Está en la página 1de 6

Universidad Tecnológica de Panamá

Facultad de Ingeniería Eléctrica

Administración de proyectos en Ingeniería

Eléctrica

Taller #1

1. Del Conflicto Al Problema Técnico

1.1 Descripción de la situación de conflicto.


El agua potable es esencial para conservar la salud humana y también para mantener muchos
de los ecosistemas que nos suministran alimentos y otros bienes y servicios esenciales.

Alrededor de 3 de cada 10 personas carecen de acceso a agua potable y disponible en el


hogar, y 6 de cada 10, carecen de un saneamiento seguro en todo el mundo.

Según datos de la OMS cada persona necesita al día entre 20 y 50 litros de agua sin
contaminantes químicos ni microbianos nocivos, para beber y para la higiene. Se ha
demostrado que las inversiones en abastecimiento de agua potable y saneamiento guardan
una estrecha correspondencia con el mejoramiento de la salud humana y la productividad
económica. [1]

1.1.1 Estado actual de las cosas.


Nuestra situación de conflicto se da en la comunidad de Cuipo, Provincia de Colon, la cual
no cuentan con un suministro de agua potable de manera continua. Esto se debe a que el
sistema de agua potable suministrado por el Instituto de Acueductos y Alcantarillados
Nacionales (IDAAN) no brinda el servicio.

Debido a la falta de agua suministrada en el sitio la comunidad extrae agua desde el lago
Gatún, esta agua no es potable por ende la comunidad no la puede beber.

Actualmente el sistema de distribución no alimenta a la comunidad. Sucede que los


habitantes tienen el agua del rio almacenada y para el consumo muchos hierben el agua
para potabilizarla. Si bien es cierto algunas personas de la comunidad utilizan bombas y
tanques de reserva en su casa, muchas aun toman el agua con cubetas del rio para
abastecerse.

1.1.2 Otras situaciones posibles y más deseadas.


 Construcción, Operación y Mantenimiento de un Nuevo Sistema de Agua Potable de la
Comunidad de Cuipo y Sectores Aledaños, distrito de Colón, provincia de Colón propuesto
por el IDAAN.
 Que el Ministerio de Salud lleve un proyecto acabo con e IDAAN ya que este es el ente
regulador decretado en la ley agua del 7 de enero de 1997. [2]

`
1.1.3 Lugar en el que se da la situación de conflicto.
Lugar donde se da la situación de conflicto de forma que se incluyen los aspectos
geográfico, social, económico, técnico (materiales), etc.

La comunidad Cuipo corregimiento de Ciricito, ubicado en las riberas del lago Gatún, en la
provincia de Colón. Para el año 2010, gracias al XI Censo Nacional de Población y VII de
Vivienda, se conoce que existían 105 viviendas con un promedio de 3.8 habitantes por
casa. En total vivían en esta comunidad 396 personas para el año 2010. [3]

Figura 1 Comunidad de Cuipo.

1.1.4 Momento o tiempo en el que se presenta la situación conflictiva.


Si bien es cierto los habitantes utilizan el agua del lago para su consumo, pero no modifica
el hecho de la falta del servicio por ende es una situación continua sin el suministro de
agua potable ya que no cuenta con la alimentación diaria a sus casas.

1.1.5 Personas a las que podría afectar, positivamente, negativamente o


no afectar, la supresión del conflicto.
Al realizar la supresión del conflicto, toda la comunidad resultaría beneficiada ya que
tendrían agua potable de manera continua. También, el sistema tendrá la capacidad para
suministrar agua potable a futuras residencias en el lugar.
Sin embargo, existen algunas personas que estarían afectadas negativamente ya que, en
caso de que el proyecto no sea financiado, esto conllevaría gastos económicos que deben
ser pagados en parte por los habitantes de la comunidad.

Tabla 1 Efectos positivos y negativos de la supresión del conflicto.

Personas afectadas positiva o


negativamente
Ventajas de la realización del proyecto
Suministro de agua potable constante para
Todos los habitantes
toda la comunidad
Control automatizado del sistema Todos los habitantes
Desventajas de la realización del proyecto
No poder realizar cambios al sistema que
Algunos habitantes que
beneficie de manera exclusiva a algunos
practicaban esto
habitantes
Costos económicos que deben pagar los
habitantes, en caso tal que no se financie el Todos los habitantes
proyecto por parte del gobierno

1.2 Exposición de una actuación capaz de eliminar la situación de conflicto.


Se realiza una declaración de cuáles puedan ser los resultados concretos que se han de
conseguir mediante la actuación humana y que darían lugar a la desaparición de la situación
de conflicto.

Con el desarrollo del proyecto se busca mejorar el suministro de agua potable en la


comunidad descrita.

Se busca que los habitantes de dicho lugar puedan contar con el vital líquido de manera
ininterrumpida. Es decir, tener a disposición el suministro de agua de manera continua, a toda
hora y todos los días de la semana.

1.2.1 Enunciado del resultado de una actuación que elimine la situación


de conflicto.
Las transformaciones, sustituciones o cambios que la resolución del problema deberá
introducir en el estado de cosas actual se encuentran:

 Los habitantes de esta comunidad ya no presentaran la incomodidad de no contar con


agua potable constantemente.
 El manejo del sistema de distribución de agua ya no se realizará de manera manual, por
lo que habrá más control del suministro de agua.
 Al momento de realizar mantenimiento en el sistema de distribución, se evitará, en la
mayoría, que las personas dejen de contar con el suministro.
 Contar con un sistema de suministro más moderno, seguro y que dé como resultado
que el vital líquido presente una mayor calidad.
 Para el gobierno interno de este proyecto se plantea una matriz balanceada.

Figura 2 Estructura Organizacional del Proyecto. Matriz Balanceada.


Los interesados también pueden ejercer influencia sobre el proyecto, los entregables y el
equipo del proyecto a fin de lograr un conjunto de resultados que satisfagan los objetivos
estratégicos del negocio u otras necesidades. [4]

1.2.2 Constricciones a tener presentes en la solución.


En este proyecto planteamos las siguientes constricciones:

Tabla 2 Constricciones a tener presentes en la solución.

Grados de libertad
Estado actual de las No se puede Se pueden Se puede Se puede
cosas modificar realizar mejoras modificar en modificar a
en absoluto mínimas su mayoría su totalidad
Sistema de bombeo X
Capacidad de toma de
X
agua del Pozo actual
Sistema de tuberías X
Área de terreno
disponible para realizar X
mejoras pertinentes
Tensión de alimentación
X
del sistema.

1.2.3 Tecnologías existentes de posible utilización.


Se debe señalar que existen diferentes formas de captación agua. Los principales métodos son
los siguientes mencionados. [5]

 Captación de agua lluvia.


 Captación en arroyos y ríos.
 Captación en grandes ríos y lagos.
 Captación de agua de mar
 Captación de agua del aire

El agua que se potabiliza se obtiene de ríos, lagos, diques o aguas subterráneas. En el caso de
los ríos y lagos, se transporta mediante su propia corriente. En el caso de las aguas
subterráneas se traslada mediante bombas de agua. [6]

1.3 Formulación del problema técnico.


El desarrollo de este proyecto plantea los siguientes objetivos:

 Mejorar la situación y bridar el servicio de agua potable, buscando suplir la demanda


necesaria de gasto volumétrico para la población de la comunidad de Cuipo en el
corregimiento de Ciricito de la provincia de Colon.
 Buscar que el nuevo sistema de distribución de agua potable pueda contar con la
capacidad de suministrar la carga requerida.
 Diseñar un sistema de tuberías adecuado para la distribución del agua potable,
tomando en cuenta las pérdidas de energía debidas a la fricción, fugas de fluido.
 Realizar un buen diseño del nuevo sistema, buscando evitar el fenómeno de cavitación.
 Lograr que la comunidad de Cuipo cuente con agua potable 24 horas al día, todos los
días del año.
 Aumentar la capacidad del suministro de caudal en caso tal que la cantidad de
viviendas incremente a lo largo de los años.

1.4 Criterios que se utilizarán en la evaluación de las soluciones.


Se describen los criterios técnicos con los que se evaluaran las soluciones al problema técnico y
los criterios con los que se evaluará el éxito en la superación del conflicto.

El sistema planteado para la solución del abastecimiento de agua potable, el cual contará con el
vital líquido de manera ininterrumpida. A la finalización del nuevo sistema, se garantizará la
mayor eficiencia de este tomando en cuenta los siguientes criterios:
 El suministro ininterrumpido del agua.
 La presión mínima del agua a las viviendas de 14 psi (10 metros) en los sistemas rurales.
 Minimización de las pérdidas de fricción en las tuberías.
 El sistema de suministro cuente con la potencia adecuada para trabajar con la
demanda de la red, trabajando así de una manera eficiente. Recordando como norma
general de diseño 80 galones por persona por día, para los sistemas en áreas rurales.

1.5 Fecha y responsables.


Autores:

Arguello Arnoldo
Del Cid Ricardo
Guerra Agustin
Ortiz Luis
Rodriguez Gladyscel

Fecha: Panamá, 20 de marzo del 2021

1.6 Anexo.

[1] Organizacion Mundial de la Salud, [En línea]. Available:


https://www.who.int/water_sanitation_health/es/. [Último acceso: 16 03 2021].

[2] Consejo de Gabinete, «DECRETO LEY No. 2,» LEY AGUA, pp. 1-3, 1997.

[3] M. Rodríguez, «Revista Cientifica Guacamaya,» [En línea]. Available:


http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/212/21214272121427001/index.html.
[Último acceso: 16 03 2021].

[4] Project Management Institute, Guía de los fundamentos para la direccion de proyectos,
Newtown Square, Pennsylvania, EEUU, 2017.

[5] F. B. Prieto, «Captaciones Superficiales. Embalses. Presas,» 2007/2008.

[6] W. Buch, «Aquasistemas,» 4 Diciembre 2017. [En línea]. Available:


https://aquasistemas.com.gt/sin-categoria/el-proceso-o-etapas-para-potabilizar-el-
agua. [Último acceso: 17 03 2021].

También podría gustarte