Está en la página 1de 2

Universidad del Rosario

Escuela de Ciencias Humanas

Nombre: Jessica Alejandra Neva Oviedo


Materia: Postestructuralismo: orígenes y tendencias de la biopolítica
Profesor: Adolfo Chaparro

Tema: El paradigma de inmunización

 Resumen:

En el capítulo titulado “El paradigma de inmunización” Esposito propone una alternativa al paradigma
de la biopolítica: el modelo inmunitario. El concepto fundamental de su propuesta va a ser el de
“inmunidad”, con el cual conecta el bios (la vida) con el nomos (la política), logrando una ventaja
interpretativa a la biopolítica. De acuerdo con Esposito, la “inmunidad” hace referencia a dos cosas: (1) la
conexión o vinculación entre la vida y el poder soberano, y (2) la capacidad que tiene ese poder soberano de
conservar la vida. De esto concluye que “la política no es sino la posibilidad, o el instrumento, para mantener
con vida la vida” [CITATION Esp061 \p 74 \l 3082 ]. Gracias a la categoría de inmunización se logran articular
dos caras de la biopolítica que, en principio, parecían completamente contradictorias: el aspecto positivo de
su poder, la productividad y sostenibilidad de la vida, y su aspecto negativo, lo mortífero o de aniquilamiento
de esta.
Es importante decir que el primero en elaborar una reflexión sobre la categoría de inmunización no
fue Esposito sino Friedrich Nietzsche. Y que gracias a esta no solo se conectan las dos caras anteriormente
expuestas de la biopolítica, sino que se llega a explicar de mejor manera el momento de aparición de esta,
algo que no era muy claro con Foucault. Esto en virtud de que Foucault no dilucidó si el poder soberano
finaliza con la biopolítica o, por el contrario, la acompaña. De ser esta última opción, la biopolítica no sería
una tecnología propia de la modernidad sino que hubiera estado presente desde la antigüedad. A diferencia de
Foucault, que constantemente desplaza el poder soberano, Esposito va a decir que la soberanía es “la primera
y más influyente figura inmunitaria” [CITATION Esp061 \p 92 \l 3082 ].
En esta parte es introducido Thomas Hobbes para mostrar cómo desde su filosofía política ya se
empieza a delinear los rasgos básicos del modelo inmunitario. De la teoría de Hobbes solo hay una cosa con
la que no está de acuerdo Esposito: no es el filósofo del conflicto sino de la paz [CITATION Esp061 \p 99 \l 3082
]. Es en esta parte en la que el autor italiano pretende complementar lo expuesto hasta ese punto por Hobbes,
diciendo que dentro del modelo inmunitario está latente siempre la guerra, esta no se acaba con la
instauración de la sociedad civil. Esto debido a que el poder soberano tiene el derecho de vida y de muerte:

1
“[hay un] nexo necesario entre conservación de la vida y posibilidad de quitarla” [CITATION Esp061 \p 99 \l
3082 ]. Esto va a ser mejor delineado con un ejemplo que pone en capítulos posteriores: el de la Alemania
gobernada por el Partido Nacional Socialista, donde a partir de la idea de “contagio” se quiso inmunizar a la
población alemana a partir del aniquilamiento de los sujetos considerados degenerados. Por último, es
importante decir que hay unas “envolturas” inmunitarias que están presentes en el desarrollo político de las
sociedades modernas, las cuales describe brevemente el autor: la soberanía, la propiedad y la libertad.

 Palabras clave:

Paradigma inmunitario, biopolítica, poder soberano.

 Preguntas o dudas:

1. No me quedó muy clara la relación del paradigma inmunitario con la libertad.

2. No es del todo claro si el modelo inmunitario puede ser un complemento de la biopolítica.

Bibliografía

Esposito, R. (2006). El paradigma de inmunización. En R. Esposito, Bios. Biopolítica y filosofía (págs. 73-
123). Buenos Aires: Amorrortu.

También podría gustarte