Está en la página 1de 7

UNIDAD DE ESTUDIOS SUPERIORES “REAL

CHAPULTEPEC”

LICENCIATURA EN DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PYMES


RVOE 20160468

MARCO MACROECONÓMICO

Seminario de Marco Macroeconómico

Nombre del estudiante: Eduardo Miguel Cecilio Quiroz

Asesor: I.Q. Fernando Felipe Cortés Reyes

Amecameca, Junio 2020


PANORAMA ECONOMICO DE MÉXICO Y EL MUNDO
”borrador”

1. INTRODUCCIÓN
La economía mexicana muy probablemente concluya el 2020 con un crecimiento
nulo o ligeramente negativo.
La cifra del 2019 es considerablemente inferior a 2.0% del 2018 y al consenso de
expectativas a principios del 2019, que se ubicaba en 1.8% e inclusive por debajo
de los estimados más pesimistas (incluyendo el nuestro), que rondaban 1 por
ciento.
La economía mexicana enfrentó un entorno internacional incierto, caracterizado
por una desaceleración global y una contracción del comercio internacional.
Nuestro principal socio comercial, Estados Unidos, tuvo una desaceleración en su
economía de 3 a 2%, y aunque México podría haberse beneficiado como
proveedor sustituto por la intensificación de la guerra comercial entre China y
Estados Unidos, la incertidumbre generada por la falta de aprobación del T-MEC y
la amenaza de aranceles adicionales por parte de la administración Trump a
mediados de año tuvo consecuencias negativas.
Por si no bastara con la incertidumbre externa, el cambio de régimen en nuestro
país trajo una serie de impactos negativos adicionales al crecimiento. Aunque la
desaceleración es una característica común de los primeros años de gobierno y
más cuando hay un cambio de partido en el poder, algunas decisiones de la nueva
administración contribuyeron al estancamiento económico.
El gobernador del Banco de México, advirtió que la crisis sanitaria ha empezado a
generar estragos en la economía del país, lo que pinta un panorama muy
desalentador si se suma la caída del precio internacional del petróleo y la recesión
que se presenta desde el año pasado en México.
se han detectado paros en las cadenas de suministro lo cual implicaría una
eventual escasez de productos y servicios. Tanto la producción como la demanda
están siendo impactadas por la parálisis de la economía global y nacional, eso
aunado a la caída de los precios del petróleo y al hecho de que ya de por sí la
economía estaba estancada desde el 2019, dibuja un panorama económico muy
complicado para nuestro país.
dijo que un respiro a esta grave situación económica podría ser el reciente
acuerdo entre Rusia y Arabia Saudita para reducirla cuesta en el mercado del
petróleo ayude a la recuperación del precio del barril mexicano que ha caído a los
niveles más bajos.
en otros países los gobiernos ha han instrumentado medidas de apoyos a las
empresas para reactivar la economía y mantener el empleo, por lo que dijo confiar
que este fin de semana, el presidente López Obrador dé a conocer un plan en ese
sentido.

Este domingo que viene el presidente dará a conocer las medidas para mitigar de
los efectos económicos del Covid-19, esas medidas deben tener dos objetivos
primordiales: proteger los empleos formales, a través de apoyar principalmente a
las micro, pequeñas y medianas empresas, que son las que generan más del 70
por ciento de los empleos formales de este país y al mismo tiempo apoyar de
alguna forma a los millones de mexicanas y mexicanos que trabajan en el sector
informal.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estima que
México alcanzará una tasa de crecimiento económico real en 2019 de 1,7%,
inferior a la de 2018 (2,0%).
2. Contexto Internacional y Nacional Económico

El Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, advirtió que «estos


riesgos podrían infligir daños graves y duraderos a las perspectivas de desarrollo.
Asimismo, amenazan con fomentar una mayor preponderancia de las políticas
orientadas hacia adentro, en un momento en el que la cooperación global resulta
fundamental».

En Estados Unidos, la reciente reducción de las tasas de interés por parte de la


Reserva Federal del país puede suponer un cierto apoyo a la actividad económica.
No obstante, dada la constante incertidumbre política, la débil confianza
empresarial y el decreciente estímulo fiscal, se prevé que el crecimiento del PIB en
los Estados Unidos se ralentice del 2,2 % de 2019 al 1,7 % en 2020. En la Unión
Europea, la incertidumbre global continuará frenando al sector manufacturero,
pero contará con la compensación parcial de un crecimiento estable en el
consumo privado, lo que permitirá un modesto incremento del crecimiento del PIB
del 1,4 % de 2019 al 1,6 % en 2020.

A pesar de importantes factores adversos, Asia Oriental continúa siendo la región


del mundo que crece a mayor ritmo y la que más contribuye al crecimiento global,
según el mencionado informe. En China, se prevé que el crecimiento del PIB se
modere gradualmente del 6,1 % de 2019 al 6,0 % en 2020 y al 5,9 % en 2021, con
el respaldo de unas políticas monetarias y fiscales más acomodaticias. Se espera
que el crecimiento de otros grandes países emergentes, como Brasil, India,
México, la Federación de Rusia y Turquía, adquiera cierto impulso en 2020
Existen otros riesgos que, de materializarse, podrían propiciar una desaceleración
mayor del crecimiento del PIB. Esos son: el cambio en las condiciones financieras
internacionales por un aumento de las tasas de interés de los Estados Unidos, las
tensiones comerciales (particularmente entre los Estados Unidos y China), la
percepción de los inversionistas sobre el rumbo de las políticas económicas, la
disminución de los ingresos públicos petroleros, una salida abrupta del Reino
Unido de la Unión Europea y retrasos en la ratificación y puesta en marcha del T-
MEC.

Aún es prematuro alertar sobre el impacto económico del coronavirus, razón por la
que el FMI reiteró que el 2020 será un año de recuperación, pero incipiente.

Según las Perspectivas de la Economía Mundial publicadas por el Fondo


Monetario Internacional (FMI), el PBI global se expandirá un 2.9% en el 2019,
3.3% en el 2020 y 3.4% en el 2021.
En adelante, el tibio comportamiento económico del mundo estará influenciado por
la desaceleración y estancamiento de los países avanzados, especialmente de
Estados Unidos que pasará de crecer 2.3% en el 2019 a 1.7% en el 2021.

3. Empresa de distribución “ programa de compras y ventas”

Insistiendo en el marco relacional que se propone, aparece la figura del


canal de distribución como enlace entre productor y comprador, circulando
a través de él todo el flujo de productos, pudiendo encontrar el
posicionamiento de intermediarios siempre que los conocidos «costes de
transacción» permitan su alojamiento en el proceso. Además, dentro del
ámbito de los canales resulta significativo analizar los focos de poder que
puedan existir dada la gestión de riesgos y dependencias que pueden
acaecer.

La clasificación de los canales de distribución puede argumentarse


alrededor de criterios como la estructura o el número de participantes.

Canal directo: Productor al Consumidor

Canal corto: Productor al detallista y al Consumidor

Canales largos: Productor al Mayorista al detallista y al Consumidor


Clases de Decisiones de diseño (a Decisiones operativas (a
decisiones largo plazo) corto plazo)
Canal de Selección de los canales Análisis de las acciones de
distribución de distribución. distribución.
Selección del sistema de El mercketing.
distribución (relaciones de
propiedad y
vinculaciones).
Sistema Sistemas de tratamiento y Análisis de flujos de trabajo
logístico manejo de productos. y de materiales.
Sistemas de transporte de Control de inventarios.
productos.
Localización de
almacenes.
Promoción Diseño del plan de Programas de relaciones
publicidad y de imagen públicas y propaganda.
corporativa. Control del efecto
Plan de calidad de publicitario.
servicio y atención al Promoción de ventas.
cliente.
Sistema de Localización y tamaño de Venta personal.
ventas los puntos de venta. Formación de equipos de
Selección de sistemas de venta.
venta.
En este caso, los mayoristas se consideran los intermediarios en origen que
venden a mayoristas de destino generando un eslabón para los detallistas
sin llegar al contacto con el comprador final, es decir, se posicionan como
agentes de compra y venta.

4. Difusión
En México y en el mundo se destacan características comunes en sus políticas
macroeconómicas y en las crisis cíclicas que experimentan, las que predominan
sobre diferencias relevantes que se examinan. Se analiza cómo, no obstante la
estabilización de los precios y la mayor disciplina fiscal logrados, se obtiene un
crecimiento mediocre del PIB (3.2% desde los años noventa), resultado que ha
estado asociado a una baja formación de capital. Al examinar las causas se
encuentra una intensa asociación con la inestabilidad del entorno
macroeconómico -en particular, demanda agregada y tipo de cambio real-, una
especie de "montaña rusa" que enfrentan los productores del PIB. Esta
inestabilidad, a su vez, aparece determinada por choques cíclicos de los flujos de
capitales y términos del intercambio. Se concluye que la "incompletitud" de los
logros macroeconómicos está en el centro de la falta de convergencia al
desarrollo.
El panorama internacional está condicionado por la fuerte desaceleración
económica que experimentan los países desarrollados, la cual sólo en parte está
compensada por el vigoroso crecimiento de las economías emergentes.
5. Referencia
México: panorama económico 2020
Por: Joaquín López-Dóriga Ostolaza
13-01-2020
Recuperado el 20 de junio del 2020 a las 9:43 AM
https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Mexico-panorama-economico-
2020-20200113-0083.html

El FMI advierte del peligro de la desconexión entre la 'economía real' y los


mercados financieros
El mundo
Recuperado el 22 de junio del 2020 a las 7:52 pm

https://www.elmundo.es/economia/macroeconomia/2020/06/25/5ef47f6621e
fa01c358b45ab.html

También podría gustarte