Está en la página 1de 12
w». Leccién oO Ensamblaje de aparatos electronicos Con esta prictica, terminamos la descripcién de los pasos involucrados en la elaboracién de proyectos electrénicos. Por ser el iltimo, es quizas el paso mas importante ya que de é! dependen la buena presentacién y la calidad del aparato construido. Fi b Curso fell de electeénice bésice Después de haber construido el circuito impreso y el chasis de un aparato electrénico, el siguiente paso es el ensambiaje y la Interconexién de todos sus componentes y la realizacién de las pruebas necesarias para establecer su correcto funciona- mmiento. Este paso es fundamental, ya que si no se hace adecuadamente habremos perdido todo el trabajo anteriorA continuacion, describiremos los pasos involucrados en esta dltima fase del desa- rrollo de proyectos. Este ensamblaje consiste en instalar en el cha- sis y conectar a los circuitos impresos los cables, de los accesorios externos, como conectores de entrada y sada, controles o potenciémetros, indi- cadores luminosos y sonoros, tales como diodos LED, parlantes y zumbadores piezoeléctricos, los ‘ables de alimentacién de CA, los portafusibles,etc. También se incluye el montaje de los transforma- dores, si ol aparate los tens. Otro aspecto muy importante es la interconexi6n correcta y estética entre las diferentes tarjetas de circuito impreso si el aparato tiene mas de una. Efectuados cada uno de estos pasos, el aparato debe quedar terminado y funcionando correctamente. Pruebas de las tarjetas y del circuito en general Antes de iniciar el ensamblaje final del proyecto debemos estar seguros de que todos sus elemen- tos estin trabajando bien, especialmente los mé- dulos completos montados sobre circui tos impresos y sus componentes,ya que si se presenta una falla después del ensam- blaje debemos desarmar el aparato per- diendo tiempo y esfuerzo. Si hay un trans- formador u otros componentes como un parlante, por ejemplo, es muy recomenda- ble probar cada uno para determinar si est trabajando bien. Estas pruebas deben ha- ccerse de la forma mds rigurosa posible y or un buen tiempo, en condiciones reales de operacion. Electronica Practica 44444 dead Onddddddaddesedeaee como muestra para la produccién en serie de apa- ratos electrénicos. Para hacer las pruebas, haga el montaje provi- sional de los elementos externas al circuit im- reso y coloque todo el conjunto sobre la mesa de trabajo. Figura 9.1. Observe muy bien que no haya elementos metdlicos en ella, tales como pe- dazos de cable, terminales, tornillos,etc.,que pue- dan hacer cortocircuitos en el lado de las soldadu- ras del circuito impreso. Una buena costumbre que se debe adquirir, es limpiar la mesa antes de este procedimiento. En lo posible, tenga a la mano los instrumentos y otros elementos necesarios para hacer las medi- clones 0 pruebas correspondientes, 0 para inyec- tar alguna sefial con la que trabaje el circuito. En cuanto a los instrumentos, los mas comunes son los multimetros andlogos © digitales, un oscilosco- pio, un generador de sefiales, y, en cuanto a los elementos auxiliares, debemos tener un parlante ‘con su Bafle pantalla, sila prueba es de un amy ficador de audio; o una resistencia de carga, si el proyecto es una fuente de poder, ett. Si en algin momento se detecta un mal fun- cionamiento de todo o de una parte del circuito, debemos iniciar un procedimiento de anilisis de fa falla siguiendo el diagrama esquematico, tenien- do en cuenta los diferentes bloques del aparato, lakimenro digital ‘para medir votajes de encrada y salida ‘ransformador Este procedimiento se debe cumpli;tan- to para el ensamblaje de un prototipo en Figura 9.1. Prueba preliminar antes de montor el oparato en el chasis Curso fell de clectrsnico bévco > GREAT: Cortes con euchilla Figura 9.2. Reparacén del protopo de un ccutoimpreso probando los més conocidos y descartando uno por uno hasta encontrar el problema, ya sea por ‘un componente mal instalado, una mala soldadu- ra,una conexién externa equivocada, un error en el cireuito externe, ete. Si hay una sefal que dabe llevar un flujo determinado pasando de una etapa a la otra, se le debe hacer un seguimiento hasta encontrar en donde esté bloqueada. Se supone que cuando tenemos el aparato montado en un circuito impreso, ya se han hecho pruebas en un protoboard. En una préxima leccién de este curso tratare- ‘mos con amplitud el tema de la reparacién de apa- ratos electrénicos en donde ampliaremos los as- pectos enunciados anteriormente. En el caso de que se presente un error en el disefio del circuito impreso y que se conectaron tuna o varias lineas de forma incorrecta, se puede reparar provisionalmente mientras hacemos un nuevo disefio. Para hacerlo, podemos cortar con tuna navaja o un bisturi las lineas de cobre defec- tuosas y hacer nuevas conexiones utiizando ca- bles muy delgados. En la figura 9.2 podemos ob- servar una forma de hacer esta reparacién. Cuan- do se presenta este problema. lo més indicado es redisefiar y fabricar inmediatamente el circuito im- preso y volver a ensamblar el prototipo utilizando Jos materiales que se puedan retirar tacilmente de fa tarjeta anterior. RCIT: > 61150 foe 60 esectrniee besica Otros componentes para el montaje final Una vez que se haya probado la tarjeta debemos tener listos los demas materiales para el ensam- hiaje final Tal as ol casa de los alementos exter. hos que van montados en el chasis, como los conectores, interruptores, indicadores, el trans- formador, silo hay, y los cables que los interco- nectan con el circuito impreso o con entradas y salidas de sefales. Los cables deben ser los apropiados en cuanto 2 su tipo, calibre y color. Una de las consideracio- nes mds importantes es el calibre 0 espesor del cable dependiendo de la cantidad de corriente en ampertios que circula por él, especialmente en cir- cuitos 0 trayectorias que manejan cargas de po- ‘tencia mayores a un amperio (1 A) .En la Tabla 9.1 tenemos los calibres AWG mas adecuados para diferentes valores de corriente. Los cables més utilizados en electrénica son los de cobre con aislamiento de PVC, disponibles en diferentes configuraciones. Para conexiones entre fos elementus externus y las tarjetas, se utiliza el ‘able llamado “tipo vehiculo” que tiene en su inte- rior un conjunto de alambres delgados lo que le brinda buena flexibilidad, éste se fabrica en dife- rentes calibres y colores. En electronica, se utiliza desde el calibre N° 24, que es delgado, hasta el N° 12 6 14 que es Tabla 9.1. Copacidad de corinte de diferentes cobles ——— Cable tipo vehiculo > ees ee Cable blindado estéreo SS (Cable ribbon — ees Cable duplex Figura 9.3. Algunostipos de cables utlizads en electrénica més grueso. Los diferentes colores permiten di- ferenciar los circuitos 0 tipos de sefial que pasan Por ellos, facilitando el ensamblaje y la repara- GiGn de les aparatos. Uni ipo comin de éste vie ne con dos alambres unidos entre si y se llama cable diplex 0 doble. ‘También se utiliza el cable cuyo interior contie- ne un solo alambre solido, que permite, si es nece- sario, dar una forma fia a la trayectoria de la co- nexién.Una forma econémica de obtener este tipo, de cable, de calibre delgado, es desarmando cable telefénico de varios “pares”, sobrante de instala- ciones, y utilizando sus cables internos que vienen en una buena variedad de colores. También es muy popular el cable llamado “ribbon” o cable plano, con varios conductores unidos entre si y que fact litan la unién de varias lineas simulténeamente a través de conectores o de conexiones en termina- les de la tarjeta. Por ultimo, mencionaremos el cable blindado © apantallado utilizado para la fabricacién de co- rnexiones que involucran sefiales de audio de bajo nivel provenientes de micréfonos y otras fuentes, fas cuales, daben ser aisladas de fa influencia de otras sefiales mas fuertes que pueden inducir in- terferencia en el aparato. En la figura 9.3 tene- mos el aspecto de los diferentes tipos de cables mencionados. an Electronica practica «4444 d4q Curso faci de elecvinico bese Figura 9.5. Diferentes modelos de pefilos Figura 9.6. Tamafo odecuodo pare el vltimetro de una fuente riuble de CC, de waverdy of tana Ue purl velanters Figura 9.7. Tonilos tipo Phiips o de cabeza estrioda pre Electronica practica «<««cdeqedeae Tuerca —y Deralle Figura 9.8. Montoe de las taretos de crcuto impreso en el chess dda de plistico,o de la cubierta de alambre eléctrico grueso.El diémetro interior debe ser tal que permi- ta al pasa de tornillos da 1/8" 6 de 3 mm, que son los més utilizados para este propésito. Lo ideal es utilizar separadores de plistico o baquelita rigidos para que los circuitos queden ebidamente asegurados al poder apretar lor tor nillos con una buena presién, ya que los separado- res flexibles se van deformando a medida que se hace el ajuste final También se utilizan separadores, ‘metilicos hexagonales 0 cilindricos, figura 9.9, para lo cual debemos tener cuidado de que no hagan contacto con alguna parte del circuito impreso. Los tornillos se aseguran desde la parte exter- nna del chasis hacia la parte interna y la tuerca se Figura 9.9. Separadores metdics clindrces fecat coloca encima del citcuito impreso. Cuando se di- sefia este dltimo, debe tenerse la precaucién de dejar el espacio apropiado alrededor del tornillo, ya que muchas veces esto no'se tiene en cuenta y ést0s, 0 las tuereas, entrant en Eontacto con los trazos del circuito impreso ocasionando un mal funcionamiento, o también hay componentes cer- ccanos que no permiten instalarlas, Hay otro sistema un poco més sofisticado que utiliza postes © soportes de nylon fabricados espe- cialmente para este propésito; éstos se encuentran ‘cominmente en las computadoras y vienen en va- rias presentaciones:con una base adhesiva, con dos soportes, con tuerca en un extremo, con rosca in- terna para tornillo, etc. En la figura 9.10 se puede apreciar este tipo de elementos y si utilizacidin on ‘el montaje de las tarjetas. Una ventaja adicional de este sistema es que permite un rapido desmontaje de ellas lo que se logra presionando unas pequefias, pestafias que tienen en su parte superior. *Cableado del aparato Una vez que estén montados todos los elementos ‘en el chasis, debemos proceder a su interconexién. Durante este procedimiento debemos zeguir aten- tamente el diagrama esquemitico y el diagrama de conexiones, si lo tenemos, Como ya lo menciona- ‘mos, debemos utilizar los cables apropiados segiin la conexién, Por ejemplo, para el cable de alimen- tacién o entrada se utiliza generalmente cable tipo “duplex” o doble, de color negro, con calibre des- de 22 hasta 18, en la mayoria de los casos, Si e! aparato maneja buena potencia en la entrada, se debe utilizar cable 16 6 14. Sila fuente de poder esta separada de los dems circuitos, se utiliza para su conexién cable flexible de color rojo para el terminal positivo,y negro para el terminal negativo, con el calibre adecuado de acuerdo a la méxima demanda dle vor iene que cir- ‘ula por ellos. Para conexiones miltiples, se reco- ‘mienda el cable plano o “ribbon”, preferiblemente de varios colores con el fin de identificarfacilmente los diferentes puntos de la conexién y.en lo posible, Curso fell de clecrénico bévico > NATE: ‘con conectores en sus extremos; esto permite un facil desarme del aparato en caso de reparacion. Hay dos aspectos muy importantes en el pro- ‘ceto dol cableado que ee deben tener siempre en. ‘cuenta. El primero de ellos es la hechura de bue- nas soldaduras ya que ésta es una de las principa- les causas del mal funcionamiento inicial de los apa- ratos electrénicos. Como en la interconexién se sueldan cables un poco gruesos a terminales me- tilicos, figura 9.1 I aqui se deben hacer muy bue- nas soldaduras,con una mayor temperatura, ya que teste tipo de terminales presenta alguna dificultad fen este proceso. La mejor forma de superarla es limpiar muy bien tanto el terminal como el cable, raspando con una cuchilla, si es posible, y aplican- do el cautin un tiempo ligeramente mayor que el acostumbrado para las soldaduras normales en un 1120 foci de tectoniea boca Figura 9.10. Separodores de nylon sin toils muchas posibilidades de que se desprendan de sus puntos de conexién. La longitud adecuada permite sujetar conjuntos de cables que siguen el mismo camino 0 que pertenecen a un mismo cir- cuito, mejorando la presentacién interna del apa rato, la cual también se debe procurar. En la figu- ra 9.12 tenemos un ejemplo de una interconexién ordenada de los diferentes elementos de un apa- rato electrénico sencillo. oy Electrénica practica 44444deqePaddaddddeeeeeinnes i : 3 a é ‘Figura 9.12. Interconexén ordenada de ls diferentes Greats dentro de un aporato Estos aspectos parecen trviales, pero en la mayo- ria de lot eazos en los cuales hemos viete aparatos ‘ensamblados por aficionados principiantes 0 por estu- ciantes, presentan un aspecto muy deficiente en este sentido, lo que se ve muy mal y difculta las operacio- nes de prueba,reparacién y mantenimiento delos apa- ratos,aungue estos funcionen correctamente. Revisién final Una vez terminada la interconexién, y antes de ‘energizar el circuito, debemos revisar visualmente todo el aparato repasando con el diagrama esque- mético cada una de las conexiones principales y ‘tomando algunas medidas de continuidad entre los diferentes puntos. Esto nos puede evitar datios en los circuttos en caso de que se hayan hecho co- nexiones erréneas, las que se pueden corregir a tiempo. Cuando estemos seguros de que todo esta bien, procedemos a la prueba final. ‘Una vex conectado el aparato,debemos repedr las pruebas de funcionamiento tal como se hizo en el pro- ‘toboard y en las pruebas preliminares. hasta determi- nar que el prototipo est4 cumpliendo con todas las funciones para las cuales fue disefiado y construido. pn Correcciones Si hay fallas,y como de ello se trata, se debe hacer tun nuevo prototipo corrigiéndolas hasta que ten- gamos un modelo funcionando correctamente. Esto ‘es muy importante sobre todo si el propésito final <3 llevar el producto a una fabricacién en serie. Documentacién Una vez terminado el prototipo, se debe agrupar y guardar una documentacién organizada que debe incluir el plano o diagrama esquematico,tanto en borrador como en limpio, inclusive, con anota- ciones sobre las correcciones y cambios hechos durante el proceso; dibujos finales del circuito im- prese, iste complet y detallada Ue loy materia les, plano del chasis, fotografias, etc. Muchas ve- ces este dltimo procedimiento no se hace y per- demos una gran cantidad de tiempo cuando de- bemos repetir la fabricacién del mismo aparato y no tenemos disponible’ la Informacion para ha- cerlo, ésta se puede'requerir unos meses o qui- zis afios més tarde. Esto es mucho més impor- tante cuando $e plariea hacer una produccién en serie de un determinado proyecto. Curse fel de eecrbnica bésico > AMAT: Como organizar el area de trabajo Todo aficionado o practicante de la electrénica sue~ fia con tener en su propia casa un taller 0 labora- torio, en el cual pueda dar rienda suelta a todas sus inquietudes y deseos de aventura con la elec- trénicayo para hacer trabsjos de reparacién,o para Iniciar su propia empresa de fabricacién de apara- tos electrénicos.A continuacién daremos algunas recomendaciones para organizar un taller adecua- do, segin nuestro punto de vista y experien La comodidad que se obtiene al trabajar en un rea apropiada, especialmente para las précticas, permite lograr una mayor productividad, mejor aprovechamiento del tiempo, y sobre todo, se tra baja en forma nds agrauable y segura, figura 9.13. ‘Ademés,con un sitio especial para el desarrollo de estas actividades se puede accionar sin causar mo- lestias alas otras personas que conviven en el mis- mo sitio, Esto se presenta cuando practicamos con la electronica en la mesa del comedor oven los escri- torios de nuestro hogar, lo que origina conflctos y a la vez es incémodo ya que en la mayoria de los. ‘aso un proyecto 0 una reparacion no se termi nan en una sola sesion,y, si se trabaja en un sitio Figura 9.13. Sti de traboj organizodo para electrénica HIT: > 1150 faci de clectriniea batico como los mencionados, hay que retirar todos los componentes,herramientas,instrumentos,manua- le, ol mismo proyecto, ete.y volverlos.a traer cuan- do se reinicie el trabajo, lo cual dificulta esta labor. Qué se requiere Si se revisa la lista de los elementos bisicos que se requieren para trabajar en electrénica, legamos a la conclusién de que no es un nimero muy grande. \Veamos: una mesa o banco de trabajo donde reali Zar las labores,el instrumento para medidas en elec- trénica por excelencia que es el multimetro (and- logo © digital), aunque, si el presupuesto lo permi- te, seria. muy bueno contar con un osciloscopio y un generador de sefiales. También un cautin para soldar,al igual que las herramientas manuales,como wa, un cortaliio y un destor otfos, tal como lo vimos en las primeras lecciones de este curso. En el momento de planear y adecuar el sitio de rabajortambién es necesario pensar en donde se van a guardar los componentes electrénicos,como resistencias, transistores, condensadores, etc.. al igual que toda una serie de accesorios que se van acumulando a través del tiempo y de la hechura de experimentos y proyectos, como tornillos, tuer- «as, conectores,etc..Por tiltimo y como elemento indispensable, se requiere de tuna buena instalacién eléctri- @@ con facil acceso para co- nectar el cautin, la fuente de alimentacién, algiin aparato que esté bajo prueba, un os- ciloscopio, etc. Antes de instalar el taller se debe escoger el sitio més adecuada de Ia casa, ya sea en el garaje, en el estudio, en la sala, ete. Para esto se de- ben tener en cuenta algunos aspectos como la buena ilu- inacién, que juega un factor importante en casi cualquier oe) >rrhe a a « a a a “ Phrrree Electrénica practica «««cadeaed Figura 9.14. Meso de troboo sencilaporo clectrénico actividad humana y la seguridad, ante todo cuando se tienen nifios en la casa. Por ultimo, la ventila- ci6n, aspecto fundamental cuando se trabaja con soldadura de estano ya que se liberan algunas sus- tancias que podrian resultar tOxicas si se aspiran fen grandes cantidades. Igual manipulan los elementos quimicos para fabricar Circuitos impresos, como el percloruro férrico. de cuande se (Otros aspectos, un poco menos determinan- fe, pera, coge un sitio dentro de la casa y este posee una \e se deben contemplar son: si ge | *60n salida CA Ad 4d dada adda alfombra, debemos colocar en el piso algun tape- te o material que la proteja para que no se que- me en caso de que se caiga el cautin al piso; ya que si el sitio destinado para trabajar es el garaje, Por ejemplo, se debe tener especial cuidada de revisar que no exista humedad en paredes ni pi- 08, esto puede ser peligroso cuando se esté tra- bajando con aparatos en los cuales se manejen altos niveles de voltaje (por ejemplo 110 6 220VCA de la red publica). El banco de trabajo Para empezar, se debe buscar el banco de trabajo mas adecuado. Si se dispone de una mesa o escri- torio de madera es suficiente, pero si no, se debe construir uno que cumpla con unas condiciones ‘minimas en cuanto a dimensiones se refiere. Una ‘mesa que tenga | metro de ancho por 70 m de profiundidad puede ser suficionte, aunque ci l pre supuesto y el espacio disponible lo permiten, se puede hacer mas grande. Debe tenerse especial cuidado con la altura de ta misma ya que normalmente ze trabaja sentado, Por lo tanto, se debe garantizar que la posicién Tomacorrientes ‘Superficie para * “instrumentos | Indicadores de voltae CA en ‘omacorrientes _Tomacorrientey/con Salida CA coneyolabie (ON-OFF) Figura 9.15. Banco de trabojo CEKIT con funciones propios para elecrénica en Curso facil de clectrénice bisica » AGMA. de la persona sea lo mas cémoda posible para evi tar problemas en la columna vertebral. En la figue ra.9.14 se mucctra el plano de una mesa de traba, jo muy sencilla Si se quiere tener un banco de trabajo con to- das los servicios y prestaciones posibles, se debe agregar un cajén o gaveta para guardar las herra- mientas de mano como destornilladores, pinzas, pelacables, etc. También se debe considerar la incorporacién de una superficie plana elevada unos cuantos cen- timetros desde la parte superior de la mesa con el fin de colocar alli los instrumentos de medida y obtener asi una lectura més comoda y répida. Este espacio dedicado a los instrumentos, puede cons- trulrse como si se tratara de un pequefio banco de trabajo con una altura de 20 a 30 cm y un an« cho igual al de la mesa. Adicionalmente, para acomodar en una forma ordenada los cables, caimanes y puntas de prueba de los diferentes instrumentos, se pueden utilizar -ganchos © algtin elemento similar que se pueda ase- ‘gurar en uno de los lados del banco de trabajo o en. la pared. Otra opcién,no menos interesante,es bus- car en el mercado un banco de trabajo que cumpia con los requisitos exigidos para las labores de elec- trénica. Entre ellos existen diferentes modelos que deben ser escogidos de acuerdo al espacio disponi- ble y a los servicios especiales que se requieran. CEKIT'SA. tiene disponibles varios modelos de ban- os de trabajo muy apropiados para este propésito, ‘como el que se muestra en la figura 9.15. La instalaci6n eléctrica La instalacién eléctrica es parte muy importante del banco de trabajo. Para tenerla hay varias op- ciones: la primera es utilizar los llamados tomas miiltiples © multitomas; éstos se consiguen en el mercado con diferente numero de salidas y con diferentes formas fiscas, figura 9.16, Generalmen- te cuentan con un interruptor general, y, en los modelos mas especializados, se incluye proteccién IAT: > Crs0 f6cI0 de etectriniea bésica Figura 9.16. Tomacorientes miliples © mulitomas contra coftocireuitos por medio de un interrup- tor tipo breaker. La ventaja que presenta el uso de estos aparatos es que son muy simples de utilizar y no st requiere hacer complicadas instalaciones. La segunda opcién es hacer la instalacién eléc- ‘rica completamente. Para ello se deben instalar los tomacorrientes en el banco de trabajo, de tal forma que sea facil acceder a ellos para conectar los aparatos o instrumentos que vamos a utiliza es apropiado instalar en serie con cada tomaco- rriente un interruptor que permita energizarlo 0 desconectarlo con el fin de tener control sobre los aparatos conectados, y, ademas, agregarle una lampara piloto para poder saber si tiene o no ener- aia, (Ver figura 9.15). El cableado debe hacerse lo mas oculto posi- ble, primero por seguridad y segundo por estética. Ademds, no se debe olvidar que la instalacién del polo a tierra es muy importante; sino se dispone de ella se debe hacer de la mejor forma posible. Las gavetas u organizadores para componentes Para no causar desorden en el area de trabajo y de paso asegurar que las cosas siempre van a estar en un sitio donde se puedan encontrar: facilmente, se debe destinar algan comparti- miento especial para almacenar loz componen tes electrénicos que nos vayan quedando de rey Figura 9.17. Gabinete o gaveteros para la actin de componente, Cada cojin ce debe morcar en la parte externa con el ‘nombre de lot componentes 0 grupos de componentes que se almacenan en ellos los diferentes proyectos, 0 los que a veces te- nemos diponibles. Para ello se pueden utilizar los gabinetes o armarios especiales que se con- siguen en las ferreterias y almacenes de articu- los para el hogar. Figura 9.17. Cada casilla se debe marcar con una etiqueta indicando que materiales contiene, por ejemplo, resistencias, condensadores, diodos, transistores, terminales, conectores, tornillos, etc. En caso de no disponer de ellas, se puede re- currir al uso de bolsas plisticas de las que po- seen cierre hermético, las cuales se deben mar- car apropiadamente. El plistico de estos articu- Jos es de un buen calibre, ya que estan hechas para trabajo pesado. Otra alternativa econémica para clasificar y almacenar los componentes, es utilizar frascos de vidrio del tamano apropiado, de los que vie- nen con algunos alimentos, como conservas, on Electrénica practicad ccadadadedadeaaeesaaneans dulces, etc. y que tengan una tapa roscada para poder taparlos. Estos se deban marcar con eti- quetas en forma clara y visible para que poda- mos identificar ficilmente los componentes que contienen. Si el lugar donde se instala el sitio de trabajo esta ubicado en un area muy transitada © en un sitio donde no es muy bien visto todo el'desorden. propio de los talleres, se puede utilizar un biombo © una cortina para ocultar el banco de trabajo y los demés elementos que se estén utilizando, La forma en que se organicen todos los ele- menus en el cuarty v area Ue Wabsjv depende de cada caso en particular; la colocacién de la mesa, las gavetas, los estantes y cualquier otro elemento debe hacerse de la forma mas adecua- da, buscando que las condiciones de iluminacién, ventilacion y comodidad sean las mas favorables Curso fécil de clectrénico basic » CATE:

También podría gustarte