Está en la página 1de 10

La promesa

de la tierra
1. La elección
2. La fe
3. Las promesas
4. El éxodo
5. La alianza
6. La ley
7. El pueblo
8. La tierra
La promesa de la tierra

Las narraciones del Génesis no son una crónica sobre los orígenes, sino un relato
fundamentalmente religioso. Este relato forma parte integrante del "material de fe" de todo
creyente. En el encontramos ciertas categorías básicas de su personalidad creyente que
merece al pena tratar:

1. LA ELECCIÓN
Abraham aparece como escogido por Dios de entre una familia que sirve a otros
dioses (Jos 24,2), le hace salir de Ur (Gn 11,10-31). La elección de Dios está en el origen
de Abraham y los patriarcas, y recorre toda la historia de la salvación. Es un destino
diferente al de los demás pueblos, una condición singular debida no a unas circunstancias
favorables, o al propio esfuerzo humano, sino a una iniciativa soberana y deliberada de
Yahweh. Esta circunstancia, ¿no introduce en el plan de Dios una discriminación injusta
entre sus elegidos y los que él rechaza? ¿Cuál es el auténtico sentido de toda elección?
Es sobre todo la teología deuteronomista la que ha determinado un vocabulario preciso
sobre la elección:
- bahar: de Abraham (Ne 9,7), de la semilla de los patriarcas (Dt 4,37; 10,15), de Israel (Dt
7,7; Is 44,1), de los levitas (Dt 18,5; 21,5; 1 Cro 15,2; 2 Cro 29,22), de David (1 Sam 10,24;
16,8.9.10. y otros), el lugar del sacrificio (Dt 12,11.18; 14,25; 16,7.15), el lugar donde
reside su Nombre, o la morada de su nombre (Dt cap. 12-16), Jerusalén (1 Re 11,13; 2 Re
21,7). Dios llama también a individuos concretos: los profetas, los reyes.
- laqah: Jos 24,3: "Yo tomé a vuestro Padre Abraham... ".
La elección tiene por características:
a) La iniciativa divina. No es el hombre quien elige a Dios, sino al revés. Es
totalmente gratuita e inmerecida, e incluso a veces en contra de la lógica
humana (cfr. 1 Cor 1,27: Dios ha escogido lo necio del mundo). La única
explicación que se da es el amor (Dt 7,7). Y se realiza a pesar de los planes
humanos. Incluso a veces Dios desbarata los planes humanos, para que se vea
que la elección se realiza por su cuenta, y no por cuenta de los hombres (¿se
refiere esto más bien a la promesa?)
b) El fin de la elección es constituir un pueblo santo, entregado al servicio del
verdadero Dios, un pueblo que tiene a Dios cercano, que guarda su alianza
fielmente.
c) Implica una misión de cara a los demás pueblos. La elección no supone
rechazo o desgracia de los "no elegidos" (Gn 9,29; 27,29; 27,40). La elección
de Dios supone una bendición para toda la tierra ( Gn 12,3; 22,218; 26,4;
28,14).
A menudo entraña misteriosamente la sospecha de que Dios haya podido
revocar su elección, en el momento de la desgracia. A Dios se le pregunta si ha rechazado
al pueblo (Jr 14,19: ¿Por qué has rechazado del todo a Judá? 31; 33). La elección no es un
privilegio gratuito; exige un compromiso, una respuesta coherente (parábola de los

2
La promesa de la tierra

viñadores). Cuando no se responde fielmente, puede venir el castigo (teoría de la


retribución). Pero, ¿qué ocurre cuando no hay motivos para sufrir la desgracia? Sal 44; 74;
89; 60; (raíz znh). El sufrimiento incomprensible del pueblo elegido se personifica en el
misterioso personaje del siervo de Yahweh del Segundo Isaías; elegido de Dios (Is 42,1 -
primer canto- ; 43,20 -referido a Israel-; 49,1 "me llamó";), y sin embargo sobre él se abate
el mayor de los sufrimientos, hasta el punto de parecer abandonado de Dios (cuarto
cántico, Is 53).
Jesucristo es el elegido de Dios. Lc 9,39: "Este es mi elegido, escuchadle"; Lc
23,35: "Que se salve si es el Cristo de Dios, el Elegido". En momentos principales:
bautismo, transfiguración, crucifixión. Evoca siempre la figura del siervo. Dios mismo al
pronunciarlo recuerda que en Jesús termina la obra que había empezado eligiendo a
Abraham e Israel. Es el único elegido que merece realmente este nombre. Es la piedra
angular, el único nombre que se nos ha dado bajo el cielo. No hay elegidos, sino en él (Ef).
La elección de la Iglesia y de los cristianos entronca con la elección de Cristo.

2. LA FE

Como respuesta a la elección, Dios le pide a Abraham una confianza atenta e


intrépida, una acogida sin dudar al designio de Dios. A pesar de que en toda la narración
solamente se dice una vez que "Abraham creyó en Dios" (Gn 15,6), todos los creyentes del
mundo se remontan a su fe.

En el AT no encontramos la palabra "fe". Sin embargo, sí que aparece el verbo "creer",


bajo dos formas distintas, aunque frecuentemente son sinónimas:
- 'aman (en hifil "he'emin", forma causativa del verbo hebreo): pensar que
es cierto, porque no puede fallar.
- batah: confiar, apoyarse.

Como señala el Catecismo de la Iglesia Católica (n. 143) siguiendo Dei Verbum 5,
la Biblia llama a esta actitud: "obediencia de la fe". La expresión es propiamente paulina
(Rm 1,5; 16,26), y con ella se quiere señalar que la fe es la entrega total que el hombre
hace de toda su persona ante Dios que se revela. Es lo que san Ignacio de Loyola
expresaba en su famosa "Contemplación para alcanzar amor" de los Ejercicios
Espirituales:
"Tomad, Señor, y recibid toda mi libertad, mi memoria, mi entendimiento y
toda mi voluntad, todo mi haber y mi poseer; Vos me lo disteis; a Vos,
Señor, lo torno; todo es vuestro, disponed a toda vuestra voluntad; dadme
vuestro amor y gracia, que ésta me basta".
Retomando Hb 11, el CEC traza el recorrido de la fe de Abraham:

145. La carta a los Hebreos, en el gran elogio de la fe de los antepasados insiste particularmente en
la fe de Abraham: "Por la fe, Abraham obedeció y salió para el lugar que había de recibir en

3
La promesa de la tierra

herencia, y salió sin saber a dónde iba" (Hb 11,8; cf. Gn 12,1-4). Por la fe, vivió como extranjero y
peregrino en la Tierra prometida (cf. Gn 23,4). Por la fe, a Sara se otorgó el concebir al hijo de la
promesa. Por la fe, finalmente, Abraham ofreció a su hijo único en sacrificio (cf. Hb 11,17).
146. Abraham realiza así la definición de la fe dada por la carta a los Hebreos: "La fe es garantía de
lo que se espera; la prueba de las realidades que no se ven" (Hb 11,1). "Creyó Abraham en Dios y le
fue reputado como justicia" (Rom 4,3; cf. Gn 15,6). Gracias a esta "fe poderosa" (Rom 4,20),
Abraham vino a ser "el padre de todos los creyentes" (Rom 4,11.18; cf. Gn 15,15).
Pero Abraham vive esta confianza a menudo en medio de la oscuridad. Su fe se ve
sometida a menudo a prueba. La misma historia por la que Dios le guía parece a veces
defraudar su esperanza. Son precisamente los momentos en los que la fe se fortalece:
"Creyó contra toda esperanza" (Rm 4,18), y por eso Dios lo bendice (Gn 22,15-18). Por
eso la fe se parece a un camino, a una "peregrinación"; como dice Pablo: "Caminamos en
la fe y no en la visión" (2 Cor 5,7). Juan Pablo II lo sintetiza en la expresión
"peregrinación de la fe" (cf. Lumen Gentium 58): "La peregrinación de la fe indica la
historia interior, es decir, la historia de las almas. Pero ésta es también la historia de los
hombres, sometidos en esta tierra a la transitoriedad y comprendidos en la dimensión de
la historia" (Redemptoris Mater 6).
En Ga 3,6-18 y Rm 4,1-25, Pablo demuestra que Abraham obtuvo la justificación
no por las "obras de la ley", sino por la "fe". Y concluye que la verdadera posteridad de
Abraham no son ya los que son hijos suyos según la carne (Rm 4,1), sino los que le siguen
en ese camino de fe (4,11.23).

3. LAS PROMESAS

La fe de Abraham acaba en la confirmación de la promesa (Gn 22,16-18). Dios


bendice a Abraham (Gn 24,1). Pero no es una bendición individual: su vocación está en ser
padre. Según la tradición P, el cambio de nombre atestigua esta orientación; el nuevo
nombre (Abraham) significa "Padre de multitudes". Su paternidad se extenderá a todas las
naciones: "Por tu posteridad serán benditas todas las naciones" (Gn 22,18).
Las promesas se repiten a Isaac y Jacob (Gn 26,3ss; 28,13-14), y ellos las
transmiten (28,4; 48,15-16; 50,24). En la opresión de Egipto, Dios se acuerda de la
alianza (Ex 2,23; cf. Dt 1,8). Cuando llame a los exiliados al retorno, los llamará "raza de
Abraham, mi amigo" (Is 41,8). Cuando el pueblo esté en apuros, los profetas pretenden
devolverle la confianza apelando a Abraham: "Considerad la roca de la que habéis sido
tallados, la cantera de la que habéis sido sacados. Mirad a Abraham, vuestro padre..." (Is
51,1-2; cf. Is 29,22; Ne 9,7-8). Para obtener favores de Dios, el mejor medio es apelar a
Abraham: "Acuérdate de Abraham" (Ex 32,13; Dt 9,27; 1 Re 18,36); "otorga.. a Abraham
tu gracia" (Mi 7,20). Pero para gozar del favor de Dios no basta ser de la descendencia
carnal de Abraham (cf. Ez 33,24-29; Jn 8,37-44). Hace falta la fe, la fidelidad.
En definitiva, la verdadera posteridad de Abraham, la descendencia prometida, es
Jesucristo (Mt 1,1). Para Pablo está claro: "Pues bien, las promesas fueron dirigidas a
Abraham y a su descendencia. No dice: 'y a los descendientes', como si fueran muchos,
sino a uno solo, a tu descendencia, es decir, a Cristo" (Ga 3,16). Por su vocación, Abraham
estaba orientado hacia la venida de Cristo, y su gozo consistía en vislumbrar el "día de

4
La promesa de la tierra

Cristo" (cf. Jn 8,56) a través de las bendiciones de su propia existencia. El que la promesa
al final se concentre en uno solo, en Cristo, no es una reducción, sino la condición del
verdadero universalismo, según el designio de Dios (Ga 4,21-31: Rm 9-11). Todos los que
creen en Cristo, circuncisos o incircuncisos, israelitas o gentiles, pueden tener participación
en las bendiciones de Abraham: "Todos sois uno en Cristo Jesús. Y si todos sois de Cristo,
luego sois descendientes de Abraham, herederos según la promesa" (Ga 3,28-29).

4. EL ÉXODO

Los acontecimientos narrados se convierten en acontecimientos fundantes para


Israel. Es la experiencia primigenia, a partir de la cual empezó a funcionar como pueblo.
La realización de la Promesa a Abraham pasa por una experiencia de liberación. No hay
posesión de la tierra sin éxodo.
Será el acontecimiento contado de generación en generación, por el que se hace
vela (cf. Ex 12,42). La Pascua se convierte en el memorial del éxodo.
Además, el éxodo es el prototipo de todas las intervenciones de Dios. En esta
hazaña, Dios ha hecho una yeshû`ah, una victoria. Dios no interviene gratis, para contentar
al espectador. En el éxodo Dios ha demostrado que todo su actuar se debe a su amor al
hombre. Y demuestra que el hombre no le es indiferente, que sabe distinguir entre hebreo y
egipcio, entre oprimido y opresor.
El éxodo da lugar a una realidad nueva; es como una nueva creación (cfr. Ex
14). A partir de entonces somos nuevos. Es imposible volver atrás. En Egipto no se puede
vivir como hombres libres. Volver a Egipto es volver a ser esclavos, volver a la nada, a ser
no-pueblo.
El desierto es el escenario donde se realiza esta hazaña. En el desierto estaban
Israel y Dios a solas; "no hubo dioses extraños con él" (Dt 32,12). Pero el desierto es
también el lugar de la prueba. Animado por la palabra de Moisés, y puesto a prueba por
Yahweh, del desierto surge un pueblo nuevo. Por eso el camino del desierto es andado una
y otra vez cuando es necesario volver a lo fundamental (cf. Oseas 2; 1 Re 18: Elías; Jesús
en el desierto). En el desierto el pueblo aprende que debe vivir sólo de Dios. Por eso
durante la Cuaresma cristiana, la Iglesia vuelve a recorrer este itinerario en la Liturgia de
las Horas.

5. LA ALIANZA

5
La promesa de la tierra

Dios establece con Israel una alianza. El se compromete a ser su Dios, e Israel será
su pueblo. No existe Israel sin esa referencia radical a Dios. A partir de entonces Israel
puede hablar de Yahveh como de nuestro Dios.
Dios se mantiene fiel a esta alianza, y manifiesta una continua voluntad de alianza:
 Con Noé (Gn 9,9) ya estableció una primera alianza.
 Con Abraham, establece una alianza unilateral (Gn 15,18): se compromete
a darle la tierra en herencia; posteriormente establece otra alianza bilateral
(Gn 17,10), el pacto de la circuncisión.
 En el Sinaí (Ex 24), establece la alianza que constituye a Israel como
pueblo de Dios, una sangre ratificada con sangre (cf. Ex 24,8)
 Los profetas denuncian la continua quiebra de la alianza por parte de
Israel, de tal manera que cuando llega el destierro se interpreta como una
señal de que la alianza está totalmente anulada. Sin embargo, Dios nunca se
olvida de sus promesas, y promete una nueva alianza (Jr 31)
 Esta nueva alianza llega con Cristo, mediador de la nueva alianza (cf. Hb
8,6; 9,15). El ha inaugurado el ministerio de la nueva alianza (cf. 2 Cor
3,6). Y en la última Pascua que celebra con sus discípulos, declara que el
cáliz contiene su sangre de la alianza (cf. Mc 14,24).

6. LA LEY

La Ley es el estatuto del nuevo pueblo liberado. Refleja su condición nueva. De


ser esclavos en Egipto sirviendo la Faraón, a ser libres en la tierra prometida sirviendo a
Dios.
Las estipulaciones del Código de la Alianza (Ex 20-24) ponen la existencia
cotidiana en el ámbito de la comunidad humana y de las relaciones con Dios. Detrás de
estas normas hay una forma nueva de vivir, una existencia fundada en la solidaridad y
en la religiosidad. No hay nada que escape de ese ámbito, ni el buey que traspasa los
lindes. Todo es ocasión de servicio a los demás y encuentro con Dios. Según algunos
rabinos, en la tierra de Israel hasta los ríos guardan el sábado. El sábado es el momento de
la alabanza a Dios y de disfrute del trabajo.
Pero hay más. La Ley es la sabiduría y la vida del pueblo (cf. Dt 4,6; 32,47). La
Ley está en la entraña misma de una existencia fecunda y plena. La fecundidad de la tierra
y la plenitud de la vida dependen de la Ley.
La Ley no es lex, sino torá, es decir, enseñanza. La Ley se medita, y así el hombre
la hace propia (Sal 1). La meditación de la Ley produce alegría. Por eso tras el destierro,
poco a poco el estudio y el cumplimiento de la Ley pasa a ocupar el lugar del culto. Y ésta
será la misión del eterno Israel para siempre.

6
La promesa de la tierra

7. EL PUEBLO

Es la nueva realidad creada. De ser no-pueblo a ser pueblo de Dios, su propiedad


particular (segulah) entre todas las naciones (cf. Ex 19,5; Dt 7,6; 14,2; 26,18), su herencia
(moreshah) (cf. Dt 4,20).
El deuteronomista subraya la diferencia entre Israel y los demás pueblos. Israel es
pueblo (`am), mientras que los demás pueblos son naciones (goyîm), debido a la relación
particular que Dios tiene con él.
Para el sacerdotal, Israel en el desierto es más bien una comunidad cultual. Para
designarlo emplea dos términos frecuentemente sinónimos en hebreo, y que significan
reunión, turba, comunidad:
- `edah: comunidad reunida, término preferido por P, que los LXX traducen por
συvαγωγη.
- qahal (posiblemente derivado de qol, llamada): llamamiento, más
deuteronómica, que los LXX traducen por εκκλησια. La Iglesia neotestamentaria eligió
este término para designarse a sí misma.
De esta forma, el relato actual del desierto presenta a Israel en su momento
constitutivo como lo que luego será: tiene su santuario, su organización judicial, sus leyes.
Israel no se sentirá después pueblo con más fuerza que entonces. Y muchas veces tendrá
que volver al desierto, para volver a aprender a ser pueblo, y recuperarse de sus
infidelidades.

8. LA TIERRA

1. LA EXPERIENCIA PATRIARCAL
Entre Mesopotamia (tierra extranjera y amenazadora, de donde Dios saca a
Abraham; cf. Gn 11,31 – 12,2) y Egipto (tierra tentadora y lugar de esclavitud, de donde
saca Dios a su pueblo; cf. Ex 13,9) se encuentra la tierra de Canaán, tierra “que mana
leche y miel” (Ex 3,8), la tierra que Dios ha prometido dar a Abraham y su descendencia.
En esa tierra viven los patriarcas como extranjeros: sólo les guían las necesidades
de sus ganados. Pero antes que pastos o pozos, en esta tierra encuentran el lugar donde se
les manifiesta el Dios vivo. Los robles (Gn 18), los pozos (Gn 26,15), los altares erigidos
(Gn 12,7), son testigos que guardan el recuerdo de estas manifestaciones. Algunos de estos
lugares llevan el nombre de Dios: Betel, que es “casa de Dios” (Gn 28,17-19), o Penuel,
que es “rostro de Dios” (Gn 32,31)
Con la gruta de Macpelá, comprada por Abraham a Efrón el hitita para enterrar
allí a su esposa Sara (Gn 23), inaugura Abraham la posesión jurídica de una parcela de esa

7
La promesa de la tierra

tierra prometida; Isaac, Jacob y José querrán reposar en ella, haciendo así de Canaán su
patria.

2. EL DON DE LA TIERRA
De Egipto, tierra extranjera, Dios hace salir a su pueblo. Sin embargo, para entrar
en la tierra prometida se requiere primero el abandono, la “asombrosa soledad del
desierto” (Dt 32,10). Israel debe experimentar en el desierto que no debe tener otra
posesión que a Dios. Entonces, una vez purificado, podrá entrar a conquistar Canaán,
“lugar donde no falta nada de lo que se puede tener en la tierra” (Jc 18,10).
Yahveh interviene en esta conquista: él es quien da la tierra a su pueblo (cf. Sal
135,12). La tierra se obtiene sin fatiga (cf. Jos 24,13), es un regalo gratuito, una gracia,
como la alianza de la que ella es expresión (cf. Gn 17,8; 35,12; Ex 6,4.8).
Israel se entusiasma con la tierra que Dios le ha dado, porque Dios no lo ha
decepcionado. “Es un país bueno, muy bueno” (Nm 14,7; Jc 18,9), que contrasta con la
aridez y la monotonía del desierto. A este “dichoso país de torrentes y de fuentes..., país
de trigo y de cebada, de viña, de higueras, de granos, país de olivos, de aceite, de miel,
país donde no está medido el pan” (cf. Dt 8,7-9), el pueblo se apega sin dudar.
La tierra y sus bienes son recuerdo permanente del amor y de la fidelidad de
Dios a su alianza. Quien posee la tierra posee a Dios, porque Yahveh no es sólo el Dios
del desierto, sino que la tierra de Canaán ha venido a ser su residencia. Tan ligado está
Dios con la tierra, que David no cree posible adorarlo en el extranjero, tierra de otros
dioses (cf. 1 Sm 26,19), y Naamán se lleva a Damasco un poco de tierra de Israel para
poder dar culto a Yahveh (2 Re 5,17).

3. EL DRAMA DE ISRAEL EN SU TIERRA


La tierra es un regalo, pero también exige por parte del pueblo un esfuerzo, y un
compromiso:
El trabajo, una ley para quien quiera recibir las bendiciones divinas; no se puede dormir
en tiempo de siega (cf. Pr 10,5; 12,11; 24,30-34).
Manifestar la alabanza a Dios, la acción de gracias y la dependencia de él. Ese el
sentido de las fiestas, en su origen probablemente fiestas agrarias, que asocian la vida
cultual con los ritmos de la naturaleza: la pascua y los ázimos (cf. Ex 12,14), la siega, las
primicias (cf. Ex 23,16), de la recolección.
Reglas del uso de la tierra: hay que dejar espigar al pobre y al extranjero (Dt 14,29;
24,19-21); para no esquilmar el suelo hay que dejarlo en reposo cada siete años (cf. Ex
23,11). El sentido de esta ley, a la vez religiosa y social, es marcar la autoridad de Dios,
a quien pertenece el suelo por derecho.

Pero una vez que Israel esté asentado en la tierra, una vez que se haya vuelto
sedentario y empiece a explotarla, la misma tierra se convertirá en prueba y tentación.
Israel, pueblo pastoril y seminómada, peregrino de un país a otro, tendrá que aprender a
vivir en la tierra. Al mismo tiempo que aprende de los habitantes del país las leyes de la
vida agrícola, adoptará también sus costumbres religiosas, idolátricas y materialistas. En
vez de ver en Yahveh el Dios santo, fiel, que exige correspondencia a la alianza, estará

8
La promesa de la tierra

tentado a ver en él un Baal, señor del país, protector y garante de la fertilidad (cf. Jc 2,11;
Os 2,18). Los profetas pondrán en guardia contra los peligros de la sedentarización y de
la propiedad (cf. Is 5,8), en la que verán una fuente de robos (cf. 1 Re 21,3-19), de rapiñas
(cf. Mi 2,2), de injusticias, de diferencias de clases, de enriquecimiento que provoca la
soberbia y la envidia (cf. Jb 24,2-12).
¿Por qué la tierra, el signo más claro del amor de Dios hacia su pueblo, que debía
recordarle continuamente este amor fiel, se ha convertido en piedra de tropiezo para la fe
de Israel en Dios? Porque el pueblo ha olvidado Quién se la ha dado. La amonestación
continua de Moisés en las estepas de Moab, en las mismas puertas de la tierra, era
constante: “¡Guárdate de olvidar aYahveh tu Dios1” (Dt 6,12; 8,11; 11,16), “porque
Yahveh amó a tus padres... Te ha hecho entrar en este país” (Dt 4,37-38; 31,20). ¿De qué
valdría haber vivido como extranjeros en tantos países, anhelando un país donde vivir en
paz y prosperidad, gozando de la experiencia del amor de Dios, si cuando ya se tiene
posesión de él la alianza queda en el olvido?
“Acuérdate de las marchas que te hizo Yahveh durante cuarenta años por el
desierto para humillarte... y para conoce el fondo de tu corazón” (Dt 8,2). De Dios es la
tierra. Es un Dios celoso, exigente. El hombre debe mantenerse humilde, fiel, obediente
(cf. Dt 5,32 – 6,25). Si obra así, recibirá en recompensa las bendiciones: “Benditos
serán los productos de tu suelo... y las crías de tus ovejas” (Dt 28,4), pues “Yahveh tiene
cuidado de este país... sus ojos están fijos en él desde el principio del año hasta el fin” (Dt
11,12). Si no obra así, vendrán las maldiciones sobre Israel (cf. Dt 28,33; Os 4,3; Jr 4,23-
28). Se entrevé incluso la peor de las amenazas: la pérdida de la tierra: “Seréis
arrancados de la tierra en que vais a entrar” (Dt 28,63). Esta amenaza, que los profetas
precisan con vigor (cf. Am 5,27; Os 11,5; Jr 16,18), se cumple finalmente como un duro
castigo divino en medio de las angustias de la guerra y el exilio.

4. PROMESAS DEL FUTURO


El castigo de perder la tierra, por muy radical que sea, nunca es algo absoluto y definitivo.
El destierro será una prueba purificadora, como en otro tiempo lo fue el desierto. La
esperanza de la restauración del pueblo tras el destierro incluye a la tierra. La tierra volverá
a ser “la tierra de Israel”, donde el pueblo nuevo volverá a ser instalado por Yahveh.
Esta “tierra santa” (cf. Za 2,16; 2 Mac 1,7; Sb 12,3), purificada y sacralizada
íntegramente (cf. Ez 47,13 – 48,35), podrá ser llamada, como la misma Jerusalén, la
“esposa de Yahveh” (cf. Is 62,4).
Pero más allá de la tierra santa, la tierra entera participará con la tierra de Israel de la
salvación. Centrada en Jerusalén (cf. Is 2,2-10; 66,18-21; Sal 47,8), vendrá a ser la casa de
una nueva humanidad, como un nuevo paraíso primitivo, con su fertilidad y sus
maravillosas condiciones de vida (cf. Am 9,13; Os 2,23-24; Is 11,6-9; Jr 23,3; Ez 47,1-2; Jl
4,18; Za 14,6-11).
La posesión de la tierra adopta, pues, un significado escatológico: la tierra designa a la vez
la que fue prometida a Abraham y su descendencia, y esa realidad más alta, y todavía
imprecisa, que es el “descanso” que Dios tiene preparado para toda la humanidad. Por eso,
la carta a los Hebreos, comentando el Sal 95,11 (“No entrarán en mi descanso”), dice: “Si
Josué les hubiera proporcionado el descanso definitivo, David no hablaría de un posterior
día d e descanso. Hay, pues, un descanso definitivo reservado al pueblo de Dios....
Apresurémonos, por tanto, e entrar en este descanso” (Hb 4,8-11). Por eso Jesús podrá
decir: “Bienaventurados los mansos, porque ellos poseerán la tierra” (Mt 5,4).

9
La promesa de la tierra

10

También podría gustarte