Está en la página 1de 25
MANEJO DE DESECHOS EN INGENIOS AZUCAREROS MANEJO DE DESECHOS EN INGENIOS AZUCAREROS, INTRODUCCION Toda actividad productiva genera residuos (sdlidos, liquidos, gaseosos o una combinacién de estos) que deben ser tratados y dispuestos de manera que suimpacto negativoa la salud humana y al medio ambiente sea menor posible. Desde tiempos remotos, se ha buscado soluciones a los problemas de conta ’aci6n causados por las actividades del ser humano; es 2 partir del inicio de la revolucién industrial, que el problema se tomé més complejo y fue abordado desde diversas épticas. También es importante mencionar la contaminacién de las lagunas y rios debido a las aguas contaminadas vertidas por las industrias azucareras y la contaminacién del aire por los gases y vapores de las calderas que arrastran materiales como cenizas y hollin. Con el presente informe se da 2 conocer el Ingenio Azucarero de Guabiré sus diversos productos, la materia prima que utiliza, el tratamiento que se le hace a los residuos sélidos liquidos y gaseosos. MANEJO DE DESECHOS EN INGENIOS AZUCAREROS RESENA HISTORICA En el afio 1952 la corporacién andina de fomento realizo un estudio de pre-factibilidad para la instalacién de un ingenio azucarero, en las proximidades de montero y en 1953 la compafiia fivesiille de Francia gana la licitacién para la implementacién de un ingenio azucarero, ubicada en una zona conocida como guabira. El 6 de Julio del afio 1956, se da inicio a la primera zafra Azucarera del Ingenio Guabiré. Estaba presente en esa época el Presidente Constitucional de la Republica Dr. Victor Paz Estenssoro. No era para menos, pues se estaba poniendo en marcha un gran proyecto nacional, que se convertiria en un verdadero polo de desarrollo para el pais, Santa Cruz y en especial para todo el Norte integrado. Para obtener un ahorro limpia de energia. El cre to de GUABIRA en manos de sus nuevos duefios privados, ha sido vertiginoso. Desde 1993 a la fecha, se han invertido en la industria mas de 38 millones de délares y en campo, se han doblado los cultivos, de caffa, reafirmando la posicién de verdadero LIDER de |a industria Azucarera Nacional, convirtiendo al ingenio en una empresa moderna, certificada, diversificade y al nivel de los mejores ingenios de paises vecinos, con un buen manejo de Residuo Sélidos que se puedan reutilizar, en las épocas de Zafra. MANEJO DE DESECHOS EN INGENIOS AZUCAREROS, UBICACION a El ingenio azucarero "Guabird S.A". Esta ubicado a 58 kilémetros de la ciudad de Santa Cruz y a, 3 kilémetros de la ciudad de Montero. El ingenio azucarero Guabiré es una agroindustria con cultura empresarial de productividad que asegura a sus cafieros la industrializacién de la cafia de azucar con peso y anilisis correcto. Ofrece al mercado productos de alta calidad y valor agregado, precio competitive y un eficiente servicio al cliente, y promueve efectos multiplicadores para el desarrollo de la nacién y del pais. En la actualidad el Ingenio Azucarero “Guabira” es una Sociedad Anénima, y es una de las pocas empresas privatizadas en manos de bolivianos. J Cafia Cortada | ‘Agua de inhibicién formal oor ——+| Molienda ae Hidrolizacion MANEJO DE DESECHOS EN INGENIOS AZUCAREROS PROCESO DE PRODUCCION DEL AZUCAR a Catia de azticar Recepcién y andlisis de la cafa Calderas J J Anhidrido Sutfuroso ___ purficacién de extracto ‘Alimento para Animales Lechada de cal Bagacillo J Jugo Mixto Floculante | Evaporacién |» Filtracién <2 cach } (Tambor rotatorio) de Calor) Vapor (Intercambiador Cristala Melado Masa cocida Cocimiento — J Cristales Melaza Centrifugacién Planta de Alcohol ‘Anticar Secado, enfriado y Envasado Almacenamiento MANEJO DE DESECHOS EN INGENIOS AZUCAREROS 5 MANEJO DE DESECHOS EN INGENIOS AZUCAREROS COSECHA DELA CANA ® ‘Sucosecha es amano a con maquina. La manual se hace con personas, mas concretamente con machetes que cortan los tallos (generalmente después de ser quemada la planta para hacer mas eficiente el labor) y los organizan en carros para su transporte. En promedio una persona puede cortar entre 5 0 7 toneladas por dia de cafia quemada y 40 % menos de materia prima sin quemar. > Conforme avanza la expansién del cultivo y el desarrollo tecnolégico, se cambié al corte y alce mecanizado con cosechadoras combinadas de cafia de azticar. Este avance ‘tecnolégico ocasioné un aumento de la materia extrafia a nivel de las fébricas, lo que causé problemas en la extraccién de la sacarosa, por lo que se adopté como practica rutinaria la quema de los campos de cafia antes de su cosecha. > La cafia de azticar se puede cosechar en verde o realizando una quema previa a su cosecha, ademas indica que existen dos tipos de corte el manual y el mecanizado con cosechadora. MANEJO DE DESECHOS EN INGENIOS AZUCAREROS, VENTAJAS DE LA COSECHA EN VERDE 7 > Laimplementacién de la cosecha en verde traeria beneficios como la disminucién de la contaminacién ambiental, mejora en la estructura y fertilidad de los suelos ymenores requerimientos hidricos, entre otros. > Lacosecha en verde de la cafia de azticar, contribuye favorablemente al mejoramiento de las condiciones fisicas, quimicas y biolégicas del suelo, principalmente por el aporte de materia organica conformada por la hojarasca. DESVENTAJAS DE LA COSECHA EN VERDE > Una agricultura productiva con altos rendimientos, generalmente produce también abundante cantidad de residuos agricolas. » Existe un rechazo por parte de los agricultores a la presencia de esta gran cantidad de residuos sobre el suelo, principalmente por la dificultad en las labores pos cosecha. Esta situacién lleva los agricultores a eliminar estos residuos bien sea por extraccién o por medio de la quema RECEPCION Y ANALISIS DE LA CANA > Lacafia puede ser cortada manualmente o mecdnicamente. Al llegaral ingeniola cafia es Lavada (este proceso se omite si ha sido cortada manualmente). > Luego la cafiaes cortada por cuchillas circulares para facilitarla molienda Durante esta etapa en laboratorio se utiliza el subacetato de plomo (0.78 gr/tonelada) y otros reactivos para medir la concentracién de sacarosa en la cafia yjugo. ¥ MANEJO DE DESECHOS EN INGENIOS AZUCAREROS, MOLIENDA > Lacafia, previamente picada por cuchillas, pasa por un primer molino (trapiche), que consta de tres cilindros ranurados que, al girar, muelen y extraen el jugo de la cafia. Este jugo es recolectado en un colector de jugo de primera presién y el bagazo (0 cafia molida) pasa a.un difusor MANEJO DE DESECHOS EN INGENIOS AZUCAREROS, EXTRACCION El difusor es un largo tiinel dentro del cual avanza un transportador que Ileva un colchén de bagazode espesor uniforme. Un flujo de agua, que circula a contracorriente por el difusor, lava el bagazo y le extrae la sacarosa que todavia contiene. Una vez que el bagazo sale del difusor, pasa por un segundo molino para terminar de extraer la sacarosa. Este bagazo, es utilizado como combustible en las calderas. PURIFICACION DELJUGO El ugo extraido por los trapiches y por el difusor es bombeado a una torre de sulfitacién donde es puesto en contacto con gases de didxido de azufre. Estos gases provienen de un horno en el que se quema azufre a una razén que depende de la calidad y cantidad de jugoa sulfitar Luego, el jugo es tratado con lechada de cal. MANEJO DE DESECHOS EN INGENIOS AZUCAREROS, 10 CLARIFICACION > Después del tratamiento quimico mencionado, el jugo, calentado a 100°C, es bombeado a los tanques clarificadores de procesamiento en continuo, desde los cuales es em loa un filtro de tambor rotatorio provisto de telas metélicas, separando asi por completo las impurezas (cachaza) del jugo. EVAPORACION > Enesta operacién, se concentra el jugo eliminando el contenido de agua en un vaporizador de cuatro efectos. COCIMIENTO Y CRISTALIZACION > Amedida que el jugo se va concentrando, pasa progresivamente de! estado liquido a un estado en parte sélido (cristales) yen parte liquido (jarabes residuales) CENTRIFUGACION Y SECADO > La centrifugacién permite separarlos cristales de los jarabes residuales, siendoestos Lltimos recirculados varias veces con el objeto de ayudar a la formacién de cristales. Los jarabes agotados (melaza) son transferidos a la planta de alcohol. MANEJO DE DESECHOS EN INGENIOS AZUCAREROS ad. PRODUCCION DEL AZUCAR Los resultados de produccién obtenidos a partir de 1993 (GUABIRA PRIVATIZADO) han sido los siguientes: PRODUCCION DE AZUCAR En Miles de TM Zafras ‘production (in thousands of metric tons) Actualmente el cultivo se tiene zonificado distribuido en 12 zonas geogréficas con un total de 89 853 ha de cafia, con un rendimiento cultural promedio de aproximadamente S0t/ha. Las zonas potenciales de Guabird son la 4, 7 y 9. MANEJO DE DESECHOS EN INGENIOS AZUCAREROS 12 PRODUCTOS OFERTADOS ‘EL Ingenio Azucarero Guabird SA, empresa lider en el sector industrial, en foca sus esfuerzos para lograr el equilbrio: perfecto entre competitivided y sostenibiidad, en el entomo global, otogando a sus dientes, calidad, confianza y seguridad, en armonia con el medio ambiente, cuentea con el siguientes rrixde productos ofertados. ee a DERIVADOS peTaNOL, focang DE LA CANA DE AZUCAR Acido Glicético * Azticar Blanca: Sendo su publico objetivo los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cre. En el exterior sumercado fuerte es el Peni, y ol aaicar morena que se exporta alos Estado Unidos. * Aaticar Morena: Es elaaicar crudo, sin refinar. Presenta un color café daro y es menos dulce que la azicar bianca. la mayor exportacion de este producto se hace a les Estados Unidas yel Peni, donde la catalogado de serun buen producto. * Alcohol: Se produce tres tipas de alcohol, potable, anhicro y carburantes. Ente los derivados de la cafa de anicar, con tecnclogia de punta el Ingerio produce Alcohol rectificado. © Ron: Cuenta con una fabrica para su produccién con tecnologia de aftejamiento acelerado y la més alta calidad ‘capazde competir con otras bebidas de reconocida trayectoria interacional. MANEJO DE DESECHOS EN INGENIOS AZUCAREROS, © Mieles: Las mieles se obtienen del jugo de la cafia cocido a ciertas temperaturas donde se torna un liquido” espesoyy de color café acaramelado. 13 © Melaza: Fuente de energia y saborizante que mejora el consumo de alimentos groseros, ideal para combinar con rea * Bagazo Hidrolizado: El bagazo hidrolizado en un aspecto fisico es de color marrén, desintegrado en fibras, flexibles que lo hacen facimente mezdable con otros nutrientes que se le quiere agregar. Este producto se cbtiene mejorandoel valor nutrtivo del bagazode cafia mediante un procesode Hidriisis. £1 BH, es fuente de cenergla yfibra de buena digestibilidad para os bovines de came y leche. * Levadura Seca:Fuente de protzina rica en aminaicidos esencales para la nuticién de rumiantes y mono gésticos. © Abono Orgénico: En 1996, con el propésito de adecuarse a la Ley de Medio Ambiente y conscientes de la baja calidad de la materia prima, 2 consecuencia del empobrecimriento de los suelos cultivades con carta durante varios afios, se decide implementar la fébrica de; la misma que ha procesado alrededor de 55.000 toneladas de cachaza. CONTAMINACION DELAIRE QUEMA DELA CANA La quema de los campos cultivados cuando vana ser recolectados, es una préctica utilizada para facilitarla visibilidad, ala hora de cortar la cafla, ya que se eliminan las hojas secas yla paja, evitando el deshoje manual y por tanto reduciendo la mano de obra campesina. De igual manera se reducen los accidentes por picaduras de viboras 0 alactanes. > Estas practicas estén teniendo graves consecuencias tantoambientales como para la salud y la economia de las personas. Desde el punto de vista medio ambiental, esta actividad provoca la pérdida de nitrégeno en la tierra, disminuyendo la poblacién de microorganismos y el material orgénico del suelo. Cabe mencionar que los humos en la quema de cafia provoca contaminacién, ya que emite al aire, monéxido de carbono, hidrocarburos y éxido de azufre, gases que inciden directamente en el aumento de enfermedades como bronquitis crénica, enfisema pulmonar y asma bronquial, entre otras, que afectan a la poblacidn colindante y en especial, a los menores de edad. Lamentablemente son varias las entidades piiblicas que otorgan las licencias para desmontes y querna de tierra. Los cafieras queman sus cafiaverales para la conservacion de la glucosa enla planta y los asentamientos clandestinos traen consigolos chequeos incontrolados. La quema y deforestacién aceleran la degradacién del suelo, por la fuga 0 erosién del suelo yla migracién de los nutrientes, convirtiendo los suelos en no aptos para el cultivo, y aguas abajo ocurren sedimentaciones que perjudican la vegetacién y los suelos fértiles, causando graves perjuicios en la época de Hluvia MANEJO DE DESECHOS EN INGENIOS AZUCAREROS EMISIONES A LA ATMOSFERA DEL PROCESO AZUCARERO > v Las emisiones a la atmésfera en la etapa de molienda corresponden a humo, los gases de combustidn en las calderas, particulas de carbon y las particulas de bagazo. Los gases de combustién contienen principalmente CO2 y otros gases que contribuyen de manera activa al efecto invernadero, por consiguiente al calentamiento global y a otros fenémenos como la lluvia écida. Las particulas de bagazo también pueden generar un impacto negativoen lasalud humana, ocasionando un padecimiento llamado neumonitis por hipersensibilidad, mejor conocido como “bagazosis” y que pertenece al grupo de enfermedades bronco- respiratorias. 14 MANEJO DE DESECHOS EN INGENIOS AZUCAREROS a > También cabe mencionar que la quema de bagazo en las calderas produce una gran contaminacién por todo el tizne emitido y por el CO2 ya que es quemado con una gran humedad, CONTAMINACION DEL AGUA USO DEL AGUA > Laindustria azucarera utiliza grandes cantidades de agua, sobre todo en el lavado de la cafia y la condensacién de vapor, también incluye el lavado del carbén animal y carbén activo, suministro de agua a las calderas, soluciones del proceso, lavado de los filtros, para el intercambio de iones en el enfriamiento sin contacto, agua para compensar las pérdidas en la alimentaci6n de la caldera, agua para la ceniza volante y agua para el lavado de los pisos. v Los ingenios azucareros tienen como residuos industriales la cachaza (proveniente de la fabricacién del azticar), 1a vizaza (de la destileria) y el bagazo y bagacillo (de la molienda de la caffa) y las aguas de limpieza de las fabricas. En unos casos (Ingenio azucarero La Bélgica) no cuentan con ningtin tipo de tratamiento de los efluentes liquidos y menos aun con lagunas de oxidacién, en otros casos (ingenio azucarero Guabird), los sistemas que disponen como lagunas de oxidacién no tienen un funcionamiento adecuado o se encuentran fuera de servicio, lo cual da lugara la di j6n de los desechos sobre cursos de agua cercanos. v o v v v v MANEJO DE DESECHOS EN INGENIOS AZUCAREROS, En Santa Cruz también existen numerosos establecimientos industriales, que tienen sistemas de tratamiento de aguas residuales muy rudimentarios y la mayoria carece de ellos, lo cual 16 contintia generando contaminacién tanto al rio principal como en |a cuenca del Piral. El agua utilizada que utiliza la Industria es agua subterrdnea el cual recibe tratamiento para ser usado, otra parte es tardada en base a la osmosis inversa (el cual sirve para sacarlas impurezas malas por un lado y las buenas por otro lado més otros mecanismos). Lamayor parte del agua que es reutilizado mediante bombas El tratamiento que se le da a la industria es cada inter zafra (una zafra = 189-200 dias). Las calderas funcionan con el bagazo que es el residuo sélido de la cafia se alimentan con este combustible para calentar el agua, y generar vapor vivo acompafiado con una turbina energia eléctrica el cual es vendido al sistema interconectado nacional y para la industria de guabird. También generan cenizas, el cual para su tratamiento cuenta con un lavador de gas yun decantador de cenizas la cual es transportado por volquetas. DESECHOS Y AGUAS RESIDUALES. > El término agua residual define un tipo de agua que estd contaminada, procedentes de desechos organics humanos o animales. Su importancia es tal que requiere sistemas de canalizacién, tratamiento y desalojo. Su tratamiento nulo o indebido genera graves problemas de contaminacién. AGUA RESIDUAL EN LA EVAPORACION > En la evaporacién se elimina agua en forma de vapor y posteriormente esta se condesa, dichos condensados en ocasiones llevan consigo arrastres de azticar, lo que representa una contaminacién, por la demanda bioquimica de oxigeno. Ademas de los condensados, también se desechan aguas de lavados de los evaporadores y calentadores, en los cuales se utilizan acido clorhidrico y sosa cdustica para su limpieza. DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES > v La descarga de aguas residuales en la industria azucarera se puede efectuar de dos formas: una es a lagunas overter las a los rios aledafios al ingenio azucarero. El término laguna indica un sistema de retencién de aguas, de construccién humana, con cualquier propésito; el propésito suele estar indicado por el término a continuacién de laguna Se encuentran lagunas para regadio, para alimentacién de centrales hidroeléctricas, de tratamiento de aguas servidas y muchas otras. MANEJO DE DESECHOS EN INGENIOS AZUCAREROS Ce EIU Percents E! caudal total de aguas residuales fen un periodo de produccién normal es de 1,137 (m'lhy), que incluye a las aguas de la fabrica de azdoar y re- siduos orgénicos, aguas de destileria con residuos orgénicos, aguas s0- brantes de fabrica y aguas servidas de campamento, EI principal residuo industrial de la destileria es la vivaza. La Belgica tie- ne un caudal de descarga de aguas de 1.12 (mmr), que provienen de los siguientes procesos: Destieria 230 (rt) igeracién maquinas 295 (Ihr) Condensadores vapor 345 (/hr) Limpieza holin 250 (mh) Peer (rns (Santa Cruz) Seek El principal residuo industrial es la viva- ay aguas de fabrica, cuyos caudales son Destileria(jaruviche) 550,000 (mye) Agua de fermentacion 100,000 (Wa) Agua de condensadores y purga de caldera 2400,000 (tia) El total de descarga de aguas indus- triales, incluyendo la destileria, alcan- za los 410 (m’/hr), provenientes de: Destiteria 30 (m'mn) Lavadores gases chimenea 300 (m'hr) Aguas condensadas 50(m'mr) ‘Aguas sobrantes fabrica 30 (m/hv) aguabolvia.orghiml CONTAMINACION DEL SUELO DESECHOS Y ACTIVIDADES QUE PROPICIAN LA CONTAMINACION LA QUEMA DE LA CANA > La quema de cafia tiene un gran impacto hacia el suelo ya que a la hora de la cosecha, la cafia es quemada y dentro de los elementos afectados se encuentra el suelo por la pérdida de fertilidad, ya que la quema hace que se pierda materia orgénica lo que provoca su esterilizaci6no er VINAZAS > El desecho de las destilerias mejor conocidas como vinazas, tiene un gran impacto ambiental al suelo afectando directa e indirectamente a la flora y a la fauna. Este liquido espeso que queda después de la fermentacién y destilacién con un color café oscuro. > Las vinazas, en general, contienen un gran contenido de materia orgdnica y nutrientes como, nitrégeno, azufre, fésforo y una gran cantidad de potasio. MANEJO DE DESECHOS EN INGENIOS AZUCAREROS, ® Este liquido a pesar de los grandes nutrientes organicos que contiene para el desarrollo y 18 crecimiento de la planta, su acides es la que con lleva que no sea una buena opcién para ser vertida como abono, ya que al tener que verterla como abono, hay que estabilizar el liquido acido con cal (base) esta reaccién provoca que con el paso del tiempo una placa o plancha de cal aparezca en el campo perdiendo su fertilidad ya que pasaria de un campo fértil de tierra a un piso solidode cal. CACHAZA > Durante la etapa de decantacién del jugo de cafia se generan lodos. Para recuperar el jugo de estos lodos, se agrega bagacillo, se regula el pH con adicién de cal, y se realiza una filtraci6n a vaclo. La torta de sélidos generada es la cachaza. = La descomposicién de la cachaza también contribuye con la emisién de gases como el CO2 y el metano, aparte de tener un olor muy desagradable. Es fuente de criadero de moscas y otras alimafias y combustiona espontneamente en estado seco al estar expuesta al sol. Si no se trata antes de adiconarla como nutriente para el suelo ocasiona retraso en el crecimiento de los cultivos cuando es incorporada en el momento de la siembra. METODOS PARA REDUCIR LA CONTAMINACION REDUCIR EL CONSUMO DE AGUA Situacion anterior Guabird consumia aproximadamente, en las plantas de azicar y de alcohol, 3.34 m3 de agua/ton de cafia. Este consumo excesivo de agua tenia influencia directa en la eficiencia en sus lagunas de oxidacién, debido a los grandes caudales que se descargaban en ellas. Situacién actual Mediante la implementacién de un programa de manejo de consumo de agua, que comprendio, ademds, el montaje de todo un sistema de reciclaje de agua Guabird logro disminuir el consumo de agua en 1.96 m® por Ton de cafia (1, 740,000 m3 de agua por zafra), REDUCIR LA DESCARGA DE VINAZA Situaciénanterior Parte de la vinaza producida en la destilacién del alcohol era destinada a la humidificacién del bio- abono. El volumen restantes (735 m3/dia) era descargado directamente a las lagunas de oxidacién. Situaci6n actual MANEJO DE DESECHOS EN INGENIOS AZUCAREROS, Guabiré utiliza més vinaza en la reproduccién de bio-abono y de tal manera ha logrado reducir a 640 m3/dia el volumen de vinaza que se descarta como desecho. Por otro lado, si bien no se ha logrado 19 eliminar por completo la descarga de vinaza a las aguas de oxidacién, se han hecho modificaciones a waza, exclusivamente. las lagunas, que han permitido disponer de una laguna para recibir la REDUCIR LA DESCARGA DE CACHAZA Situacion anterior Solamente parte de la cachaza generada en la filtracién del jugo de cafia era destinada a la produccién del bio-abono, Situacién actual Todo el volumen de cachaza generado es utilizado en la produccién de bio- abono, evitando asi una descarga de 160 m3/dia de este subproducto a las lagunas de oxidacién. PRACTICAS DE MANTENIMIENTO Y MINIMIZAR FUGAS Y DERRAMES DE JUGOS AZUCARADOS Situacién anterior Por concepto de fugas y derrames de jugos azucarados, GUABIERA descargaba al efiuente 300kg DQO/DIA (DGO, Demanda Quimica de Oxigeno: cantidad de oxigeno necesaria para oxidar quimicamente la materia presente en aguas residuales). Situacién actual Debido a la mejora en précticas de mantenimiento se ha logrado controlar las fugas y derrames, con lo que la carga contaminante originada por estos se ha reducido significadamente. ELIMINACION DE DESCARGA DE PLOMO Situacién anterior Para el andlisis de sacarosa en los jugos extraido de la cafia, se utilizaba subacetato de plomo, lo que generaba una descarga de alrededor de 126 kg de plomo por época de zafra. Una parte del plomo era desechado como sélido y la otra era incorporada al efluente de la planta. Situacién actual MANEJO DE DESECHOS EN INGENIOS AZUCAREROS, Se ha sustituido por completo el subacetato de plomo en los andlisis de sacarosa por un agente quimico denominado ABC, lo que ha eliminado las descargas de plomo tanto como desecho sdlido, 20 como en el efluente. TRATAMIENTO QUE SE LE HACE A SUS RESIDUOS AGUA El agua utilizada que utiliza la Industria es agua subterrdnea el cual recibe tratamiento para ser usado, otra parte es tardada en base a la osmosis inversa (el cual sirve para sacar las impurezas malas por un lado y las buenas por otro lado mas otros mecanismos). La mayor parte del agua que es reutilizado mediante bombas. Lo que Los residuos liquidos se trabaja con una planilla donde se mide las cantidades de efluentes generados por sustancias liquidas de las torres, liquidos, extraccién, sulfitos, calderas... etc.) los cuales se mide que este en base a la norma _de efluentes liquido: Eltratamiento que se le da a la industria es cada inter zafra (una zafra = 189-200 dias). Las calderas funcionan con el bagazo que es el residuo sélido de la cafia se alimentan con este combustible para calentar el agua, y generar vapor vivo acompafiado con una turbina energia eléctrica el cual es vendido al sistema interconectado nacional y para la Industria de guabira. También generan cenizas, el cual para su tratamiento cuenta con un lavador de gas y un decantador de cenizas la cual es transportado por volquetas.. Los residuos de la destileria que llega a ser la biomasa rica en potasio favorecen al suelo. MANEJO DE DESECHOS EN INGENIOS AZUCAREROS, 21 LAGUNA DE OXIDACION Ingenios azucareros tienen como residuos industriales la cachaza (proveniente de a fabricacién del azicar), la bizaza (de la destileria) y el bagazo y bagacillo (de la molienda de la caffa) y las aguas de limpieza de las fébricas. En unos casos no cuentan con ningiin tipo de tratamiento de los efiuentes liquidos y menos atin con lagunas de oxidacién, en otros casas (Ingenio azucarero Guabird), 1os sistemas que disponen como lagunas de oxidacién no tienen un funcionamiento adecuado o se encuentran fuera de servicio, lo cual da lugar a la disposicién de los desechos sobre cursos de agua cercanos. SUELO La industria guabird produce 300.000 tn/afio de Bio-abono, el cual hasta la ultima zafra era puesto ala venta, para los productores vecinos, que por cierto fueron los que probaron el producto y desde entonces les resulto muy beneficioso, para su produccién. TRATAMIENTO DEL SUELO Se realiza un debido tratamiento al suelo, mediante un fertirriego de vinaza por un método de aspersion se dosifica el suelo, para devolverie los nutrientes a los suelos de cafia. Al ser la vinaza rica en potasio, le devuelve al suelo los nutrientes perdidos en la produccién de cafia,e debe tener cuidado con la dosis de potasio que se le riega al suelo,ya que en exceso puede volverio. salino yasicontaminarlo. Son como 600m3 de suelo que son regadas al dia Zafraépoca de cosecha de cafia dulce que va desde abril hasta octubreBagazoresiduo 0 cascara que queda después de que se ha sacado el jugoCachazaEspumas e impurezas que sobrenadan en el jugo de la cafia de azicar al someterlo ala accién del fuego. Tanto el bagazo y la cachaza son utilizadas como nutrientes para el riego del suelo donde las bacterias realizan el proceso al ser removidos llega a los 80°C de temperatura y en un tiempo mayor a 90 dias se convierte en abono. Emisiones gaseosas Cuentan siete calderas, cada una con su lavador de gas, la torre que expulsa las emisiones gaseosas tiene una altura de 40mt. Cada calderas expulsan 2,5 ke/tn = en vapor MANEJO DE DESECHOS EN INGENIOS AZUCAREROS PROCESO PARA LA PRODUCCION DE ENERGIA ELECTRICA DEL BAGAZO 23 empleada, consiste en la combustién directa del bagazo de la cafia de aaicar para producir vapor en los calderos, producido aproximadamente a 21 KW/Hr. de presién seexpande en las turbinas para producir electricidad. La tecnol Los ingenios azucareros de Santa Cruz, Guabiré y Unagro, producen energia eléctrica para su funcionamiento, y ademds obtienen excedentes para alimentar al Sistema Interconectado Nacional (SIN), que prove energia a todo el pais. Guabiré utiliza 21 KW/Hr. y produce un excedente de 21 para el SIN, de los cuales 8 son utilizados en todo el Norte Integrado. En el caso de Unagro, este ingenio tiene capacidad para generar 17 megavatios de energia eléctrica. Para su consumo requiere 8 megavatios y puede entregar el resto al Sistema Interconectado Nacional. El jefe de proyecto Guabird Energia, Sergio Amez, explica que la energia eléctrica se genera a partir de la quema del bagazo (fibra resultante) de la cafia de azucar. El vapor que se obtiene de la combustién mueve los turbogeneradores de _—electricidad_~—instalados_ = en = la._—seempresa. Por la quema de tres toneladas de bagazo, el ingenio Guabiré obtiene un megavatio hora. El bagazo secosirve de combustible para el propio ingenio, confirma el presidente de Guabird, Mariano Aguilera. Esta fibra se quema en calderos de la fabrica produciendo el vapor que mueve los generadores eléctricos. MANEJO DE DESECHOS EN INGENIOS AZUCAREROS, Guabiré entrega como promedio entre 20a 21 megavatios al Sistema Interconectado Nacional en la temporada de la zafra. Aguilera asegura que este ingenio podria subir la generacion de energia 23 eléctrica en cuatro megavatios si se realizan inversiones econémicas de aproximadamente cuatro millones de délares. "Y si las normativas nos ayudan podriamos producir hasta diez megavatios mas’, sefiala Todas las industrias azucareras del pais generan su propia energia eléctrica Otros residuos Fabrica de papel reciclado. La chatarra que generan se lo vende. Los plasticas se lo venden y transforman en basureros los cuales son donados a escuelas, hospitales, parques Los aceites se los venden y se los transforma en grasas para sus maquinarias Residuos alimenticios la alcaldia les coloca dos contenedores donde 2 veces a la semana lo recoge Se usan calderas para el quemado del bagazo sin tratamiento solo se exprime para sacarle el jugo. ‘CONCLUSIONES * [a obtencién de energia limpia a través de una fuente de energia utilizando como materia prima el bagazo de Ia caffa el cual es una fuente renovable que mediante su generacién no produce contaminantes. * Las emisiones gaseosas que liberan sus chimeneas no sobrepasan los debido a que la materia prima quemada es el bagazo. * El suelo utilizado, es regenerado debido al riego constante que se realiza con vinaza y cachaza de la caiia los cuales son ricos en potasio. * Guabird vende su energia al sistema interconectado y el resto lo utili la Industria. * Dentro de la industria no ¢ tiene una higiene en su ocupacional de durante el proceso debido a que las maquinarias que estin siendo utilizadas tiene mis de 50 afios. © El agua utilizada para mover todo el proceso es agua subterrnea la cual |o tienen de sus diferentes lagunas el cual para su uso se le hace su tratamiento y al cumplir su funcién es bombeado con una bomba para continuar utilizandose en otro proceso. ites permisibles para hacer mover toda MANEJO DE DESECHOS EN INGENIOS AZUCAREROS, 24

También podría gustarte

  • 2.agitado y Mezclado
    2.agitado y Mezclado
    Documento12 páginas
    2.agitado y Mezclado
    Jorge Eduardo Mendez
    Aún no hay calificaciones
  • 6 Cristalización
    6 Cristalización
    Documento13 páginas
    6 Cristalización
    Jorge Eduardo Mendez
    Aún no hay calificaciones
  • Habilidades Sociales y Pro Socialidad
    Habilidades Sociales y Pro Socialidad
    Documento24 páginas
    Habilidades Sociales y Pro Socialidad
    Jorge Eduardo Mendez
    Aún no hay calificaciones
  • Practico # 3 Teorema de Bayes
    Practico # 3 Teorema de Bayes
    Documento1 página
    Practico # 3 Teorema de Bayes
    Jorge Eduardo Mendez
    0% (2)
  • Humidificación
    Humidificación
    Documento21 páginas
    Humidificación
    Jorge Eduardo Mendez
    Aún no hay calificaciones
  • OPI
    OPI
    Documento2 páginas
    OPI
    Jorge Eduardo Mendez
    Aún no hay calificaciones
  • 5 Tamizado
    5 Tamizado
    Documento13 páginas
    5 Tamizado
    Jorge Eduardo Mendez
    Aún no hay calificaciones
  • Adsorción
    Adsorción
    Documento15 páginas
    Adsorción
    Jorge Eduardo Mendez
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea # 1 Mutuamente o No
    Tarea # 1 Mutuamente o No
    Documento1 página
    Tarea # 1 Mutuamente o No
    Jorge Eduardo Mendez
    Aún no hay calificaciones
  • EXTRACCION
    EXTRACCION
    Documento12 páginas
    EXTRACCION
    Jorge Eduardo Mendez
    Aún no hay calificaciones
  • Destilación
    Destilación
    Documento17 páginas
    Destilación
    Jorge Eduardo Mendez
    Aún no hay calificaciones
  • Distribucion de Probabilidad
    Distribucion de Probabilidad
    Documento19 páginas
    Distribucion de Probabilidad
    Jorge Eduardo Mendez
    Aún no hay calificaciones
  • Difusión
    Difusión
    Documento28 páginas
    Difusión
    Jorge Eduardo Mendez
    Aún no hay calificaciones
  • Carbonatación
    Carbonatación
    Documento4 páginas
    Carbonatación
    Jorge Eduardo Mendez
    Aún no hay calificaciones