Está en la página 1de 124

Marco Normativo

Contra la Violencia
Familiar y de Género

Compilación de normas que protegen contra la violencia familiar,


feminicidio, hostigamiento sexual y trata de personas
Marco Normativo
Contra la Violencia
Familiar y de Género

Compilación de normas que protegen contra la violencia familiar,


feminicidio, hostigamiento sexual y trata de personas
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables


Marcela Huaita Alegre

Viceministra de la Mujer
Ana María Mendieta Trefogli

Director de la Dirección General contra la Violencia de Género


Silvia Loli Espinoza

Directora(e) de la Dirección de Políticas para una Vida Libre de Violencia


María Rosa Mena Mena

Equipo técnico compilador:


Joshua Adonai Calderón Marmolejo
Marleny Gómez Quispe
Jacqueline Valenzuela Jiménez
Susana Zapata Gonzales

Segunda edición:

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N°

Diseño y diagramación: Impresión Arte Perú S.A.C

Tiraje: 1000 ejemplares


Lima - Perú
Contenido
Presentación

Violencia familiar 7
• Decreto Supremo N° 006-97-JUS, Texto Único Ordenado de la Ley de Protección frente
a la Violencia Familiar, Ley N° 26260 8
• Decreto Supremo N° 002-98-JUS, Reglamento del Texto Único Ordenado de la
Ley de Protección frente a la Violencia Familiar, Ley N° 26260 17
• Decreto Legislativo N° 635, Código Penal (lesiones y faltas agravadas por violencia familiar) 21

Hogares de refugio 25
• Ley N° 28236, Ley que crea Hogares de Refugio Temporal para las Víctimas de Violencia Familiar 26
• Decreto Supremo N° 007-2005-MIMDES, Reglamento de la Ley N° 28236
“Ley que crea Hogares de Refugio Temporal para las Víctimas de Violencia Familiar” 27
• Ley N° 27637, Ley que crea Hogares de Refugio Temporales para Menores Víctimas
de Violación Sexual 31
• Decreto Supremo N° 003-2003-MIMDES, Reglamento de la Ley de Creación de Hogares de
Refugio Temporales para Menores Víctimas de Violación Sexual 32

Feminicidio 39
• Ley N° 30068 Ley que incorpora el artículo 108-B al Código Penal y modifica los
artículos 107, 46-B y 46-C del Código Penal y el artículo 46 del Codigo de Ejecución Penal, con la finalidad
de prevenir, sancionar y erradicar el feminicidio 40

Trata de personas 43
• Ley N° 28950, Ley contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes 44
• Decreto Supremo 007-2008-IN, Aprueban Reglamento de la Ley N° 28950, Ley contra l Trata de
Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes 49


4 | MIMP | MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO

Hostigamiento sexual 63
• Ley N° 27942, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual y sus modificatorias 64
• Decreto Supremo N° 010-2003-MIMDES, Reglamento de la Ley de Prevención y Sanción del
Hostigamiento Sexual 72
• Ley N° 29430, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual, Ley que modifica la Ley N° 27942 93

Acoso sexual 95
• Ley N° 30314, Ley para Prevenir y Sancionar el Acoso Secual en Espacios Públicos 96

Anexos 101
Anexo 1. Leyes modificatorias sobre violencia familiar 102
• Ley N° 27306, Ley que modifica el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 26260,
“Ley de Protección frente a la Violencia Familiar” 102
• Ley N° 29990, Ley que modifica el Artículo 170 del Código de los Niños y Adolescentes, el Artículo 7- A
del Decreto Legislativo 1070, Decreto Legislativo que modifica la Ley 26872, Ley de Conciliación; y el
Artículo 7 de la Ley 27939, Ley que establece el procedimiento en casos de faltas y modifica los Artículos
440, 441, y 444 del Código Penal, a fin de eliminar la conciliación en los procesos de violencia familiar 105

Anexo 2. Legislación en América y Europa 107


• Leyes que regulan modalidades de violencia hacia las mujeres en Europa 107
• Países que han adoptado solo legislación específica sobre violencia hacia las mujeres en América Latina 109
• Países que han adoptado leyes integrales y leyes específicas contra la violencia hacia las mujeres 110
• Leyes que tipifican el feminicidio en América Latina 112
• Planes nacionales para enfrentar la violencia hacia las mujeres en América Latina y Europa 112

Anexo 3. Marco normativo internacional 114


• Normas internacionales para la protección frente a la violencia hacia las mujeres 114

Anexo 4. Marco normativo nacional 118


• Instrumentos de política pública 118
Presentación
La violencia familiar y de género es una clara violación de los derechos humanos y es responsabilidad del Estado y del
conjunto de la sociedad prevenirla, sancionarla y erradicarla. El artículo 7° de la Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará” impone a los Estados parte, la obligación
de adoptar todas las medidas apropiadas, incluyendo medidas de tipo legislativo, para modificar o abolir leyes y reglamen-
tos vigentes o para modificar prácticas jurídicas o consuetudinarias que respalden o toleran la violencia contra las mujeres.

Actualmente se ha avanzado en la suscripción de tratados internacionales de derechos humanos que constituyen el funda-
mento para la protección y defensa de los derechos de las mujeres afectadas por la violencia de género. A partir de estos
instrumentos se han emitido normas nacionales y se viene implementando un conjunto de políticas para enfrentar las diver-
sas manifestaciones de esta violencia. En nuestro país, veinte años atrás estas problemáticas no merecían atención alguna
ni eran consideradas de interés público.

El MIMP, con competencia en esta materia, reconoce que las normas jurídicas plasman la lucha jurídica por hacer visible la
violencia familiar y de género que afecta a nuestra sociedad. Por ello, la Dirección General Contra la Violencia de Género,
órgano técnico normativo para la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia de género a nivel nacional,
presenta esta compilación de normas relativas a la violencia familiar, feminicidio, hostigamiento sexual y trata de personas,
acoso sexual en espacios públicos, cinco de las principales manifestaciones de violencia de género que la Dirección General
aborda con mayor énfasis en sus intervenciones.

Es nuestro objetivo contribuir a la difusión de las normas nacionales que abordan estas formas de violencia de género por
lo que esperamos que este documento sea un insumo e instrumento de consulta para el trabajo de los/as servidores/as de
justicia y por consiguiente, refuerce el respeto por el Estado de Derecho y los derechos humanos de las personas, en espe-
cial de las mujeres.
MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO | MIMP | 7

Violencia familiar

El año 1993 el Estado peruano promulgó la Ley N° 26260, Ley de Protección frente a la Vio-
lencia Familiar. Producto de la suscripción de la Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres “Convención Belém do Pará”, esta ley
ha sido susceptible de múltiples modificaciones con la finalidad de proteger los derechos
de las mujeres afectadas por la violencia familiar. El marco normativo peruano establece
una vía procesal única que obliga a la dación de medidas de protección e interposición de
medidas cautelares con el objeto de asegurar la indemnización por daños y perjuicios.
8 | MIMP | MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO

DECRETO SUPREMO N° 006-97-JUS


Publicado el 27 de junio de 1997

Texto Único Ordenado de la Ley N°26260, Ley de Protección


Frente a la Violencia Familiar
T Í T U LO P R I M E R O
Disposiciones generales
Alcance de la ley g) Parientes colaterales hasta el cuarto grado de consan-
guinidad y segundo de afinidad.
Artículo 1.- Por la presente Ley, se establece la política del
Estado y de la sociedad frente a la violencia familiar, así h) Quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no me-
como las medidas de protección que correspondan. dien relaciones contractuales o aborales.

i) Quienes hayan procreado hijos en común, independien-


Definición de violencia familiar temente que convivan o no, al momento de producirse
la violencia.
Artículo 21.- A los efectos de la presente Ley, se entenderá por
violencia familiar, cualquier acción u omisión que cause daño j) Uno de los convivientes y los parientes del otro hasta el
físico o psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la amenaza cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad,
o coacción graves y/o reiteradas, así como la violencia sexual, en las uniones de hecho2.
que se produzcan entre:

a) Cónyuges Política y acciones del Estado


b) Ex cónyuges Artículo 33.- Es política permanente del Estado la lucha con-
tra toda forma de violencia familiar, debiendo desarrollarse
c) Convivientes con este propósito las siguientes acciones:

d) Ex convivientes a) Fortalecer en todos los niveles educativos la enseñanza de


e) Ascendientes valores éticos, el irrestricto respeto a la dignidad de la per-
sona y de los derechos de la mujer, del niño, adolescente y
f) Descendientes

2 Literal incorporado por el Artículo 1 de la Ley N° 29282, publicada el 27 de


noviembre de 2008.
1 Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 27306, publicada el 15 de 3 Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 27306, publicada el 15 de
julio de 2000. julio de 2000.
MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO | MIMP | 9

de la familia, de conformidad con la Constitución Política preventivas y de control sobre la ejecución de medidas
del Estado y los instrumentos internacionales ratificados cautelares, así como para el apoyo y tratamiento de la
por el Perú. violencia y rehabilitación de los agresores.

b) Emprender campañas de difusión, con el propósito de f) Promover a nivel nacional, a través de los gobiernos
sensibilizar a la sociedad sobre la problemática social an- locales, políticas, programas y servicios de prevención,
tes señalada, difundir los alcances de la presente Ley y atención y rehabilitación, como Defensorías de la Mujer,
condenar los actos de violencia familiar. creación de Hogares de Refugio Temporal, servicios de
consejería, grupos de ayuda mutua, Defensorías Munici-
c) Promover el estudio e investigación sobre las causas de pales del Niño y Adolescente, servicios de rehabilitación
violencia familiar y medidas a adoptarse para su correc- para agresores, entre otros4.
ción.
g) Capacitar a fiscales, jueces, médicos legistas, agentes de
d) Establecer procesos legales eficaces para las víctimas de salud, agentes de educación, así como al personal de la
violencia familiar, caracterizados por el mínimo de for- Policía Nacional, las Defensorías del Niño y del Adoles-
malismo y la tendencia a brindar medidas cautelares y cente y servicios municipales para que asuman una fun-
resarcimiento por los daños y perjuicios causados, así ción eficaz en la lucha contra la violencia familiar.
como facilitar la atención gratuita en los reconocimien-
tos médicos requeridos por la Policía, Ministerio Público Las acciones dispuestas en el presente artículo serán
o Poder Judicial. coordinadas por el Ministerio de Promoción de la Mujer
y del Desarrollo Humano.
e) Promover la participación activa de organizaciones, en-
tidades públicas del nivel central, regional y local e ins- h) Establecer las medidas necesarias a fin de implementar
tituciones privadas dedicadas a la protección de niños acciones de prevención y atención de la violencia fami-
y adolescentes, adultos mayores, mujeres y en general liar en las zonas rurales del país.
a los asuntos familiares, para el desarrollo de labores

4 Inciso f) del Artículo 3 modificado por el Artículo 2 de la Ley N° 28236,


publicada el 29 de mayo de 2004.
10 | MIMP | MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO

T Í T U LO S EG U N D O
Competencia

POLICÍA NACIONAL exhibir en lugar visible la información sobre los derechos


CAPÍTULO PRIMERO que asisten a las víctimas de violencia familiar y de los
servicios de atención que brinda el Estado de manera
De la intervención de la Policía Nacional gratuita para las mismas9.

De los formularios tipo y de la capacitación policial


De la denuncia policial Artículo 5.- Para tal efecto, el Ministerio del Interior expedi-
Artículo 4 .- La denuncia policial
567
rá formularios tipo, para facilitar las denuncias y asimismo,
1) La Policía Nacional, en todas sus delegaciones, recibirá cartillas informativas de difusión masiva. Asimismo dispon-
las denuncias por violencia familiar y, sin perjuicio de lo drá la capacitación de personal especializado en la Policía
dispuesto en el Código Procesal Penal, realizará las in- Nacional, para la atención en lo dispuesto en esta Ley.
vestigaciones que correspondan, bajo la conducción del
Ministerio Público, y practicará las notificaciones a que El Ministerio Público cuenta con un registro para los casos
hubiere lugar. de violencia familiar donde se consignan todos los datos de
la víctima y del agresor, la tipificación del delito o falta que
2) Las denuncias podrán ser formuladas por la víctima o corresponda, la existencia de denuncias anteriores y otros
cualquier persona que conozca de estos hechos y podrán datos necesarios con el objeto de implementar un sistema
ser presentadas en forma verbal o escrita. de registro de casos de violencia familiar10.
Los miembros de la Policía Nacional del Perú están im-
pedidos de propiciar o realizar cualquier tipo de acuerdo De la investigación policial
conciliatorio8.
Artículo 611.- La Investigación Preliminar Policial
Es deber de la Policía Nacional del Perú informar acerca 1) La investigación preliminar policial se sigue de oficio, in-
de sus derechos a las personas denunciantes, así como dependientemente del denunciante, bajo la conducción
del Ministerio Público.

5 Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 27306, publicada el 15 de julio


de 2000.
6 Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 27982, publicada el 29 de mayo 9 Párrafo incorporado por el Artículo 2 de la Ley N° 29282, publicada el 27
de 2003. de noviembre de 2008.
7 Artículo modificado por el Numeral 2 de la Segunda Disposición Modifi- 10 Párrafo incorporado por el Artículo 3 de la Ley N° 29282, publicada el 27
catoria y Derogatoria del Decreto Legislativo N° 957, publicado el 29 de de noviembre de 2008.
julio de 2004, modificación que, de conformidad con los Numerales 1 y 2 11 Artículo modificado por el Numeral 3 de la Segunda Disposición Modifi-
de la Primera Disposición Complementaria - Disposición Final entrará en catoria y Derogatoria del Decreto Legislativo N° 957, publicado el 29 de
vigencia progresivamente en los diferentes Distritos Judiciales. julio de 2004, modificación que, de conformidad con los Numerales 1 y 2
8 Párrafo incorporado por el Artículo 2 de la Ley N° 29282, publicada el 27 de la Primera Disposición Complementaria - Disposición Final entrará en
de noviembre de 2008. vigencia progresivamente en los diferentes Distritos Judiciales.
MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO | MIMP | 11

CAPÍTULO SEGUNDO
2) La Policía Nacional, a solicitud de la víctima, con conoci- De la intervención del Ministerio
miento del Ministerio Público brindará las garantías nece- Público
sarias en resguardo de su integridad.

De las atribuciones específicas de la policía


Del conocimiento y acciones iniciales del Fiscal
Artículo 712.- En caso de flagrante delito o de muy grave pe- Provincial
ligro de su perpetración, la Policía Nacional está facultada
para allanar el domicilio del agresor. Deberá detener a éste Artículo 914.- El Fiscal Provincial de Familia que correspon-
en caso de flagrante delito y realizará la investigación en un da dará trámite a las peticiones que se formulen verbal-
plazo máximo de 24 (veinticuatro) horas, poniendo el ates- mente o por escrito en forma directa por la víctima de vio-
tado en conocimiento de la fiscalía provincial que corres- lencia, sus familiares, cualquiera de los mencionados en el
ponda en un plazo máximo de 15 (quince) días. Artículo 2 de esta Ley o cualquier persona que conozca de
los hechos, o por emisión del atestado de las delegaciones
De igual manera podrá conducir de grado o fuerza al de- policiales. También podrá actuar de oficio ante el conoci-
nunciado renuente a la delegación policial para el esclareci- miento de los hechos.
miento de los hechos denunciados.
De las medidas de protección inmediatas
Del atestado policial Artículo 1015 16 17.- Recibida la petición o apreciados de ofi-
cio los hechos, el Fiscal debe dictar en el término de cuaren-
Artículo 813.- El Informe Policial
ta y ocho (48) horas, bajo responsabilidad, las medidas de
1) El Informe Policial será remitido, según corresponda, al Juez
protección inmediatas que la situación exija.
de Paz o al Fiscal Provincial en lo Penal o al Fiscal de Familia,
para ejercer las atribuciones que le señala la presente ley.
Las medidas de protección inmediatas que se adoptan a soli-
2) La parte interesada podrá igualmente pedir copia del Infor- citud de la víctima o por orden del Fiscal incluyen, sin que la
me Policial para los efectos que considere pertinente o so- enumeración sea limitativa, el retiro del agresor del domici-
licitar su remisión al juzgado que conociera de un proceso lio, prohibición de comunicación, acercamiento o proximidad
sobre la materia o vinculado a ésta. a la víctima en cualquier forma, suspensión temporal de vi-
sitas, inventarios sobre sus bienes, suspensión del derecho

14 Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley N°27306, publicada el 15de


12 Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 27306, publicada el 15 julio de 2000.
de julio de 2000. 15 Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 27306, publicada el 15 de
13 Artículo modificado por el Numeral 4 de la Segunda Disposición Modifica- julio de 2000.
toria y Derogatoria del Decreto Legislativo N° 957, publicado el 29 de julio 16 Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 27982, publicada el 29 de
de 2004, modificación que, de conformidad con los Numerales 1 y 2 de la mayo de 2003.
Primera Disposición Complementaria - Disposición Final entrará en vigencia 17 Artículo modificado por el Artículo 4 de la Ley N° 29282, publicada el 27 de
progresivamente en los diferentes Distritos Judiciales. noviembre de 2008.
12 | MIMP | MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO

de tenencia y porte de armas, y otras medidas de protección permita el cese de los actos de violencia. Son nulos los
inmediatas que garantizan su integridad física, psíquica y mo- acuerdos que legitimen las actos de violencia y aquellos re-
ral. Para la ejecución de estas medidas, debe solicitar el auxi- ferentes a la renuncia de los derechos de la víctima. Para
lio de la fuerza pública si fuera necesario. dicha conciliación, podrá requerirse del apoyo psicológico
correspondiente.
Asimismo, el Fiscal puede solicitar la detención del agresor
ante el Juez Penal competente, quien decreta dicha medida El Fiscal está obligado a suspender la conciliación, cuando la
dentro del plazo de veinticuatro (24) horas. víctima experimente temor ante coacción presente o even-
tual y se sienta en una situación de inseguridad o se desista
El Fiscal de Familia pone en conocimiento del Juez de Fami- de participar en ella. El proceso sólo se reinicia tomándose las
lia las medidas de protección adoptadas en caso de forma- medidas necesarias para garantizar la seguridad e integridad
lizar la demanda. de la víctima.

De la solicitud de medidas cautelares De las facultades del Fiscal Provincial en la conciliación


Artículo 11.- Si la seguridad de la víctima o de su familia re-
Artículo 1420.- La citación al agresor se efectuará bajo aper-
quiriera de una decisión jurisdiccional, solicitará las medidas
cibimiento de ser denunciado por delito de resistencia o
cautelares pertinentes al Juez Especializado de Familia, las que
desobediencia a la autoridad en caso de inconcurrencia a
se tramitarán como Medidas Anticipadas fuera de proceso, de
que se refiere el Artículo 368 del Código Penal.
conformidad con lo dispuesto por los Artículos 635 y siguientes
del Código Procesal Civil. Es especialmente procedente la soli-
citud de una asignación anticipada de alimentos. Las medidas De los efectos de la conciliación
cautelares se concederán sin el requisito de contracautela.
Artículo 1521.- El acta de conciliación, tendrá los efectos pre-
vistos en el Artículo 328 del Código Procesal Civil.
De la potestad especial del Fiscal Provincial El incumplimiento de la conciliación concede al Fiscal el de-
Artículo 1218.- Para el ejercicio de su función, el Fiscal gozará recho de recurrir al Juez de Familia, para exigir judicialmen-
de la potestad de libre acceso a los lugares públicos o priva- te su ejecución.
dos donde exista peligro de perpetración de violencia o ésta
se haya producido.
De la legitimidad procesal
Artículo 1622.- Culminada la investigación, el Fiscal, ade-
De la conciliación ante el Fiscal Provincial más de haber dictado las medidas de protección inmedia-
Artículo 1319.- El Fiscal convocará a la víctima y al agresor tas, interpondrá demanda ante el Juez de Familia, la que se
a audiencia de conciliación, para buscar una solución que

20 Artículo derogado por el Artículo 2 de la Ley N° 27982, publicada el 29 de


mayo de 2003.
18 Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 27306, publicada el 15 de 21 Artículo derogado por el Artículo 2 de la Ley N° 27982, publicada el 29 de
julio de 2000. mayo de 2003.
19 Artículo derogado por el Artículo 2 de la Ley N° 27982, publicada el 29 de 22 Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 27982, publicada el 29 de
mayo de 2003. mayo de 2003.
MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO | MIMP | 13

tramitará con arreglo a lo dispuesto en el artículo 18 de la del Código de los Niños y Adolescentes con las modificacio-
presente Ley. nes que en esta ley se detallan.

De las otras funciones del Fiscal Provincial Es improcedente el abandono en los procesos de violencia
Artículo 17.- Corresponde además, al Ministerio Público en familiar.
su función tuitiva visitar periódicamente las dependencias
policiales para conocer sobre la existencia de denuncias so-
bre violencia familiar, e intervenir de oficio cuando corres- De la sentencia
ponda conforme esta Ley. Artículo 21.- La resolución judicial que pone fin al proceso
determinará si ha existido o no violencia familiar y estable-
cerá:
CAPÍTULO TERCERO
De la intervención judicial a) Las medidas de protección en favor de la víctima pudien-
do ordenar entre otras, la suspensión temporal de la co-
habitación, la salida temporal del agresor del domicilio,
la prohibición temporal de toda clase de visitas por parte
Subcapítulo Primero
del agresor, además de cualquier otra forma de acoso
De la intervención del Juez Especializado para la víctima, entre otras, conforme lo prescribe el se-
de Familia gundo párrafo del Artículo 10 de esta Ley.
De la competencia del Juez Especializado de Familia b) El tratamiento que debe recibir la víctima, su familia
Artículo 18.- Corresponde el conocimiento de los procesos y el agresor, si se estima conveniente. Si la resolución
al Juez Especializado de Familia del lugar donde domicilia la judicial establece como medida de protección el tra-
víctima o del lugar de la agresión, indistintamente. tamiento del agresor y este no cumple el mandato ju-
dicial, a solicitud de la víctima, el juez debe variar la
medida y ordenar el retiro temporal del agresor del do-
De la legitimidad procesal micilio y/o el impedimento temporal de visitas, según
Artículo 19.- El proceso se inicia por demanda: sea el caso.

a) De la víctima de violencia o su representante. Cuando se establezca que el agresor debe seguir tra-
b) Del Fiscal de Familia. tamiento de rehabilitación, corresponde supeditar la
duración de la suspensión temporal de cohabitación
y/o visitas al tratamiento que debe someterse; la re-
Del procedimiento habilitación debe ser acreditada con la certificación del
médico tratante24.
Artículo 2023.- Las pretensiones sobre violencia familiar se
tramitan como Proceso Único, conforme a las disposiciones

23 Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 27982, publicada el 29 de mayo 24 Literal modificado por el Artículo 5 de la Ley N° 29282, publicada el 27 de
de 2003. noviembre de 2008.
14 | MIMP | MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO

c) La reparación del daño. Las medidas de protección civil pueden, sin embargo, so-
licitarse antes de la iniciación del proceso, como medidas
d) El establecimiento de una pensión de alimentos para la cautelares fuera de proceso.
víctima, cuando corresponda legalmente, si a criterio
del juzgado ello es necesario para su subsistencia.
Subcapítulo Segundo
En atención a la función tuitiva de este proceso, el Juez Intervención del juez especializado en lo penal
puede agregar a su decisión los mandatos que asegu-
ren la eficacia de las pretensiones exigidas y los dere-
De las medidas cautelares
chos esenciales de la víctima.
Artículo 25.- Dictado el auto apertorio de instrucción por
De la ejecución forzosa hechos tipificados como delitos y que se relacionan con la
violencia familiar, corresponde al Juez dictar de oficio las
Artículo 22.- En caso de incumplimiento de las medidas
medidas cautelares que señala la presente Ley, así como,
decretadas, el Juez ejercerá las facultades coercitivas, con-
según la naturaleza o gravedad de los hechos, o su reitera-
templadas en los Artículos 53 del Código Procesal Civil y
ción, disponer la detención del encausado.
205 del Código de los Niños y Adolescentes, sin perjuicio
de las responsabilidades penales, a que hubieran lugar.
De las medidas de protección
De las medidas cautelares anticipadas Artículo 26.- Cuando el Juez en lo Penal o el de Paz Letra-
do, conozcan de delitos o faltas cuyo origen sean hechos de
Artículo 2325.- El juez puede adoptar medidas cautelares an-
violencia familiar, están facultados para adoptar todas las
ticipadas sobre el fondo, desde la iniciación del proceso y
medidas de protección que señala la presente ley.
durante su tramitación, las cuales deben ser resueltas en
el plazo de cuarenta y ocho (48) horas de solicitadas bajo
Las medidas referidas en el párrafo anterior, podrán adop-
responsabilidad, sujetándose en tal caso a lo previsto por el
tarse desde la iniciación del proceso, durante su tramitación
Código Procesal Civil.
y al dictar sentencia, aplicando en lo que fuere pertinente,
lo dispuesto por el Código Procesal Civil. Podrán imponerse
De las medidas de protección igualmente como restricciones de conducta, al momento de
ordenar la comparecencia del inculpado y al dictar senten-
Artículo 2426.- Si el Juez Penal adopta medidas cautelares cia bajo apercibimiento de ordenar detención en caso de
necesarias para salvaguardar la integridad de la víctima, no incumplimiento.
procederá ninguna solicitud en la vía civil.

25 Artículo modificado por el Artículo 6 de la Ley N° 29282, publicada el 27


de noviembre de 2008.
26 Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 27306, publicada el 15 de
julio de 2000.
MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO | MIMP | 15

T Í T U LO T E R C E R O
Disposiciones comunes a todos los procesos

De la reserva de las actuaciones de Salud (EsSalud), el Instituto de Medicina Legal del Mi-
nisterio Público y las dependencias especializadas de las
Artículo 27.- Los antecedentes y documentación correspon-
municipalidades provinciales y distritales, tienen valor
dientes a los procesos se mantendrán en reserva, salvo para
probatorio del estado de salud física y mental en los pro-
las partes, letrados y expertos intervinientes. Las actuacio-
cesos sobre violencia familiar.
nes tenderán a ser privadas.
Los certificados médicos contienen información detallada
Del deber de colaboración de los resultados de las evaluaciones físicas y psicológicas
a las que se haya sometido la víctima. La expedición de
Artículo 28.- La Policía Nacional, el Ministerio Público y el los certificados y la consulta médica que los origina, así
Poder Judicial pueden solicitar la colaboración a todas las como los exámenes o pruebas complementarios para emi-
instituciones públicas o privadas para la evaluación física y tir diagnósticos son gratuitos.
psicológica de las víctimas de violencia, agresores y de su
entorno familiar; para la asistencia de víctimas de violencia Igual valor tienen los certificados expedidos por los mé-
y su familia; y, para la aplicación y control de las medidas dicos de los centros parroquiales cuyo funcionamiento se
que contempla la presente ley. encuentre autorizado por el Ministerio de Salud y se en-
cuentren registrados en el Ministerio Público. Asimismo,
Del valor de los certificados médicos y pericias tienen valor probatorio del estado de salud física y mental
en los procesos por violencia familiar los certificados que
Artículo 2927 28 29.- Los certificados de salud física y mental expidan los médicos de las instituciones privadas con las
que expidan los médicos de los establecimientos de salud cuales el Ministerio Público y el Poder Judicial celebren
del Estado, como el Ministerio de Salud, el Seguro Social convenios para la realización de determinadas pericias.

27 Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 27016, publicada el 20 de


diciembre de 1998.
28 (Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 27306, publicada el 15
de julio de 2000.
29 Artículo modificado por el Artículo 7 de la Ley N° 29282, publicada el 27 de
noviembre de 2008.
16 | MIMP | MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO

T Í T U LO C UA R TO T Í T U LO C UA R TO
De la intervención
De la intervención de las de
defensorías
las municipales
Los profesionalesdel niño ydedel
y operadores adolescente
justicia que se encuen-
defensorías municipales del tran en esta situación deben abstenerse de participar en
estos servicios especializados.
niño y del adolescente
De la conciliación ante el Defensor Municipal del llevar adelante audiencias de conciliación destinadas a
Tercera33.- Los profesionales de la salud, así como los psicó-
Niño y del Adolescente resolver los conflictos señalados en los literales c) y d)
logos, educadores, profesores, tutores y demás personal de
De la conciliación ante el Defensor Municipal del del artículo 45 del Código de los Niños y Adolescentes,
Artículo 3030Adolescente
31
.- Las Defensorías Municipales del Niño y centros
con educativos
excepción que,conflictos
de los en el ejercicio de suspor
originados actividades,
violencia
Niño y del tomen conocimiento de algún tipo de violencia familiar con-
del Adolescente,
Artículo podrán
3030 31.- Las en ejercicio
Defensorías de sus del
Municipales atribuciones,
Niño y del familiar.
tra niños,
Las niñas y adolescentes
actas derivadas deben denunciarla
de estas conciliaciones, tienenante la
carác-
Adolescente, podrán en ejercicio de sus atribuciones, llevar
adelante audiencias de conciliación destinadas a resolver autoridad
ter correspondiente, bajo las responsabilidades que
obligatorio.
los conflictos señalados en los literales c) y d) del artículo 45 señale la ley.
del Código de los Niños y Adolescentes, con excepción de
QCuarta .- Deróganse las disposiciones que se opongan a la
34
los conflictos originados por violencia familiar. T Í T U LO U I N TO
presente Ley.
Disposiciones finales
T Í T U LO Q U I N TO
Disposiciones finales
Primera.- Excepcionalmente y cuando la carga procesal o Los profesionales y operadores de justicia que se encuen-
Primera.-
la realidadExcepcionalmente y cuando el
del distrito lo justifiquen, la carga
Poderprocesal
Judicial oo ella
tran en esta situación deben abstenerse de participar en
realidad del distrito lo justifiquen, el Poder Judicial
Ministerio Público, a través de sus órganos de gobierno, po- o el Minis-
estos servicios especializados.
terio Público,competencia
drá asignar a través de susparaórganos
conocer de las
gobierno,
demandas podrá asig-
que se
nar competencia para conocer las demandas que
plantean al amparo de lo dispuesto sobre la ley de violencia se plantean Tercera33.- Los profesionales de la salud, así como los psicó-
al amparoa los
familiar, de lo dispuesto
juzgados de sobre la ley de violencia familiar, a
paz letrados. logos, educadores, profesores, tutores y demás personal de
los juzgados de paz letrados.
centros educativos que, en el ejercicio de sus actividades,
Segunda32.- Los titulares de las instituciones públicas adop-
Segunda .- Los titulares de las instituciones tomen conocimiento de algún tipo de violencia familiar con-
garantizar públicas adop-
32
tan las medidas necesarias para que los profe-
tan las medidas necesarias para garantizar
sionales y operadores de justicia encargados de la atenciónque los profe- tra niños, niñas y adolescentes deben denunciarla ante la
sionales y operadores
y del proceso de justicia
de denuncia, encargados
investigación de la atención
y sanción de los autoridad correspondiente, bajo las responsabilidades que
ycasos
del proceso
de violencia familiar no registren antecedentesdejudi-
de denuncia, investigación y sanción los señale la ley.
casos de violencia
ciales por violencia familiar
familiar.no registren antecedentes judi-
ciales por violencia familiar. Cuarta34.- Deróganse las disposiciones que se opongan a la
presente Ley.

30 Artículo modificado por la Primera Disposición Complementaria, Transito-


ria y Final de la Ley Nº 27007, publicada el 03 de diciembre de 1998.
31 Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 27982, publicado el 29 de 33 Disposición incorporada por el Artículo 8 de la Ley N° 29282, publicada el
mayo de 2003. 27 noviembre de 2008.
32 Disposición modificada por el Artículo 8 de la Ley N° 29282, publicada el 34 Disposición incorporada por el Artículo 8 de la Ley N° 29282, publicada el
27 de noviembre de 2008. 27 noviembre de 2008.
MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO | MIMP | 17

DECRETO SUPREMO N° 002-98-JUS


Publicado el 25 de febrero de 1998

Reglamento del Texto Único Ordenado de la Ley de


Protección Frente a la Violencia Familiar
Artículo 1.- Apruébase el Reglamento del Texto Único Orde- Artículo 2.- El presente Decreto Supremo será refrendado
nado de la Ley de Protección frente a la Violencia Familiar, por los Ministros de Justicia y de Promoción de la Mujer y
aprobado por Decreto Supremo N° 006 - 97 - JUS, el mismo del Desarrollo Humano.
que consta de dos (2) Títulos, tres (3) Capítulos, veintiun
(21) Artículos y dos (2) Disposiciones Transitorias.

Reglamento de la Ley de Protección


Frente a la Violencia Familiar
T I T U LO P R I M E R O
Disposiciones Generales
Ley Reglamentada Reglamento alcanzan a los funcionarios y autoridades pú-
Artículo 1 .- Se entiende por “Ley” al Texto Único Ordenado blicas, así como a los integrantes de las Defensorías Mu-
de la Ley N° 26260, aprobado mediante Decreto Supremo nicipales del Niño y del Adolescente que deban intervenir
N° 006 - 97 - JUS. para prevenir los actos de violencia familiar o con motivo
de la comisión de los mismos.
Objeto
Artículo 2.- El presente Reglamento tiene como objeto esta- Habitantes del hogar familiar
blecer las normas y procedimientos para la mejor aplicación Artículo 4.- Para los efectos del inciso f) del Artículo 2 de
de la política del Estado y de la Sociedad frente a la violencia la Ley, se entiende como habitantes del hogar familiar, en-
familiar, así como para ejecutar efectivamente las medidas tre otros, a los ex cónyuges o ex convivientes que habitan
de protección a las víctimas de tales actos. temporalmente en el predio donde reside la victima de los
actos de violencia familiar, conforme a lo dispuesto en el
Entidades responsables del cumplimiento citado artículo, durante el momento en que se produjeron
Artículo 3.- Las disposiciones contenidas en el presente dichos hechos.
18 | MIMP | MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO

T I T U LO S EG U N D O
Competencia
CAPÍTULO PRIMERO De insistir el denunciado en su inasistencia injustificada, el
encargado de la investigación policial dará cuenta al Fiscal
De la intervención de la Policía Nacional Provincial, quien haciendo efectivo el apercibimiento antes
indicado dispondrá su conducción compulsiva por parte de
los efectivos policiales a cargo de la investigación preliminar.
Dependencia especializada en la atención y prevención de
la violencia familiar
Allanamiento del domicilio del agresor
Artículo 5.- En todas las Delegaciones de la Policía Nacional
Artículo 8.- En caso de flagrante delito o de grave peligro
existirá una dependencia encargada exclusivamente de re-
de su perpetración, la Policía Nacional está facultada para
cibir las denuncias por violencia familiar, la que estará a car-
allanar el domicilio del agresor, si los hechos se producen en
go, preferentemente, de personal policial capacitado en la
su interior, y/o detenerlo, dando cuenta en este último caso
materia, el cual, además de recibir las denuncias de las víc-
al Fiscal Provincial en lo Penal.
timas de tales actos de violencia y practicar las investigacio-
nes y diligencias preliminares correspondientes, informará
Producida la detención del agresor, la Policía, con conoci-
a los denunciantes de sus derechos, brindando las garantías
miento del Representante del Ministerio Público procederá
necesarias a las víctimas, en caso de que éstas lo soliciten o
a practicar las investigaciones preliminares correspondien-
cuando dichas medidas fueran necesarias.
tes en el plazo de veinticuatro horas, dentro del cual pondrá
al detenido a disposición del Fiscal Provincial junto con los
Comunicación al fiscal provincial de familia
actuados correspondientes.
Artículo 6.- Interpuesta la denuncia por actos de violen-
cia familiar, el responsable de la dependencia policial dará
Solicitud de informes a entidades públicas y privadas
cuenta de inmediato al Fiscal Provincial de Familia, a efectos
Artículo 9.- En el curso de la investigación preliminar la Po-
de que este ejercite las acciones de protección respectivas.
licía podrá solicitar, con conocimiento del Representante
del Ministerio Público, los informes, que resulten necesa-
En caso se determine que los actos de violencia constituyen
rios para el esclarecimiento de los hechos, a las entidades
delito el Fiscal Provincial de Familia comunicará lo actuado
públicas o privadas. Las solicitudes de informes dirigidas a
al Fiscal Provincial en lo Penal, a fin de que proceda con
entidades privadas deberán solicitarse a través del Fiscal
arreglo a sus atribuciones y al Juez de Paz de la localidad,
Provincial.
tratándose de faltas.

Declaración del denunciado Remisión de los actuados al fiscal


Artículo 7.- Iniciada la investigación preliminar, la Policía ci- Artículo 10.- Concluida la investigación policial preliminar,
tará al denunciado a efectos de recibir su declaración, con los actuados serán remitidos al Fiscal Provincial de Familia
conocimiento del Representante del Ministerio Público. En y al Fiscal Provincial en lo Penal, en caso de delito, a fin de
caso que el denunciado no concurra será nuevamente cita- que procedan con arreglo a sus atribuciones. Los intere-
do, bajo apercibimiento de ser conducido de grado fuerza. sados podrán solicitar copia certificada de la investigación
preliminar policial.
MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO | MIMP | 19

CAPÍTULO SEGUNDO designación precisa del inmueble o lugar cerrado que será
allanado y registrado, el tiempo máximo de duración de la
De la intervención del Ministerio diligencia y el apercibimiento de ley para el caso de resis-
Público tencia al mandato, el Fiscal dispondrá las medidas necesa-
rias e impartirá las órdenes pertinentes para la ejecución
de la diligencia, de la que se sentará un acta.
Medidas de protección dictadas por el fiscal
Artículo 11.- El Fiscal Provincial de Familia está autorizado Notificación de la citación a la audiencia de conciliación
a dictar las medidas de protección inmediatas, previstas Artículo 13.- Para los efectos de la citación a la audiencia
en el Artículo 10 de la Ley, siempre que exista peligro por de conciliación, a que se refiere el Artículo 13 de la Ley, el
la demora y resulten indispensables para evitar mayores denunciado deberá ser notificado por cédula en su domi-
perjuicios a la víctima o para garantizar su integridad físi- cilio real, con arreglo a lo dispuesto en los Artículos 160 y
ca, psíquica y moral. Efectuada la medida solicitará inme- 161 del Código Procesal Civil.
diatamente al Juez la resolución confirmatoria correspon- Se hará efectivo el apercibimiento de denuncia penal contra
diente, mediante pedido fundamentada acompañando el emplazado, siempre que injustificadamente no asista a la
los recaudos pertinentes. La autoridad judicial expedirá la audiencia de conciliación*.
resolución a la solicitud del Fiscal en el día de su presenta-
ción, bajo responsabilidad. Solicitud de imposición de medidas de protección y coerci-
tivas presentada en el transcurso del proceso penal
Similares medidas pueden ser solicitadas con posterioridad Artículo 14.- El Fiscal Provincial en lo Penal, en el curso del
al inicio del proceso judicial. proceso penal, está autorizado a solicitar que se tomen las
medidas de protección previstas en el Artículo 10 de la Ley,
Libre acceso del fiscal al lugar donde se perpetró la vio- así como las coercitivas de allanamiento y registro. Asimis-
lencia mo, está facultado a pedir al Juez Penal la imposición de
Artículo 12.- El Fiscal Provincial de Familia, en el ejercicio de medidas de protección como reglas de conducta propias de
su función, está facultado para acceder libremente al lugar la comparecencia restrictiva.
donde se halla [SIC] perpetrado la violencia siempre que se
trate de establecimientos o lugares de reunión o de recreo, No obligatoriedad de la interposición de demanda por el
abiertos al público y que no están destinados a habitación fiscal
particular. Artículo 15.- El Fiscal Provincial de Familia no está obligado
a interponer demanda cuando considere que la pretensión
Fuera de estos supuestos, y siempre que existan motivos de la víctima no tiene amparo legal. En tal caso deberá emi-
razonables para ello, deberá solicitar al Juez Especializado tir una resolución debidamente motivada.
de Familia, mediante petición fundamentada con indicación
de la finalidad específica de la medida y acompañando los
recaudos pertinentes, el allanamiento y registro del inmue-
ble o de cualquier otro lugar cerrado.

Emitida la orden judicial, que contendrá el nombre de Fis- * El artículo 13° de la Ley fue derogado por el artículo 2 de la Ley N° 27982,
cal autorizado, la finalidad específica del allanamiento, la publicada el 29 de mayo de 2003.
20 | MIMP | MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO

Tampoco es obligatoria la interposición de una demanda El Secretario del Juzgado levantará un acta en la que se
por parte del Fiscal cuando la víctima o su representante acredite la concurrencia del demandado. Las copias de la
le comunique por escrito su intención de interponer la de- demanda y sus anexos deberán ser entregadas por el Auxi-
manda por su cuenta. liar Jurisdiccional, inmediatamente después que el deman-
dado presente los comprobantes que acrediten el pago de
Interposición de la demanda por la victima debido a la in- la tasa por concepto de copia simple que ascenderá a 0.10%
actividad del fiscal de la Unidad de Referencia Procesal.
Artículo 16.- La resolución del Fiscal a la que se refiere el ar-
tículo anterior, no impide que la víctima o su representante Intervención de la victima en el caso de la interposición de
interpongan por su cuenta demanda ante el Poder Judicial. la demanda por parte del fiscal
Una vez admitida a trámite la demanda el Juez deberá soli- Artículo 18.- El Juez notificará el auto admisorio de la de-
citar a la Fiscalía que remita lo actuado ante su Despacho. manda al agraviado, en el caso que la misma haya sido in-
terpuesta por el Fiscal. Además, le facilitará acceso al expe-
CAPITULO TERCERO diente y le notificará la sentencia.
En cualquier momento del proceso, la víctima o su repre-
De la intervención del juez sentante podrán apersonarse al Juzgado y comunicar por
escrito su deseo de intervenir por su cuenta en el proceso.
A partir de la fecha de presentación de dicho escrito, la vícti-
Exoneración de la presentación de copias por auxilio
ma actuará como parte demandante en el proceso, pudien-
judicial
do realizar toda la actividad procesal que requiera para la
Artículo 17.- En caso que se concede auxilio judicial al de-
defensa de sus intereses.
mandante, el Juez no exigirá la presentación de copias de la
demanda ni de sus anexos para efectos de admitirla a trá-
La comunicación de la intervención en el proceso por parte
mite.
de la víctima, puede realizarse en el mismo escrito median-
te el cual ésta interponga recurso de apelación o casación,
En este caso se notificará al demandado el auto de admisión
contra las sentencias que resuelvan las respectivas instancias.
de la demanda, dándole un plazo de 3 días hábiles para que
concurra al local del Juzgado a fin de que tome conocimien-
El Fiscal dejará de ser parte en el proceso a partir de la fecha
to de la demanda y sus anexos y solicite la expedición de
en que se le notifique la decisión del agraviado de intervenir
copias simples de dichos documentos teniéndose en cuen-
por su cuenta en el mismo, actuando como coadyuvante.
ta el término de la distancia en caso que el demandado no
domicilie en el lugar en donde se lleve a cabo el proceso. El
Exoneración de dictamen fiscal
demandado se considerará notificado con la demanda en
Artículo 19.- En el caso que la demanda haya sido inter-
la fecha en que concurra al Juzgado o en la fecha en que
puesta por el Fiscal, no se requerirá la emisión del dictamen
venza el plazo establecido para este efecto, lo que ocurra
fiscal, con posterioridad a que las partes expongan sus ale-
primero.
gatos al amparo del Artículo 197 del Código de los Niños y
Adolescentes ni después de la recepción de los autos por
El demandado deberá identificarse con su documento de
parte de la Sala de Familia de la Corte Superior.
identidad al concurrir al Juzgado con la finalidad que se le
otorgue acceso al expediente.
MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO | MIMP | 21

Si la víctima solicitó intervenir como parte en el proceso, el Disposiciones transitorias


Dictamen Fiscal deberá ser realizado por un Fiscal distinto al
Primera.- Las Delegaciones de la Policía Nacional que toda-
que interpuso la demanda.
vía no hayan implementado dependencias especializadas
en la atención y prevención de la violencia familiar, están
Elevación en consulta de la sentencia
obligadas a recibir e investigar dichas denuncias que se in-
Artículo 20.- La sentencia que desestime la demanda inter-
terpongan sobre dicha materia.
puesta por el Fiscal, deberá ser elevada en consulta del su-
perior jerárquico. Segunda.- En un plazo de 30 días contados a partir de la entra-
da en vigencia del presente reglamento, la Comisión Ejecutiva
Intervención supletoria del juez de paz del Poder Judicial deberá aprobar los comprobantes de pago
Artículo 21.- En los lugares en donde no exista Juez de Paz que acrediten la cancelación de la tasa por concepto de la ex-
Letrado, asumirá sus funciones el Juez de Paz. pedición de copias simples.

DECRETO LEGISLATIVO N° 635


Código Penal

CAPÍTULO III 3) Las que infieren cualquier otro daño a la integridad cor-
poral, o a la salud física o mental de una persona que re-
Lesiones quiera treinta o más días de asistencia o descanso, según
prescripción facultativa.

Artículo 121 35.- Lesiones graves En estos supuestos, cuando la víctima es miembro de la Po-
El que causa a otro daño grave en el cuerpo o en la salud, licía Nacional del Perú o de las Fuerzas Armadas, magistrado
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de del Poder Judicial o del Ministerio Público, miembro del Tri-
cuatro ni mayor de ocho años. Se consideran lesiones gra- bunal Constitucional o autoridad elegida por mandato po-
ves: pular, en ejercicio de sus funciones o como consecuencia de
ellas, se aplica pena privativa de libertad no menor de seis
1) Las que ponen en peligro inminente la vida de la víctima. años ni mayor de doce años.

2) Las que mutilan un miembro u órgano principal del cuer- Cuando la víctima muere a consecuencia de la lesión y si el
po o lo hacen impropio para su función, causan a una agente pudo prever este resultado, la pena será no menor
persona incapacidad para el trabajo, invalidez o anoma- de ocho ni mayor de doce años. En este caso, si la víctima
lía psíquica permanente o la desfiguran de manera grave es miembro de la Policía Nacional o de las Fuerzas Arma-
y permanente. das, magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Público,
miembro del Tribunal Constitucional o autoridad elegida
por mandato popular, en ejercicio de sus funciones o como
35 Artículo modificado por el Artículo 2 de la Ley Nº 30054, publicada el 30
consecuencia de ellas, se aplica pena privativa de libertad
de junio de 2013. no menor de doce ni mayor de quince años.
22 | MIMP | MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO

Artículo 121-A36.- Formas agravadas. Lesiones graves cuan- sesenta a ciento cincuenta días-multa.
do la víctima es un menor
Cuando la víctima muere a consecuencia de la lesión y el
En los casos previstos en la primera parte del artículo 121, agente pudo prever este resultado, la pena será no menor
cuando la víctima sea menor de catorce años, la pena es pri- de tres ni mayor de seis años.
vativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez años.
Artículo 122-A38.- Formas agravadas. Lesiones leves cuan-
Cuando el agente sea el tutor o responsable del menor, pro- do la víctima es menor un menor
cede además su remoción del cargo según el numeral 2 del
artículo 554 del Código Civil e inhabilitación conforme a lo En el caso previsto en la primera parte del artículo 122,
dispuesto en el inciso 5 del artículo 36 del presente Código. cuando la víctima sea menor de catorce años, la pena es
privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años.
Cuando la víctima muere a consecuencia de la lesión y el
agente pudo prever ese resultado, la pena será no menor de Cuando el agente sea el tutor o responsable del menor, pro-
seis ni mayor de doce años. cede además su remoción del cargo según el numeral 2 del
artículo 554 del Código Civil e inhabilitación conforme a lo
Formas agravadas. Lesiones graves por violencia dispuesto en el inciso 5 del artículo 36 del presente Código.
familiar
Cuando la víctima muere a consecuencia de la lesión y el
Artículo 121-B37.- El que causa a otro daño grave en el cuer- agente pudo prever ese resultado, la pena será no menor de
po o en la salud por violencia familiar será reprimido con cinco ni mayor de nueve años.
pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de
diez años y suspensión de la patria potestad según el literal Formas agravadas. El menor como víctima
e) del artículo 75 del Código de los Niños y Adolescentes. Artículo 122-B39.- El que causa a otro daño en el cuerpo o
en la salud por violencia familiar que requiera más de diez y
Cuando la víctima muere a consecuencia de la lesión y el menos de treinta días de asistencia o descanso, según pres-
agente pudo prever este resultado, la pena será no menor cripción facultativa, será reprimido con pena privativa de li-
de seis ni mayor de quince años. bertad no menor de tres ni mayor de seis años y suspensión
de la patria potestad según el literal e) del artículo 75 del
Lesiones leves Código de los Niños y Adolescentes.

Artículo 122.- Lesiones Leves Cuando la víctima muere a consecuencia de la lesión y el


El que causa a otro un daño en el cuerpo o en la salud que agente pudo prever este resultado, la pena será no menor
requiera más de diez y menos de treinta días de asistencia de seis ni mayor de doce años.
o descanso, según prescripción facultativa, será reprimido
con pena privativa de libertad no mayor de dos años y con

38 Artículo modificado por el Artículo Único de la Ley N° 29699, publicada el


36 Artículo Único de la Ley N° 29699, publicada el 04 de junio de 2011. 4 de junio de 2011.
37 Artículo incorporado por el Artículo 10 de la Ley N° 29282, publicada el 27 39 Artículo incorporado por el Artículo 12 de la Ley N° 29282, publicada el 27
de noviembre de 2008. de noviembre de 2008.
MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO | MIMP | 23

T I T U LO S EG U N D O
Faltas contra la persona
Lesiones dolosas y culposas Cuando la lesión se causa por culpa y ocasiona hasta quince
días de incapacidad, la pena será de sesenta a ciento veinte
Artículo 44140.- El que, de cualquier manera, causa a otro días multa.
una lesión dolosa que requiera hasta diez días de asistencia
o descanso, según prescripción facultativa, será reprimido Maltrato
con prestación de servicio comunitario de cuarenta a se-
senta jornadas, siempre que no concurran circunstancias Artículo 442.- El que maltrata de obra a otro, sin causarle le-
o medios que den gravedad al hecho, en cuyo será consi- sión, será reprimido con prestación de servicio comunitario
derado como delito. Se considera circunstancia agravante de diez a veinte jornadas.
y se incrementará la prestación de servicios comunitarios a
ochenta jornadas cuando la víctima sea menor de catorce Cuando el agente es cónyuge o concubino, la pena será de
años o la lesión se produzca como consecuencia de un he- prestación de servicio comunitario de veinte a treinta jorna-
cho de violencia familiar, o el agente sea el tutor, guardador das o de treinta a sesenta días-multa.
o responsable de aquel.

40 Artículo modificado por el Artículo 13 de la Ley N° 29282, publicada el 27


de noviembre de 2008.
MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO | MIMP | 25

Hogares de refugio

El Estado peruano aprobó el año 2002 la Ley que crea hogares de refugio temporales para
niños y niñas víctimas de violación sexual, y el año 2004 la Ley que crea hogares de refugio
temporal para personas afectadas por la violencia familiar, con el objetivo de proveer ser-
vicios gratuitos a estas personas, tales como protección, albergue, alimentación y atención
multidisciplinaria especializada de acuerdo con sus necesidades.
26 | MIMP | MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO

LEY Nº 28236
Publicada el 29 de mayo de 2004

Ley que crea hogares de refugio temporal para las víctimas de


violencia familiar

Artículo 1.- Objetivo de la Ley Artículo 4.- Implementación


Créase Hogares de Refugio Temporal, a nivel nacional, para Los Hogares de Refugio Temporal se implementarán sobre
las personas que son víctimas de violencia familiar y que la parte de los bienes inmuebles materia de asignación, a
se encuentren en situación de abandono, riesgo o peligro cargo de la Comisión de Administración de Bienes Incauta-
inminente sobre su vida, salud física, mental o emocional a dos y Decomisados - COMABID, como lo prescribe el Decreto
causa de la violencia familiar. Supremo Nº 029-2001-JUS y con apoyo de la Cooperación
Técnica Internacional, captada conforme lo estipula el inciso
Artículo 2.- Modificación del artículo 3 inciso f) de la Ley j) del artículo 24-B del Decreto Supremo Nº 008-2001-PRO-
Nº 27306 MUDEH.
Modifícase el artículo 3 inciso f) de la Ley Nº 27306, Ley que Los gobiernos locales se encargan de coordinar con los
modifica la Ley Nº 26260, Texto Único Ordenado de la Ley Colegios Profesionales a fin de que abogados, médicos,
de Protección frente a la Violencia Familiar, con el siguiente psicólogos, asistentas sociales brinden servicios gratuitos
texto: permanentes a los beneficiarios de los Hogares de Refugio
“Artículo 3.- f) Promover a nivel nacional, a través de los Temporal para víctimas de violencia familiar.
gobiernos locales, políticas, programas y servicios de
prevención, atención y rehabilitación, como Defensorías Artículo 5.- De su cumplimiento
de la Mujer, creación de Hogares de Refugio Temporal, El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social elaborará el
servicios de consejería, grupos de ayuda mutua, Defen- Reglamento de la presente Ley y su implementación en un
sorías Municipales del Niño y Adolescente, servicios de plazo de 90 días útiles.
rehabilitación para agresores, entre otros.”
Artículo 6.- De la vigencia
Artículo 3.- Obligatoriedad La presente Ley rige a partir del día siguiente de su publica-
Las personas víctimas de violencia familiar que ingresen a ción en el Diario Oficial El Peruano.
estos hogares, recibirán obligatoriamente atención multi-
disciplinaria, para la recuperación del daño sufrido y su nor-
mal desarrollo social.
El plazo de permanencia en los Hogares de Refugio Tem-
poral estará sujeto a los lineamientos técnicos que se con-
sideren para la intervención de los servicios que cada caso
concreto lo requiera.
MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO | MIMP | 27

DECRETO SUPREMO N° 007-2005-MIMDES


Publicado el 10 de abril de 2005

Reglamento de la Ley
que Crea Hogares de Refugio Temporal para las Víctimas
de la Violencia Familiar
Artículo 1. - Aprobar el Reglamento de la Ley Nº 28236, Ley Artículo 3.- El presente Decreto Supremo será refrendado
que Crea Hogares de Refugio Temporal para las Víctimas de por la Ministra de la Mujer y Desarrollo Social.
Violencia Familiar, el que consta de quince (15) artículos, y
dos (2) disposiciones complementarias y finales, cuyo texto Artículo 4.- El presente Decreto Supremo entrará en vigen-
en anexo forma parte del presente Decreto Supremo. cia a partir del día siguiente de su publicación en el Diario
Oficial El Peruano.
Artículo 2.- Deróguense o modifíquense todas las normas
que se opongan a lo dispuesto en el presente Decreto Su-
premo.

Reglamento de la Ley N° 28236


“Ley que crea Hogares de Refugio Temporal para las Víctimas de
Violencia Familiar”
CAPÍTULO I - Ley, a la Ley Nº 28236 - Ley que Crea Hogares de Refugio
Temporal para Víctimas de Violencia Familiar.
De las definiciones y contenido
- Hogares, Hogares de Refugio Temporal para Víctimas de
Violencia Familiar.
Artículo 1. - Para los efectos del presente Reglamento se
entenderá como: Artículo 2.- El presente Reglamento tiene por objeto preci-
sar la naturaleza, objetivos, funciones y estructura de los
- MIMDES, al Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. Hogares, de conformidad con la Ley.
- MINSA, al Ministerio de Salud.
Artículo 3.- Para efectos del presente Reglamento se entien-
- PNCVFS, al Programa Nacional contra la Violencia Fami- de por:
liar y Sexual.
28 | MIMP | MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO

a) Población beneficiaria: Son las personas afectadas por CAPÍTULO II


cualquier manifestación de violencia familiar cuya situa-
ción de riesgo ponga en peligro su integridad y/o salud
De la naturaleza, objetivos y admisión a
física, mental, emocional y/o moral. los hogares
b) Violencia familiar: Cualquier acción u omisión que cause
daño físico o psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la Artículo 4.- Los Hogares son lugares de acogida temporal
violencia sexual, de conformidad con lo establecido en el para víctimas de violencia familiar, que brindan protección,
Artículo 2º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 26260 albergue, alimentación y atención multidisciplinaria espe-
- Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar, apro- cializada de acuerdo con sus necesidades específicas por
bado por Decreto Supremo Nº 006-97-JUS modificado razón de sexo y edad, propiciando su recuperación integral.
por la Ley Nº 27306.
Artículo 5.- Los Hogares tienen como objetivos:
c) Proyecto de recuperación personal – social: Consiste en a) Garantizar un espacio seguro de acogida temporal brin-
el conjunto de actividades que se realizarán a favor de dando vivienda, alimentación, vestido, protección, so-
los beneficiarios durante su permanencia en el Hogar, las porte emocional así como un proyecto de recuperación
mismas que serán diseñadas por el equipo profesional, personal – social a personas afectadas por la violencia
con la finalidad de contribuir al mejoramiento de la con- familiar, de manera específica y de acuerdo con sus ca-
dición de vida de los beneficiarios. racterísticas particulares por razón de sexo, grupo etéreo
d) Estrategia de intervención integral: Es el conjunto de ac- y condición físico – mental.
ciones diseñadas para abordar el caso de cada víctima de b) Brindar el apoyo terapéutico que promueva la autono-
violencia familiar, desde un enfoque interdisciplinario, con- mía de las personas afectadas por la violencia familiar
siderando los factores de riesgo y la gravedad de los hechos, y el acompañamiento en la toma de decisiones y el de-
así como sus capacidades y recursos personales y sociales. sarrollo de capacidades que permitan la opción por una
e) Intervención Terapéutica: Es el conjunto de procedi- vida sin violencia.
mientos que tienen el propósito de contribuir a la re- c) Garantizar la atención integral a personas afectadas por
cuperación emocional de la víctima y a un cambio o la violencia en el marco de la intervención de la Red Lo-
modificación de comportamientos basados en el esta- cal de Prevención y Atención de la Violencia Familiar.
blecimiento de relaciones saludables, la promoción de
su autonomía y el reconocimiento de sus capacidades. Artículo 6.- La derivación e ingreso de las víctimas de violen-
f) Modelo de intervención: Es el referente que describe, cia familiar a los Hogares se realizará a través de los Centros
organiza, explica y predice la forma de tratar la realidad “Emergencia Mujer” del MIMDES, del Ministerio Público y
o situación de las víctimas de violencia familiar que se de los Juzgados de Familia, previa evaluación del caso en
encuentran en un Hogar, de manera articulada e inte- particular en el marco de una estrategia de intervención in-
gral, con la participación de los diferentes actores que tegral, de acuerdo a los Criterios de Derivación, que serán
pertenecen a entidades públicas y/o privadas. establecidos por el MIMDES a propuesta del PNCVFS.

Artículo 7.- Las personas víctimas de violencia familiar y se-


xual que ingresen a los Hogares recibirán atención integral
MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO | MIMP | 29

y multidisciplinaria por parte del equipo multidisciplinario 5) Brindar apoyo técnico en investigaciones acerca de la
de los Hogares, iniciándose una intervención terapéutica y problemática de violencia familiar que se realicen en las
de adaptación a los Hogares para la recuperación del daño zonas de intervención.
sufrido y su normal desarrollo social.
6) Realizar el seguimiento de los casos derivados a través
Asimismo, en virtud de lo establecido en el artículo 4º de la de los Centros “Emergencia Mujer”.
Ley, los Gobiernos Locales se encargarán de coordinar con 7) Evaluar el funcionamiento de los Hogares de acuerdo
los Colegios Profesionales a fin de que abogados, médicos, con los Lineamientos de Funcionamiento de Hogares, y
psicólogos, asistentas sociales, brinden servicios gratuitos en su caso emitir recomendaciones.
permanentes a los beneficiarios de los Hogares.
8) Brindar asesoramiento técnico en la administración y direc-
ción de los Hogares, a solicitud de los Gobiernos Locales.
CAPÍTULO III
Artículo 10.- Los Hogares implementados en virtud del
De la dirección y administración presente reglamento deberán sujetarse a los Lineamientos
para la atención y funcionamiento de los Hogares, que se-
rán establecidos por el MIMDES a propuesta del PNCVFS.
Artículo 8.- Corresponderá a los Gobiernos Locales promo-
ver la instalación, implementación y funcionamiento de los
Hogares, en virtud a lo establecido en el literal f) del artículo
3º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 26260 – Ley de CAPÍTULO IV
Protección frente a la Violencia Familiar, aprobado por De- De las funciones y estructura
creto Supremo Nº 006-97-JUS, y modificado por la Ley Nº
28236; pudiendo, para dichos efectos, suscribir Convenios
de Cooperación entre sí, con el Gobierno Regional u otra Artículo 11.- Los Hogares brindarán atención integral a la
institución pública o privada. población beneficiaria a través de un equipo multidiscipli-
nario, el cual estará integrado, cuando menos, por:
Artículo 9.- El MIMDES a través del PNCVFS, deberá:
1) Promover la Red de Prevención y Atención de la Violen- - Un (a) Director (a)
cia Familiar y/o sexual en la localidad en coordinación
con los Gobiernos Locales. - Un (a) Psicólogo (a)

2) Implementar y administrar a través del PNCVFS el Regis- - Un (a) Trabajador (a) Social
tro de Hogares.
Los Hogares podrán contar con el apoyo del Voluntariado
3) Brindar apoyo técnico en la elaboración del Modelo de de conformidad con lo establecido en la Ley Nº 28238, Ley
Intervención de acuerdo a los Lineamientos de Funcio- General del Voluntariado, y su Reglamento aprobado por
namiento de Hogares. Decreto Supremo Nº 008-2004-MIMDES.
4) Apoyar en la gestión para la captación de recursos a tra-
vés de la Cooperación Técnica Internacional, destinados Artículo 12.- Las funciones de los integrantes del equipo
a los Hogares. multidisciplinario se establecerá en el Reglamento Inter-
30 | MIMP | MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO

no de cada uno de los Hogares, el cual será aprobado por Prevención y Atención de la Violencia Familiar y Sexual di-
cada Gobierno Local conforme a su propia normatividad y rigirá principalmente su accionar a:
teniendo en cuenta el Modelo de Reglamento Interno Bá-
sico de los Hogares, que será aprobado por el MIMDES a a) Sensibilizar y movilizar a la comunidad y la sociedad civil
propuesta del PNCVFS. para brindar apoyo frente a la situación social de las per-
sonas víctimas de la violencia familiar.

CAPÍTULO V b) Formar una red de coordinación con diferentes entida-


De la coordinación para la atención des públicas y privadas de la comunidad para apoyar el
cumplimiento de los objetivos de los Hogares de Refugio
asistencial en centros hospitalarios Temporales para Víctimas de Violencia Familiar.

c) Lograr alianzas estratégicas con Universidades con el ob-


Artículo 13. - La atención asistencial en Centros Hospita- jetivo de que docentes brinden capacitación al personal
larios para las personas albergadas será coordinada con el de los Hogares respecto de la problemática de violencia
MINSA cuando su estado de salud así lo requiera. familiar.

d) Lograr alianzas estratégicas con Colegios Profesionales


CAPÍTULO VI para que los profesionales médicos, abogados, psicólo-
De la coordinación para la defensa gos, trabajadoras sociales, odontólogos, etc., brinden
servicios gratuitos permanentes a los beneficiarios de
judicial los Hogares.

Disposiciones Complemenatarias y Finales


Artículo 14.- En los casos que se requiera la defensa judicial
Primera.- Los Gobiernos Locales podrán definir a la po-
de las personas albergadas, ésta será coordinada con los
blación beneficiaria en cada uno de los Hogares cuya
Centros “Emergencia Mujer” del MIMDES, con los Consul-
implementación promuevan, previo diagnóstico del pro-
torios Jurídicos Gratuitos y con las instituciones que confor-
blema de la violencia familiar y sexual en sus respectivos
man la Red Local de Prevención y Atención de la Violencia
ámbitos geográficos.
Familiar y Sexual.
Segunda .- Mediante Resolución Ministerial del MIMDES
CAPÍTULO VII se aprobarán las normas complementarias que fueren
necesarias así como los siguientes documentos:
De la red local de prevención y atención
- Criterios de derivación a los Hogares.
de la violencia familiar y sexual
- Lineamientos para la atención y funcionamiento de los
Hogares.
Artículo 15. - La Red Local de Prevención y Atención de
la Violencia Familiar y Sexual está conformada por insti- - Directiva para el Registro de Hogares.
tuciones públicas y privadas orientadas a la prevención y
- Modelo de Reglamento Interno Básico de los Hogares.
atención de la violencia familiar y sexual. La Red Local de
MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO | MIMP | 31

LEY Nº 27637
Publicado el 16 de enero de 2002

Ley que crea hogares de refugio temporales para


menores víctimas de violación sexual
Artículo 1.- Creación de hogares refugio obligatoriamente terapia psicológica en los hogares refugio,
Créase hogares de refugio temporales, a nivel nacional, para que promuevan su recuperación y garanticen el normal de-
menores víctimas de violación sexual que se encuentren en sarrollo de su vida en sociedad.
situación de riesgo o abandono.
Artículo 4.- Implementación de los hogares refugio
Artículo 2.- Competencia del Ministerio de Promoción de Los hogares refugio temporales serán implementados sobre
la Mujer y del Desarrollo Humano la parte de los bienes inmuebles materia de asignación, a car-
El Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual del go de la Comisión de Administración de Bienes Incautados y
Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Huma- Decomisados - COMABID, según lo prescrito en el Decreto Su-
no asumirá la dirección y administración de los hogares de premo Nº 029-2001-JUS.
refugio temporales para la atención integral de la salud física
y psicológica de los menores, así como la formulación y eje- Disposición final, complementaria y transitoria
cución de proyectos que procuren su eficaz funcionamiento.
Única.- El Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desa-
Artículo 3.- Obligatoriedad de terapia psicológica rrollo Humano elaborará el Reglamento de la presente Ley
El niño o adolescente víctima de violencia sexual recibirá en el plazo de 90 (noventa) días útiles.
32 | MIMP | MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO

DECRETO SUPREMO N° 003-2003-MIMDES


Publicado el 24 de marzo de 2003

Reglamento de la Ley de Creación de Hogares Refugio Tempo-


rales para Menores Víctimas de Violación Sexual
T Í T U LO I
Del contenido y alcances
Artículo 1.- El presente Reglamento tiene por objeto preci- Artículo 3. - El término “violación sexual” se deberá enten-
sar la naturaleza, finalidad, funciones y estructura orgánica der, en el marco de la presente norma, como cualquier acto
de los Hogares Refugio para menores víctimas de violación que vulnere la libertad sexual de niñas, niños o adolescen-
sexual, de conformidad con la Ley Nº 27637. tes, previsto en el Código Penal.

Artículo 2. - Para efectos del presente Reglamento se en-


tenderá por menores a todo niño, niño o adolescente que
no haya alcanzado la mayoría de edad.

T Í T U LO I I
De la naturaleza y objetivos
Artículo 4.- Los Hogares Refugio son espacios de acogida tros “Emergencia Mujer”. Asimismo los Centros de Emer-
temporal cuya finalidad es brindar atención integral a las gencia Mujer están autorizados a canalizar las solicitudes de
niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo o aban- cualquiera de los padres, tutores o de quien haga sus veces,
dono, víctimas de violación sexual, proporcionándoles al- así como de Defensorías del Niño y Adolescentes para el
bergue, atención médica, psicológica y social. internamiento de niñas, niños o adolescentes víctimas de
delito contra la libertad sexual; debiendo ponerse en cono-
Artículo 5. - El Fiscal o el Juez de Familia o en lo Penal o cimiento del Fiscal o Juez competente.
el que haga sus veces, ordenará el ingreso de niñas, niños
o adolescentes a los Hogares Refugio. Correspondiendo al Se entiende por situaciones de emergencia a toda aquella
equipo multidisciplinario del Hogar Refugio, efectuar la eva- situación de riesgo o abandono en el que se encuentre una
luación y pre-diagnóstico psicosocial, a fin de recomendar el niña, niño o adolescente que requiera ingresar a un Hogar
tratamiento que se requiera, en cada caso particular. Refugio en horario o día en el que sea imposible obtener la
orden Fiscal o del Juzgado que corresponda.
Artículo 6. - En situaciones de emergencia, interpuesta la
denuncia penal, se podrá permitir el ingreso de niñas, niños Artículo 7.- Corresponde al Programa Nacional contra la
y adolescentes a los Hogares Refugio a solicitud de los Cen- Violencia Familiar y Sexual del Ministerio de la Mujer y De-
MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO | MIMP | 33

T Í T U LO I I I
De la dirección y administración
sarrollo Social, la dirección y administración de los Hogares dad, Centros Educativos y familias.
Refugio a nivel nacional. La administración y dirección po-
drá ser delegada a la Gerencia de Protección Integral del Artículo 9.- El Programa Nacional contra la Violencia Fami-
Instituto Nacional de Bienestar Familiar - INABIF, mediante liar y Sexual coordinará el apoyo alimentario y la atención
convenio, bajo la supervisión del Programa Nacional contra psicológica de las niñas, niños y adolescentes albergados en
la Violencia Familiar y Sexual. los Hogares Refugio con los Organismos Públicos Descentra-
lizados del Sector de la Mujer y Desarrollo Social, a fin de
Artículo 8.- El Programa Nacional contra la Violencia Fami- garantizar el sustento diario y la recuperación emocional de
liar y Sexual asumirá las siguientes responsabilidades: los menores albergados.

a) Apoyar la implementación de los Hogares Refugio Tem- Artículo 10.- El Programa Nacional contra la Violencia Fami-
porales a que se refiere la presente norma. liar y Sexual conjuntamente con la Gerencia de Protección
b) Desarrollar acciones de monitoreo y seguimiento de los Integral del Instituto Nacional de Bienestar Familiar, podrán
casos de violencia sexual de los niños, niñas y adolescen- disponer, en los casos en que su tratamiento lo amerite y
tes albergados en coordinación con los equipos técnicos previa evaluación técnica, que las (los) niñas, niños y ado-
del Instituto Nacional de Bienestar Familiar - INABIF. lescentes víctimas de violación sexual, convivan dentro de
Hogares administrados por el INABIF, sin que sean diferen-
c) Desarrollar acciones preventivas dirigidas a la comuni- ciados en su trato, por esta razón.
Artículo 11. - El Hogar brindará atención integral a través

T Í T U LO I V
De las funciones y estructura orgánica
de un Equipo Multidisciplinario integrado por: Artículo 12. - Son funciones del Director del Hogar:

- Un Director - Conocer y analizar el Diagnóstico Situacional de los me-


nores albergados.
- Un Administrador
- Garantizar el bienestar bio-psicosocial del niño, niña,
- Un profesional en Psicología adolescente.
- Un Trabajador Social - Supervisar el trabajo del Equipo Técnico y Administrati-
- Un auxiliar de niño vo.

- Garantizar la atención integral del albergado.


34 | MIMP | MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO

- Informar al Programa Nacional Contra la Violencia Fami- - Ejecutar y evaluar el avance del tratamiento social de los
liar y Sexual sobre el funcionamiento del Hogar Refugio. menores.

Artículo 13. - Son funciones del Administrador: - Fortalecer el trabajo del Equipo posibilitando una ade-
cuada reinserción familiar.
- Recepcionar y distribuir los recursos del hogar en coordi-
nación con el Director. Dichos recursos serán otorgados - Programar las visitas de los padres y familiares de los
por el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y menores albergados.
Sexual dentro del correspondiente marco presupuestal.
- Elaborar y actualizar los informes técnicos.
Artículo 14. - Son funciones del Profesional en Psicología:
- Realizar el informe social.
- Programar y desarrollar el Plan Estratégico de Activida-
des. - Realizar visitas domiciliarias programadas a fin de ubicar
un familiar del menor dentro de los plazos establecidos.
- Ejecutar y evaluar el avance del tratamiento psicológico
de los menores y fortalecer el trabajo en equipo. - Realizar el seguimiento de los casos de investigación tu-
telar, auto de abandono, egreso y adopción del usuario.
- Elaborar y actualizar los informes técnicos psicológicos.
- Impulsar la colocación familiar, reinserción y adopcio-
- Evaluación Psicológica y Diagnóstico de los niños y ado- nes.
lescentes.
- Velar por la documentación del albergado como partidas
- Intervenciones (terapias psicosociales, psicofamiliares y de nacimiento, Libreta Militar y D.N.I. en coordinación
otros). con las instituciones encargadas.
- Desarrollar la Resistencia en el Niño y el Adolescente. Artículo 16. - Son funciones del Auxiliar de Niñas:
Artículo 15. - Son funciones del Profesional en Servicio So- - Velar por la integridad física y moral del albergado.
cial:
- Desarrollar acciones de atención mediata a la solución
- Integrar el Equipo Técnico y desarrollar actividades pro- de necesidades básicas y primarias de los niños y adoles-
gramadas en el Plan de Trabajo. centes.

T Í T U LO V
Del proceso de ingresos a los hogares
Artículo 17. - El ingreso a los Hogares Refugio se efectuará al Hogar Refugio se le realizará una evaluación médica que
conforme a lo dispuesto en los Artículos 5 y 8 del presente comprenderá el examen físico, el diagnóstico de embarazo y
Reglamento. los exámenes auxiliares necesarios como cultivos de secre-
ción vaginal o rectal para diagnósticos de contagio de enfer-
Con la finalidad de determinar el tratamiento que se brin- medades infectocontagiosas; así como el examen de ADN
dará al niño, niña o adolescente, en el momento de ingresar del esperma contenido en la muestra.
MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO | MIMP | 35

Mientras no se conozcan los resultados de los exámenes diagnóstico social, psicológico, médico y elaboración de un
médicos señalados en el párrafo anterior, el niño, la niña Proyecto de Vida (Plan de Trabajo), Protocolos de Atención
o adolescente ingresará al área de evaluación integral del de acuerdo al perfil del niño, niña o adolescente albergado.
Hogar Refugio.
Artículo 20. - Una vez admitido en el Hogar, el niño, niña o
Artículo 18. - El Profesional del Servicio Social apertura el adolescente, recibirá una atención integral iniciándose un
expediente de ingreso, recibe al niño, niña o adolescente, trabajo de persuasión para la adaptación al Hogar Refugio.
dándole la bienvenida a la ubicación física de acuerdo a las Se les debe informar del rol de vida diaria y del sistema de
características y procura la atención de sus necesidades bá- estímulos a través del cumplimiento de los deberes y nor-
sicas. mas establecidas.
Artículo 19. - El Equipo Multidisciplinario del Hogar Re- Artículo 21. - El período de permanencia se contabilizará
fugio, realizará la evaluación psicosocial que comprende desde el primer día de ingreso hasta su egreso.

T Í T U LO V I
De la Coordinación para la atención asistencial en Centros Hospitalarios
Artículo 22. - La atención asistencial, en un Centro Hospi- En los Hogares Refugio a nivel nacional, las atenciones mé-
talario, para los niños, niñas y adolescentes, se coordinará dicas serán coordinadas con el Ministerio de Salud - MINSA,
cuando su salud así lo requiera. Éstas comprenden la eva- a través del Seguro Escolar, EsSalud y los servicios de Sani-
luación a que se refiere el Artículo 17. dad de las Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales.

T Í T U LO V I I
De la coordinación para la Defensa Judicial
Artículo 23. - En los casos que lo requieran, la defensa judi- sexual, estará a cargo de los Centros de Emergencia Mujer
cial de los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia o de los Consultorios Jurídicos Populares del Ministerio de
Justicia.

T Í T U LO V I I I
De las actividades que se desarrollan en los hogares

Artículo 24. - Las actividades de salud serán planificadas otras entidades prestadoras de salud, quien designará al
por los profesionales del área, de acuerdo a la prevalencia médico y/o enfermera para ejecutarlas.
de enfermedades que presenta la población.
- Se coordinará con el Ministerio de Salud y otras entida-
- Actividades preventivo-promocionales (IRA, EDA, SIDA, des prestadoras de salud para que brinden los servicios
TBC, Planificación Familiar, Inmunización, CRED, entre médicos de profilaxis dental, control oftalmológico, con-
otros) serán coordinadas con el Ministerio de Salud y trol neurológico, entre otros.
36 | MIMP | MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO

Artículo 25.- Las actividades educativas serán coordinadas g) Actualización periódica de informes psicológicos.
por el Equipo Multidisciplinario, los que realizarán el refor-
zamiento escolar, así como de los hábitos, usos, costumbres, h) Consejería para la familia.
normas y valores dentro del proceso educativo formal. Los i) Conducción de Escuela de Padres
Educadores Integrales trabajarán hábitos de estudio para el
reforzamiento escolar. j) Visitas a familiares

- Reinserción escolar k) Reinserción familiar

- Matrículas l) Colocación familiar

- En Centros Educativos Regulares m) Adopción

- En Centros Educativos Especiales n) Ubicación laboral

- No escolarizada Artículo 27.- Las actividades formativas serán programadas


y planificadas por el Equipo Multidisciplinario y la Dirección
- Nivelación escolar en función al perfil del menor, las actividades a considerar
pueden ser:
- Reforzamiento Escolar

Artículo 26.- Las actividades de Desarrollo se efectuarán a) Charlas educativas


de acuerdo a las necesidades de la población objetivo y la b) Celebración de actividades cívico sociales
metodología de intervención, plasmándolo en un Plan Ope-
rativo Anual. Éstas serán programadas conjuntamente por c) Disciplinas deportivas
todo el Equipo Multidisciplinario y la Dirección del Hogar.
Las actividades a considerar serán: d) Talleres (danza, artes, biohuerto, cerámica y otros)

e) Orientación espiritual
a) Intervenciones Terapéuticas.
Artículo 28.- Las actividades recreativas serán programadas
b) Actividades Terapéuticas con las niñas, niños y adoles-
y planificadas por el Equipo Multidisciplinario y la Dirección
centes y su familia.
en función al perfil del (a) niño, niña o adolescente; las acti-
c) Evaluación según fases: adaptación, desarrollo e integra- vidades a considerar pueden ser:
ción.
a) Visitas a museos y dentros culturales
d) Terapia individual y grupal del(a) niño, niña o adolescen-
te. b) Paseos y campamentos

e) Talleres de autoestima, dinámicas grupales, ludoterapia, c) Juegos de mesa


músico terapia y otros.
d) Campeonatos deportivos
f) Estimulación temprana y aprestamiento educativo.
MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO | MIMP | 37

Artículo 29.- Las actividades ocupacionales serán programa- a) Sensibilizar y movilizar recursos de la comunidad y la
das y planificadas por el Equipo Multidisciplinario y la Direc- sociedad civil que permitan promover redes de apoyo
ción en función al perfil del menor albergado y la demanda frente a la situación social de los menores.
laboral. Las actividades a considerar pueden ser: Talleres de
confección básica, zapatería, carpintería, crianza de anima- b) Formar una red de coordinación con diferentes entida-
les, panadería, computación, etc. des públicas y privadas de la comunidad para apoyo en
el cumplimiento de los objetivos del Programa, princi-
Artículo 30.- Las alianzas estratégicas con otras Institucio- palmente con: Educación, Trabajo Social, Poder Judicial,
nes Públicas, Privadas, Sociedad Civil y Organismos Sociales entre otros.
de Base, serán programadas y planificadas por la Dirección
c) Convenios con Universidades con el objetivo de que do-
con apoyo del Equipo Multidisciplinario. Estas actividades
centes brinden capacitación al personal del Hogar Refu-
pueden ser:
gio en la problemática de violación sexual de menores.

T Í T U LO I X
Del traslado de un Hogar Refugio a otro
Artículo 31.- El traslado se llevará a cabo por orden judicial Artículo 32.- El Equipo Multidisciplinario del Hogar de Refu-
motivada y procederá en los siguientes casos: gio designará al responsable del traslado del menor.

a) A solicitud del Equipo Multidisciplinario El área de Servicio Social y Psicología del Hogar Refugio se
responsabilizarán del período de adaptación y visitas al nue-
b) Por límite de edad vo hogar de destino, así como del proceso de sensibiliza-
ción.
c) Por perfil del menor albergado
Se entregará al nuevo Hogar Refugio la documentación res-
d) Por problemas de salud traslado se llevará a cabo por orden judicial motivada y pro-
cederá en los siguientes casos:
e) Por Unidad Familiar

T Í T U LO X
Del egreso de los hogares
Artículo 33. - El egreso sólo se autorizará por disposición - Por transferencia a otro Hogar
judicial en los siguientes casos:
- Límite de edad
- Adopción
- Defunción
- Colocación Familiar

- Reinserción familiar
38 | MIMP | MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO

Disposición transitoria
Única. - A partir de la vigencia del presente Reglamento y víctimas de violencia sexual, de acuerdo a la disponibilidad
en el marco del proceso de descentralización, el Programa presupuestal. Asimismo, gestionará la inclusión en
Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual efectuará el Presupuesto de la República 2004, de una partida
las gestiones necesarias para la implementación de un presupuestal para la creación y funcionamiento de las Casa
Proyecto Piloto de Casa Hogar Temporal para menores Hogar Temporales a nivel nacional.

Disposición final
Única. - El Programa Nacional contra la Violencia Familiar y - COMABID, a efectos de que afecte en uso los bienes
Sexual efectuará las gestiones necesarias ante la Comisión inmuebles donde funcionarán los Hogares Refugio.
de Administración de Bienes Incautados y Decomisados
MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO | MIMP | 39

Feminicidio

El Estado peruano al advertir la alta prevalencia del feminicidio, ha determinado tipificar


esta conducta como un delito en el Código Penal, cuyo bien jurídico protegido es la vida, el
cuerpo y la salud.

El feminicídio es definido como el homicidio de una mujer, cometido por su condición de


tal, con el objeto de mantener el control y dominio sobre su vida, lo que es reconocido in-
ternacionalmente como una violación a los derechos humanos.
40 | MIMP | MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO

LEY Nº 30068
Publicada el 18 julio de 2013

Ley que incorpora el Artículo 108-B al Código Penal y modifica los


Artículos 107, 46-B y 46-C del Código Penal y el Artículo 46 del Código
de Ejecución Penal, con la finalidad de prevenir, sancionar y erradicar el
feminicidio (*)
Artículo 1.- Modificación del artículo 107 del Código Penal 1) Violencia familiar;
Modifícase el artículo 107 del Código Penal, en los siguien-
2) Coacción, hostigamiento o acoso sexual;
tes términos:
3) Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o
“Artículo 107.- Parricidio relación que le confiera autoridad al agente;
El que, a sabiendas, mata a su ascendiente, descendiente,
natural o adoptivo, o a una persona con quien sostiene o 4) Cualquier forma de discriminación contra la mujer, inde-
haya sostenido una relación conyugal o de convivencia, será pendientemente de que exista o haya existido una rela-
reprimido con pena privativa de libertad no menor de quin- ción conyugal o de convivencia con el agente.
ce años.
La pena privativa de libertad será no menor de veinticinco
La pena privativa de libertad será no menor de veinticin- años, cuando concurra cualquiera de las siguientes circuns-
co años, cuando concurra cualquiera de las circunstancias tancias agravantes:
agravantes previstas en los numerales 1, 2, 3 y 4 del artículo
108.” 1) Si la víctima era menor de edad;

2) Si la víctima se encontraba en estado de gestación;


Artículo 2.- Incorporación del artículo 108-B al Código Pe-
nal 3) Si la víctima se encontraba bajo cuidado o responsabili-
Incorpórase el artículo 108-B al Código Penal, en los siguien- dad del agente;
tes términos:
4) Si la víctima fue sometida previamente a violación sexual
“Artículo 108-B.- Feminicidio (*) o actos de mutilación;
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
5) Si al momento de cometerse el delito, la víctima pade-
quince años el que mata a una mujer por su condición de
ciera cualquier tipo de discapacidad;
tal, en cualquiera de los siguientes contextos:
6) Si la víctima fue sometida para fines de trata de personas;
(*) Rectificada por Fe de Erratas publicada el 19 de julio de 2013.
MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO | MIMP | 41

7) Cuando hubiera concurrido cualquiera de las circunstan- Si al agente se le indultó o conmutó la pena e incurre en la co-
cias agravantes establecidas en el artículo 108. misión de nuevo delito doloso, el juez aumenta la pena hasta en
una mitad por encima del máximo legal fijado para el tipo penal.
La pena será de cadena perpetua cuando concurran dos o
más circunstancias agravantes. En los supuestos de reincidencia no se computan los ante-
cedentes penales cancelados o que debieron ser cancela-
Artículo 3.- Modificación de los artículos 46-B y 46- C del dos, salvo en los delitos señalados en el tercer párrafo del
Código Penal. presente artículo.
Modifícanse el segundo párrafo del artículo 46-B y el primer
párrafo del artículo 46-C del Código Penal, los que quedan Artículo 46-C42.- Habitualidad
redactados de la siguiente manera:
Si el agente comete un nuevo delito doloso, es considerado
“Artículo 46-B41.- Reincidencia delincuente habitual, siempre que se trate por lo menos de
tres hechos punibles que se hayan perpetrado en un lapso
El que, después de haber cumplido en todo o en parte una- que no exceda de cinco años. El plazo fijado no es aplicable
pena, incurre en nuevo delito doloso en un lapso que no ex- para los delitos previstos en los artículos 107, 108, 108-A,
cede de cinco años tiene la condición de reincidente. Tiene 108-B, 121-A, 121-B, 152, 153, 153-A, 173, 173-A, 186, 189,
igual condición quien después de haber sido condenado por 200, 297, 317-A, 319, 320, 321, 322, 325, 326, 327, 328, 329,
falta dolosa incurre en una nueva falta o delito doloso en un 330, 331, 332 y 346 del Código Penal, el cual se computa sin
lapso no mayor de tres años. límite de tiempo. Asi mismo, tiene condición de delincuente
habitual quien comete de tres a más faltas dolosas contra la
La reincidencia constituye circunstancia agravante cualifi- persona o el patrimonio, de conformidad con los artículos
cada, en cuyo caso el juez aumenta la pena hasta en una 441 y 444 en un lapso no mayor de tres años.
mitad por encima del máximo legal fijado para el tipo pe-
nal. El plazo fijado para la reincidencia no es aplicable a los La habitualidad en el delito constituye circunstancia agra-
delitos previstos en los artículos 107, 108, 108-A, 108-B, vante. El juez aumenta la pena hasta en un tercio por enci-
121-A, 121-B, 152, 153, 153-A, 173, 173-A, 186, 189,195, ma del máximo legal fijado para el tipo penal, salvo en los
200, 297, 317-A, 319, 320, 321, 325, 326, 327, 328, 329, delitos previstos en los párrafos anteriores, en cuyo caso se
330, 331, 332 y 346 del Código Penal,el cual se computa aumenta la pena en una mitad por encima del máximo legal
sin límite de tiempo. En estos casos, el juez aumenta la fijado para el tipo penal, sin que sean aplicables los benefi-
pena en no menos de dos tercios por encima del máxi- cios penitenciarios de semilibertad y liberación condicional.
mo legal fijado para el tipo penal, sin que sean aplicables
los beneficios penitenciarios de semi libertad y liberación En los supuestos de habitualidad no se computan los an-
condicional. tecedentes penales cancelados, salvo en los delitos antes
señalados”.

41 Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley N°30076, publicada el 19 de 42 Artículo modificado por por el Artículo 1 de la Ley N° 30076, publicada el
agosto de 2013. 19 de agosto de 2013.
42 | MIMP | MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO

Artículo 4.- Modificación del artículo 46 del Código de Eje- Los reincidentes y habituales en el delito redimen la pena
cución Penal. mediante el trabajo y la educación a razón de un día de pena
Modifícase el artículo 46 del Código de Ejecución Penal, en por seis días de trabajo o estudio efectivos, según el caso.
los siguientes términos:
De conformidad con lo establecido en el segundo párrafo
“Artículo 46 .- Casos especiales de redención
43
del artículo 46-B y el primer párrafo del artículo 46-C del
Código Penal, en los casos previstos en los delitos señala-
En los casos de internos primarios que hayan cometido dos en los artículos 107, 121, 121-A, 121-B, 152, 153, 153-
los delitos previstos en los artículos 107, 108-B, 121, 121- A, 186, 189, 195, 200, 279, 279-A, 279-B, 317, 317-A, 325,
A, 121-B, 152, 153, 153-A, 186, 189, 195, 200, 279, 279-A, 326, 327, 328, 329, 330, 331, 332 y 346 del Código Penal, la
279-B, 317, 317-A, 325, 326, 327, 328, 329, 330, 331, 332 y redención de la pena mediante el trabajo o la educación se
346 del Código Penal, la redención de la pena mediante el realiza a razón de un día de pena por siete días de labor o
trabajo o la educación se realiza a razón de un día de pena estudio efectivos, en su caso”.
por cinco días de labor o estudios efectivos, según el caso.

43 Artículo modificado por el Artículo 5 de la Ley Nº 30076, publicada el 19 de


agosto de 2013.
MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO | MIMP | 43

Trata de personas

Nuestra legislación se adecua al estándar internacional establecido en el Protocolo de


Palermo (*) con la Ley N° 28950, Ley contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de
Migrantes, reglamentada por el Decreto Supremo Nº 007-2008-IN, que redefine el tipo
penal, fija sanciones, agravantes y establece la obligación de atender y proteger a las
víctimas.

* Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente mujeres y niños. Este instrumento internacional
marcó un hito importante para enfrentar este delito.
44 | MIMP | MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO

LEY Nº 28950
Publicada el 16 de enero de 2007

Ley contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito


de Migrantes
Artículo 1. Modificación de los artículos 153 y 153-A del Código Penal. Modifícanse los artículos 153 y 153-A del Capí-
tulo I, Violación de la Libertad Personal del Título IV, Delitos Contra la Libertad, del Libro Segundo del Código Penal, que
quedarán redactados en los términos siguientes:

T Í T U LO I V
Delitos contra la libertad

CAPÍTULO I La captación, transporte, traslado, acogida, recepción o


retención de niño, niña o adolescente con fines de explo-
Violación de la libertad personal tación se considerará trata de personas incluso cuando no
se recurra a ninguno de los medios señalados en el párrafo
Artículo 153. Trata de personas. El que promueve, favore- anterior.
ce, financia o facilita la captación, transporte, traslado, aco-
gida, recepción o retención de otro, en el territorio de la Artículo 153-A.- Formas agravadas de la trata de personas.
República o para su salida o entrada del país, recurriendo La pena será no menor de doce ni mayor de veinte años de
a: la violencia, la amenaza u otras formas de coacción, la pena privativa de libertad e inhabilitación conforme al artí-
privación de libertad, el fraude, el engaño, el abuso del po- culo 36 incisos 1, 2, 3, 4 y 5 del Código Penal, cuando:
der o de una situación de vulnerabilidad, o la concesión o
recepción de pagos o beneficios, con fines de explotación, 1) El agente comete el hecho abusando del ejercicio de la
venta de niños, para que ejerza la prostitución, someterlo a función pública;
esclavitud sexual u otras formas de explotación sexual, obli-
2) El agente es promotor, integrante o representante de
garlo a mendigar, a realizar trabajos o servicios forzados, a
una organización social, tutelar o empresarial, que apro-
la servidumbre, la esclavitud o prácticas análogas a la escla-
vecha de esta condición y actividades para perpetrar
vitud u otras formas de explotación laboral, o extracción o
este delito;
tráfico de órganos o tejidos humanos, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de 3) Exista pluralidad de víctimas;
quince años.
4) La víctima tiene entre catorce y menos de dieciocho
años de edad o es incapaz;
MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO | MIMP | 45

5) El agente es cónyuge, conviviente, adoptante, tutor, cu- 3) El agente es parte de una organización criminal.”
rador, pariente hasta el cuarto grado de consanguinidad
o segundo de afinidad, o tiene a la víctima a su cuidado Artículo 2.- Modificación del artículo 303-A e incorpora-
por cualquier motivo o habitan en el mismo hogar. ción del artículo 303-B al Código Penal. Modifícase el artí-
culo 303-A del Capítulo IV, Delitos contra el Orden Migra-
6) El hecho es cometido por dos o más personas. torio del Título XII, Delitos contra la Seguridad Pública del
La pena será privativa de libertad no menor de 25 años, cuando: Libro Segundo del Código Penal, e incorpórase el artículo
303-B al Código Penal, que quedarán redactados en los si-
1) Se produzca la muerte, lesión grave o se ponga en inminen- guientes términos:
te peligro la vida y la seguridad de la víctima.

2) La víctima es menor de catorce años de edad o padece,


temporal o permanentemente, de alguna discapacidad fí-
sica o mental.

T Í T U LO X I I
Delitos contra la seguridad pública

CAPÍTULO IV vecha de esta condición y actividades para perpetrar


este delito.
Delitos contra el orden migratorio
3) Exista pluralidad de víctimas.

Artículo 303-A.- Tráfico ilícito de migrantes. El que promue- 4) La víctima tiene entre catorce y menos de dieciocho
ve, favorece, financia o facilita la entrada o salida ilegal del años de edad, o es incapaz.
país de otra persona, con el fin de obtener directa o indi-
rectamente, lucro o cualquier otro beneficio para sí o para 5) El hecho es cometido por dos o más personas.
tercero, será reprimido con pena privativa de libertad no 6) El agente es cónyuge, conviviente, adoptante, tutor, cu-
menor de cuatro ni mayor de seis años. rador, pariente hasta el cuarto grado de consanguinidad
o segundo de afinidad, o tiene a la víctima a su cuidado
Artículo 303-B.- Formas agravadas del tráfico ilícito de mi- por cualquier motivo o habitan en el mismo hogar.
grantes. La pena será no menor de cinco ni mayor de ocho
años de pena privativa de libertad e inhabilitación conforme La pena será privativa de libertad no menor de 25 años,
al artículo 36 incisos 1, 2, 3, 4 y 5 del Código Penal, cuando: cuando:

1) El agente comete el hecho abusando del ejercicio de la 1) Se produzca la muerte de la víctima, lesión grave que
función pública. ponga en peligro la vida o la seguridad de los migrantes
2) El agente es promotor, integrante o representante de afectados;
una organización social, tutelar o empresarial, que apro-
46 | MIMP | MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO

2) Las condiciones de transporte ponen en grave peligro su Artículo 4.- Colaboración eficaz. Modifícase el numeral 2)
integridad física o psíquica. del artículo 1 de la Ley Nº 27378, Ley que establece benefi-
3) La víctima es menor de catorce años o padece, tempo- cios por colaboración eficaz en el ámbito de la criminalidad
ral o permanentemente, de alguna discapacidad física o organizada, que fuera modificada por el Decreto Legislativo
mental. Nº 925 y las Leyes núms. 28008 y 28088, que quedará re-
dactado en los siguientes términos:
4) El agente es parte de una organización criminal.

Artículo 3.- Lavado de activos. Modifícase el texto del ar- “Artículo 145.- Objeto de la Ley. La presente Ley tiene por
tículo 6 de la Ley Nº 27765, Ley penal contra el lavado de objeto regular los beneficios por colaboración eficaz ofre-
activos, que quedará redactado en los siguientes términos: cida por las personas relacionadas con la comisión de los
siguientes delitos:
Artículo 644.- Disposición Común. El origen ilícito que cono-
(...)
ce o puede presumir el agente del delito podrá inferirse de
los indicios concurrentes en cada caso.
2) Contra la libertad personal previstos en los artículos 153
El conocimiento del origen ilícito que debe conocer o presu- y 153-A del Código Penal; de peligro común, previstos en
mir el agente de los delitos que contempla la presente Ley, los artículos 279, 279-A y 279-B del Código Penal; contra
corresponde a conductas punibles en la legislación penal la Administración Pública, previstos en el Capítulo II del
como el tráfico ilícito de drogas; terrorismo; delitos contra Título XVIII del Libro Segundo del Código Penal; y, delitos
la administración pública; secuestro; extorsión; proxenetis- agravados previstos en la Ley Nº 27472, siempre que di-
mo; trata de personas; tráfico ilícito de migrantes; defrauda-
chos delitos se cometan por una pluralidad de personas
ción tributaria; delitos contra el patrimonio en su modalidad
agravada; delitos aduaneros u otros similares que generen o que el agente integre una organización criminal.
ganancias ilegales, con excepción de los actos contempla- (...)”
dos en el artículo 194 del Código Penal.
Artículo 5.- Modificación de los numerales 1, 2 y 4 del ar-
En los delitos materia de la presente Ley, no es necesario tículo 341 del Código Procesal Penal, promulgado por el
que las actividades ilícitas que produjeron el dinero, los bie- Decreto Legislativo N° 957
nes, efectos o ganancias, se encuentren sometidas a inves-
Modifícanse los numerales 1, 2 y 4 del artículo 341 del Códi-
tigación, proceso judicial o hayan sido objeto de sentencia
condenatoria. go Procesal Penal promulgado por el Decreto Legislativo Nº
957, que quedarán redactados en los siguientes términos:
También podría ser sujeto de investigación por el delito de
lavado de activos, quien realizó las actividades ilicitas gene-
radoras del dinero, bienes, efectos o ganancias.

44 Artículo modificado por el Artículo Único del Decreto Legislativo N° 986, 45 Artículo modificado por la Única Disposición Modificatoria de la Ley N°
publicado el 22 de julio de 2007. 29542, publicada el 22 de junio de 2010.
MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO | MIMP | 47

“Artículo 341.- Agente encubierto 4. La identidad del agente encubierto se puede ocultar al
1. El Fiscal, cuando se trate de Diligencias Preliminares que culminar la investigación en la que intervino. Asimismo,
afecten actividades propias de la delincuencia organiza- es posible la ocultación de la identidad en un proceso,
da, y en tanto existan indicios de su comisión, podrá au- siempre que se acuerde mediante resolución judicial
motivada y que exista un motivo razonable que haga
torizar a miembros especializados de la Policía Nacional
temer que la revelación pondrá en peligro la vida, la
del Perú, mediante una Disposición y teniendo en cuen- integridad o la libertad del agente encubierto o agente
ta su necesidad a los fines de la investigación, a actuar especial, o que justifique la posibilidad de continuar uti-
bajo identidad supuesta y a adquirir y transportar los ob- lizando la participación de éstos últimos.
jetos, efectos e instrumentos del delito y diferir la incau-
tación de los mismos. La identidad supuesta será otor- (…).”
gada por la Dirección General de la Policía Nacional del
Artículo 6.- Intervención y control de comunicaciones y do-
Perú por el plazo de seis (6) meses, prorrogables por el
cumentos privados en caso excepcional. Modifícase el artícu-
Fiscal por períodos de igual duración mientras perduren
lo 1 de la Ley Nº 27697, Ley que otorga facultad al Fiscal para
las condiciones para su empleo, quedando legítimamen- la intervención y control de comunicaciones y documentos
te habilitados para actuar en todo lo relacionado con la privados en caso excepcional, que quedará redactado en los
investigación concreta y a participar en el tráfico jurídico términos siguientes:
y social bajo tal identidad. En tanto sea indispensable
para la realización de la investigación, se pueden crear, “Artículo 146.- Marco y finalidad. La presente Ley tiene por
cambiar y utilizar los correspondientes documentos de finalidad desarrollar legislativamente la facultad constitu-
identidad. cional otorgada a los jueces para conocer y controlar las
comunicaciones de las personas que son materia de investi-
El Fiscal, cuando las circunstancias así lo requieran, podrá
gación preliminar o jurisdiccional.
disponer la utilización de un agente especial, entendién-
dose como tal al ciudadano que, por el rol o situación en Solo podrá hacerse uso de la facultad prevista en esta Ley en
que está inmerso dentro de una organización criminal, los siguientes delitos.
opera para proporcionar las evidencias incriminatorias
del ilícito penal. - Secuestro, trata de personas, pornografía infantil, robo
agravado, extorsión, tráfico ilícito de drogas, tráfico ilíci-
2. La Disposición que apruebe la designación de agentes to de migrantes, asociación ilícita ára delinquir, delitos
encubiertos, deberá consignar el nombre verdadero y la contra la humanidad, atentados contra la seguridad na-
identidad supuesta con la que actuarán en el caso con- cional y traición a la patria, peculado, corupción de fun-
creto. Esta decisión será reservada y deberá conservarse cionarios, terrorismo, delitos tributarios y aduaneros.
fuera de las actuaciones con la debida seguridad. Una
copia de la misma se remite a la Fiscalía de la Nación, - Lavado de activos
que bajo las mismas condiciones de seguridad, abrirá un
registro reservado de aquellas.
46 Artículo modificado por el Artículo Único del Decreto Legislativo N° 991,
(…) publicado el 22 de julio de 2007.
48 | MIMP | MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO

- Otros delitos, cuando existan suficientes elementos de c) Liberación condicional, a que se refieren los artículos 53
convicción que permitan prever que el agente forma al 57 del Código de Ejecución Penal, cuando se hayan
parte de una organización criminal. cumplido las tres cuartas partes de la pena y previo pago
del íntegro de la cantidad fijada en las sentencias como
Artículo 7.- Asistencia y protección a víctimas, colaborado- reparación civil y de la multa o, en el caso del interno in-
res, testigos y peritos de trata de personas. En el caso de solvente, la correspondiente fianza en la forma prevista
trata de personas, el Estado directamente o en coordinación en el artículo 183 del Código Procesal Penal, promulgado
con otros Estados, organismos internacionales, organizacio- mediante el Decreto Legislativo Nº 638 o en su caso en
nes no gubernamentales y sociedad civil, proporcionan a el artículo 289 del Código Procesal Penal, promulgado
las víctimas, colaboradores, testigos, peritos y sus familiares mediante el Decreto Legislativo Nº 957.
directos dependientes, como mínimo: la repatriación segu-
ra; alojamiento transitorio; asistencia médica, sicológica, Los agentes del delito de trata de personas, en sus formas
social, legal; y, mecanismos de inserción social, además de agravadas, previstas en el artículo 153-A del Código Penal
las medidas de protección previstas en los artículos 21 al 24 no podrán acogerse a ninguno de los beneficios penitencia-
de la Ley Nº 27378, Ley que establece beneficios por cola- rios.
boración eficaz en el ámbito de la criminalidad organizada.
Disposiciones complementarias, transitorias y
Artículo 8.- Regulación de los beneficios penitenciarios. finales
Los agentes del delito de trata de personas, previstos en el
artículo 153 del Código Penal, podrán recibir a su favor los Primera.- Vigencia del artículo 341 del Código Procesal Pe-
siguientes beneficios penitenciarios: nal

a) Redención de la pena por el trabajo y la educación, a que Desde el día siguiente de la publicación de esta Ley, entrará
se refieren los artículos 44 al 47 del Código de Ejecución en vigencia el artículo 341 del Código Procesal Penal, promul-
Penal, a razón de un día de pena por cinco días de labor gado por el Decreto Legislativo Nº 957.
efectiva o de estudio debidamente comprobada.
Segunda.- Instituciones públicas del sistema de justicia pe-
b) Semilibertad, a que se refieren los artículos 48 al 52 del nal
Código de Ejecución Penal, cuando se haya cumplido las
dos terceras partes de la pena y previo pago del íntegro Las instituciones públicas competentes del sistema de jus-
de la cantidad fijada en la sentencia como reparación ci- ticia penal precisan los juzgados, fiscalías y unidades poli-
vil y de la multa o, en el caso del interno insolvente, la ciales especializadas para la investigación de los delitos de
correspondiente fianza en la forma prevista en el artícu- trata de personas previstos en los artículos 153 y 153-A del
lo 183 del Código Procesal Penal, promulgado mediante Código Penal, respectivamente, para la realización de las
el Decreto Legislativo Nº 638 o en su caso en el artículo diligencias de investigación, comprobación y protección de
289 del Código Procesal Penal, promulgado mediante el colaboradores, víctimas, testigos y peritos.
Decreto Legislativo Nº 957.
MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO | MIMP | 49

Tercera.- Prevención de la Trata de Personas y del Tráfico Cuarta.- Cooperación Internacional. El Estado promoverá la
Ilícito de Migrantes firma de acuerdos y tratados internacionales tanto bilate-
rales como multilaterales, a fin de garantizar la protección
El Estado directamente o en coordinación con otros Estados, integral de las víctimas nacionales que se encuentren en el
organismos internacionales, organizaciones no gubernamen- extranjero, así como facilitar la repatriación de los sujetos
tales y sociedad civil, promoverá y ejecutará medidas de pre- pasivos y la extradición de los sujetos activos del delito, así
vención de los delitos de trata de personas y tráfico ilícito de como también intensificar el fortalecimiento de los contro-
migrantes, así como sus factores de riesgo, sea considerando les fronterizos e intercambiar información migratoria.
entre otras: investigación, capacitación, información y difu-
sión. Quinta.- Derogación. Derógase el artículo 182 del Código
Penal.
Estas medidas de prevención deberán considerar el enfoque
de derechos humanos y de grupos vulnerables, así como el Sexta.- Reglamentación. El Poder Ejecutivo reglamenta la
interés superior del niño. presente Ley, en un plazo no mayor de treinta (30) días úti-
les, contados desde su entrada en vigencia.

DECRETO SUPREMO N° 007-2008-IN


Publicado el 30 de noviembre de 2008

Aprueban Reglamento de la Ley N° 28950 - Ley contra la Trata de


Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes
Artículo 1.- Aprobación Artículo 3.- Refrendo
Apruébese el Reglamento de la Ley N° 28950 – Ley contra la El presente Decreto Supremo será refrendado por el Minis-
Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes que consta tro del Interior, la Ministra de la Mujer y Desarrollo Social,
de Cuatro (4) Título, cuatro (4) Capítulos, Treinta y siete (37) el Ministro de Salud, la Ministra de Justicia, el Ministro de
Artículos y una (1) Disposición Final Única.
Educación, el Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo,
Artículo 2.- Vigencia la Ministra de Comercio Exterior y Turismo y el Ministro de
El presente Decreto Supremo entrará en vigencia a partir Relaciones Exteriores.
del día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Pe-
ruano.
50 | MIMP | MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO

Reglamento de la Ley N° 28950


Ley contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de
Migrantes
T I T U LO I
Disposiciones generales

Artículo 1.- Objeto 2.3 Protección integral de la víctima de trata de personas:


El presente Reglamento precisa los alcances de la Ley Nº el Estado velará por la protección y asistencia integral
28950, “Ley contra la Trata de personas y el Tráfico Ilícito de la víctima que incluya, como mínimo, la repatriación
de Migrantes”, la que en adelante se denominará “la Ley”. segura, alojamiento transitorio, asistencia médica, psi-
Regula las medidas de prevención de estos delitos, sus fac- cológica, social y legal, mecanismos de inserción social,
tores de riesgo, la persecución de los agentes del delito, la y las demás medidas previstas en la Ley Nº 27378, Ley
protección y asistencia de víctimas, colaboradores, testigos, que establece beneficios por colaboración eficaz en el
peritos y sus familiares directos dependientes, con el objeto ámbito de la criminalidad organizada.
de implementar y desarrollar por parte del Estado Peruano
2.4 Interés superior del niño y adolescente: estará consa-
en coordinación con la sociedad civil y la cooperación inter-
grado a las acciones que adopten los organismos gu-
nacional, las medidas previstas en la Ley.
bernamentales o no gubernamentales, priorizando el
interés y derechos del niño y adolescente, en aquellos
Artículo 2.- Principios
delitos de trata de personas y tráfico ilícito de migran-
La interpretación y aplicación del presente Reglamento, sin
tes de los que sean víctimas.
perjuicio de lo establecido en la Constitución Política del
Perú e instrumentos internacionales de derechos humanos, 2.5 Información a las víctimas sobre sus derechos y el pro-
se orientará por los siguientes principios: ceso de asistencia: las autoridades, funcionarios y ser-
vidores públicos, y los organismos no gubernamentales
2.1 Primacía de los derechos humanos: los derechos hu-
que brinden asistencia a las víctimas del delito de trata
manos de las víctimas de los delitos de trata de perso-
de personas, informarán a éstas acerca de los derechos
nas y de tráfico ilícito de migrantes, y sus familiares di-
que le corresponden, los alcances de la asistencia inte-
rectos dependientes constituirá el centro de toda labor
gral, los beneficios e implicancias de los procedimien-
para prevenir, perseguir, proteger y asistir.
tos que deriven de su situación.
2.2 Perspectiva de género: permite reconocer que en los
2.6 Reserva, confidencialidad y derecho a la privacidad:
delitos de trata de personas y de tráfico ilícito de mi-
bajo responsabilidad administrativa, civil o penal, se
grantes, las mujeres se encuentran en situación de
mantendrá en reserva y privacidad la identidad de la
mayor vulnerabilidad, explicando la alta incidencia del
víctima y se preservará la confidencialidad de las actua-
delito en contra de ellas.
ciones policiales, fiscales y judiciales relativas al caso;
MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO | MIMP | 51

así como, el respeto a la información resultante de las 3.6 Mendicidad: práctica permanente o eventual que con-
entrevistas sociales, psicológicas o historias médicas siste en solicitar de alguien de modo persistente y hu-
que se generen, quedando prohibida la difusión de la millante una dádiva o limosna. La mendicidad no ge-
identidad e imagen de la víctima a través de cualquier nera transacción económica, prestación de servicios ni
medio de difusión o comunicación. relación laboral alguna.
3.7 Migración: el movimiento o desplazamiento geográfico de
Artículo 3.- Definiciones una persona o grupo de personas por causas económicas
y sociales, dentro del territorio nacional o fuera de él.
Para efectos del presente Reglamento, así como para la apli-
cación de las disposiciones contenidas en el mismo, entién- 3.8 Prácticas análogas a la esclavitud o personas en condi-
dase por: ción de servidumbre: Toda práctica o condición por la
cual un niño, niña o adolescente, es entregado por su
3.1 Asistencia: acciones que el Estado directamente o en
padre o padres, tutor, u otra persona que tenga ascen-
coordinación con otros Estados, organismos interna-
dencia sobre la víctima, a cambio de una contrapresta-
cionales, organizaciones no gubernamentales y la so-
ción económica u otro beneficio, con el propósito de
ciedad civil, ejecutan a favor de la víctima del delito de
que se explote la persona o el trabajo del niño, de la
trata de personas a fin de brindarle repatriación segu-
niña o adolescente.
ra, alojamiento transitorio, asistencia médica, psicoló-
gica, social y legal; así como, mecanismos de inserción Asimismo, conforme a lo dispuesto por la “Convención
social. suplementaria sobre la abolición de la esclavitud, la
trata de esclavos y las instituciones y prácticas análogas
3.2 Esclavitud: estado o condición por el cual una persona
a la esclavitud”, se entenderá por:
queda sometida al dominio y voluntad de otra quedan-
do despojado de ejercer sus derechos inherentes y su a) La servidumbre por deudas.- El estado o la condi-
libertad. ción de una persona que se compromete a prestar
sus servicios, o los de un tercero sobre quien ejerce
3.3 Explotación: Utilizar de modo abusivo, en provecho
autoridad o ascendencia, como pago o garantía de
propio o de terceros a una persona, induciéndola u
una deuda, de manera indefinida en tiempo, modo
obligándola a determinada conducta, aprovechando la
y naturaleza, siendo que los servicios prestados por
ascendencia sobre ella.
la víctima no guardan relación con la deuda.
3.4 Explotación sexual comercial de niñas, niños y adoles-
b) La servidumbre de la gleba.- El estado o la condición
cente: actividad ilícita y delictiva consistente en some-
de la persona que está obligada por ley, por la cos-
ter y obligar a niños, niñas o adolescentes a situaciones
tumbre o por un acuerdo a vivir y a trabajar sobre
sexuales, eróticas u actos análogos, en beneficio propio
una tierra que pertenece a otra persona y a pres-
o de terceros.
tar a ésta mediante remuneración o gratuitamente
3.5 Grupos vulnerables: son aquellos que por cualquier determinados servicios sin libertad para cambiar su
condición (sexo, edad, religión, salud, situación social, condición.
económica, cultural, etc.), están expuestos a la viola-
ción de sus derechos y a la afectación de su dignidad.
52 | MIMP | MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO

3.9 Prestadores de servicios turísticos: los contemplados 3.12 Trabajos o servicios forzados: Todo trabajo o servicio
en la Ley Nº 26961, Ley para el desarrollo de la acti- impuesto a un individuo víctima de trata de personas,
vidad turística, así como demás normas que la modifi- bajo amenaza de un grave perjuicio a él o sus familiares
quen, deroguen o sustituyan. directos dependientes.
3.10 Prevención: acciones destinadas a reducir los factores 3.13 Venta de niños: Toda actividad o transacciones ilegales
de riesgo para evitar una situación de trata de perso- por la que niños, niñas y adolescentes son transferidos
nas y el tráfico ilícito de migrantes. por una persona o grupo de personas a otra a cambio
de una remuneración o cualquier otra retribución.
3.11 Protección: Conjunto de medidas destinadas a garanti-
zar la integridad física y mental de las víctimas, colabo-
radores, testigos, peritos y familiares directos depen-
dientes.

T Í T U LO I I
Política integral contra la trata de personas

Artículo 4.- Atribuciones del Grupo de Trabajo Multisecto- tegia de difusión, comunicación y capacitación destinada a
rial Permanente contra la Trata de Personas posicionar la lucha contra la trata de personas como política
Además de las funciones establecidas en el artículo 3º del de Estado, coordinando la sistematización de información
Decreto Supremo Nº 002-2004-IN, el Grupo de Trabajo Mul- delictiva en el Sistema de Registro y Estadística del delito de
tisectorial Permanente contra la Trata de Personas propondrá Trata de personas y Afines (RETA).
al Poder Ejecutivo los lineamientos, políticas, planes y estrate-
gias integrales contra la trata de personas, encargará a través Artículo 5.- Coordinación con los Gobiernos Regionales y
de su Secretaría Técnica el seguimiento para el cumplimiento Locales
de las disposiciones previstas en el presente Reglamento, en El Grupo de Trabajo Multisectorial Permanente contra la
lo referente a la prevención de los delitos previstos y sus fac- Trata de Personas coordinará con los Gobiernos Regionales
tores de riesgo; así como la persecución de los agentes del y Locales la promoción, constitución y funcionamiento de
delito, la asistencia y protección de víctimas, familiares direc- redes descentralizadas de lucha contra la trata de personas
tos dependientes, colaboradores, testigos y peritos. para cumplir la finalidad del presente Reglamento, así como
la incorporación de políticas en los Planes de Desarrollo Re-
En este contexto, el Grupo de Trabajo Multisectorial Per- gionales y Locales.
manente contra la Trata de personas establecerá una estra-
MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO | MIMP | 53

T Í T U LO I I I
De las acciones de prevención, persecución, protección y asistencia
CAPÍTULO I e) Desarrollo de otras acciones propias del Sector destina-
das a prevenir la trata de personas y tráfico ilícito de mi-
De la prevención de los delitos de trata grantes.
de personas y tráfico ilícito de migrantes
Artículo 8.- Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social
El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, a través de
Artículo 6.- Entidades responsables sus órganos competentes, desarrollará estrategias para la
En el marco de sus competencias, las siguientes entidades prevención de los delitos de trata de personas y tráfico ilí-
son responsables de la prevención de los delitos de trata cito de migrantes, para lo cual deberá:
de personas y tráfico ilícito de migrantes: Ministerio de Edu
cación, Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, Ministe- a) Proponer los lineamientos de intervención para la pro-
rio de Salud, Ministerio del Interior, Ministerio de Comer- tección de víctimas de trata de personas y el tráfico ilí-
cio Exterior y Turismo, Ministerio de Relaciones Exteriores, cito de migrantes en todos los proyectos, programas y
Ministerio de Justicia, Ministerio de Transportes y Comuni- servicios del Sector.
caciones, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo,
Ministerio Público, Poder Judicial; así como los Gobiernos b) Capacitación a los operadores de sus servicios institucio-
Regionales y Locales. nales, así como a los grupos vulnerables.

c) Coordinar y supervisar, en los ámbitos de su competencia,


Artículo 7.- Ministerio de Educación los servicios de atención afines, para la prevención del delito
El Ministerio de Educación, a través de sus órganos com- de trata de niñas, niños y adolescentes.
petentes, desarrollará estrategias descentralizadas para la
prevención contra los delitos de trata de personas y tráfico d) Coordinar estrategias conjuntas con las instancias des-
ilícito de migrantes en los siguientes aspectos: centralizadas del Sector, Gobiernos Regionales y Locales
para la prevención de los delitos de trata de personas y
a) Identificación de población educativa vulnerable. tráfico ilícito de migrantes.

b) Orientación y derivación de casos a las autoridades u or- e) Generar mecanismos de información para las agencias
ganismos competentes. internacionales y nacionales de adopción, centros de
atención residencial, padres biológicos y pre adoptantes,
c) Fortalecimiento de los mecanismos de protección insti- sobre las implicancias del delito de trata de niños, niñas
tucionales. y adolescentes.
d) Priorización de acciones de sensibilización a la comuni-
dad educativa de zonas rurales de mayor vulnerabilidad
a la problemática de los delitos de trata de personas y
tráfico ilícito de migrantes.
54 | MIMP | MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO

Artículo 9.- Ministerio de Salud h) Promover investigaciones sobre la trata de personas en el


El Ministerio de Salud, a través de sus órganos competen- ámbito académico policial que permita entre otros identi-
tes, coordinará en el Sector, el desarrollo de estrategias para ficar las redes de trata de personas.
la prevención de los delitos de trata de personas y tráfico
ilícito de migrantes. i) Otras que se derivan del presente reglamento y de las
normas propias del sector.
Artículo 10.- Ministerio del Interior
El Ministerio del Interior, a través de la Secretaría Perma- Artículo 11.- Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
nente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos del El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, en cumpli-
Sector, la Dirección General de Migraciones y Naturaliza- miento del Código Ético Mundial para el Turismo, promove-
ción, la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguri- rá el desarrollo de estrategias orientadas a la prevención de
dad Ciudadana y la Policía Nacional del Perú, promoverá el la trata de personas con fines de explotación sexual comer-
desarrollo de estrategias para la prevención de los delitos cial, de niños, niñas y adolescentes en el ámbito de turismo
de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes de manera y viajes, impulsando, entre otras, las siguientes acciones:
descentralizada, en los siguientes aspectos:
a) Sensibilizar a los prestadores de servicios turísticos para
a) Capacitación al personal del Sector. que se conviertan en operadores activos en la preven-
ción de la trata de personas.
b) Capacitación al personal que desarrolla los programas
preventivos promocionales de la Policía Nacional del b) Promover la suscripción de instrumentos orientados a la
Perú. prevención del delito de trata de personas principalmente
de niños, niñas y adolescentes en el ámbito del turismo.
c) Diseño de una estrategia comunicacional de difusión de
la normatividad de la trata de personas. c) Promover la inclusión de la temática del delito de trata
de personas en la currículo de las escuelas, institutos y
d) Difusión de la Línea contra la trata de personas 0800-2-3232. facultades de formación en turismo.

e) Promoción de propuestas que incluya la presentación Artículo 12.- Ministerio de Relaciones Exteriores
del Documento Nacional de Identidad del menor de El Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de la Secre-
edad para la expedición o revalidación de pasaportes taría de Comunidades Peruanas en el Exterior y las Oficinas
de menores de edad, además de los requisitos estable- Consulares promoverá el desarrollo de estrategias para la
cidos en la normatividad vigente. prevención de los delitos de trata de personas y tráfico ilíci-
f) Vigilar que en el traslado de niñas, niños y adolescentes, to de migrantes, en los siguientes aspectos:
éstos cuenten con el Documento Nacional de Identidad a) Difusión de los servicios de orientación en las Oficina
o partida de nacimiento, y de corresponder autorización Consulares a los nacionales en el extranjero.
de viaje de acuerdo a la legislación vigente. b) Capacitación a funcionarios consulares sobre los alcan-
g) Orientación sobre los riesgos de los delitos de trata de ces y riesgos de los delitos de trata de personas y tráfico
personas y tráfico ilícito de migrantes a los usuarios de ilícito de migrantes.
los servicios de migraciones.
MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO | MIMP | 55

Artículo 13.- Ministerio de Justicia Artículo 15.- Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
El Ministerio de Justicia, a través de sus Direcciones, promo- El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo a través de
verá el desarrollo de estrategias para la prevención de los sus Direcciones y Programas, promoverá el desarrollo de es-
delitos de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes, en trategias para la prevención de los delitos de trata de perso-
los siguientes aspectos: nas y tráfico ilícito de migrantes, en los siguientes aspectos:

a) Difusión de los servicios de orientación y asistencia legal a) Capacitación a los funcionarios y servidores para la
a las víctimas del delito de trata de personas. orientación e identificación de casos de trata de perso-
nas y tráfico ilícito de migrantes.
b) Sistematización de la normatividad nacional e interna-
cional sobre los delitos de trata de personas y tráfico ilí- b) Supervisión de centros de trabajo, domicilios, agencias
cito de migrantes. de colocación de empleos y otros que hagan sus veces
conforme a lo dispuesto en la Ley Nº 28806, Ley General
c) Elaboración de propuestas normativas y otras que se re- de Inspección del Trabajo.
quiera para la prevención de los delitos de trata de per-
sonas y tráfico ilícito de migrantes, en coordinación con c) Asesoramiento y charlas informativas a la población laboral.
el Grupo de Trabajo Multisectorial Permanente contra la
Trata de Personas. d) Orientación a la población vulnerable que participa en
los Programas de Capacitación e Inserción Laboral, sobre
Artículo 14.- Ministerio de Transportes y Comunicaciones los riesgos de los delitos de trata de personas y tráfico
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través de ilícito de migrantes.
sus Direcciones y Programas, colaborará con las autorida-
des competentes, en el desarrollo de políticas y acciones Artículo 16.- Ministerio Público
para la prevención de los delitos de trata de personas y trá- El Ministerio Público promoverá el desarrollo de estrategias
fico ilícito de migrantes, en el ámbito de su competencia y para la prevención de los delitos de trata de personas y trá-
en los siguientes aspectos: fico ilícito de migrantes en los siguientes aspectos:

a) Capacitación a los funcionarios y servidores para la iden- a) Capacitación a funcionarios y servidores para la identifi-
tificación de casos de trata de personas y tráfico ilícito de cación de casos de trata de personas y tráfico ilícito de
migrantes. migrantes e implementación de medidas preventivas.

b) Desarrollar Directivas a fin que los transportistas exijan la b) Promoción de la especialización del personal del Minis-
presentación del Documento Nacional de Identidad o Parti- terio Público para el cumplimiento de la Ley Nº 28950,
da de Nacimiento y autorización de viaje de ser el caso, para Ley contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Mi-
la expedición de los boletos de viaje de menores de edad. grantes.

c) Desarrollar Directivas a fin que los transportistas estén Artículo 17.- Poder Judicial
obligados a prestar apoyo a las autoridades competentes El Poder Judicial, promoverá el desarrollo de estrategias
para el control del cumplimiento de la identificación de los para la prevención de la trata de personas y tráfico ilícito de
pasajeros en los medios de transportes terrestres, fluvia- migrantes de migrantes, en los siguientes aspectos:
les, aéreos y marítimos.
56 | MIMP | MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO

a) Capacitación del personal y funcionarios para la inter- e) Orientación y derivación de casos. La derivación se efec-
vención de casos de trata de personas y tráfico ilícito de tuará a la dependencia policial de la jurisdicción o al Mi-
migrantes. nisterio Público.

b) Promoción de la especialización del personal jurisdic- f) Fortalecimiento de factores de protección.


cional integrante de los Juzgados Especializados que se
constituyan para el cumplimiento de la Ley Nº 28950 –
CAPÍTULO II
Ley contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Mi-
grantes. De la persecución y sanción de los
c) Sistematización y difusión de la estadística de los casos
delitos de trata de personas y tráfico
de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes. ilícito de migrantes
Artículo 18.- Gobiernos regionales y locales
Los Gobiernos Regionales y Locales, promoverán el desarro- Artículo 19.- Identificación, investigación, derivación y re-
llo de estrategias para la prevención de los delitos de trata gistro de casos a través de la Policía Nacional del Perú
de personas y tráfico ilícito de migrantes; así como la aten- Las dependencias policiales a nivel nacional que tengan co-
ción a las víctimas y sus familiares directo dependientes en nocimiento de la presunta comisión de los delitos de trata
los siguientes aspectos: de personas y tráfico ilícitos de migrantes, además de reali-
zar las investigaciones respectivas, comunicarán el hecho a
a) Promoción y constitución de redes regionales y locales la Dirección de investigación Criminal y Apoyo a la Justicia
de lucha contra la trata de personas, conforme al artícu- de la Policía Nacional del Perú e ingresarán dicha informa-
lo 10º, numeral 2, de la Ley Nº 27867 – Ley Orgánica de ción, bajo responsabilidad, al Sistema de Registro y Estadís-
Gobiernos Regionales, referida a las competencias com- tica del delito de Trata de Personas y Afines (RETA).
partidas.
Artículo 20.- Registro sobre casos de trata de personas y
b) Coordinación y fortalecimiento de las redes regionales y tráfico ilícito de migrantes
locales de lucha contra la trata de personas. El Sistema de Registro y Estadística del delito de Trata de
Personas y afines (RETA) es administrado por la Dirección
c) Incorporación de las víctimas de los delitos de trata de
de Investigación Criminal y Apoyo a la Justicia de la Policía
personas y tráfico ilícito de migrantes en los programas
Nacional del Perú y monitoreado por la Secretaría Técnica
y servicios sociales regionales y locales como: seguridad
del Grupo de Trabajo Multisectorial Permanente contra la
ciudadana, Defensorías Municipales del Niño y el Ado-
Trata de Personas.
lescente, Oficina Municipal para la atención a las perso-
El Ministerio Público y el Poder Judicial implementarán re-
nas con Discapacidad, Programa de Apoyo Alimentario,
gistros institucionales de los procesos por la comisión de los
Comités Municipales por los Derechos del Niño y otros.
delitos de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes los
d) Identificación de población vulnerable a los delitos de cuales deberán contener, como mínimo, el estado del pro-
trata de personas y tráfico ilícito de migrantes. ceso, la identidad de las víctimas y procesados, su situación
jurídica, así como el distrito judicial de procedencia.
MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO | MIMP | 57

Artículo 21.- Sistematización y derivación de casos por Artículo 23.- Reforzamiento de los controles migratorios
otras vías La Dirección General de Migraciones y Naturalización y la
Las denuncias sobre trata de personas y tráfico ilícito de mi- Policía Nacional del Perú adecuarán sus procedimientos y
grantes que se reciban por vía telefónica, electrónica u otro
medio, serán derivadas a la Policía Nacional del Perú o al sistemas informáticos de control migratorio a fin de identifi-
Ministerio Público, quienes comunicarán de este hecho a la car a presuntos autores con impedimento de salida del país
Secretaría Técnica del Grupo de Trabajo Multisectorial Per- o requerimiento a nivel nacional o internacional.
manente contra la Trata de Personas, quien las sistematizará.
Artículo 24.- Colaboración eficaz. Para lo dispuesto en la
Para el cumplimiento de las funciones señaladas en el párrafo Ley en materia de colaboración eficaz, se aplicarán las dis-
anterior, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, posiciones previstas en el Reglamento del Capítulo III de la
la Dirección General de Migraciones y Naturalización, la Poli- Ley N° 27378, sobre procedimiento de colaboración eficaz
cía Nacional del Perú y otras entidades públicas están obliga- en el ámbito de la criminalidad organizada, aprobado me-
das a proporcionar a la Secretaria Técnica del Grupo de Tra- diante Decreto Supremo N° 035-2001-JUS y normas com-
bajo Multisectorial Permanente contra la Trata de Personas la plementarias.
información que administre en el ámbito de su competencia.

La Dirección General de Migraciones y Naturalización pro- CAPÍTULO III


porcionará la información sobre movimiento migratorio de
las personas denunciadas o de las presuntas víctimas, a la
De la protección y asistencia a víctimas,
autoridad policial que tiene a cargo la investigación, en el familiares directos dependientes,
mismo día en que sea requerida. colaboradores, testigos y peritos en la
Artículo 22:- Identificación de casos en el exterior trata de personas
En caso de la comisión de los delitos de trata de personas
y tráfico ilícitos de migrantes en agravio de nacionales en
el exterior o cometidos por éstos, la Secretaría de Comuni- Artículo 25.- Protección y asistencia
dades Peruanas en el Exterior y las Oficinas Consulares del El Estado Peruano, con la colaboración de la sociedad civil,
Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de dicha Se- organismos internacionales y otras organizaciones sociales,
cretaría, comunicarán estos hechos a la Dirección General brindará a las víctimas, colaboradores, testigos, peritos y
de Migraciones y Naturalización, Dirección de Investigación sus familiares directos dependientes, según corresponda,
Criminal y Apoyo a la Justicia de la Policía Nacional del Perú, las siguientes medidas:
así como la INTERPOL – Perú. 25.1 Repatriación segura. Retorno del nacional víctima del
Asimismo, en virtud de un requerimiento judicial solicitarán in- delito de trata de personas y sus familiares directos
formación sobre las investigaciones preliminares o jurisdiccio- dependientes al país de origen garantizando su inte-
nales iniciadas a mérito de los delitos antes citados, a las autori- gridad, seguridad personal y el respeto de sus dere-
dades competentes del país donde se produjeron los hechos e chos humanos.
informarán de esto a la Secretaría Técnica del Grupo de Trabajo
Multisectorial Permanente contra la Trata de Personas.
58 | MIMP | MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO

25.2 Alojamiento transitorio. Lugar donde permanecerán Ministerio Público y el Poder Judicial.
de manera temporal las víctimas, peritos, colaborado-
res, testigos y sus familiares directos dependientes. Las entidades competentes, al aplicar las disposiciones del
presente Reglamento, tendrán en cuenta la edad, el sexo y
25.3 Asistencia integral de salud, social y legal. Adopción
las necesidades especiales de las víctimas, colaboradores,
de medidas por parte del Estado o en coordinación
testigos, peritos y sus familiares directos dependientes, en
con otros Estados, organismos internacionales, or-
particular las necesidades especiales de los niños, incluidos
ganizaciones sociales y sociedad civil, para brindar
el alojamiento, la educación y el cuidado adecuado.
servicios de atención integral de salud, atención psi-
cológica, social y legal a la víctima del delito, cola-
Artículo 27.- Ministerio de Relaciones Exteriores
boradores, testigos, peritos y sus familiares directos
El Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de la Secre-
dependientes.
taria de Comunidades Peruanas en el Exterior y las sedes
25.4 Mecanismos de inserción social. Programas de apoyo diplomáticas, cautelará los intereses de los nacionales vícti-
que brinda el Estado directamente o en coordinación mas de delito de trata de personas, testigos y sus familiares
con otros Estados, organismos internacionales, orga- directos dependientes de éstos, que se encuentran en el
nizaciones sociales y sociedad civil a las víctimas y sus exterior, siendo responsable de:
familiares directos dependientes del delito de trata de
personas. 27.1 Identificar y coordinar con entidades públicas y/o pri-
25.5 Protección. Las medidas de protección son las que vadas en el exterior, el uso de instalaciones en las que
están previstas en la Ley N° 27378 y su Reglamento, se pueda brindar servicios de información y asistencia
aprobado por Decreto Supremo N° 020-2001-JUS, legal, social y psicológica a nacionales víctimas y fami-
que establecen beneficios por colaboración eficaz en liares directos dependientes.
el ámbito de la criminalidad organizada. 27.2 Identificar y coordinar con entidades públicas y/o pri-
La Unidad Especial de Investigación, comprobación y vadas en el exterior la asistencia legal, social y psico-
protección de la Policía Nacional del Perú, comunicará lógica a nacionales víctimas y familiares directos de-
a la Secretaria Técnica de Grupo de Trabajo Multisec- pendientes.
torial Permanente contra la Trata de Personas la infor-
27.3 Coordinar la repatriación segura de nacionales vícti-
mación estadística sobre víctimas, testigos colabora-
mas y familiares directos dependientes de conformi-
res y peritos a los cuales se les haya otorgado medidas
dad a la normativa sobre asistencia al nacional del
de protección.
Ministerio de Relaciones Exteriores.
Artículo 26.- Entidades competentes 27.4 Capacitar al personal consular en la atención de nacio-
Las entidades competentes de la asistencia y protección a nales en el extranjero y asistencia a víctimas del delito
las víctimas de trata de personas, colaboradores, testigos, de trata de personas desde un enfoque de protección
peritos y sus familiares directos dependientes son, prin- a los derechos humanos y el interés superior del niño.
cipalmente, el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social,
Ministerio de Salud, Ministerio del Interior, Ministerio de 27.5 Promover y ejecutar la celebración de instrumentos
Educación, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio internacionales, su perfeccionamiento nacional, y ve-
de Justicia, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, lar por la debida observancia de dichos instrumentos;
MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO | MIMP | 59

así como de los acuerdos a nivel interinstitucional, 29.4 Promover acciones para lograr el compromiso de los
para fortalecer la lucha contra el delito de trata de medios de comunicación en la difusión de mensajes
personas. preventivos sobre los riesgos de los delitos de trata de
personas y tráfico ilícitos de migrantes.
Artículo 28.- Ministerio de Justicia
El Ministerio de Justicia, a través de la Dirección Nacional de Artículo 30:- Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social
Justicia, es responsable de: El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social es responsable de:
30.1 Proporcionar la atención social a los niños, niñas y
28.1 Garantizar la asistencia y la defensa legal gratuita de
adolescentes víctimas directas o indirectos de la trata
las víctimas del delito de trata de personas desde la
de personas, a través de sus respectivos programas.
investigación preliminar y en el proceso penal.
30.2 Coordinar la asistencia social de los familiares, depen-
28.2 Capacitar a nivel nacional a los funcionarios y servido-
dientes, peritos, colaboradores y testigos.
res encargados de la asistencia legal a las víctimas de
trata de personas. 30.3 En los casos del delito de trata de personas donde exis-
ta violencia sexual, se prestará el apoyo integral a tra-
Artículo 29. Ministerio del Interior vés de los Centros de Emergencia Mujer del Programa
Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual.
El Ministerio del Interior es responsable de:
30.4 Coordinar con instituciones públicas y/o privadas el
29.1 Coordinar con el Ministerio Público, a través de la Po-
alojamiento transitorio para las víctimas del delito de
licía Nacional del Perú, al implementación de las me-
trata de personas, así como la atención y apoyo a las
didas de protección establecidas en el Capítulo IV de
víctimas de trata de personas en tanto su condición
la Ley N° 27378 – Ley que establece beneficios por
de población en riesgo.
colaboración eficaz en el ámbito de la criminalidad or-
ganizada, cuando exista peligro hacia la vida o integri- 30.5 Coordinar con el Ministerio de Salud la asistencia inte-
dad personal de las víctimas, colaboradores, testigos, gral de salud y atención psicológica de las víctimas del
peritos y familiares directos dependientes. delito de trata de personas y de sus familiares, depen-
dientes, peritos, colaboradores y testigos.
29.2 Garantizar, a través de la Policía Nacional del Perú y
la Dirección General de Migraciones y Naturalización, 30.6 Promover proyectos y programas que faciliten la aten-
la integridad, confidencialidad, seguridad y el respe- ción y recuperación; así como la inserción social de las
to a los derechos humanos de las víctimas, peritos, víctimas del delito de trata de personas y de sus fami-
colaboradores, testigos y sus familiares directos de- liares, dependientes, peritos, colaboradores y testigos.
pendientes durante la intervención e investigación 30.7. Autorizar, monitorear y supervisar a las instituciones
preliminar. privadas que brindan programas y servicios para la
29.3 Capacitar al personal de la Policía Nacional y de la Di- asistencia y protección a niños, niñas y adolescentes
rección General de Migraciones y Naturalización sobre víctimas del delito de trata de personas.
la derivación, asistencia y protección de las víctimas
de trata de personas, desde un enfoque de respeto de
los derechos humanos y del interés superior del niño.
60 | MIMP | MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO

30.8 Monitorear y supervisar a las instituciones privadas


que brindan programas y servicios para la asistencia 32.1 Brindar, de manera gratuita, información y orientación
y protección de mujeres víctimas del delito de trata sobre los programas que desarrollan capacidades la-
de personas. borales que permitan su futura inserción social; sin
30.9 Implementar un registro de asistencia de niños, niñas, perjuicio de las medidas de protección que se prevea
adolescentes y mujeres, víctimas del delito de trata para el tema de trabajo forzoso.
de personas. 32.2 Informar a la Policía Nacional del Perú y al Ministerio
30.10 Capacitar a su personal para la asistencia social de las Publico respecto a algún caso de trata de personas
víctimas de trata de personas, desde los enfoques de que los Inspectores de trabajo hubieren tomado co-
respeto de los derechos humanos, interculturalidad, nocimiento, durante su labor inspectiva.
género e interés superior del niño.
Artículo 33º.- Ministerio de Educación
Artículo 31.- Ministerio de Salud El Ministerio de Educación es responsable de promover, a tra-
El Ministerio de Salud directa o a través de los organismos vés de sus instancias descentralizadas, mecanismos que permi-
públicos del Sector, es responsable de: tan la matricula, permanencia incorporación y reincorporación
de las víctimas de trata de personas, y sus familiares directos
31.1 Brindar de manera gratuita asistencia integral de sa- dependientes, en las instituciones Educativas Publicas de Edu-
lud y atención psicológica a las víctimas del delito, co- cación Básica, así como en los Centro de Educación Técnico Pro-
laboradores, testigos, peritos y sus familiares directos ductiva Públicos e Institutos Superiores Tecnológicos Públicos.
dependientes.
Artículo 34.- Ministerio Público
31.2 Capacitar al personal de salud en atención integral de El Ministerio Publico es responsable de:
salud a víctimas de trata de personas, incorporando
los enfoques de derechos, interculturalidad, y género. 34.1 Dictar las medidas de protección a las víctimas de trata
de personas de conformidad con lo establecido en la Ley
31.3 Coordinar con el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Nº 27378 – Ley que establece los beneficios por colabo-
Social, Ministerio Publico y otras instituciones la asis- ración eficaz en el ámbito de la criminalidad organizada.
tencia integral de salud y atención psicológica, a las
víctimas del delito de trata de personas y familiares 34.2 Capacitar a su personal para la protección de victimas
directos en los albergues. de trata de personas desde los enfoques de respecto
de los derechos humanos, interculturalidad, género e
31.4 Establecer mecanismos de atención al personal poli- interés superior del niño.
cial de las unidades especializadas contra la trata de
personas y de pornografía infantil, en aquellas áreas 34.3 Coordinar con los Ministerios de la Mujer y Desarrollo
donde la sanidad de la Policía Nacional del Perú no Social y de Justicia, la asistencia legal a las víctimas.
cuente con servicios.
Artículo 35.- Gobiernos Regionales y Locales
Artículo 32.- Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo Los gobiernos regionales y locales deberán promover la im-
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo es respon- plementación de centros de atención a víctimas de trata de
sable de: personas, en coordinación con el Ministerio de la Mujer y De-
sarrollo Social, Ministerio de Salud y el Ministerio de Justicia.
MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO | MIMP | 61

CAPITULO IV Artículo 37.- Cooperación internacional


El Ministerio de Relaciones Exteriores, en coordinación con
Cooperación y solidaridad nacional e el Grupo de Trabajo Multisectorial Permanente contra la
internacional Trata de Personas, elaborará y formulará las propuestas de
los instrumentos internacionales a suscribirse que servirán
para implementar acciones destinadas a garantizar la pre-
Artículo 36.- Cooperación de organizaciones no guberna- vención, protección integral de las víctimas, facilitar su re-
mentales y organismos internacionales patriación y la extradición de los agentes del delito.
Para la consecución de los fines del presente reglamento,
el Estado promoverá acuerdos con entidades de la socie- Asimismo procurará la plena entrada en vigencia, observan-
dad civil, especialmente con organizaciones no guberna- cia y aplicación de dichos instrumentos internacionales y el
mentales. Igualmente los promoverá con organismos in- fortalecimiento de los controles fronterizos e intercambio
ternacionales y con otros Estados, estimulando también la de información migratoria.
solidaridad y cooperación de nivel sub nacional o descen-
tralizado.

T I T U LO I V
Disposición final
Única.- Participación de otros sectores del Estado en la personas y el tráfico ilícito de migrantes; y la persecución
lucha contra la trata de personas y el tráfico ilícito de mi- de los delitos contenidos en la Ley Nº 28950 y el presente
grantes Reglamento, serán convocados para lograr el cumplimiento
Aquellos otros Sectores, cuya participación sea necesaria de estas acciones.
para diseñar y ejecutar las acciones y políticas de preven-
ción, asistencia y protección a las víctimas de la trata de
MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO | MIMP | 63

Hostigamiento
sexual
La Ley desarrolla el concepto de hostigamiento sexual e identifica los ámbitos en los que se
produce este comportamiento: espacio privado y público, centros de trabajo, instituciones
educativas, policiales y militares, y en aquellas relaciones sujetas a las normas del Derecho
Civil. Además, describe el procedimiento administrativo sancionador que se instaura.
64 | MIMP | MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO

LEY Nº 27942
Publicada el 27 de febrero de 2003

Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual

T Í T U LO I
Disposiciones generales
CAPÍTULO I gramas educativos, institutos superiores, sean públicos,
privados, comunales, cooperativos parroquiales u otros,
Del objeto y ámbito de cualquiera sea su régimen o forma legal.
aplicación de la Ley
3) En Instituciones Policiales y Militares: al personal policial
y militar, al personal civil que trabaja dentro de dichas
instituciones, al personal de servicio o auxiliar y a los
Artículo 147.- Del Objeto de la Ley
terceros que prestan servicios para tales entidades bajo
La presente Ley tiene el objeto de prevenir y sancionar
el ámbito del Código Civil o la Ley de Contrataciones y
el hostigamiento sexual producido en las relaciones de
Adquisiciones del Estado.
autoridad o dependencia, cualquiera sea la forma jurídi-
ca de esta relación. Igualmente, cuando se presente en- 4) A las demás personas intervinientes en las relaciones
tre personas con prescindencia de jerarquía, estamento, de sujeción no reguladas por el derecho laboral, tales
grado, cargo, función, nivel remunerativo o análogo. como la prestación de servicios sujetas a las normas del
Código Civil, la formación de aprendices del Servicio
Artículo 2.- Ámbito de Aplicación
Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SE-
El ámbito de aplicación de la presente Ley comprende:
NATI), los Programas de Capacitación para el trabajo, el
acceso a centros de educación superior, y otras modali-
1) En Centros de Trabajo públicos y privados: a los trabaja-
dades similares.
dores o empleadores, al personal de dirección o de con-
fianza, al titular, asociado, director, accionista o socio de
Artículo 3.- De los sujetos
la empresa o institución; asimismo, a los funcionarios o
Por la presente Ley se considera:
servidores públicos cualquiera sea su régimen laboral.

1) En Instituciones Educativas: a los promotores, organiza- 1) Hostigador: toda persona, varón o mujer, que realiza un
dores, asesores, directores, profesores, personal admi- acto de hostigamiento sexual señalado en la presente
nis trativo, auxiliar o de servicios de los centros y pro- Ley.

2) Hostigado: toda persona, varón o mujer, que es víctima


de hostigamiento sexual.
47 Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley N°29430, publicada el 8 de
noviembre de 2009.
MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO | MIMP | 65

CAPÍTULO II b) El rechazo a los actos de hostigamiento sexual genera


que se tomen decisiones que afectan a la víctima en
Concepto, elementos y manifestaciones cuanto a su situación laboral, educativa, policial, mili-
del hostigamiento sexual tar, contractual o de otra índole de la víctima.

c) La conducta del hostigador, sea explícita o implícita,


Artículo 448.- De los conceptos que afecte el trabajo de una persona, interfiriendo en
el rendimiento en su trabajo creando un ambiente de
4.1 El hostigamiento sexual típico o chantaje sexual
intimidación, hostil u ofensivo.
consiste en la conducta física o verbal reiterada de
naturaleza sexual o sexista no deseada o rechaza-
Artículo 650.- De las manifestaciones del hostigamiento se-
da, realizada por una o más personas que se apro-
xual
vechan de una posición de autoridad o jerarquía o
El hostigamiento sexual puede manifestarse por medio
cualquier otra situación ventajosa, en contra de otra
de las conductas siguientes:
u otras, quienes rechazan estas conductas por con-
siderar que afectan su dignidad, así como sus dere- a) Promesa implícita o expresa a la víctima de un trato
chos fundamentales. preferente o beneficioso respecto a su situación ac-
tual o futura a cambio de favores sexuales.
4.2 El hostigamiento sexual ambiental consiste en la
conducta física o verbal reiterada de carácter sexual b) Amenazas mediante las cuales se exija en forma im-
o sexista de una o más personas hacia otras con plícita o explícita una conducta no deseada por la víc-
prescindencia de jerarquía, estamento, grado, car- tima, que atente o agravie su dignidad.
go, función, nivel remunerativo o análogo, creando
c) Uso de términos de naturaleza o connotación sexual
un clima de intimidación, humillación u hostilidad.
o sexista (escritos o verbales), insinuaciones sexua-
les, proposiciones sexuales, gestos obscenos o exhi-
Artículo 549.- De los elementos constitutivos del hostiga- bición a través de cualquier medio de imágenes de
miento sexual contenido sexual, que resulten insoportables, hosti-
Para que se configure el hostigamiento sexual, debe pre- les, humillantes u ofensivos para la víctima.
sentarse alguno de los elementos constitutivos siguien-
tes: d) Acercamientos corporales, roces, tocamientos u
otras conductas físicas de naturaleza sexual que re-
a) El sometimiento a los actos de hostigamiento sexual sulten ofensivas y no deseadas por la víctima.
es la condición a través de la cual la víctima accede,
e) Trato ofensivo u hostil por el rechazo de las conduc-
mantiene o modifica su situación laboral, educativa,
tas señaladas en este artículo.
policial, militar, contractual o de otra índole.

48 Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley N°29430, publicada el 8 de


noviembre de 2009.
49 Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley N°29430, publicada el 8 de 50 Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley N°29430, publicada el 8 de
noviembre de 2009. noviembre de 2009.
66 | MIMP | MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO

T Í T U LO I I
De la investigación y sanción del hostigamiento sexual
CAPÍTULO I director o accionista, el hostigado puede optar en-
tre accionar el cese de la hostilidad o el pago de la
En el régimen laboral privado indemnización, dando por terminado el contrato
de trabajo, conforme al artículo 35 del Texto Único
Ordenado del Decreto Legislativo núm. 728, Ley de
Artículo 751.- De la responsabilidad del empleador
Productividad y Competitividad Laboral, aprobado
por el Decreto Supremo núm. 003-97-TR. En este
Los empleadores deben mantener en el centro de trabajo
supuesto no es exigible la comunicación al emplea-
condiciones de respeto entre los trbajadores, cumplien-
dor por cese de hostilidad señalado en el artículo 30
do con las siguientes obligaciones.
de la misma norma.
a) Capacitar a los trabajadores sobre las normas plíticas
8.2 Si el hostigador es un trabajador del régimen laboral
contra el hostigamiento sexual en la empresa.
privado, puede ser sancionado, según la gravedad
b) Adoptar las medidas necesarias para que cesen las de los hechos, con amonestación, suspensión o des-
amenazas o represalias ejercidas por el hostigador, pido.
así como las conductas físicas o comentarios de ca-
rácter sexual o sexista que generen un clima hostil o Artículo 9.- De la vía judicial
de intimidación en el ambiente donde se produzcan. La víctima puede acudir al Juez competente, quien de oficio
o a pedido de parte puede disponer que el procedimiento
c) Informar al Ministerio de Trabajo y Promoción del Em- judicial sea de carácter reservado.
pleo los casos de hostigamiento sexual y el resultado
de las investigaciones efectuadas para verificar el cum- Artículo 10.- Del plazo de caducidad
plimiento de la presente Ley. El Ministerio de Trabajo y En lo que resulte pertinente, es aplicable el artículo 36
Promoción del Empleo incluye dentro del reglamento del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728,
las disposiciones que resulten pertinentes. Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado
por Decreto Supremo Nº 003-97-TR.
Artículo 852.- De las sanciones del hostigamiento sexual
Artículo 11.- De los trabajadores y socios trabajadores de
8.1 Si el hostigador es el empleador, personal de direc- las empresas de servicios y cooperativas
ción, personal de confianza, titular, asociado, Las disposiciones del presente capítulo son aplicables a los
trabajadores y socios trabajadores de las empresas de ser-
vicios y de las cooperativas respectivamente.

51 Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley N°29430, publicada el 8 de Si el hostigamiento sexual se presenta en el centro de tra-
noviembre de 2009. bajo o de operaciones de la empresa usuaria, es de aplica-
52 Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley N°29430, publicada el 8 de ción la disposición contenida en el Capítulo V.
noviembre de 2009.
MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO | MIMP | 67

CAPÍTULO II corresponde al hostigador, sin perjuicio de la responsabili-


dad penal que corresponda.
De la sanción del hostigamiento sexual
en el régimen laboral público Artículo 16.- De la aplicación supletoria de las normas apli-
cables al régimen laboral privado
En tanto no contravengan las disposiciones del presente
Artículo 12.- De la sanción a los funcionarios y servidores capítulo, son de aplicación supletoria a los funcionarios o
públicos servidores públicos, sujetos al régimen laboral del Decreto
Los funcionarios y servidores públicos sujetos al régimen la- Legislativo Nº 276, las normas contenidas en el Capítulo I del
boral público, que hayan incurrido en actos de hostigamien- Título II de la presente Ley.
to sexual serán sancionados, según la gravedad, conforme
al artículo 28 inciso I) del Decreto Legislativo Nº 276.
CAPÍTULO III
Sin perjuicio de la aplicación de la sanción administrativa,
el hostigado tiene derecho a acudir a la vía civil en proceso
De la sanción del hostigamiento sexual
sumarísimo para exigir el pago de la indemnización corres- en los centros educativos
pondiente.

Artículo 13.- Del procedimiento administrativo disciplinario Artículo 17.- De la sanción a los directores y profesores
La determinación de la responsabilidad administrativa del Los directores y profesores de los centros y programas edu-
funcionario o servidor público, que realiza actos de hostiga- cativos públicos que incurran en actos de hostigamiento se-
miento sexual, se tramita conforme al procedimiento admi- xual son sancionados, según la gravedad de los hechos, con-
nistrativo-disciplinario previsto en el Decreto Legislativo Nº forme a la Ley Nº 24029, modificada por la Ley Nº 25212 y su
276 y su Reglamento. Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 019-90-ED.

Son de aplicación las normas referidas en el párrafo anterior,


Artículo 14.- De la acción contencioso administrativa de
al personal jerárquico o docente de los institutos y escuelas
carácter laboral
de educación superior, comprendidos en las normas corres-
El procedimiento contencioso administrativo laboral para
pondientes.
impugnar la decisión a que se refiere el artículo 14 de la
presente Ley, es el previsto en la Ley Nº 27584, Ley que Re- Los servidores administrativos de los Centros y Programas
gula el Proceso Contencioso Administrativo. Educativos están incursos en los alcances del Capítulo II del
Título II de la presente Ley.
Artículo 15.- De la responsabilidad solidaria del funciona-
rio responsable Los directores, profesores y trabajadores de los centros
En el caso que haya conocido del acto de hostilidad, el ti- educativos privados están sujetos al procedimiento estable-
tular de institución pública o el funcionario encargado de cido en el Capítulo I, del Título II de la presente Ley.
ordenar la instauración del proceso administrativo discipli-
nario, y no haya adoptado las acciones oportunas y adecua-
das para tramitar, investigar y sancionar los hechos, será
responsable solidario por el pago de la indemnización que
68 | MIMP | MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO

Artículo 18.- De la sanción a los profesores universitarios CAPÍTULO IV


Los profesores universitarios que incurren en actos de hosti-
gamiento sexual serán sancionados conforme a lo dispuesto
De la sanción del hostigamiento sexual
en la Ley Nº 23733, Ley Universitaria. en las instituciones militares y policiales
Los trabajadores de las universidades privadas y públicas se Artículo 21.- De la sanción
sujetan a lo establecido en los Capítulos I y II del Título II de El personal de la Policía Nacional del Perú y de las Fuerzas
la presente Ley. Armadas que incurran en actos de hostigamiento sexual,
según la gravedad de los hechos y previo pronunciamiento
Artículo 19.- Del procedimiento disciplinario para los pro- del respectivo Consejo de Investigación, pasará a situación
fesores universitarios de disponibilidad o de retiro por medida disciplinaria, se-
La sanción al profesor universitario se impone, previo pro- gún el caso y conforme al procedimiento previsto en las
ceso administrativo disciplinario, conforme al artículo 51 de normas internas de los institutos en mención. Agotado el
la Ley Nº 23733, Ley Universitaria y los estatutos de cada procedimiento interno, el hostigado tiene el derecho de
Universidad. acudir a la vía civil en proceso sumarísimo para reclamar
el pago de la indemnización correspondiente.
Artículo 20.- Del pago de la indemnización
El hostigado tiene derecho a exigir en la vía civil en pro- Son responsables solidarios de la indemnización a que se
ceso sumarísimo, el pago de una indemnización por el refiere el párrafo precedente, el personal de la Policía Na-
daño sufrido, sin perjuicio de la sanción disciplinaria que cional del Perú y las Fuerzas Armadas encargado de dispo-
se imponga a los profesores y directores de los centros y ner las investigaciones administrativas, si ha conocido de
programas educativos, al personal jerárquico y docentes los actos de hostigamiento sexual y no ha dispuesto de las
de los institutos y escuelas de educación superior no uni- medidas para investigar y sancionar esta conducta.
versitaria y a los docentes universitarios que resultan res-
ponsables.
CAPÍTULO V
Son responsables solidarios de la indemnización a que
se refiere el párrafo precedente, los funcionarios públi-
De la sanción del hostigamiento
cos encargados de instaurar los procesos administrativos sexual en las relaciones de sujeción no
respectivos, si han conocido del acto de hostigamiento reguladas por el derecho laboral
sexual y no han dispuesto la acción de personal perti-
nente para tramitar, investigar y sancionar la conducta
prohibida. Artículo 22.- De la sanción en las relaciones no reguladas
por el derecho laboral
Si el acto de hostigamiento sexual se presenta en una rela-
ción no regulada por el Derecho Laboral, la víctima tiene el
derecho al pago de una indemnización por el daño sufrido,
la cual se tramita en la vía civil en proceso sumarísimo.
MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO | MIMP | 69

Disposiciones finales y complementarias i) El hostigamiento sexual cometido por los representantes


Primera.- De la modificación del artículo 30 del Texto Único del empleador o quien ejerza autoridad sobre el trabaja-
Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, Ley de Productivi- dor, así como el cometido por un trabajador cualquiera
dad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supre- sea la ubicación de la víctima del hostigamiento en la es-
mo Nº 003-97-TR. tructura jerárquica del centro de trabajo.”

Modifícase el inciso g) del artículo 30 del Texto Único Orde Segunda.- De la modificación de los artículos 23 y 28 del
nado del Decreto Legislativo Nº 728, Ley de Productividad y Decreto Legislativo Nº 276, Ley de Bases de la Carrera Admi-
Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo Nº nistrativa y de Remuneraciones del Sector Público.
003-97-TR, bajo los términos siguientes: Modifícase el inciso f) y adiciónase el inciso g) del artículo
23 y modifícase el inciso I) y adiciónase el inciso m) del ar-
“g) Los actos contra la moral y todos aquellos que afec- tículo 28 del Decreto Legislativo Nº 276, Ley de Bases de
ten la dignidad del trabajador.” la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector
Público, con los textos siguientes:
Adiciónase un último párrafo al artículo 30 del Texto Único
Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, Ley de Productivi- “Artículo 23.- Son prohibiciones a los servidores públicos:
dad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supre-
mo Nº 003-97-TR, en los términos siguientes: (...)

“Los actos de hostigamiento sexual se investigan y san- f) Realizar actos de hostigamiento sexual, conforme a
cionan conforme a la ley sobre la materia.” la ley sobre la materia.

g) Las demás que señale la Ley.”


Primera-A53.- De la modificación del artículo 25 del Texto
Único Ordenado del Decreto Legislativo núm. 728, Ley
de Productividad y Competitividad Laboral Artículo 28.- Son faltas de carácter disciplinario que se-
gún su gravedad, pueden ser sancionadas con cese tem-
Adiciónase el literal i) al artículo 25 del Texto Único Orde- poral o con destitución, previo proceso administrativo:
nado del Decreto Legislativo núm. 728, aprobado por el
Decreto Supremo núm. 003-97-TR, Ley de Productividad (...)
y Competitividad Laboral, en los términos siguientes:
I) El incurrir en actos de hostigamiento sexual, confor-
Artículo 25.- Falta grave es la infracción por el trabajador me a la ley sobre la materia.
de los deberes esenciales que emanan del contrato, de
tal índole, que haga irrazonable la subsistencia de la re- m) Las demás que señale la Ley.”
lación. Son faltas graves: Tercera.- De la inclusión del inciso f) del artículo 14 de la Ley
(…) Nº 24029, Ley del Profesorado
Adiciónase el inciso f) al artículo 14 de la Ley Nº 24029, Ley
del Profesorado, en los siguientes términos:

“f) No incurrir en actos de hostigamiento sexual, confor-


53 Disposición adicionada por el Artículo 2 de la Ley N°29430, publicada el 8
de noviembre de 2009.
me a la ley sobre la materia.”
70 | MIMP | MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO

Cuarta.- De la modificación del inciso d) del artículo 51 de la Asimismo, el pase a la situación de disponibilidad, se
Ley Nº 23733, Ley Universitaria producirá cuando se constate que el personal policial
Modifícase el inciso d) del artículo 51 de la Ley Nº 23733, presta servicios remunerados a entidades o personas
Ley Universitaria, bajo los términos siguientes: ajenas a la Policía Nacional, siguiéndose el procedimien-
to precisado en el párrafo precedente.
“d) Observar conducta digna y no realizar actos de hos-
tigamiento sexual.” Artículo 57.- El pase a la situación de retiro por medi-
da disciplinaria se producirá por faltas graves contra el
Quinta54.- De la modificación del inciso b) del numeral 2, del servicio, cuando la mala conducta del Personal Policial
artículo 4 de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo afecte gravemente el honor, decoro, deberes policiales y
Modifícase el inciso b), numeral 2 del artículo 4 de la Ley Nº por actos de hostigamiento sexual, independientemen-
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por la Ley Nº te de la sanción penal que pudiera corresponderle, si el
27242, bajo los términos siguientes: hecho o hechos que se le imputan están previstos como
delitos por la Ley, previa recomendación del Consejo de
“b) Cese de actos de hostilidad del empleador, incluidos Investigación. El personal policial deberá, previamente,
los actos de hostigamiento sexual, conforme a la ley ser citado, oído y examinadas las pruebas de descargo
sobre la materia.” por el Consejo de Investigación, el que luego de estos
trámites emitirá su pronunciamiento respectivo.”
Sexta.- De la modificación de los artículos 40 y 57 del Decre-
to Legislativo Nº 745, Ley de Situación Policial del Personal Sétima.- De la inclusión del inciso d) en el artículo 65 del
de la Policía Nacional del Perú. Decreto Legislativo Nº 745, Ley de Situación Policial del Per-
Modifícanse los artículos 40 y 57 del Decreto Legislativo Nº sonal de la Policía Nacional del Perú
745, Ley de Situación Policial del Personal de la Policía Na-
cional del Perú, bajo los términos siguientes: Adiciónase el inciso d) en el artículo 65 del Decreto Legislati-
vo Nº 745, Ley de Situación Policial del Personal de la Policía
“Artículo 40.- El pase a la situación de disponibilidad por Nacional del Perú, bajo los términos siguientes:
medida disciplinaria, se producirá por faltas graves contra
el servicio, cuando la conducta del personal policial afecte “d) No realizar actos de hostigamiento sexual, conforme
el honor, decoro, deberes policiales y por actos de hostiga- a la ley sobre la materia.”
miento sexual, independientemente de la sanción penal que
pudiera corresponderle, si el hecho o hechos que se le impu- Octava55.- De la modificación de los artículos 38 y 61 del
tan legalmente están previstos como delito, previa recomen- Decreto Legislativo Nº 752, Ley de Situación Militar de los
dación del Consejo de Investigación. El personal policial de- Oficiales del Ejército, Marina de Guerra y Fuerza Aérea
berá previamente ser citado, oído y examinadas las pruebas
Modifícanse los artículos 38 y 61 del Decreto Legislativo Nº
de descargo por el Consejo de Investigación, el que luego de
752, Ley de Situación Militar de los Oficiales del Ejército,
estos trámites emitirá su pronunciamiento respectivo.

55 El Decreto Legislativo N° 752 fue derogado por la Tercera Disposición Com-


54 Disposición derogada por la Primera Disposición Derogatoria de la Ley N° plementaria, Transitoria y Final de la Ley N° 28359, Ley de Situación Militar
29497, publicada el 15 de enero de 2010, disposición que entro en vigen- de los Oficiales de las Fuerzas Armadas, publicada el 13 de Octubre de
cia a los seis (6) meses de publicada en el Diario Oficial El Peruano. 2004.
MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO | MIMP | 71

Marina de Guerra y Fuerza Aérea, con los textos siguientes: Décima56.- La falsa queja
Cuando la queja o demanda de hostigamiento sexual es
“Artículo 38.- El pase a la situación de disponibilidad por declarada infundada por resolución firme y queda acre-
medida disciplinaria, se producirá por faltas graves con- ditada la mala fe del demandante, la persona a quien se
tra el servicio, cuando la conducta del Oficial afecte el le imputan los hechos en la queja o demanda tiene expe-
honor, decoro, deberes militares y por actos de hostiga- dito su derecho a interponer judicialmente las acciones
miento sexual, independientemente de la sanción penal pertinentes. En este caso, el supuesto hostigado denun-
que pudiera corresponderle si el hecho o hechos que se ciante queda obligado a pagar la indemnización que fije
imputan legalmente están previstos como delito, previa el juez respectivo.
recomendación del Consejo de Investigación. El oficial
deberá previamente ser citado, oído, y examinadas las Décimo Primera.- Efectos de la falsa queja
pruebas de descargo por el Consejo de Investigación, el El empleador, por el mérito de sentencia firme que decla-
que luego de estos trámites emitirá su pronunciamiento re infundada la queja o demanda de hostigamiento, puede
respectivo. resolver justificadamente el contrato de trabajo con el tra-
bajador privado. Para el caso de los trabajadores sujetos al
Artículo 61.- El pase a la situación de retiro por medi- régimen laboral público, se procederá al cese definitivo.
da disciplinaria, se producirá por faltas graves contra el
servicio, cuando la mala conducta del Oficial afecte gra- En el caso de las instituciones educativas, policiales y milita-
vemente el honor, decoro, deberes militares y por ac- res, el director o la autoridad policial o militar competente,
tos de hostigamiento sexual, independientemente de la podrá disponer la separación definitiva del alumno o el pase
sanción penal que pudiera corresponderle, si el hecho a la situación de disponibilidad o de retiro por medida disci-
o hechos que se le imputan están previstos como delito plinaria, según sea el caso.
por la Ley, previa recomendación del Consejo de Investi-
gación. El Oficial deberá previamente ser citado, oído y Décimo Segunda.- Trabajadores del hogar
examinadas las pruebas de descargo por el Consejo de Los Trabajadores del Hogar que sean víctimas de hostiga-
Investigación, el que luego de estos trámites emitirá su miento sexual tienen derecho acogerse a las acciones esta-
pronunciamiento respectivo.” blecidas en la presente Ley, en el capítulo pertinente a los
servidores del sector privado.
(*) Confrontar los Artículos 38 y 61 con la Nueva Ley de Si-
tuación Militar de los Oficiales de las Fuerzas Armadas - LEY Décimo Tercera.- Del reglamento
Nº 28359, publicada el 13-10-2004 El Poder Ejecutivo, en un plazo no mayor de noventa (90)
días, aprobará el reglamento respectivo.
Novena.- De la reserva del proceso de investigación
La denuncia por hostigamiento sexual, en cualquiera de Décimo Cuarta.- De las normas derogadas
las modalidades que establece la presente Ley y todos sus Deróganse las disposiciones legales y reglamentarias que se
efectos investigatorios y de sanción administrativa sin res- opongan a la presente Ley o limiten su aplicación.
tricción alguna, tiene carácter reservado y confidencial.

La publicidad sólo procede para la resolución o decisión final.


56 Disposición modificada por el artículo 3 de la Ley N° 29430, publicada el 8
de noviembre de 2009.
72 | MIMP | MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO

DECRETO SUPREMO Nº 010-2003-MIMDES


Publicada el 26 de noviembre de 2003
Reglamento de la Ley de Prevención y Sanción del
Hostigamiento Sexual
LIBRO I
Disposiciones generales
SECCIÓN I dirección sobre las actividades de la otra, o tiene una si-
tuación ventajosa frente a la otra. Este concepto incluye el
Glosario de términos de relación de dependencia.

e) Relación de Jerarquía: Es toda relación que se origina en


Artículo 1.- Para los efectos de lo dispuesto por la Ley Nº una escala de poder legítimo o investidura jerárquica, en la
27942, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Se- que una persona tiene poder sobre otra por el grado que
xual, y el presente Reglamento, se utilizarán los siguientes ocupa dentro de la escala.
términos:
f) Hostigador: Toda persona que dirige a otra comporta-
a) Ley: Ley Nº 27942, Ley de Prevención y Sanción del Hos- mientos de naturaleza sexual no deseados, cuya respon-
tigamiento Sexual. sabilidad ha sido determinada y que ha sido sancionada
previa queja o demanda según sea el caso, por hostiga-
b) Hostigamiento Sexual: Conducta de naturaleza sexual u miento sexual, de acuerdo al procedimiento establecido
otros comportamientos de connotación sexual, no de- en la Ley y el presente Reglamento.
seados o rechazados por la persona contra la cual se di-
rige y que afectan la dignidad de la persona. Para el caso g) Hostigado: Toda persona que sufrió el hostigamiento de
de los menores de edad será de aplicación lo dispuesto otra. Este concepto recoge el de víctima al que hace re-
en el literal a) del artículo 18 de la Ley Nº 27337, Código ferencia la Ley.
de Niños y Adolescentes, referido al acoso a los alum-
h) Falsa queja: Aquella queja o demanda de hostigamiento
nos, entendiéndose a éste como hostigamiento sexual.
sexual declarada infundada por resolución firme, la cual
c) Instituciones: Se refiere a todas las entidades reguladas faculta a interponer una acción judicial consistente en exi-
en la Ley y el presente Reglamento. Incluye a todos los gir la indemnización o resarcimiento y dentro de la cual
centros de trabajo públicos y privados; Fuerzas Armadas deberá probarse el dolo, nexo causal y daño establecidos
y Policía Nacional; entidades educativas y demás entida- en el Código Civil.
des contenidas en el ámbito de aplicación de la Ley.
i) Indemnización: Resarcimiento económico al que tiene
d) Relación de autoridad: Todo vínculo existente entre dos derecho el hostigado, exigible a través de los procedi-
personas a través de la cual una de ellas tiene poder de mientos establecidos en la Ley.
MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO | MIMP | 73

j) Responsabilidad Solidaria: Es el grado de responsabili- p) Quejado, demandado, denunciado: presunto hostiga-


dad atribuible al titular de la investigación o al funciona- dor.
rio encargado de la instauración del procedimiento ad-
ministrativo disciplinario por hostigamiento sexual, por q) Quejoso, demandante, denunciante: presunta víctima.
no haber iniciado el proceso dentro del plazo y en los r) Instituciones Militares: Instituciones de las Fuerzas Ar-
supuestos establecidos por la Ley. madas.
k) Situación Ventajosa: Es aquella que se produce en una s) Instituciones Policiales: Policía Nacional del Perú.
relación en la que no existe una posición de autoridad
atribuida, pero sí un poder de influencia de una persona SECCIÓN II
frente a la otra, aún cuando dichas personas inmersas
en un acto de hostigamiento sexual sean de igual cargo,
Principios generales
nivel o jerarquía.

l) Relación Ambiental Horizontal no Institucional: Es aquella Artículo 2.- Los principios generales aplicables a las relacio-
que por naturaleza no le corresponde una relación asimé- nes, situaciones y procesos vinculados a la aplicación de la
trica de poder o verticalidad, y que las personas a que se Ley y el presente Reglamento son los siguientes:
refieren serán aquellas no comprendidas en las Instituciones
a que alude la Ley, constituyendo actos de Hostigamiento a) Dignidad y Defensa de la Persona: La persona humana y
Sexual atípicos, al no estar previa y expresamente descritos el respeto de su dignidad son el fin supremo de la socie-
en la Ley. dad y del Estado. Toda persona tiene derecho a ser pro-
tegida contra actos que afecten su dignidad. Los actos de
m) Relación Ambiental Vertical Institucional: Es aquella que hostigamiento dañan la dignidad de la persona.
existe en las relaciones de autoridad o dependencia, je-
rarquía, o en una situación ventajosa, por el poder de di- b) Ambiente Saludable y Armonioso: Toda persona tiene el
rección o influencia que tiene una persona sobre la otra derecho de ejercer sus actividades en un ambiente sano y
y que forman parte de las Instituciones a que alude la seguro dentro de su entorno laboral, educativo, formativo
Ley. o de similar naturaleza, de tal forma que preserve su sa-
lud física y mental estimulando su desarrollo y desempeño
n) Órganos Intermedios: Son las Unidades de Gestión Edu- profesional. Los actos de hostigamiento son contrarios a
cativa Local - UGEL y la Dirección Regional Educativa - este principio.
DRE.
c) Igualdad de oportunidades sin discriminación: Toda per-
o) Queja: Cuando la Ley mencione indistintamente los tér- sona, debe ser tratada de forma igual y con el mismo
minos: queja, demanda, denuncia u otras, se referirá a respeto dentro de su ámbito laboral, con acceso equita-
aquellos términos propios que cada procedimiento admi- tivo a los recursos productivos y empleo, social, educati-
nistrativo disciplinario o de investigación deba emplear y vo y cultural, siendo contrario a este principio cualquier
tramitar de conformidad a los dispositivos legales existen- tipo de discriminación por razón de sexo, edad, raza,
tes para cada condición laboral, educacional e institucional condición social, o cualquier tipo de diferenciación.
que alcance la aplicación de la Ley y el presente reglamen-
to. d) Integridad personal: Toda persona tiene derecho a la in-
tegridad física, psíquica y moral. Nadie debe ser some-
74 | MIMP | MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO

tido a actos que pongan en riesgo o afecten el goce y e) Texto Único y Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728,
disfrute de ese derecho. Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aproba-
do por Decreto Supremo Nº 003-97-TR.
e) Confidencialidad: Los procedimientos regulados por la Ley y
el Reglamento deben preservar la reserva y la confidenciali- f) Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo.
dad. Nadie puede brindar o difundir información durante el
procedimiento de investigación hasta su conclusión. g) Ley Nº 27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso
Administrativo.
f) Debido proceso: Los participantes en los procedimien-
tos iniciados al amparo de la presente norma, gozan h) Ley Nº 24029, Ley del Profesorado, modificada por la Ley
de todos los derechos y garantías inherentes al debido Nº 25212, y su Reglamento aprobado por Decreto Su-
proceso, que comprende el derecho a exponer sus argu- premo Nº 019-90-ED.
mentos, a ofrecer y producir pruebas, a obtener una de- i) Ley Nº 23733, Ley Universitaria.
cisión motivada y fundada en derecho y todos aquellos
atributos derivados del contenido esencial reconocido j) Decreto Legislativo Nº 745, Ley de Situación Policial del
constitucionalmente de dicho derecho. Personal de la Policía Nacional del Perú.

k) Decreto Legislativo Nº 752, Ley de Situación Militar de


SECCIÓN III los Oficiales del Ejército, Marina de Guerra y Fuerza Aé-
rea.
Base legal
I) Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo Ge-
neral.
Artículo 3.- El presente Reglamento tiene como base legal
los siguientes: m) Ley Nº 27337, Código de los Niños y Adolescentes.

a) Declaración Universal de los Derechos Humanos procla- n) Ley Nº 27178, Ley del Servicio Militar.
mada el 10 de diciembre de 1948, aprobada por el Perú o) Decreto Supremo Nº 003-82-CCFA, Reglamento de la Si-
con Resolución Legislativa Nº 13282, de fecha 19 de di- tuación Militar de Técnicos y Suboficiales.
ciembre de 1959.
p) Decreto Supremo Nº 004-DE/SG, Reglamento de la Ley
b) Constitución Política del Estado Peruano vigente. del Servicio Militar.
c) Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y q) Ley Nº 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Infor-
Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de mación Pública.
Belem Do Pará” del 9 de junio de 1994. Aprobada por
el Perú con Resolución Legislativa Nº 26583, de fecha 1 r) Ley Nº 27986, Ley de los Trabajadores del Hogar.
de marzo de 1996 y ratificada el 2 de abril de 1996 y su
Protocolo Facultativo. s) Decreto Supremo Nº 012-2001-PCM, Texto Único Orde-
nado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Es-
d) Decreto Legislativo Nº 276, Ley de Bases de la Carrera tado.
Administrativa, y su Reglamento, aprobado por Decreto
Supremo Nº 005-90-PCM. t) Ley Nº 28044, Ley General de Educación.
MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO | MIMP | 75

SECCIÓN IV con los elementos siguientes:


Ámbito de aplicación a) Una relación de autoridad o dependencia, o jerarquía o
situación ventajosa.
b) Un acto de carácter o connotación sexual: Estos actos pue-
Artículo 4.- Ámbito de aplicación.- La Ley y el presente Re-
den ser físicos, verbales, escritos o de similar naturaleza.
glamento, serán aplicables al hostigamiento sexual produci-
do en las relaciones de autoridad o dependencia, jerarquía c) El acto no es deseado o es rechazado manifiestamente,
y aquellas provenientes de situaciones ventajosas. por la víctima.
d) El sometimiento o el rechazo de una persona a dicha con-
En las relaciones de autoridad o dependencia están comprendi-
ducta se utiliza de forma explícita o implícita como base
das también aquellas personas en las que existe una situación
para una decisión que tenga efectos sobre el acceso de
de ventaja ambiental vertical institucional frente a la otra por
dicha persona a la formación o al empleo, sobre la conti-
motivo de la función que realiza, la información que maneja,
nuación del mismo, los ascensos, el salario o cualesquiera
entre otros. La situación de ventaja a que se refiere la Ley, da a
otras decisiones relativas al empleo y/o dicha conducta
la persona un poder suficiente para someter a chantaje sexual
creando un entorno laboral intimidatorio, hostil o humi-
a otra persona.
llante para la persona que es objeto de la misma.
SECCIÓN V La reiterancia no será relevante para los efectos de la cons-
titución del acto de hostigamiento sexual, sin embargo po-
Elementos constitutivos del drá ser un elemento indiciario que coadyuve a constatar su
hostigamiento sexual efectiva presencia.
Para el caso de los menores de edad será de aplicación lo
dispuesto en el literal a) del artículo 18 de la Ley Nº 27337,
Artículo 5.- Elementos imprescindibles constitutivos del Código de Niños y Adolescentes, referido al acoso a los
hostigamiento sexual: De acuerdo lo establecido por los alumnos, entendiéndose a éste como hostigamiento sexual.
arículos 4 y 5 de la Ley, el hostigamiento sexual se configura

LIBRO II
De la investigación y sanción del hostigamiento sexual
SECCIÓN I correspondiente, garantizando una investigación reserva-
da, confidencial, imparcial, eficaz, que permita sancionar al
De las consideraciones generales del hostigador y proteger a la víctima, cumpliendo con el debi-
procedimiento de investigación do proceso.

Los bienes jurídicos protegidos son la dignidad e intimidad


Artículo 6.- De la finalidad del procedimiento.- El procedi- de la persona, la integridad física, psíquica y moral, que im-
miento tiene por finalidad determinar la existencia o con- plica el derecho a la salud mental de quien lo padece, el
figuración del hostigamiento sexual y la responsabilidad
76 | MIMP | MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO

e) Asistencia psicológica u otras medidas de protección


derecho al trabajo, así como el derecho a un ambiente salu- que garanticen la integridad física, psíquica y/o mo-
dable y armonioso que genere un bienestar personal. ral de la víctima, por ser el/la mayor afectado/a con
el hostigamiento sexual sufrido. Dicha responsabili-
Las disposiciones establecidas en la presente Sección regu- dad estará a cargo del Sector Salud.
lan el procedimiento general de aplicación a todas las insti-
tuciones, salvo las precisiones contempladas en los capítulos 7.3 Traslado de la queja.- Al tomar conocimiento el órgano
correspondientes a cada institución. encargado de la investigación, éste cuenta con 3 días
hábiles para correr traslado de la queja. El quejado
Artículo 7.- Etapas y plazos del procedimiento general: cuenta con 5 días hábiles para presentar sus descargos
contados a partir del día siguiente de la notificación. El
7.1 Interposición de la queja.- Las quejas pueden ser pre- descargo deberá hacerse por escrito y contendrá la ex-
sentadas de forma verbal o escrita ante la instancia posición ordenada de los hechos y pruebas con que se
establecida en cada ámbito de aplicación. En ningún desvirtúen los cargos. Las pruebas que podrán ser uti-
caso se puede obligar a la víctima a interponer la que- lizadas son las establecidas en el presente Reglamento
ja ante el presunto hostigador, por ser coincidente- y podrán ser presentadas hasta antes que se emita la
mente la autoridad encargada del proceso, debiendo Resolución final.
corresponderle al inmediato superior o quien haga 7.4 Investigación.- La autoridad u órgano encargado de la
sus veces. investigación cuenta con el plazo de diez (10) días para
Recibida la queja, la autoridad u órgano administrativo realizar su labor: correrá traslado de la contestación al
tiene un plazo de 24 horas o el del término de la distan- quejoso dentro del tercer día hábil de recibida dicha
cia debidamente fundamentado, para elevar la queja a contestación, deberá poner en conocimiento de ambas
la instancia u órgano competente encargado de la in- partes todos los documentos que se presenten y realiza-
vestigación. rá las investigaciones que considere necesarias a fin de
determinar la configuración del acto de hostigamiento
7.2 Medidas cautelares.- Con la finalidad de asegurar la efi- sexual, de acuerdo a los criterios establecidos en la Ley y
cacia de la Resolución final y la protección a la víctima, el presente Reglamento. La resolución motivada que se
se podrá solicitar y/o dictar medidas cautelares. Las derive de esta investigación pondrá fin a los respectivos
medidas que se adopten deberán ajustarse a la inten- procedimientos internos de cada institución.
sidad, proporcionalidad y necesidad, y que podrán ser:
7.5 Plazo máximo.- El procedimiento durará como máximo
a) Rotación del presunto hostigador. 20 días hábiles, salvo el término de la distancia debi-
damente fundamentado, para el caso de las regiones
b) Suspensión temporal del presunto hostigador, salvo geográficamente apartadas.
los trabajadores del Régimen Laboral Público.

c) Rotación de la víctima, a solicitud de la misma. Artículo 8.- Finalidad, oportunidad y tipo de medios pro-
batorios.- Los medios probatorios tienen por finalidad acre-
d) Impedimento de acercarse a la víctima o a su en- ditar los hechos expuestos por las partes y producir certeza
torno familiar, para lo cual se deberá efectuar una en las autoridades a cargo del proceso de investigación por
constatación policial al respecto. hostigamiento sexual.
MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO | MIMP | 77

Los encargados de la investigación deberán evaluar los me- de protección personales y laborales, entre otras, dentro
dios probatorios así como todos los indicios existentes que del ámbito administrativo a fin de evitar represalias luego
coadyuven a determinar la comisión de los hechos por los de finalizado el procedimiento de investigación, más aún si
actos denunciados. el testigo facilitó el esclarecimiento de los hechos relativos
al hostigamiento sexual contra la víctima.
En aplicación del principio constitucional de presunción de
inocencia, corresponde a la víctima del hostigamiento se- Artículo 10.- Sanción por infidencia de la reserva o con-
xual probar lo que afirma en la queja presentada, al punto fidencialidad.- Cualquier infidencia respecto a las actua-
de crear una duda razonable a su favor para que la queja sea ciones substanciadas dentro de una causa disciplinaria de
admitida a trámite. hostigamiento sexual consistente en difundir de cualquier
modo o permitir el acceso a la información confidencial,
Las pruebas que podrán presentarse son entre otras: será sancionada de conformidad con los procedimientos es-
tablecidos para cada una de las instituciones a que alude la
a) Declaración de testigos Ley, en concordancia con el numeral 10 del artículo 239 y el
numeral 160.1 del artículo 160 de la Ley del Procedimiento
b) Documentos públicos o privados Administrativo General.
c) Grabaciones, correos electrónicos, mensajes de texto te-
lefónicos, fotografías, objetos, cintas de grabación, entre Artículo 11.- Criterio para evaluar la existencia o confi-
otros. guración del hostigamiento sexual.- A fin de remediar las
diferencias de percepción por parte de la autoridad encar-
b) Pericias psicológicas, psiquiátricas forense, grafotécni- gada de la investigación al momento de evaluar la existen-
cas, análisis biológicos, químicos, entre otros. cia o configuración del hostigamiento sexual, la autoridad
competente al emitir la Resolución que declarará fundada
e) Cualquier otro medio probatorio idóneo. o infundada la queja, podrá emplear el criterio objetivo de
razonabilidad o discrecionalidad, efectuando el examen de
Las partes podrán presentar las pruebas que estimen con- los hechos tomando en cuenta el género del quejoso de
venientes en las oportunidades que señala cada proce- hostigamiento sexual, cualidades, trayectoria laboral o nivel
dimiento, las mismas que se actuarán. Incluso, se podrá de carrera, personal, y situación jerárquica del quejado, en-
realizar una confrontación entre las partes, siempre que tendiéndose que tanto varones como mujeres son iguales
sea solicitada por la persona presuntamente hostigada. De- en derechos pero que tienen condiciones físicas, biológicas
berá tenerse en cuenta la intangibilidad del contenido de y psicológicas distintas.
los medios probatorios e incidentes que formaran parte de
la documentación relativa a la investigación, tramitación y Artículo 12.- Conclusión del procedimiento.- El procedi-
resolución en los procedimientos que correspondan a cada miento general concluye con la emisión de una Resolución
una de las instituciones a que alude la Ley, no pudiendo in- que declara fundada o infundada la queja, la cual deberá
troducirse enmendaduras, alteraciones o entrelineados, ni ser motivada, en la que deberá señalarse, de ser el caso, la
agregados. sanción correspondiente teniendo en cuenta la proporcio-
nalidad en función de la gravedad de la falta y el ámbito de
Artículo 9.- Protección a testigos.- Se debe garantizar debi- aplicación de la misma, establecidas en los capítulos corres-
damente a los testigos ofrecidos por las partes con medidas pondientes a cada institución. Queda expedito el derecho a
78 | MIMP | MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO

la doble instancia de acuerdo al marco legal aplicable a cada con la finalidad de recibir atenciones o favores de natu-
institución. raleza sexual, o para reunirse o salir con la persona agra-
viada.
Artículo 13.- Responsabilidad Solidaria.- La autoridad
competente del procedimiento de investigación por hosti- c) Uso de términos de naturaleza o connotación sexual es-
gamiento sexual, responderá solidariamente en forma con- critos o verbales, insinuaciones sexuales, proposiciones
junta por la indemnización que previo proceso se fijará al sexuales, gestos obscenos que resulten insoportables;
hostigador por no haber instaurado dentro del plazo de ley hostiles humillantes u ofensivos para la víctima tales
el proceso administrativo disciplinario no obstante haber como: escritos con mensajes de contenido sexual, ex-
tenido conocimiento de dichos actos en virtud a la queja posiciones indecentes con contenido sexual y ofensivo,
presentada oportunamente por la víctima. La responsabi- bromas obscenas, preguntas, chistes o piropos de con-
lidad pecuniaria recaída responderá además administra- tenido sexual; conversaciones con términos de corte se-
tivamente por haber incurrido en falta, sin perjuicio de la xual, miradas lascivas reiteradas con contenido sexual,
responsabilidad penal a que hubiere lugar. llamadas telefónicas de contenido sexual, proposiciones
reiteradas para citas con quien ha rechazado tales so-
Artículo 14.- Criterio para evaluar la gravedad de la conducta licitudes, comentarios de contenido sexual o de la vida
del hostigamiento sexual.- Con el fin de determinar la sexual de la persona agraviada, mostrar reiteradamente
gravedad de la conducta de hostigamiento sexual se dibujos, grafitis, fotos, revistas, calendarios con conteni-
deberá decidir de acuerdo a criterios de razonabilidad do sexual; entre otros actos de similar naturaleza.
y proporcionalidad. Adicionalmente, se deberá tomar
en cuenta la reiterancia y la concurrencia de las citadas d) Acercamientos corporales, roces, tocamientos u otras
manifestaciones. conductas físicas de naturaleza sexual que resulten
ofensivos y no deseados por la víctima tales como: rozar,
La severidad de la conducta hostilizadora dependerá del nú- recostarse, arrinconar, besar, abrazar, pellizcar, palmear,
mero de incidentes y de la intensidad de cada uno de ellos. obstruir intencionalmente el paso, entre otras conduc-
Sin que sea determinante la reiterancia para la configura- tas de similar naturaleza.
ción del acto de hostigamiento sexual. e) Trato ofensivo u hostil por el rechazo de las conductas
señaladas en este artículo.
Artículo 15.- Manifestaciones de Conducta de hostiga-
miento sexual.- el hostigamiento sexual puede manifestar- La determinación de sanción de las conductas enunciadas
se por medio de las conductas siguientes: deberá considerar los criterios establecidos en el artículo 14
del presente Reglamento y su gravedad será evaluada según
a) Promesa explícita o implícita de un trato preferente el nivel de afectación psicológica u orgánica de la persona
agraviada, el carácter sistemático de la conducta o si da por
o beneficioso respecto a su situación actual o futura a
resultado un ambiente hostil o que afecta la calidad de vida
cambio de favores sexuales.
de la persona.
b) Amenazas mediante las que se exige una conducta no
Constituye agravante la concurrencia de dos o más actos de
deseada que atenta o agravia la dignidad de la presunta
hostigamiento sexual.
víctima, o ejercer actitudes de presión o intimidatorias
MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO | MIMP | 79

Para el caso de niños, niñas y adolescentes se considera- Artículo 17.- Falsa queja
rá para efectos de determinar la sanción correspondiente, La queja por hostigamiento sexual que sea declarada in-
cualquier acto de hostigamiento sexual como acto de hosti- fundada por resolución firme, facultará al perjudicado por
gamiento sexual de la mayor gravedad. ella a interponer las acciones judiciales pertinentes den-
tro de las cuales deberá probarse el dolo, nexo causal y
Artículo 16.- Sanciones: En caso se determine el acto de daño establecidos en el Código Civil, para ser indemnizado
hostigamiento sexual, las sanciones aplicables dependerán conforme a lo dispuesto por la Décima Disposición Final y
de la gravedad, y podrán ser: Complementaria de la Ley.
a) amonestación verbal o escrita,
En cada institución, la autoridad correspondiente tendrá de
b) suspensión, oficio la facultad de imponer las sanciones correspondien-
c) despido, tes conforme a lo dispuesto por la Décimo Primera Dispo-
sición Final y Complementaria de la Ley; siempre y cuando
d) separación temporal o definitiva, quede debidamente acreditado el dolo o culpa inexcusable
e) ser dado de baja o pasar a disponibilidad de la persona que interpuso la falsa queja.

f) otras, de acuerdo al ámbito de aplicación.

T Í T U LO I
En el régimen laboral privado y público
CAPÍTULO I Artículo 19.- Responsabilidad del empleador.- El empleador
está obligado bajo responsabilidad a promover y establecer,
En el Régimen Laboral Privado en su Centro Laboral, medidas de prevención y sanción del
hostigamiento sexual de conformidad a las obligaciones es-
tablecidas en el artículo 7 de la Ley.
Subcapítulo I
De las obligaciones del empleador Artículo 20.- Capacitación de trabajadores.- Es obligación del
Artículo 18.- Del ámbito de aplicación.- Se encuentran com- empleador a través de las Oficinas de Personal o quien haga
prendidos dentro de las disposiciones del presente Capítulo, sus veces, capacitar y sensibilizar a los trabajadores sobre las
todas aquellas relaciones sujetas al régimen laboral privado, conductas a sancionar por hostigamiento sexual de acuerdo
los trabajadores y socios trabajadores de las empresas de a la ley y el presente Reglamento a fin de promover un am-
servicios, las Cooperativas, las relaciones sujetas al régimen biente laboral saludable y un cambio de conductas contrarias
laboral privado en las entidades educativas privadas, de al mismo.
acuerdo a lo establecido en el último párrafo del artículo
17 de la Ley. Asimismo, deberá incluir a los contratados por Artículo 21.- Establecimiento de un procedimiento para
prácticas pre-profesionales, convenios de formación y con- sancionar el hostigamiento.- Es obligación del empleador,
trato de aprendizaje. en un plazo máximo de 30 calendario días contados a partir
de la publicación del presente Reglamento, establecer un
procedimiento preventivo interno que permita al trabaja-
80 | MIMP | MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO

dor interponer una queja en caso de que sea víctima de quien haga sus veces. En caso que la queja sea contra el
hostigamiento sexual, el mismo que deberá cumplir con las Gerente de Personal, la queja deberá interponerse ante
características señaladas en el presente Reglamento. Dicho la autoridad inmediata de mayor jerarquía.
procedimiento deberá ser puesto en conocimiento de todos
los trabajadores del Centro Laboral, así como para las nue- b) El Gerente de Personal o la autoridad de mayor jerar-
vas contrataciones laborales. quía, correrá traslado inmediatamente de la queja al
quejado dentro del tercer día útil de presentada.
Artículo 22.- Obligación de informar al Ministerio de Tra-
bajo y Promoción del Empleo.- Es obligación del empleador c) El quejado cuenta con 5 días útiles para presentar sus des-
informar al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo cargos, adjuntando las pruebas que considere oportunas.
sobre los procedimientos instaurados por hostigamiento se-
xual y de ser el caso sobre las sanciones impuestas, dentro d) La pruebas que podrán ser utilizadas, son las estableci-
de los 30 días calendario siguientes, contados desde la fe- das en el presente Reglamento.
cha de la resolución final del procedimiento establecido en Éstas podrán ser presentadas hasta antes que se emita la
el presente Reglamento. Resolución final.

Subcapítulo II e) El Gerente de Personal o la autoridad de mayor jerarquía


Del procedimiento en el régimen laboral correrá traslado de la contestación al quejoso y deberá
privado poner en conocimiento de ambas partes todos los docu-
mentos que se presenten.
Artículo 23.- Opciones del trabajador.- Conforme a lo esta-
blecido en el artículo 8 de la Ley, el trabajador puede optar f) El Gerente de Personal o la autoridad de mayor jerarquía
entre las siguientes alternativas: cuenta con 10 días hábiles para realizar las investigacio-
nes que considere necesarias a fin de determinar el acto
a) Accionar el cese de hostilidad de hostigamiento sexual, de acuerdo a los criterios esta-
blecidos en la Ley y el presente Reglamento.
b) Exigir el pago de una indemnización dando por termi-
nado el contrato de trabajo, conforme al artículo 35 del g) El Gerente de Personal o la autoridad de mayor jerarquía
Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, podrá imponer medidas cautelares durante el tiempo
Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aproba- que dure el procedimiento, las que incluyen medidas de
protección para la víctima.
do por Decreto Supremo Nº 003-97TR.
h) El Gerente de Personal o la autoridad de mayor jerarquía
Artículo 24.- Procedimiento de cese de hostilidad.- El tra- contará con 5 días hábiles para emitir una Resolución
bajador podrá presentar una queja, de acuerdo al procedi- motivada que ponga fin al procedimiento interno.
miento interno establecido por el empleador, el mismo que
deberá cumplir con las siguientes características: i) En caso se determine la existencia del acto de hostiga-
miento sexual, las sanciones aplicables dependerán de la
gravedad, debiéndose tener en cuenta que pueden ser:
a) La queja deberá ser interpuesta ante la Gerencia de Per amonestación, suspensión o despido.
sonal, Oficina de Personal o de Recursos Humanos o
MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO | MIMP | 81

En caso la queja recaiga sobre la autoridad de mayor je- de producido el último acto de hostigamiento o indicio del
rarquía, el procedimiento interno no resulta aplicable, mismo, conforme a lo dispuesto por el artículo 36 del Texto
teniendo el trabajador el derecho a interponer una de- Único Ordenado de la Ley de Productividad y Competitivi-
manda por cese de hostilidad, de acuerdo a lo estable- dad Laboral.
cido en el artículo 35 literal a) del Texto Único Ordenado
del Decreto Legislativo Nº 728, Ley de Productividad y Subcapítulo III
Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo De los trabajadores del hogar
Nº 003-97-TR.
Artículo 28.- Conforme a la Décimo Segunda Disposición Fi-
Artículo 25.- Procedimiento para solicitar una indemniza- nal y Complementaria de la Ley, los trabajadores del hogar
ción.- De acuerdo al artículo 8 de la Ley, el trabajador vícti- que sean víctimas de hostigamiento sexual tienen derecho
ma de hostigamiento sexual tiene la potestad de accionar el a acogerse a las acciones establecidas en el presente Regla-
cese de la hostilidad o de dar por terminado el contrato de mento y al Capítulo pertinente a los servidores del sector
trabajo y solicitar al juez el pago de una indemnización por privado contenidas de la Ley. Para tal efecto, se considerará
parte del empleador, independientemente de los beneficios falta grave al hostigamiento sexual producido entre los tra-
sociales que le correspondan, de acuerdo a lo establecido el bajadores del hogar y el empleador o cualquier miembro de
artículo 38 del Texto Único Ordenado de la Ley de Producti- la familia. El trabajador del hogar tiene derecho a interpo-
vidad y Competitividad. ner una demanda por cese de hostilidad ante la autoridad
administrativa de trabajo, según lo establecido por la ley del
Para tales efectos, el hostigamiento sexual será considerado sector privado.
como acto de hostilidad equiparable al despido, conforme
al artículo 30 del Texto Único Ordenado de la Ley de Produc- Se exonerará del plazo previsto en el artículo 7 de la Ley Nº
tividad y Competitividad Laboral. 27986, Ley de los Trabajadores del Hogar, a fin de que no
continúe expuesta(o) a sometimientos de actos de hostiga-
En caso que el juez considere fundada la demanda, dispon- miento sexual no deseados.
drá el pago de la indemnización de acuerdo a lo establecido
en el presente reglamento.
CAPÍTULO II
Artículo 26.- Derechos de los trabajadores sancionados En el régimen laboral público
Los trabajadores sancionados con despido por acto de hos-
tigamiento sexual tienen expedito su derecho a interponer
una demanda de nulidad de despido o de pago de indem- Subcapítulo I
nización por despido arbitrario, sujetándose a lo dispuesto Ámbito de aplicación
por los artículos 29 y 35 del Texto Único Ordenado de la Ley
de Productividad y Competitividad Laboral. Artículo 29.- Ámbito de aplicación.- Se encuentran com-
prendidos dentro de las disposiciones del presente Capítulo
Artículo 27.- Plazo de caducidad todos los funcionarios y servidores públicos sujetos al Régi-
El plazo para presentar la queja o demanda por cese de men Laboral Público, regulado por el Decreto Legislativo Nº
hostilidad o pago de indemnización por despido arbitrario 276; Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remu-
es de 30 días calendario, contados a partir del día siguiente neraciones del Sector Público.
82 | MIMP | MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO

Los actos de hostigamiento sancionables por el presente La resolución que instaura el procedimiento por hostigamiento
procedimiento son aquellos realizados por funcionarios o deberá ser comunicada al órgano de Auditoría encargado del
servidores públicos, independientemente del vínculo con- seguimiento de los procesos administrativos de la Institución.
tractual al que pertenezca la persona presuntamente hos-
tigada. Artículo 32.- Plazos del procedimiento administrativo dis-
ciplinario.- El plazo del procedimiento administrativo disci-
plinario a que se refiere el presente capítulo no excederá de
Subcapítulo II 30 días hábiles improrrogables. En caso no se concluya en el
Del procedimiento en el régimen laboral plazo establecido, será bajo responsabilidad de la Comisión
público configurándose una falta de carácter disciplinario.
Artículo 30.- Procedimiento administrativo.- El procedi-
miento aplicable es el establecido en el Decreto Supremo El descargo deberá hacerse por escrito y contendrá la ex-
Nº 005-90-PCM, Reglamento de la Ley de Bases de la Carre- posición ordenada de los hechos, los fundamentos legales
ra Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público, y pruebas con que se desvirtúen los cargos materia del pro-
el mismo que deberá ajustarse a las normas contenidas en ceso o el reconocimiento de su legalidad. El término de pre-
el presente Capítulo. sentación es de (5) cinco días hábiles contados a partir del
día siguiente de la notificación. Excepcionalmente cuando
En caso el quejado sea un servidor, la queja deberá ser eva- exista causa justificada y a petición del interesado se prorro-
luada por la Comisión Permanente de Procesos Administrati- gará (5) cinco días hábiles más.
vos Disciplinarios. En caso el quejado sea funcionario, la queja
deberá ser examinada por la Comisión Especial de Procesos El proceso administrativo disciplinario deberá iniciarse en el
Administrativos Disciplinarios. plazo no mayor de un año (1) contado a partir del momen-
to en que la autoridad competente tenga conocimiento de la
En caso el quejado sea miembro titular de las referidas Co- comisión de la falta disciplinaria, bajo responsabilidad de la ci-
misiones, deberá ser reemplazado por un miembro suplen- tada autoridad. En caso contrario se declarará prescrita la ac-
te elegido por la víctima. ción sin perjuicio del proceso civil o penal a que hubiere lugar.

Artículo 31.- Apertura del procedimiento.-Recibida la queja Están comprendidos en el presente capítulo los funciona-
por la autoridad correspondiente, la Comisión respectiva la rios y servidores públicos contratados, en lo que les sea apli-
calificará y se pronunciará sobre la procedencia de la aper- cable, aun en el caso que hayan concluido su vínculo laboral
tura o no del proceso administrativo disciplinario. En el caso con el Estado y dentro de los términos señalados en el re-
de no proceder la queja, la Comisión respectiva elevará lo glamento de la Ley de Bases de la Carrera Administrativa y
actuado al titular de la entidad con los fundamentos de su de Remuneraciones del Sector Público.
pronunciamiento, para los fines del caso.
Artículo 33.- Sanciones.- De acuerdo a gravedad de la falta,
En caso el titular del sector o el funcionario encargado de emi- los servidores o funcionarios pueden ser sancionados con
tir la resolución para instaurar el procedimiento administra- suspensión, cese temporal o destitución, previo proceso ad-
tivo no cumpla con lo dispuesto en el párrafo anterior, será ministrativo, conforme a lo dispuesto por el artículo 26 de la
responsable solidario por el pago de la indemnización que Ley de Bases de la Carrera Administrativa y Remuneraciones
pudiera corresponder al hostigado. del Sector Público.
MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO | MIMP | 83

T Í T U LO I I
En los centros e instituciones educativas

CAPÍTULO I Artículo 37.- Elaboración del acta de queja.- Presentada la


queja, ya sea verbal o escrita, el Director o quien haga sus
Del procedimiento en centros y veces elaborará un Acta, la misma que contendrá:
programas educativos
a) Identificación del presunto hostigador (nombres y apelli-
Artículo 34.- Ámbito de aplicación.- El presente procedi- dos)
miento será de aplicación a todos los centros y programas
educativos, institutos superiores sean públicos o privados, b) Identificación de la presunta víctima (nombres y apelli-
comunales, cooperativos parroquiales u otros, cualquiera dos)
sea su régimen o forma legal. c) Resumen de los hechos con indicación precisa del lugar,
Artículo 35.- Acciones de difusión y prevención.- Las Ofi- fecha y circunstancias.
cinas de Personal del organismo central y órganos inter- d) En el caso de niños, niñas y adolescentes el Acta deberá
medios a nivel nacional del Ministerio de Educación, en ser suscrita por el padre o apoderado del alumno o estu-
coordinación con las oficinas encargadas de las acciones de diante quejoso.
Tutoría, Prevención y Atención Integral, se encargarán de
las acciones de difusión y prevención señaladas en el pre- e) En el caso de mayores de edad, el Acta deberá ser suscrita
sente Reglamento. por el mismo alumno o estudiante quejoso.

Artículo 38.- Protección del alumno.- El Director asumirá las


Subcapítulo I medidas necesarias de protección del alumno o estudiante
Instituciones de educación básica y quejoso y dentro del plazo de 24 horas elevará la queja al
superior no universitaria órgano intermedio respectivo.
Artículo 36.- Interposición de la queja.- En las Instituciones
de Educación Básica, en sus diversos niveles y modalidades, Artículo 39.- Traslado de la queja.- El órgano intermedio
Centros de Educación Técnico Productivo y en las Institucio- respectivo derivará la queja a la Oficina de Control Institu-
nes de Educación Superior No Universitarias, el Director o cional, dentro del plazo de 24 horas, la misma que procede-
quien haga sus veces se encargará de recibir y tramitar las rá de manera inmediata de acuerdo a sus atribuciones.
quejas verbales o escritas que formulen los(as) alumnos(as)
o estudiantes sobre conductas de hostigamiento sexual que Artículo 40.- Centros pre-universitarios.- Tratándose de los
se presentaran. estudiantes de los Centros Pre-Universitarios que no depen-
den directamente de las Universidades, éstos presentarán
En el caso que el presunto hostigador sea el Director, el in- su queja ante la Dirección Regional de Educación respectiva
mediato superior en jerarquía o quien haga sus veces reci- y será de aplicación lo dispuesto en el procedimiento del
birá y tramitará la queja. presente capítulo.
84 | MIMP | MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO

CAPÍTULO II Artículo 43.- Del procedimiento.- Para el trámite de la que-


ja en los Centros Universitarios y Pre-Universitarios será de
Del procedimiento en centros aplicación el siguiente procedimiento, además de lo esta-
universitarios blecido en el artículo 37:

a) La queja, cualquiera sea la condición o cargo del presun-


Artículo 41.- Ámbito de aplicación.- Se encuentran com- to hostigador, deberá ser interpuesta ante el Decano de
prendidos en este capítulo los profesores, estudiantes, la Facultad correspondiente. En caso de presentarse la
autoridades, funcionarios y servidores, sujetos a la Ley queja en forma verbal, se levantará el acta en el mismo
Universitaria Nº 23733 y Decreto Legislativo Nº 276, e in- acto, y será firmado por el quejoso.
cluye a los Centros Pre-Universitarios que dependen direc-
tamente de las Universidades. b) El Decano, dentro del plazo de 24 horas o el del térmi-
no de la distancia debidamente fundamentado, correrá
Artículo 42.- De la capacitación y prevención.- Las Univer- traslado de la queja para el descargo del quejado, quien
sidades desarrollarán campañas de prevención del hostiga- tendrá 3 días hábiles, adjuntando las pruebas que consi-
miento sexual mediante: dere necesario.

c) Si la queja tiene méritos para el proceso administrati-


a) Publicación y difusión de la Ley Nº 27942 y su respec- vo, la Comisión de Procesos Administrativos, en el pla-
tivo Reglamento a través de medios escritos y habla- zo máximo de siete días hábiles prorrogables por 3 días
dos. más, realizará la investigación necesaria y propondrá las
b) Charlas informativas sobre el tema. sanciones pertinentes de acuerdo a la gravedad de la fal-
ta.
c) Desarrollo de talleres sobre prevención del hostigamien-
to sexual dirigido a los estudiantes a través de los de- d) El Decano convocará al Consejo de Facultad para conoci-
partamentos de Bienestar Universitario o quien haga sus miento y acuerdo correspondiente.
veces. e) En el caso que la queja sea contra el Decano u otra au-
d) Desarrollo anual de eventos de capacitación sobre pre- toridad o funcionario superior, esta deberá presentarse
vención de hostigamiento sexual para la comunidad uni- ante el órgano inmediato superior y será de aplicación el
versitaria. Promoción de líneas de investigación sobre el procedimiento establecido en el presente artículo.
hostigamiento sexual a nivel de pregrado y postgrado
con propósitos académicos, de intervención y preven- Artículo 44.- Criterios de Valoración.- Para efectos de valo-
ción propiamente dicho. rar la conducta del quejado se tomará en cuenta lo estable-
cido en los artículos 14, 15 y 16 del presente Reglamento.
MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO | MIMP | 85

T Í T U LO I I I
En las instituciones de las fuerzas armadas y policía nacional
CAPÍTULO I c) En el caso de no haberse determinado la configuración
del hostigamiento sexual por falta de pruebas o de acre-
Del procedimiento en las instituciones ditarse otro tipo de faltas, se archivará la investigación
de las fuerzas armadas quedando registrado como un antecedente del quejado
con la finalidad de establecer la reiterancia.

Artículo 45.- Ámbito de aplicación.- El presente procedi- d) Si el presunto responsable del acto de hostigamiento se-
miento será de aplicación para el personal militar que pres- xual volviere a incurrir en dicha falta, sin la evaluación
ta servicios en las Instituciones de las Fuerzas Armadas y en previa, se remitirá a la Junta o Consejo de Investigación
otras insittuciones. correspondiente.

Artículo 46.- Del procedimiento.- Para el trámite de la queja Artículo 47- Competencia castrense.- En caso de atri-
en las Instituciones de las Fuerzas Armadas será de aplica- buirse falta grave al presunto hostigador, éste será so-
ción el siguiente procedimiento: metido de acuerdo al grado jerárquico a los siguientes
órganos de investigación, que se regirán por el presente
a) La persona presuntamente hostigada, presentará queja reglamento en lo pertinente y supletoriamente por sus
verbal o escrita al Comandante de Unidad o superior je- propios reglamentos internos:
rárquico donde preste servicios, quien registrará el hecho
en el libro confidencial correspondiente. Dentro de las 24 a) De ser personal de oficiales, al Consejo de Investigación.
horas o en el término de la distancia debidamente fun- b) De ser personal de técnicos, suboficiales, a la Junta o
damentado, la queja será derivada a la Junta, Comisión o Consejo de Investigación.
Inspectoría correspondiente para la evaluación previa.
c) De ser cadetes o alumnos, a la Junta Académica, Consejo
b) La evaluación previa estará a cargo de la Junta Interna de de Disciplina o Consejo de Facultad.
Investigación, Comisión de Investigación Ad Hoc o Ins-
pectoría de las Unidades, quienes citarán al presunto (a) d) De ser personal de tropa, a la Junta Interna de Investiga-
hostigador (a), poniendo en su conocimiento la queja, a ción o Ad Hoc.
fin de que presente el informe de descargo respectivo
en el termino de 5 días hábiles. Durante este período se Artículo 48.- Graduación de la sanción.- La sanción a im-
tomarán medidas de protección a favor de la víctima. ponerse se determinará luego que el presunto hostigador
sea citado, oído y examinado, actuadas las pruebas de cargo
Luego de esta investigación previa, dentro del plazo de 5 y de descargo por el Consejo o Junta de Investigación co-
días hábiles recomendarán, de ser el caso, que el presunto rrespondiente, y acreditada la responsabilidad se impondrá
(a) hostigador (a) sea sometido a la Junta o Consejo de In- cualquiera de las siguientes sanciones:
vestigación.
86 | MIMP | MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO

a) Disponibilidad CAPÍTULO II
b) Retiro o baja Del procedimiento en la policía nacional
Para efectos de valorar la conducta del quejado se tomará
en cuenta lo establecido en los artículos 14, 15 y 16 del pre- Artículo 53.- Ámbito de aplicación.- El presente procedi-
sente Reglamento. miento será de aplicación a los órganos de dirección, aseso-
ramiento, control, consultivo, apoyo y ejecución, compren-
Artículo 49.- Procedimiento para cadetes y alumnos.- El diendo al personal policial, de servicios, con status de oficial
procedimiento para Cadetes y Alumnos se regirá por el pre- comprendidos en todas las categorías, jerarquías y grados
sente Reglamento y por las normas internas de los Centros de la Policía Nacional del Perú. Asimismo, se aplicará a los
de Formación respectivo. Centros de Capacitación, Especialización, Perfeccionamien-
Artículo 50.- Procedimiento para el personal de tropa.- En to e Investigación Científica de la Policía Nacional del Perú.
los casos de actos de hostigamiento sexual cometidos por En el caso del personal civil de la Policía Nacional será so-
personal de tropa, la Junta Interna de Investigación o Co- metido a proceso administrativo disciplinario y sancionado
misión de Investigación Ad Hoc, recomendará la sanción de de acuerdo a lo dispuesto para el Régimen Laboral Público.
baja por medida disciplinaria.
Artículo 54.- De la capacitación y prevención.- La Defenso-
Artículo 51.- Indemnización.- Determinada la responsabi- ría del Policía será la encargada de brindar el apoyo técnico
lidad de la comisión de la falta por hostigamiento sexual, necesario a los órganos responsables de las acciones de di-
deberá formularse denuncia ante el Consejo de Guerra co- fusión y prevención señalados en el presente Reglamento,
rrespondiente de cada Institución Castrense, a efectos de mediante capacitación y sensibilización dentro del ámbito
que se investigue el quebrantamiento de la moralidad, el de aplicación policial. Asimismo, la Defensoría de la Policía
orden y la disciplina. Esta autoridad jurisdiccional militar se propondrá las políticas internas necesarias para prevenir y
pronunciará por la reparación o indemnización correspon- sancionar el hostigamiento sexual.
diente a favor del hostigado.
Artículo 55.- En lo referente a la investigación y sanción del
Artículo 52.- Falsa queja.- Si la queja por hostigamiento se- hostigamiento sexual en todos los órganos de dirección,
xual es declarada infundada por resolución firme, el quejo- de asesoramiento, de control, consultivo, de apoyo y de
so será sancionado de conformidad con lo dispuesto en la ejecución comprendiendo al personal policial, de servicios
Décimo Primera Disposición Final y Complementaria de la con estatus de oficial comprendidos en todas las categorías,
Ley. Asimismo se formulará la denuncia a efectos de que la jerarquías y grados de la Policía Nacional, es de aplicación
autoridad jurisdiccional militar se pronuncie por la repara- el Procedimiento General del presente reglamento, el cual
ción o indemnización correspondiente a favor del denun- será incluido dentro de la normativa del Sector.
ciado.
Subcapítulo I
En el caso de que el o la quejoso (a) sea personal civil se
aplicará las sanciones establecidas para el Régimen Laboral
Del procedimiento en los centros de formación
Público. Artículo 56.- Ámbito de aplicación.- El presente procedi-
miento será de aplicación a los Centros de Formación de la
MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO | MIMP | 87

Policía Nacional, comprendiendo a cadetes y alumnos que facultará al perjudicado con la falsa queja a interponer las
estudian en ellos. En el caso de que la queja sea interpuesta pertinentes para ser indemnizado conforme a lo dispuesto
por o en contra del personal policial, de servicios, con estatus por la Décima Disposición Final y Complementaria de la Ley,
de oficial y civil de todas las categorías, jerarquías y grados debiendo probar en el respectivo procedimiento el dolo o
que laboran en los centros de formación, será de aplicación el culpa inexcusable de la persona que interpuso la falsa queja.
procedimiento y las sanciones previstas en el presente regla-
mento, teniendo en cuenta el conducto regular establecido Artículo 59.- Graduación de la sanción.- La sanción a im-
en las normas internas de los Centros de Formación. ponerse se aplicara dentro de las formas, límites y proce-
dimientos señalados en las normas internas y el presente
Los centros de formación, deberán adecuar su régimen in- reglamento. Siendo los niveles de sanción disciplinaria a
terno disciplinario, de conformidad con lo establecido en el aplicarse los siguientes:
presente reglamento.
a) Amonestación Verbal
Artículo 57.- Interposición de la queja.- Se dará inicio al pro- b) Separación Temporal
cedimiento cuando la persona presuntamente hostigada,
presenta una queja escrita o verbal a su respectivo superior c) Separación Definitiva
jerárquico, en este último caso, con cargo a formalizarla y
presentar el sustento probatorio respectivo. Si el quejado es d) Separación Temporal
superior jerárquico inmediato de la persona presuntamente Para los efectos de valorar la conducta del quejado se to-
hostigada, se denunciará el hostigamiento al superior jerár- mará en cuenta lo establecido en el artículo 14, 15 y 16 del
quico de éste, en las condiciones y límites que fija la respec- presente reglamento.
tiva escala jerárquica establecida en las normas internas de
los centros de formación de la Policía Nacional, de acuerdo Artículo 60.- Codificación de las sanciones.- La determinación
a los plazos previstos en el Procedimiento General del pre- de la sanción que el superior está facultado para imponer al
sente Reglamento. subordinado se regirá de acuerdo a las condiciones y límites
que fija la respectiva escala general de sanciones a cadetes y
Artículo 58.- Falsa queja.- La queja por hostigamiento se- alumnos establecida en el Manual de Régimen Interno de las
xual que sea declarada infundada por resolución firme, Escuelas o Centros de Formación de la Policía Nacional.

T Í T U LO I V
En las relaciones de sujeción no reguladas por el derecho laboral
Artículo 61.- Procedimiento.- De acuerdo al artículo 22 de Cuando la persona se encuentre bajo un sistema de contrata-
la Ley, la víctima de hostigamiento sexual en una relación no ción de Servicios No Personlaes (SNP) reguladas por normas
regulada por el derecho laboral tiene derecho a exigir una in- del Código Civil y sea víctima de unacto de hostigamiento
demnización en la vía civil, la misma que se tramitará en pro- sexual por una persona sujeta al Régimen Laboral Público, el
ceso sumarísimo, sujetandose a las normas del Código Civil y procedimiento se sujetará a lo establecido por el Decreto Su-
Procesal Civil vigentes. premo N° 005-90-PCM, Reglamento de la Ley de Bases de la
Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Públi-
co.
88 | MIMP | MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO

Cuando la persona se encuentre bajo una contratación SNP el procedimiento se sujetará a lo establecido por el Régimen
y sufra un acto de hostigamiento sexual por otra persona Laboral Público, en aplicación del artículo 239 de la Ley N°!
bajo su mismo nivel contractual, en la que media una situa- 27444. En general se sujetarán al procedimiento de acuerdo
ción de ventaja, poder sobre la persona para ejercer presión al Regimen Laboral del presunto hostigador.
y someterla(o) mediante chantaje al hostigamiento sexual,

LIBRO III
Política de prevención del hostigamiento sexual
SECCIÓN I
Responsables de la prevención y difusión c) Tratándose de las Instituciones Militares; serán las Direc-
ciones o Comandos de Personal, Direcciones o Coman-
dos de Instrucción y Doctrina, así como a los Directores,
Artículo 62.- Obligación de las entidades involucradas.- Las Jefes o Comandantes en todos los niveles.
Instituciones señaladas en el artículo 2 de la Ley, mantendrán
en sus respectivos ámbitos una política interna que prevenga d) En el caso de la Policía Nacional del Perú, será la Direc-
y sancione el hostigamiento sexual, debiendo adoptar medi- ción General de la Policía Nacional a ravés de la Oficina
das a través de directivas, reglamentos internos o documen- de Telecomunicaciones de la Dirección de Telemática o
tos de similar naturaleza, bajo responsabilidad. quien haga sus veces, en coordinación con la Dirección
de Instrucción y Doctrina Policial y la Defensoría de la
Artículo 63.- Responsables de las acciones de la preven- Policía. Tratándose de los órganos no policiales será la
ción y difusión.- Estas acciones estarán a cargo de las si- Oficina de Comunicación Social del Ministerio del Inte-
guientes áreas: rior.

e) Tratándose de trabajadores del hogar y personas que se


a) Tratándose de Centros de Trabajo públicos y privados,
encuentren comprendidas en el numeral 4) del artículo
será la oficina de Recursos Humanos de cada Sector o
2 de la Ley, corresponderá al MIMDES en coordinación
quien haga sus veces
con la Dirección General de Promoción de la Mujer la
b) En el caso de Instituciones Educativas, en sus diversos difusión de la Ley y del presente Reglamento.
niveles y modalidades dependientes del Ministerio de
Educación, serán las oficinas de personal del organismo
central y órganos intermedios en coordinación con las SECCIÓN II
oficinas encargadas de las acciones de tutoría preven- Medidas de prevención y difusión
ción y atención integral.

En el caso de los Centros Universitarios, serán los recto-


Artículo 64.- Medidas de prevención y difusión.- Las medi-
res de cada universidad en forma conjunta con los Deca-
das de difusión y prevención a adoptar por cada una de las
nos de Facultad, supervisados por la Asamblea Nacional
instituciones que integran el ámbito de aplicación de la Ley
de Rectores.
incluirán las siguientes acciones, entre otras:
MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO | MIMP | 89

a) Comunicar a todo el personal de la institución y aquellos SECCIÓN IV


que se incorporen a las mismas, sobre la existencia de
una política de prevención y sanción del hostigamiento
De la evaluación del efecto de las
sexual, brindando información completa, asequible y políticas, seguimiento y monitoreo de
comprensible. los procesos claves
b) Realizar campañas de detección, prevención y difusión
del hostigamiento sexual dentro de la Institución, tales Artículo 66.- Del análisis situacional.- Se partirá de la cons-
como encuestas de opinión, buzón de sugerencias, entre trucción de una línea de base de la situación de hostiga-
otras. miento sexual que se hará a través de la cuantificación de la
proporción y distribución de este problema en los diferentes
c) Colocar en lugares visibles de la Institución información
ámbitos laborales y educativos del país previstos en la Ley.
sobre el procedimiento para denunciar y sancionar el
A partir de ese diagnóstico se valorarán los avances y cam-
hostigamiento sexual.
bios con una periodicidad bianual. Esta evaluación estará a
d) Realizar de [SIC] talleres de capacitación y módulos iti- cargo del área competente de la Presidencia del Consejo de
nerantes que promuevan la toma de conciencia y los Ministros que será designado para tal fin, utilizando para ello
cambios en los patrones socioculturales que toleren o el Sistema Nacional de Encuestas que desarrolla el Instituto
legitimen el hostigamiento sexual. Nacional de Estadística e Informática.

e) Coordinar con las entidades gubernamentales y no gu- Artículo 67.- Del seguimiento o monitoreo en el ámbito
bernamentales sobre acciones afirmativas a adoptar con institucional del sector público a nivel nacional.- El área
relación a la prevención de la violencia de género y del competente de la Presidencia del Consejo de Ministros
hostigamiento sexual. establecerá el seguimiento o monitoreo de la aplicación y
cumplimiento de la Ley y del presente reglamento, en el
ámbito institucional del sector público a nivel nacional y en
SECCIÓN III los ámbitos subnacionales a través de las instancias compe-
Campañas de difusión tentes. Se tendrá en cuenta los siguientes aspectos:

a) Existencia de directivas, documentos de difusión y el ni-


vel de cobertura de difusión de estos instrumentos.
Artículo 65.- De las campañas de difusión.- El Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo, el Ministerio de la Mujer b) Conocimiento del contenido de la Ley en el conjunto de
y Desarrollo Social y el Ministerio de Educación, serán los personas que interactúan dentro de las instituciones pú-
encargados de promover conjuntamente campañas de difu- blicas.
sión a nivel nacional de la Ley y del Reglamento.
c) Confidencialidad de los procedimientos.

d) Mecanismos y procedimientos para investigación y san-


ción transparentes y eficaces.
90 | MIMP | MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO

Artículo 68.- Del seguimiento o monitoreo en el ámbito ins- e) Indemnización de la víctima


titucional del sector privado a nivel nacional.- El seguimien-
to del cumplimiento de la Ley y del presente reglamento, en f) Existencia de programas de rehabilitación para la vícti-
las instituciones del ámbito del sector privado laboral a nivel ma.
nacional y en los ámbitos subnacionales será a través de las Artículo 69.- Del seguimiento o monitoreo en organizacio-
instancias competentes del Ministerio de Trabajo y Promoción nes de la sociedad civil.- El seguimiento o monitoreo del
del Empleo. Se considera sujeto a monitoreo los instrumentos cumplimiento de la Ley y del presente reglamento se llevará
de política institucional, la receptividad y efectividad de los a cabo con participación de organizaciones de la sociedad
mismos, para el cumplimiento de la Ley y su reglamento. Se civil, asociaciones y redes de sociales y de vigilancia ciuda-
deberá tener en cuenta los siguientes aspectos: dana, veedurías a nivel nacional y en los ámbitos subnacio-
a) Existencia de directivas, planes de difusión, documentos nales a través de las instancias competentes del Ministerio
de difusión y el nivel de cobertura de difusión de estos de la Mujer y Desarrollo Social. Se considera sujeto a mo-
instrumentos. nitoreo los instrumentos de política institucional, la recep-
tividad y efectividad de los mismos, para el cumplimiento
b) Conocimiento del contenido de la Ley en el conjunto de de la Ley y su reglamento. Tiene en cuenta los siguientes
personas que interactúan dentro de las instituciones pri- aspectos:
vadas.
a) Existencia de documentos de difusión y la cobertura de
c) Confidencialidad de los procedimientos difusión de estos instrumentos.

d) Mecanismos y procedimientos para investigación y san- b) Conocimiento del contenido de la Ley en el conjunto de
ción transparentes y eficaces. personas que interactúan dentro de las organizaciones.

LIBRO IV
Disposiciones complementarias
Primera.- Por Resolución Ministerial, los Sectores podrán de relaciones interpersonales respetuosas y para la preven-
aprobar normas específicas y complementarias que requie- ción y sanción del acoso sexual en el Sector Interior, Direc-
ran para implementar las disposiciones establecidas en la tiva Nº 001-2002IN/DDP-OE-MUJ aprobada por Resolución
Ley y presente Reglamento. Ministerial Nº 2072-2002-IN/DDP y otras normas de menor
rango; en lo que sea incompatible con la presente Ley y Re-
Segunda.- En lo que no esté regulado por el presente re- glamento.
glamento será de aplicación supletoria lo previsto por las
normas internas de cada institución contemplada en el ám- Cuarta.- Incluir en el Manual de Régimen Interno de las Escuelas
bito de aplicación de la Ley en cuanto no hubiese incompa- de Formación de la Policía Nacional lo siguiente:
tibilidad.
“Clasificacion de faltas y sanciones:
Tercera.- Se modifica y deroga aquellas disposiciones pre-
vistas en las Normas y Procedimientos para la promoción a) Faltas Leves:
MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO | MIMP | 91

Las que se refieren al incumplimiento de las normas que ción temporal o definitiva, según la magnitud de la falta
rigen la vida del Cadete o Alumno, lo que da lugar a la y como resultado del PAD; sin perjuicio de la denuncia
aplicación de sanciones leves, según la intensidad de las penal correspondiente.
faltas.
(1) Faltas Contra la Moral Policial
(1) Faltas Contra la Moral Policial Faltas contra el Decoro:

(...) (...)
Faltas contra el Decoro:
- Incurrir en actos de hostigamiento sexual grave confor-
(...) me a lo regulado en el Reglamento de la Ley de Preven-
ción y Sanción de Hostigamiento Sexual, Ley Nº 27942.
- Incurrir en actos de hostigamiento sexual leve conforme
a lo regulado en el Reglamento de la Ley de Prevención y (...)
Sanción de Hostigamiento Sexual, Ley Nº 27942.
- Faltas contra el Espíritu Policial:
(...)
(...)
b. Faltas Graves
Las que afectan la moral, disciplina y prestigio de la Es- - Quejar o demandar de mala fe por actos de hostiga-
cuela; dan lugar a la aplicación miento sexual a otra persona que resulte ser manifiesta-
mente inocente.”
(1) Faltas Contra la Moral Policial
Quinta*.- El presente reglamento modifica los artículos 37
(...) y 57 del D.S. Nº 003-82-CCFA referido a la Situación Militar
del Personal de Técnicos, Suboficiales y Oficiales de Mar de
Faltas contra el Decoro: las Fuerzas Armadas del Perú, en los siguientes términos:

(...) “Artículo 37.- El pase a la situación de disponibilidad por


medida disciplinaria, se producirá cuando la conducta del
- Incurrir en actos de hostigamiento sexual medio confor- personal afecte el honor, decoro, deberes militares o por
me a lo regulado en el Reglamento de la Ley de Preven- actos de hostigamiento sexual medio, sin perjuicio de la
ción y Sanción de Hostigamiento Sexual, Nº Ley 27942. sanción penal que pudiera corresponderle si el hecho que

(...) (*) El D. S. N° 003-82-CCFA y su modificatoria fue unificado en el Texto Único


Ordenado y Oficiales de Mar de las Fuerzas Armadas del Perú, aprobado
c. Faltas Muy Graves mediante D. S. N° 019-2004-DE/SG, publicado el 23 de octubre de 2004.
Posteriormente se aprueba el Decreto Legislativo N° 1144 que regula la si-
Las que afectan profundamente el prestigio de la Escuela tuación MIlitar de los Supervisores, Técnicos y Suboficiales u Oficiales de
Mar de las Fuerzas Armadas, publicado el 11 de diciembre de 2012.
y/o institución, minan la moral y disciplina o afectan el
honor. Se sancionan con demérito muy grave, separa-
92 | MIMP | MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO

se le imputa está previsto como delito y falta. En todo caso, Se entiende que el personal de tropa ha cumplido con el
el personal deberá ser oído y examinadas las pruebas de tiempo de servicio en el activo, al término de los 24 meses o
descargo por la Junta de Investigación. cuando el Instituto considere conveniente prescindir de su
participación a partir de haber cumplido dos ciclos semes-
Artículo 57.- El pase a la situación de retiro por medida dis- trales. Los actos de hostigamiento sexual serán considera-
ciplinaria, se producirá por faltas graves que afecten el buen dos como faltas por medida disciplinaria.”
servicio; por mala conducta del personal que afecte grave-
mente el honor, el decoro, y deberes militares o por actos de Sétima.- Toda resolución que implique una sanción cons-
hostigamiento sexual grave.” tituye demérito y deberá ser anotada de oficio en la ficha
escalafonaria. Cuando la sanción impuesta sea la de separa-
Sexta.- Adiciónese al Artículo 80 del Decreto Supremo Nº ción definitiva del servicio será remitida a la Presidencia del
004-DE/SG referido a la baja del servicio en el activo acuar- Consejo de Ministros, conforme lo dispone el artículo 242
telado y no acuartelado, los siguientes: de la Ley Nº 27444, Ley de Procedimiento Administrativo
General.
“Artículo 80.- La baja del servicio en el activo acuartelado y
no acuartelado se produce por tiempo cumplido, deserción, Octava.- El presente reglamento se aplicará teniendo en
medida disciplinaria, pena privativa de libertad impuesta cuenta la Ley de Bases de la Descentralización y la Ley Orgá-
por sentencia judicial consentida o ejecutoriada, incapaci- nica de Gobiernos Regionales, así como la Ley de Transpa-
dad física o mental que impida cumplir con el servicio, falle- rencia y Acceso a la Información.
cimiento, desaparición judicialmente declarada.
MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO | MIMP | 93

LEY Nº 29430
Publicada el 27 de octubre 2009

Ley que modifica la Ley N° 27942, Ley de Prevención y Sanción


del Hostigamiento Sexual
Artículo 1.- Modificación de la Ley núm. 27942, Ley de presentarse alguno de los elementos constitutivos siguientes:
Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual
Modifícanse los artículos 1, 4, 5, 6, 7 y 8 de la Ley N° 27942, a) El sometimiento a los actos de hostigamiento sexual es la
Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual, con los condición a través de la cual la víctima accede, mantiene
siguientes textos: o modifica su situación laboral, educativa, policial, militar,
contractual o de otra índole.
“Artículo 1.- Del objeto de la Ley
La presente Ley tiene el objeto de prevenir y sancionar el b) El rechazo a los actos de hostigamiento sexual genera que
hostigamiento sexual producido en las relaciones de autoridad se tomen decisiones que afectan a la víctima en cuanto a su
o dependencia, cualquiera sea la forma jurídica de esta situación laboral, educativa, policial, militar, contractual o de
relación. Igualmente, cuando se presente entre personas con otra índole de la víctima.
prescindencia de jerarquía, estamento, grado, cargo, función, c) La conducta del hostigador, sea explícita o implícita, que afec-
nivel remunerativo o análogo. te el trabajo de una persona, interfiriendo en el rendimiento
en su trabajo creando un ambiente de intimidación, hostil
Artículo 4.- De los conceptos u ofensivo.
4.1 El hostigamiento sexual típico o chantaje sexual consiste
en la conducta física o verbal reiterada de naturaleza sexual Artículo 6.- De las manifestaciones del hostigamiento sexual
o sexista no deseada o rechazada, realizada por una o más El hostigamiento sexual puede manifestarse por medio de las
personas que se aprovechan de una posición de autoridad o conductas siguientes:
jerarquía o cualquier otra situación ventajosa, en contra de otra
u otras, quienes rechazan estas conductas por considerar que a) Promesa implícita o expresa a la víctima de un trato prefe-
afectan su dignidad, así como sus derechos fundamentales. rente o beneficioso respecto a su situación actual o futura a
cambio de favores sexuales.
4.2 El hostigamiento sexual ambiental consiste en la conducta
física o verbal reiterada de carácter sexual o sexista de una b) Amenazas mediante las cuales se exija en forma implícita o
o más personas hacia otras con prescindencia de jerarquía, explícita una conducta no deseada por la víctima, que atente
estamento, grado, cargo, función, nivel remunerativo o análogo, o agravie su dignidad.
creando un clima de intimidación, humillación u hostilidad. c) Uso de términos de naturaleza o connotación sexual o sexista
(escritos o verbales), insinuaciones sexuales, proposiciones
Artículo 5.- De los elementos constitutivos del hostigamiento sexuales, gestos obscenos o exhibición a través de cualquier
sexual Para que se configure el hostigamiento sexual, debe medio de imágenes de contenido sexual, que resulten inso-
94 | MIMP | MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO

portables, hostiles, humillantes u ofensivos para la víctima. Adiciónase la Primera-A disposición final y complementaria en
la Ley núm. 27942, Ley de Prevención y Sanción del Hostiga-
d) Acercamientos corporales, roces, tocamientos u otras con- miento Sexual con el siguiente texto:
diciones de respeto entre los trabajadores, cumpliendo con
las siguientes obligaciones: “Primera-A.- De la modificación del artículo 25 del Texto
e) Capacitar a los trabajadores sobre las normas y políticas con- Único Ordenado del Decreto Legislativo núm. 728, Ley de
tra el hostigamiento sexual en la empresa. Productividad y Competitividad Laboral

f) Adoptar las medidas necesarias para que cesen las sexista Adiciónase el literal i) al artículo 25 del Texto Único
que generen un clima hostil o de intimidación en el ambien- Ordenado del Decreto Legislativo núm. 728, aprobado por
te donde se produzcan. el Decreto Supremo núm. 003-97-TR, Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, en los términos siguientes:
g) Informar al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
los casos de hostigamiento sexual y el resultado delas inves- Artículo 25.- Falta grave es la infracción por el trabajador de
tigaciones efectuadas para verificar el cumplimiento de la los deberes esenciales que emanan del contrato, de tal índole,
presente Ley. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Em- que haga irrazonable la subsistencia de la relación. Son faltas
pleo incluye dentro del reglamento las disposiciones que graves:
resulten pertinentes. (…)
Artículo 8.- De las sanciones del hostigamiento sexual
i) El hostigamiento sexual cometido por los representantes del
8.1 Si el hostigador es el empleador, personal de dirección, empleador o quien ejerza autoridad sobre el trabajador, así
personal de confianza, titular, asociado, director o como el cometido por un trabajador cualquiera sea la ubica-
accionista, el hostigado puede optar entre accionar el cese ción de la víctima del hostigamiento en la estructura jerár-
de la hostilidad o el pago de la indemnización, dando por quica del centro de trabajo.”
terminado el contrato de trabajo, conforme al artículo 35 Artículo 3.- Modificación de la décima disposición final y
del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo núm. 728, complementaria de la Ley núm. 27942, Ley de Prevención
Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado y Sanción del Hostigamiento Sexual Modifícase la décima
por el Decreto Supremo núm. 003-97-TR. En este supuesto disposición final y complementaria de la Ley núm. 27942,
no es exigible la comunicación al empleador por cese de Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual, con el
hostilidad señalado en el artículo 30 de la misma norma. siguiente texto:
8.2 Si el hostigador es un trabajador del régimen laboral “Décima.- La falsa queja
privado, puede ser sancionado, según la gravedad de Cuando la queja o demanda de hostigamiento sexual es
los hechos, con amonestación, suspensión o despido.” declarada infundada por resolución firme y queda acreditada
la mala fe del demandante, la persona a quien se le imputan
Artículo 2.- Adición de la Primera- A disposición final y com- los hechos en la queja o demanda tiene expedito su derecho a
plememtaria en la Ley núm. 27942, Ley de prevención y San- interponer judicialmente las acciones pertinentes. En este caso,
ción del Hostigamiento Sexual el supuesto hostigado denunciante queda obligado a pagar la
indemnización que fije el juez respectivo.”
MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO | MIMP | 95

El Estado peruano aprobó la Ley N° 30314, que establece sanciones contra actos
de naturaleza verbal o gestual e incluye sanción a comentarios e insinuaciones
de carácter sexual, gestos obscenos que resulten ofensivos, roces o tocamientos
indebidos en espacios públicos.
96 | MIMP | MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO

LEY Nº 30314
Publicada el 5 de marzo de 2015

Ley para Prevenir y Sancionar el Acoso Callejero en


espacios Públicos
Disposiciones generales
T Í T U LO I
Objetivo y ámbito de aplicación de la ley
Artículo 1. Objeto de la Ley Artículo 3. Los sujetos
La presente Ley tiene por objeto prevenir y sancionar el acoso Para efectos de la presente Ley:
sexual producido en espacios públicos que afectan los derechos
de las personas, en especial, los derechos de las mujeres. a) Acosador o acosadora es toda persona que realiza un acto o
actos de acoso sexual en espacios públicos.
Artículo 2. Ámbito de aplicación
La presente Ley se aplica en espacios públicos que comprenden b) Acosado o acosada es toda persona que es víctima de acoso
toda superficie de uso público conformado por vías públicas y sexual en espacios públicos.
zonas de recreación pública.

T Í T U LO I I
Concepto, elementos y manifestaciones del acoso sexual en espacios
públicos
Artículo 4. Concepto Artículo 5. Elementos constitutivos del acoso sexual en
El acoso sexual en espacios públicos es la conducta física o espacios públicos
verbal de naturaleza o connotación sexual realizada por una Para que se configure el acoso sexual en espacios públicos se
o más personas en contra de otra u otras, quienes no desean deben presentar los siguientes elementos:
o rechazan estas conductas por considerar que afectan su
dignidad, sus derechos fundamentales como la libertad, la a) El acto de naturaleza o connotación sexual; y b. el rechazo
integridad y el libre tránsito, creando en ellas intimidación, expreso del acto de naturaleza o connotación sexual por
hostilidad, degradación, humillación o un ambiente ofensivo parte de la víctima, salvo que las circunstancias del caso le
en los espacios públicos. impidan expresarlo o se traten de menores de edad.
MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO | MIMP | 97

Artículo 6. Manifestaciones del acoso sexual en espacios c) Gestos obscenos que resulten insoportables, hostiles, hu-
públicos millantes u ofensivos.
El acoso sexual en espacios públicos puede manifestarse a
través de las siguientes conductas: d) Tocamientos indebidos, roces corporales, frotamientos
contra el cuerpo o masturbación en el transporte o lugares
a) Actos de naturaleza sexual, verbal o gestual. públicos.

b) Comentarios e insinuaciones de carácter sexual. e) Exhibicionismo o mostrar los genitales en el transporte o


lugares públicos.

S EC C I O N I I
Competencia de los sectores involucrados
T Í T U LO I
Competencia de los gobiernos regionales, provinciales y locales

Artículo 7. Obligación de los gobiernos regionales, provinciales te multas aplicables a personas naturales y a personas jurí-
y locales para prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios dicas que toleren dicho acoso respecto a sus dependientes
públicos en el lugar de trabajo.
Los gobiernos regionales, los gobiernos provinciales y
los gobiernos locales adoptan, mediante sus respectivas b) Incorporan medidas de prevención y atención de actos de
ordenanzas, las siguientes medidas contra el acoso sexual en acoso sexual en espacios públicos en sus planes operativos
espacios públicos: institucionales.

c) Brindan capacitación a su personal, en especial a los miem-


a) Establecen procedimientos administrativos para la denun- bros de su servicio de seguridad.
cia y sanción del acoso sexual en espacios públicos median-

T Í T U LO I I
Obligaciones del ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables
Artículo 8. Obligaciones del Ministerio de la Mujer y a) Incorpora en su plan operativo institucional la problemática
Poblaciones Vulnerables del acoso sexual en espacios públicos.

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables adopta las b) Incorpora en el Plan Nacional contra la Violencia hacia la
siguientes medidas contra el acoso sexual en espacios públicos: Mujer acciones concretas contra el acoso sexual en espa-
cios públicos.
98 | MIMP | MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO

T Í T U LO I I I
Obligaciones del ministerio de educación
Artículo 9. Obligaciones del Ministerio de Educación c) Exige la capacitación del personal docente y administrativo
El Ministerio de Educación adopta, en todos los niveles contra el acoso sexual en espacios públicos.
educativos, las siguientes medidas contra el acoso sexual en d) Establece sistemas de denuncia contra ela cosos sexual en
espacios públicos: espacios públicos.

a) Incluye en la malla curricular la enseñanza preventiva con- e) Desarrolla estrategias y acciones institucionales para que
tra el acoso sexual en espacios públicos como forma de vio- las Unidades de Gestión Educativa Local y las Direcciones
lación de derechos humanos. Regionales de Educación a nivel nacional, incorporen las
acciones establecidas por el Ministerio de Educación para
b) Establece mecanismos de prevención del acoso sexual en la prevención y atención de los actos de acoso sexual en
espacios públicos. espacios públicos.

T Í T U LO I V
Obligaciones del ministerio de salud
Artículo 10. Obligaciones del Ministerio de Salud casos de acoso sexual en espacios públicos e incorpora como
El Ministerio de Salud formula, difunde y evalúa estrategias para parte de la atención de la salud mental en los servicios médicos
el desarrollo de acciones a favor de la prevención y atención de a nivel nacional, la atención de casos derivados por esta causa.


T Í T U LO V
Obligaciones del ministerio de transportes y comunicaciones
Artículo 11. Obligaciones del Ministerio de Transportes y encuentran prohibidas y son objeto de denuncia y sanción.
Comunicaciones
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones adopta las b) En coordinación con los gobiernos regionales, provinciales y
siguientes medidas contra el acoso sexual en espacios públicos: locales, incluye en los cursos de formación del personal del
servicio público de transporte urbano, información sobre el
a) Establece como medida de prevención en los servicios de acoso sexual en espacios públicos y su impacto negativo en
transporte público a nivel nacional que se pegue un aviso la dignidad y los derechos de libertad, libre tránsito e inte-
en donde se señale que las conductas de acoso sexual se gridad en las mujeres.
MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO | MIMP | 99

T Í T U LO V I
Obligaciones del ministerio del interior
Artículo 12. Obligaciones del Ministerio del Interior c) Tipifica como infracción en el régimen disciplinario de la Po-
El Ministerio del Interior adopta las siguientes medidas contra licía Nacional del Perú la conducta del personal policial que
el acoso sexual en espacios públicos: se niegue a recibir las denuncias de actos de acoso sexual en
Incorpora en el Código Administrativo de Contravenciones de el ámbito público por parte de cualquier persona agraviada,
la Policía Nacional del Perú, como una contravención específica así como el procedimiento administrativo disciplinario. La
los actos de acoso sexual en espacios públicos. sanción aplicable incluye la amonestación hasta la sanción
de retiro por medida disciplinaria, previa investigación del
Asimismo, la obligación de establecer las medidas correctivas órgano disciplinario correspondiente.
y sanciones que estime conveniente para estos casos en la
norma antes referida. d) Incorpora en los cursos de formación de la Policía Nacional
del Perú, a cargo de la Dirección Ejecutiva de Educación y
a) Constituye, administra y actualiza un “Registro Policial de Doctrina Policial (DIREDUD), la capacitación contra el acoso
Denuncias por Acoso Sexual en Espacios Públicos” de acce- sexual en espacios públicos.
so público, en el que se inscriben las personas denunciadas e) Realiza acciones dirigidas a la prevención del acoso sexual
que hayan sido encontradas responsables de estos actos. en espacios públicos dentro de las campañas que ejecuta la
b) Elabora y aprueba un “Protocolo de Atención de Casos de Dirección de Comunicación e Imagen de la Policía Nacional
Acoso Sexual en Espacios Públicos”, que especifique la for- del Perú (DIRCIMA).
ma, las características, los espacios destinados a la entrevis-
ta, el procedimiento, entre otros aspectos fundamentales a
ser considerados en la atención de estas denuncias.
MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO | MIMP | 101

Anexos
1. Leyes modificatorias sobre violencia familiar
2. Legislación en América y Europa
102 | MIMP | MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO

Anexo 1
Leyes modificatorias sobre violencia familiar
LEY Nº 27306
Publicada el 15 de julio de 2000

Ley que modifica el texto único ordenado de la leyes de


protección frente a la violencia familiar
Artículo 1.- Objeto de la ley h) Quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no
medien relaciones contractuales o laborales.
Modifícanse los Artículos 2, 3, 4, 7, 9, 10, 12, 24 y 29 del
Texto Único Ordenado de la Ley de Protección Frente a la i) Quienes hayan procreado hijos en común, indepen-
Violencia Familiar, Ley Nº 26260, aprobado por Decreto Su- dientemente que convivan o no, al momento de
premo Nº 006-97-JUS, con el siguiente texto: producirse la violencia.

Artículo 3.- Es política permanente del Estado la lucha


“Artículo 2.- A los efectos de la presente Ley, se enten-
contra toda forma de violencia familiar, debiendo de-
derá por violencia familiar, cualquier acción u omisión
sarrollarse con este propósito las siguientes acciones:
que cause daño físico o psicológico, maltrato sin lesión,
inclusive la amenaza o coacción graves y/o reiteradas,
a) Fortalecer en todos los niveles educativos la en-
así como la violencia sexual, que se produzcan entre:
señanza de valores éticos, el irrestricto respeto a
la dignidad de la persona y de los derechos de la
a) Cónyuges
mujer, del niño, adolescente y de la familia, de con-
b) Ex cónyuges formidad con la Constitución Política del Estado y
los instrumentos internacionales ratificados por el
c) Convivientes Perú.
d) Ex convivientes b) Emprender campañas de difusión, con el propósito
e) Ascendientes de sensibilizar a la sociedad sobre la problemática
social antes señalada, difundir los alcances de la
f) Descendientes presente Ley y condenar los actos de violencia fami-
liar.
g) Parientes colaterales hasta el cuarto grado de con-
sanguinidad y segundo de afinidad.
MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO | MIMP | 103

c) Promover el estudio e investigación sobre las causas familiar. Las acciones dispuestas en el presente artí-
de violencia familiar y medidas a adoptarse para su culo serán coordinadas por el Ministerio de Promo-
corrección. ción de la Mujer y del Desarrollo Humano.

d) Establecer procesos legales eficaces para las víc- h) Establecer las medidas necesarias a fin de implemen-
timas de violencia familiar, caracterizados por el tar acciones de prevención y atención de la violencia
mínimo de formalismo y la tendencia a brindar familiar en las zonas rurales del país.
medidas cautelares y resarcimiento por los daños
y perjuicios causados, así como facilitar la atención Artículo 458.- La Policía Nacional, en todas las delegacio-
gratuita en los reconocimientos médicos requeri- nes policiales, recibirá las denuncias por violencia fami-
dos por la Policía, Ministerio Público o Poder Judi- liar, realizará las investigaciones preliminares y practica-
cial. rá las notificaciones correspondientes.

e) Promover la participación activa de organizaciones, Las denuncias podrán ser formuladas por la víctima o
entidades públicas del nivel central, regional y local cualquier persona que conozca de estos hechos y po-
e instituciones privadas dedicadas a la protección drán ser presentadas en forma verbal o escrita.
de niños y adolescentes, adultos mayores, mujeres
y en general a los asuntos familiares, para el desa- Artículo 7.- En caso de flagrante delito o de muy gra-
rrollo de labores preventivas y de control sobre la ve peligro de su perpetración, la Policía Nacional está
ejecución de medidas cautelares, así como para el facultada para allanar el domicilio del agresor. Deberá
apoyo y tratamiento de la violencia y rehabilitación detener a éste en caso de flagrante delito y realizará la
de los agresores. investigación en un plazo máximo de 24 (veinticuatro)
horas, poniendo el atestado en conocimiento de la fis-
f) Promover a nivel municipal políticas, programas y calía provincial que corresponda en un plazo máximo
servicios de prevención, atención y rehabilitación, de 15 (quince) días.
como Defensorías de la Mujer, hogares temporales
de refugio, servicios de consejería, grupos de ayuda De igual manera podrá conducir de grado o fuerza al
mutua, Defensorías Municipales del Niño y del Ado- denunciado renuente a la delegación policial para el
lescente y servicios de rehabilitación para agreso- esclarecimiento de los hechos denunciados.
res, entre otros57.
Artículo 9.- El Fiscal Provincial de Familia que corres-
g) Capacitar a fiscales, jueces, médicos legistas, agentes ponda dara trámite a las peticiones que se formulen
salud, agentes de educación, así como al personal verbalmente o por escrito en forma directa por la
de la Policía Nacional, las Defensorías del Niño y del víctima de violencia, sus familiares, cualquiera de los
Adolescente y servicios municipales para que asu- mencionados en el Artículo 2 de esta Ley o cualquier
man una función eficaz en la lucha contra la violencia persona que conozca de los hechos, o por emisión del

57 Inciso modificado por el Artículo 2 de la Ley N° 28236, publicada el 29 de 58 Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley N° 27982, publicada el 29 de
mayo de 2004. mayo de 2003 y por el numeral 2 de la Segunda Disposición Modificatoria
y Derogatoria del Decreto Legislativo N° 957, publicado el 29 de julio de
2004.
104 | MIMP | MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO

atestado de las delegaciones policiales. También podrá de salud del Estado, como el Ministerio de Salud, el
actuar de oficio ante el conocimiento de los hechos. Seguro Social de Salud (ESSALUD), el Instituto de Me-
dicina Legal del Ministerio Público y las dependencias
Artículo 1059.- Recibida la petición o apreciados de ofi- especializadas de las municipalidades provinciales y
cio los hechos, el Fiscal deberá dictar las medidas de distritales, tienen valor probatorio del estado de salud
protección inmediatas que la situación exija. física y mental en los procesos sobre violencia fami-
liar. Los certificados médicos contendrán información
Las medidas de protección inmediatas que se adop- detallada de los resultados de las evaluaciones físicas
ten a solicitud de la víctima, o por orden del Fiscal y psicológicas a las que se haya sometido a la víctima.
incluyen sin que la enumeración sea limitativa, el reti- La expedición de los certificados y la consulta médica
ro del agresor del domicilio, impedimento de acoso a que los origina son gratuitos. Los exámenes o pruebas
la víctima, suspensión temporal de visitas, inventarios complementarias para emitir diagnósticos serán gra-
sobre sus bienes y otras medidas de protección inme- tuitos siempre que lo justifique la situación económi-
diata que garanticen su integridad física, psíquica y ca de la víctima.
moral.
Igual valor tienen los certificados expedidos por los
El Fiscal de Familia debe poner en conocimiento del médicos de los centros parroquiales, cuyo funciona-
Juez de Familia las medidas de protección adoptadas, miento se encuentre autorizado por el Ministerio de
en caso de formalizar la demanda. Salud y se encuentren registrados en el Ministerio Pú-
blico.
Artículo 12.- Para el ejercicio de su función, el Fiscal
gozará de la potestad de libre acceso a los lugares pú- Asimismo, tendrán valor probatorio del estado de
blicos o privados donde exista peligro de perpetración salud física y mental en los procesos por violencia
de violencia o ésta se haya producido. familiar, los certificados que expidan los médicos de
las instituciones privadas con las cuales el Ministerio
Artículo 24.- Si el Juez Penal adopta medidas caute- Público y el Poder Judicial celebren convenios para la
lares necesarias para salvaguardar la integridad de la realización de determinadas pericias.”
víctima, no procederá ninguna solicitud en la vía civil.
Artículo 2.- Aplicación de medidas de protección cuando
Las medidas de protección civil pueden, sin embar- se produzcan delitos contra la libertad sexual, cuando los
go, solicitarse antes de la iniciación del proceso, como agentes y las víctimas de los delitos previstos en el Libro
medidas cautelares fuera de proceso. Segundo, Título IV, Capítulo IX, Violación de la Libertad
Sexual, del Código Penal, sean los sujetos a los que se re-
Artículo 2960.- Los certificados de salud física y men-
fiere el Artículo 2 del Texto Único Ordenado de la Ley de
tal que expidan los médicos de los establecimientos
Protección Frente a la Violencia Familiar, serán de aplica-
ción las medidas de protección establecidas en la citada
Ley desde el inicio del proceso respectivo.
59 Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley N° 27982, publicada el 29
de mayo de 2003 y por el artículo 4 de la Ley N° 29282, publicada el 27 de
noviembre de 2008.
60 Artículo modificado por el artículo 7 de la Ley N° 29282, publicada el 27 de
noviembre de 2008.
MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO | MIMP | 105

LEY Nº 29990
Publicada el 25 de enero de 2013

Ley que modifica el Artículo 170 del Código de los Niños


y Adolescentes, el Artículo 7-A del Decreto Legislativo
1070, Decreto Legislativo que modifica la Ley 26872, Ley
de Conciliación; y el Artículo 7 de la Ley 27939, Ley que
establece el procedimiento en casos de faltas y modifica los
Artículos 440, 441 y 444 del Código Penal, a fin de eliminar la
conciliación en los procesos de violencia familiar
Artículo 1.- Modificación del artículo 170 del Código de los “Artículo 7-A°.- Supuestos y materias no conciliables
Niños y Adolescentes de la Conciliación
Modificase el artículo 170 del Código de los Niños y Ado-
lescentes, en los siguientes términos: No procede la conciliación en los siguientes casos:

“Artículo 170.- Audiencia.- Contestada la demanda o a) Cuando se desconoce el domicilio de la parte invi-
transcurrido el término para su contestación, el Juez tada.
fijará una fecha inaplazable para la audiencia. Esta b) Cuando la parte invitada domicilia en el extranjero,
debe realizarse, bajo responsabilidad, dentro de los salvo que el apoderado cuente con poder expreso
diez días siguientes de recibida la demanda, con inter- para ser invitado a un Centro de Conciliación.
vención del Fiscal.
c) Cuando se trate de derechos y bienes de incapaces a
En los procesos de violencia familiar no hay audiencia que se refieren los artículos 43 y 44 del Código Civil.
de conciliación”.
d) En los procesos cautelares.
Artículo 2.- Modificación del artículo 7-A del Decreto Legis-
lativo 1070, Decreto Legislativo que modifica la Ley 26782, e) En los procesos de garantías constitucionales.
Ley de Conciliación
Modificase el artículo 7-A del Decreto Legislativo 1070,
Decreto Legislativo que modifica la Ley 26782, Ley de
Conciliación, en los siguientes términos:
106 | MIMP | MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO

f) En los procesos de nulidad, ineficacia y anulabilidad Artículo 3.- Modificación del artículo 7 de la Ley 27939, Ley
de acto jurídico, este último en los supuestos esta- que establece el procedimiento en casos de faltas y modi-
blecidos en los incisos 1,3 y 4 del artículo 221 del fica los artículos 440, 441 y 444 del Código Penal
Código Civil. Modificase el artículo 7 de la Ley 27939, Ley que estable-
ce el procedimiento en casos de faltas y modifica los ar-
g) En la petición de herencia, cuando en la demanda tículos 440, 441 y 444 del Código Penal, en los siguientes
se incluye la solicitud de declaración de heredero. términos:
h) En los casos de violencia familiar.
“Artículo 7°.- Desistimiento o transacción.- En cual-
i) En las demás pretensiones que no sean de libre dis- quier estado de la causa, hasta antes de dictada la re-
posición por las partes conciliantes.” solución de segunda instancia, el agraviado puede de-
sistirse o transigir, con lo que se dará por fenecido el
proceso. No procede la transacción ni el desistimiento
en los procesos de faltas contra la persona derivados
de la violencia familiar.”
MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO | MIMP | 107

Anexo 2
Legislación en América y Europa
Leyes que regulan modalidades de violencia hacia las mujeres en Europa
Estado Principales leyes que regulan la violencia hacia las mujeres año

Portugal Modificación al Código Penal incorpora la violencia doméstica. 2007


Decreto Reglamentario 1/2006, de 25 de enero, regula la organización, funcionamiento y supervi- 2006
sión de los centros de acogida.
Ley N° 65/98, que modifica el Código Penal sobre violencia doméstica y acoso sexual. 1998
Ley N° 107/99 Creación de una red nacional de refugios para mujeres. 1999
Ley N° 93/99 sobre la aplicación de medidas de protección de los testigos en el proceso penal. 1999
Ley N° 61/91 sobre medida de alejamiento del agresor respecto de la residencia. 1991
Modificación al Código Penal, incluye la violencia familiar. 1999
Francia Ley N° 2006-399, Refuerza la prevención y la represión de la violencia conyugal o contra menores 2006
en el seno de la familia, agrava el delito y establece medidas de protección.
Ley N° 92-684, que modifica las disposiciones del Código Penal relativas a la sanción de los delitos 1992
contra las personas (1992) incorpora acoso sexual como delito en el Código Penal.
Ley N° 2010-769 relativa a la violencia en el seno de la pareja y a su incidencia sobre los hijos. Ti- 2010
pifica el delito de violencias conyugales de carácter psicológico y autoriza la vigilancia electrónica
del autor de los hechos.
Ley sobre acoso sexual en el Código Penal. 2012
Ley N° 2004-439, Introduce disposiciones en el Código Civil que permiten a las víctimas de violen- 2004
cia solicitar al juez, antes incluso de iniciar el procedimiento de divorcio, la separación de domici-
lio, estableciendo la prioridad de la víctima a permanecer en el domicilio conyugal.
108 | MIMP | MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO

Estado Principales leyes que regulan la violencia hacia las mujeres año

Italia Ley N° 38/2009 sobre medidas urgentes en materia de violencia sexual incorpora el acoso sexual y 2009
agrava penas en violaciones sexuales.
Ley N° 7/2006 sobre la mutilación genital femenina. 2006
Ley N° 2003/239 Para la lucha contra la trata de personas y otras formas de esclavitud modernas. 2003
Decreto Legislativo de 08 de junio 2005 en relación con el acoso sexual. 2005
Ley N° 304/2003 sobre las medidas contra la violencia en las relaciones familiares. 2003
Ley N° 228 sobre la trata de personas. 2003
Reino Unido Ley de Violencia Doméstica, definición del crimen y víctimas. 2004
Ordenes de protección contra el matrimonio forzado, etc. Protección y Jurisdicción. 2011
Delincuencia y Seguridad prevé la emisión de Órdenes de Protección de Violencia. 2010
La Ley sobre Mutilación Genital Femenina tipifica como delito a los nacionales del Reino Unido o 2003
residentes permanentes.
La Ley de delitos sexuales de 2003, elimina disposiciones discriminatorias y fomentar justicia pe- 2003
nal.
Reglas de migración en casos de violencia doméstica. 2002
Alemania Ley de Protección Civil contra la Violencia Gewaltschutzgesetz” Protección hacia los actos violen- 2002
tos (violencia en general) medidas judiciales que las protejan de la violencia y de la persecución.
es aplicable a uniones conyugales, no conyugales y demás tipos de convivencia.
Modificación del Código Penal respecto a la trata, de fecha 11 de febrero de 2005 (Boletín Oficial 2005
Federal I, p. 239).
Recomendaciones para profesionales de la salud sobre el tratamiento en los pacientes con la mu- 2006
tilación genital femenina.
Implementando los Derechos de la Directiva Residence (Gesetz zur Umsetzung aufenthalts asylre- 2007
chtlicher-und der Richtlinien Europäische Unión) al ordenamiento jurídico alemán la UE Directiva
Nº 2004/81/CE de 29 de abril de 2004.
MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO | MIMP | 109

Países que han adoptado solo legislación específica sobre violencia hacia las
mujeres
América Latina

Código Penal
Leyes especiales sobre
Estado Leyes vinculadas a otras modalida-
violencia familiar Delito de violencia familiar
des la violencia hacia las mujeres

Uruguay Ley N° 17.514, Ley de prevención, Ley N° 18.561 Normas para la preven- Ley 16.707 incorpora el art. 321
detección temprana, atención y ción y sanción del acoso sexual (2009). bis. Violencia doméstica (1995).
erradicación de la violencia do- Ley N° 18.250 Migración, incorpora la
méstica (2002). trata de personas (2008).
Ecuador Ley N° 103 contra la violencia a la Ley N° 106 (1998) tipifica el acoso se-
mujer y la familia (1995). xual.
Ley N° 15 Combate al tráfico ilegal de
migrante y la explotación sexual
laboral (2005).
Chile Ley N° 20.427 Modifica la Ley de Ley N° 20.005 tipifica el acoso sexual
Violencia Intrafamiliar (2010). (2005)
Ley N° 20.507 tipifica el delito de tráfi-
co de personas (2011).
Perú Ley N° 26260 de protección fren- Ley N° 27942, Ley de prevención y
te a la violencia familiar (1993). sanción del hostigamiento sexual ,
(2003).
Ley N° 28950 contra la trata de per-
sonas y el tráfico ilícito de migrantes
(2007).
110 | MIMP | MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO

Países que han adoptado leyes integrales y leyes específicas contra la violencia
hacia las mujeres

Tráfico y trata de
Estado Leyes integrales Violencia domestica Hostigamiento sexual
personas

Costa Rica Ley N° 8589 “Penalización La Ley Contra la Vio- Ley contra el hostiga- Modificado Art. 172
de la violencia contra de las lencia Doméstica N° miento sexual en el del Código Penal Tra-
mujeres” (2007). 7586 (1996). empleo y la docencia ta de personas Ley N°
(1995). 8220 (2009).
El Salvador Ley especial integral para Ley Contra la Violencia Reforma del Código
una Vida libre de Violencia Intrafamiliar (1996). Penal incluye Trata de
para las mujeres, Decreto personas (2004).
N° 520 (2010 vigente 2012).
Nicaragua Ley integral contra la vio- La Ley contra la Violen- Ley N° 150, reformas
lencia hacia las mujeres y cia Doméstica (1997). al Código Penal para
de reforma a la Ley N° 641, Ley N° 230: reformas y penalizar los delitos se-
Código penal (2012). adiciones al Código Pe- xuales (1992).
nal (1997).
Guatemala Ley contra el Femicidio y Ley N° 24 Tipifica como Ley N° 137-03, Ley
otras Formas de Violencia delito la violencia con- sobre tráfico ilícito de
Contra la Mujer, Decreto N° tra la mujer o la violen- emigrantes y trata de
22 (2008). cia intrafamiliar (1997). personas (2003).
México La Ley de Acceso de las Mu- Ley de asistencia y pre- Ley para prevenir y
jeres a una Vida Libre de vención de la violencia sancionar la trata de
Violencia para el Estado de intrafamiliar (1996). personas para Preve-
México (2007). nir y Sancionar la Tra-
ta de Personas (2007).
Venezuela Ley orgánica sobre el de- Ley sobre la violencia Ley contra la trata de
recho de las mujeres a contra la mujer y la fa- personas.
una vida libre de violencia milia (1998).
(2007).
MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO | MIMP | 111

Tráfico y trata de
Estado Leyes integrales Violencia domestica Hostigamiento sexual
personas

Argentina Ley de protección integral Ley de protección con- Decreto sobre aco- Ley N° 26.364/2008
para prevenir, sancionar y tra la violencia familiar, so sexual en la ad- que previene y repri-
erradicar la violencia contra Ley N° 24.417 (1994). ministración pública me la trata de perso-
las mujeres en los ámbitos (1993). nas y da asistencia a
en que desarrollan sus re- las víctimas (2008).
laciones interpersonales
(2009).
Colombia Ley N° 1257 establece dis- Ley N° 294 que desa- Ley N° 1010 Regula Ley N° 985, ley que ti-
posiciones para sensibiliza- rrolla el artículo 42 de conductas de acoso pifica el delito de Tra-
ción, prevención y sanción la Constitución Política sexual (2006). ta de personas (2005).
de formas de violencia y (1996).
discriminación contra las Ley N° 882 que aumen-
mujeres (2008). ta la pena para delito
de violencia intrafami-
liar (2004).
Bolivia Ley integral para garantizar Ley contra la violencia La Ley N° 3325 “Trata
a las mujeres una vida libre en la familia y domésti- y tráfico de Personas
de violencia (2013). ca. Ley N° 1674 (1995). y otros delitos relacio-
nados (2006).
Brasil Ley “María Da Penha” Ley
Nº 11340, crea mecanis-
mos para prevenir, investi-
gar y sancionar la violencia
doméstica contra la mujer
(2006).
España Ley Orgánica 1/2004 de Me-
didas de Protección Integral
contra la violencia de Géne-
ro (2004).
112 | MIMP | MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO

Leyes que tipifican el feminicidio en América Latina

Estado Leyes sobre el feminicidio Año

Costa Rica Ley N° 8589 “Penalización de la violencia contra de las mujeres” incluye femicidio. 2007
México La Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de México 2008
(LAMVLVMEX). Incluye el feminicidio.
Nicaragua Ley integral contra la violencia hacia las mujeres y de reforma a la Ley 641, Código 2008
penal, Nicaragua, 2012.
El Salvador Ley especial integral para una Vida libre de Violencia LEIV, Decreto N° 520. Incluye el 2010 vigente a
feminicidio. partir de 2012
Guatemala Ley contra el femicidio y otras Formas de Violencia Contra la Mujer, Decreto N° 22- 2008
2008.
Chile Ley sobre el femicidio Ley N° 20.480 estableciendo el femicidio, aumentando las penas 2010
aplicables a este delito.
Perú Ley N° 29819 que incorpora el delito de feminicidio en el Código Penal Ley, posterior- 2011
mente modificada por Ley N° 30068.
Bolivia Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia. Incluye feminici- 2013
dio.

Planes nacionales para enfrentar la violencia hacia las mujeres en América Latina
y Europa

Estado Plan Vigencia

Costa Rica Plan Nacional de Atención y Prevención de la Violencia contra las Mujeres en las Rela- 2010- 2015
ciones de Pareja y Familiares por Hostigamiento Sexual y Violación.
México Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las 2010-2012
Mujeres.
Brasil Segundo Pacto Nacional para Enfrentar la Violencia Contra la Mujer. 2012-2015
Venezuela Plan Nacional Socialista sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. 2010-2013
Bolivia Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades: “Mujeres Construyendo la nueva 2009-2020
Bolivia para Vivir Bien”.
MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO | MIMP | 113

Estado Plan Vigencia

Argentina Programa Nacional de Lucha contra la Violencia en Razón de Género61 . 2009-2020


Chile Plan Nacional de Acción para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar. 2011-2012
Colombia Plan Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencias. 2012 -2022
Ecuador Plan Nacional para la Erradicación de la Violencia de Género hacia la Niñez, Adoles-
cencia y Mujeres62.
El Salvador Plan Nacional de Igualdad y equidad para las Mujeres Salvadoreñas63. 2012-2017
Honduras Segundo Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer64.
Panamá El Plan Nacional Contra la Violencia Doméstica y Políticas de Convivencia Ciudadana. 2004-2014
República Plan estratégico para la prevención, detección, atención, y sanción a la violencia con- 2011-2016
Dominicana tra las mujeres e intrafamiliar.
Barbados La violencia contra las mujeres es abordada en la esfera doméstica en el marco del 2008-2013
Plan Nacional de Acción contra el VIH/SIDA.
Belice Plan Nacional de Acción sobre Violencia de Género. 2010-2013
Jamaica Plan Nacional de Acción Estratégica para Eliminar la Violencia Basada en Género . 65

Saint Kitts And Nevis Plan de Acción Multisectorial en Violencia Sexual y Violencia Basada en Género66.
Granada Plan de Acción Nacional para Erradicar la Violencia Basada en Género en Granada67.
Guyana Política Nacional en Violencia Doméstica. 2008-2013
Perú Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer. 2009-2015
España Plan de atención y prevención de la violencia de género en la población extranjera 2009-2012
inmigrante (2009-2012).
Francia Tercer Plan interministerial de lucha contra la violencia ejercida en contra de las mu- 2011-2013
jeres.

61 Argentina, Nicaragua y Uruguay se encuentran en proceso de formulación de Planes. Surinam no cuenta con un Plan pero si tiene Plan Nacional de Equidad
de Género para el período 2006-2016 (PLANEG II).
62 Plazo de ejecución indefinido.
63 El Salvador no tiene un plan especial para la atención de la Violencia se basa en el Plan Nacional de Igualdad y equidad para las Mujeres Salvadoreñas 2012-
2017.
64 No se ha establecido período de duración.
65 En proceso de formulación/validación.
66 No se ha establecido período de duración.
67 No se ha establecido período de duración.
114 | MIMP | MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO

Anexo 3
Marco normativo internacional

Normas internacionales para la protección frente a la violencia hacia las mujeres

Normas Internacionales Enunciado Aprobación

Pacto Internacional de Derechos Dispone el compromiso de los Estados parte del Pacto de Aprobado con Decreto Ley
Civiles y Políticos. garantizar a hombres y mujeres la igualdad de goce de todos N° 22128 el 28 de marzo de
los derechos civiles y políticos enunciados en el mismo. 1978.
Instrumento de adhesión
del 12 de abril de 1978. De-
positado el 28 de abril de
1978. Vigente desde el 28
de julio de 1978.
Pacto Internacional de Derechos Los Estados parte se comprometen a garantizar el ejercicio Aprobado con Decreto Ley
Económicos, Sociales y Culturales. a hombres y mujeres de los derechos económicos, sociales N° 22129 el 28 de marzo de
y culturales contenidos en el Pacto, como son el derecho a 1978.
trabajar en situaciones equitativas y satisfactorias, y a que
las mujeres reciban protección durante un periodo razona- Instrumento de ratificación
ble antes y depués del parto. del 12 de abril de 1978.
Instrumento de adhesión
del 12 de abril de 1978, De-
positado el 28 de abril de
1978. Vigente desde el 28
de julio de 1978.
Convención Americana sobre Los Estados parte se comprometen a respetar los derechos Aprobada con Decreto Ley
Derechos Humanos - Pacto de y libertades reconocidos en la Convención y a garantizar su N° 22231 el 11 de julio de
San José. libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su ju- 1978.
risdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, co-
lor, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier Instrumento de ratificación
otra índole, origen nacional o social, posición económica, del 12 de julio de 1978.
nacimiento o cualquier otra condición social. Depositado el 28 de julio
de 1978. Vigente desde el
28 de julio de 1978.
MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO | MIMP | 115

Normas Internacionales Enunciado Aprobación

Convención sobre la Eliminación Establece que los Estados parte tomen medidas legislativas Aprobada con Resolución
de Todas las Formas de y administrativas necesarias para prevenir, investigar y casti- Legislativa N° 23432 el 4 de
Discriminación contra la Mujer gar la discriminación hacia las mujeres. junio de 1982.
– CEDAW
El Comité para la Eliminación Propone una agenda de acción para erradicar tal discrimina- Instrumento de ratificación
de la Discriminación contra la ción que incluye la incorporación del principio de igualdad del 20 de agosto de 1982.
Mujer, creado para examinar del hombre y de la mujer en sus sistemas legales. Depositado el 13 de setiem-
los progresos realizados en la bre de 1982. Vigente desde
aplicación de esta Convención el 13 de octubre de 1982.
adoptó:
• Recomendación General
N° 12 “Violencia contra la
mujer” (1989).
• Recomendación General
N° 19 “La violencia contra la
mujer” (1992).

Protocolo Facultativo de la Los Estados parte reafirman su decisión de asegurar a la mu- Aprobado mediante Resolu-
Convención sobre la Eliminación jer el disfrute pleno y en condiciones de igualdad de todos ción Legislativa N° 27518 el
de Todas las Formas de los derechos humanos y de todas las libertades fundamen- 13 de septiembre de 2001.
Discriminación contra la Mujer. tales , así como de adoptar medidas eficaces para evitar vio- Ratificado por Decreto Su-
laciones de esos derechos y esas libertades. premo N° 018-2001-RE el 5
de marzo de 2001.
Convención contra la Tortura y Establece que los Estados parte deben tomar medidas efec- Aprobado con Resolución
otros Tratos o Penas Crueles, tivas para prevenir los actos de tortura y otros tratos o penas Legislativa N° 24815 el 12 de
Inhumanos y Degradantes. crueles, inhumanos o degradantes en todo territorio bajo su mayo de 1988.
jurisdicción.
Instrumento de ratificación
del 14 de junio de 1988.
Depositado el 7 de julio de
1988. Vigente desde el 6 de
agosto de 1988.
116 | MIMP | MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO

Normas Internacionales Enunciado Aprobación

Convención sobre los Derechos Los Estados están obligados a respetar y a asegurar que se Aprobada con Resolución
del Niño. respeten todos los derechos que ésta establece en nombre Legislativa N° 25278 el 3 de
de los niños y de las niñas. agosto de 1990.

Instrumento de ratificación
del 14 de agosto de 1990.
Depositado el 4 setiembre
de 1990. Vigente desde el 4
de octubre de 1990.
Protocolo Facultativo de la Amplía las medidas que deben adoptar los Estados parte a Aprobado con Resolución
Convención sobre los derechos fin de garantizar la protección de los menores contra la ven- Legislativa N° 27518 el 13 de
del Niño relativo a la venta de ta de niños y niñas, la prostitución infantil y el uso de niños septiembre de 2001.
niños, la prostitución infantil y niñas en la prostitución infantil y el uso de niños y niñas en
y la utilización de niños en la la pornografia. Ratificado con Decreto Su-
pornografía. premo N° 078‐2001‐RE el 4
de octubre de 2001.

Despositado el 8 de mayo de
2002. Vigente desde el 8 de
junio de 2002.
Convención Interamericana Reconoce que la violencia de género perpretada o tolerada Aprobada con Resolución
para Prevenir, Sancionar y por los agentes de Estado o personas particulares constituye Legislativa N° 26583 el 22 de
Erradicar la Violencia contra la una grave violación a los derechos humanos y por lo tanto marzo de 1996.
Mujer Belém do Pará. los Estados tienen la responsabilidad de castigarla, preve-
nirla y erradicarla. Instrumento de ratificación
del 4 de abril de 1996.

Depositado el 4 de junio de
1996. Vigente desde el 4 de
julio de 1996.
MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO | MIMP | 117

Normas Internacionales Enunciado Aprobación

Estatuto de Roma de la Corte Reconoce como crimen de lesa humanidad la violación se- Aprobado con Resolución
Penal Internacional. xual, la prostitución forzada, el embarazo forzado, la este- Legislativa N° 27517 el 13 de
rilización forzada o cualquier otra forma de agresión sexual setiembre de 2001.
comparable, así como la esclavitud, el tráfico de personas
en especial de mujeres y niños, siempre que los delitos enu- Ratificado con Decreto Su-
merados consistan en un ataque generalizado contra una permo N° 079-2001. Deposi-
población civil. tado el 10 de noviembre de
2001. Vigente desde el 1 de
julio de 2002.
Convención de las Naciones Establece la obligación de los Estados de adoptar las me- Aprobados con Resolución
Unidas contra la Delincuencia didas adecuadas para prestar asisitencia y protección a las Legislativa N° 27527 el 4 de
Organizada Trasnacional y sus víctimas de los delitos de trata de personas y tráfico ilícito octubre de 2001 y ratifica-
dos protocolos adicionales: de migrantes en particular en casos de amenaza, represalia dos mediante Decreto Su-
• Protocolo para prevenir, o intimidad, para que obtengan indemnización o restitución. premo N° 088-2001-RE.
reprimir y sancionar la trata
de personas, especialmente Ratificada con Decreto Su-
en mujeres y niños - premo N° 088-2001-RE el 19
Protocolo de Palermo. de noviembre de 2001.
• Protocolo contra el tráfico Depositado el 23 de enero
ilícito de migrantes por tierra, de 2002. Vigente desde el
mar y aire. 29 de setiembre de 2003.

Declaración sobre la Eliminación Reconoce a la a violencia contra la mujer como uno de los Adoptada por la Asamblea
de la Violencia contra la Mujer. principales mecanismos por los que la mujer se ve sometida General de Naciones Unidas
a ocupar una posición subordinada en relación al hombre y el 20 de diciembre de 1993.
establece un marco para la acción nacional e internacional.
118 | MIMP | MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO

Anexo 4
Marco normativo nacional

Instrumentos de política pública

Normas Nacionales Enunciado Aprobación

Acuerdo Nacional Expresa la política del Estado y establece el rumbo para el Suscrito en Lima el 22 de ju-
desarrollo sostenible y democratico del país, basada en el lio de 2002.
Séptima Política de Estado: diálogo y la justicia, que sirva para el proceso de consolida-
Erradicación de la violencia y ción de la afirmación de la identidad nacional y una visión
fortalecimiento del civismo y de compartida del país a futuro.
la seguridad ciudadana.
Suscrito por los principales representantes de las organiza-
Décimo Primera Política de ciones políticas y de la sociedad civil que constituye un im-
Estado: Promoción de la pacto político aun cuando jurídicamente no sea vinculante.
Igualdad de Oportunidades sin
discriminación.

Décimo Sexta Política de Estado:


Fortalecimiento de la Familia,
Promoción y Protección de
la Niñez, la Adolescencia y la
Juventud.

Plena vigencia de la Constitución


y de los derechos humanos
y acceso a la justicia e
independencia judicial.

Plan Nacional contra la Violen- Expresa la política del Estado peruano para enfrentar las Aprobado con Decreto
cia hacia la Mujer 2009-2015. diversas manifestaciones de la violencia que sufren las mu- Supremo N° 003 - 2009 -
jeres en nuestro país. Busca promover procesos de trans- MIMDES el 27 de marzo de
formación de los patrones socioculturales que toleran, le- 2009.
gitiman o exacerban la violencia hacia la mujer, para lo cual
se requiere la participación y compromisos de los diversos
actores de la sociedad civil.
MARCO NORMATIVO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO | MIMP | 119

Normas Nacionales Enunciado Aprobación

Plan Nacional de Igualdad de El Estado peruano, en sus tres niveles de gobierno, trans- Aprobado con Decreto Su-
Género 2012-2017. versaliza el enfoque de género en las políticas públicas, premo N° 004-2012-MIMP
garantizando la igualdad de género y la efectiva protección el 18 de agosto de 2012.
de los derechos humanos de mujeres y hombres, la no dis-
criminación y el pleno desarrollo de sus potencialidades y
capacidades individuales y colectivas.
Dirección de Políticas para una Vida Libre de Violencia

Jr. Camaná 616, Cercado Lima www.mimp.gob.pe


Teléfono: 626 - 1600

También podría gustarte