Está en la página 1de 8

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE PUEBLA


Excelencia tecnológica con participación humana

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y


ELECTRÓNICA
Calidad de la corriente
Hacer un análisis de la teoría de Budeanu, Fryze y Akagi
en cuanto a la potencia.
Budeanu, potencias en dominio de la frecuencia PB, QB Y
DB.
Fryze, potencias en el dominio del tiempo.
Akagi, teoría de potencia instantánea.

Alumno: Sánchez Rodríguez José Rafael


Núm. control: 15221225

Fecha de realización:26/03/2020
Fecha de entrega: 31/03/2020

pág. 1
INDICE
Disturbios a frecuencia de potencia ………………3
Introducción al ATP …………………………………3
Fryze potencia en el dominio del tiempo …………4
Akagi teoría de potencia instantánea …………….5
Potencia instantánea en el marco de referencia 𝛼-β-0……5

Estrategia de control a potencia constante…………………6

BUDEANU, potencias en el dominio de la frecuencia PB, QB, DB….7

Conclusiones ……………………………………………………..….8
Referencias …………………………………………………….…….8

pág. 2
DISTURBIOS A FRECUENCIA DE POTENCIA
El termino disturbios a frecuencia de potencia describe los eventos que son mas
lentos y que duran mas que los transitorios. Los disturbios a frecuencia de
potencia pueden durar desde un ciclo hasta varios segundos o incluso minutos.
Este tipo de disturbios pueden dar lugar no solo a molestias como es el caso de
parpadeo de lámparas si no también poner en riesgo al equipo eléctrico.
Típicamente, los efectos nocivos de los disturbios a frecuencia de potencia se
sienten a la larga y no resultan en falla inmediata de los equipos y dispositivos
eléctricos y electrónicos.
Los efectos de los disturbios a frecuencia de potencia varían de una pieza de
equipo a otra y con la edad del mismo. El equipo envejecido que ha estado sujeto
a disturbios peligrosos por periodos prolongados de tiempo es mas propenso a
fallar en el equipo muevo.

INTRODUCCION AL ATP
Los programas digitales que trabajan en el dominio del tiempo tales como ATP y
EMTP, tienen la siguiente estructura: planteamiento de la ecuación integro-
diferencial y su resolución en el dominio del tiempo, para ello utiliza: regla de
integración trapezoidal, que resuelve la red en componentes de fase, arma la
ecuación con el método de tensiones nodales y finalmente resuelve el algoritmo
por eliminación Gaussiana. Esta metodología resulta muy útil cuando se trata de
analizar cómo se comportará el sistema ante una determinada perturbación, es
decir, se conoce el estado previo del sistema (historia) y el tipo de perturbación
a provocar. También es relativamente fácil considerar componentes no lineales,
caso primordial para el análisis armónico.
Como se ha dicho, el ATP utiliza la regla de integración trapezoidal, para hacer
el cálculo de la
evolución temporal en las redes eléctricas. A pesar de que los métodos de
integración de mayor orden que la regla trapezoidal se encuentran muy
difundidos, ella ha mostrado ser muy estable numéricamente.

Fig. 1

La regla de integración trapezoidal se resolverá así;

pág. 3
Fig.2

Fryze, Potencia en el dominio del tiempo.


En el año 1930 Fryze propuso un conjunto de definiciones en el dominio del
tiempo. Una característica interesante de su propuesta, fue la ausencia de la
transformada de Fourier, que para la época era muy importante, pues no se
contaba con equipo para transformar y medir tal como los analizadores de
espectro.

Fig.3

Los valores medio cuadraticos de tension y corrientes estan dados por:

Fig.4

Los demás parámetros se calculan mediante;

Fig.5

pág. 4
Fryze entendía a la potencia reactiva como todas aquellas porciones de tensión
y corriente a la que contribuyen a la potencia activa Pw. Hoy es bien aceptado
este concepto de potencia activa y reactiva. Fryze verificó que el factor de
potencia activo λ tiene su máximo (λ=1) si y sólo si, la corriente instantánea es
proporcional a la tensión instantánea, de otra forma, λ<1. Esto, desde el punto
de vista del flujo óptimo y de la conversión de energía, no es un indicativo de
buena operación del sistema, pues en condiciones no senoidales, a pesar de
tener un λ=1, pueden existir oscilaciones electromecánicas inaceptables.
La potencia eléctrica en sistemas trifásicos El análisis de circuitos trifásicos
usualmente se simplifica como la suma de tres circuitos monofásicos. La
potencia total se calcula como tres veces la potencia monofásica o la suma de
las potencias de cada fase.
El concepto físico de la potencia se asume idéntico en las dos representaciones
(monofásica y trifásica).

Akagi, teoría de potencia instantánea.

Potencia activa instantánea trifásica


Para un sistema trifásico, con o sin hilo neutro, la potencia activa instantánea
trifásica describe el flujo total de energía por unidad de tiempo entre dos sistemas
y está dada por:

Fig.6

Potencia reactiva instantánea trifásica.


La potencia reactiva trifásica instantánea comprende todas las porciones de
potencia en las fases que no contribuyen al flujo instantáneo de potencia activa.
Tienen el mismo principio fundamental, no obstante, estas definiciones
consideran los valores instantáneos del sistema trifásico. La idea de potencia
reactiva proviene del análisis de la naturaleza oscilante del sistema de potencia.
Esta naturaleza oscilante de la energía fue tratada como una potencia
instantánea activa, cuyo valor medio es cero.
Las tensiones y corrientes que usan son valores instantáneos, de lo cual se tiene
que no hay restricciones para su uso en estado transitorio, condiciones no
senoidales y/o desbalanceadas. Se presenta un método para el cálculo de la
potencia reactiva a través de un procedimiento de optimización por los
multiplicadores de Lagrange. Otra forma de cálculo es utilizando la
transformación 𝛼-β-0 también conocida como la transformación de Clarke. Ésta
es la base de la teoría de potencia instantánea.

Potencia instantánea en el marco de referencia 𝛼-β-0

pág. 5
Akagi y Nabae propusieron un nuevo concepto de potencia activa y reactiva
instantánea, válido para estados transitorios, así como formas de onda de
tensión y corriente genéricas y sistemas en desbalance.
La transformación 𝛼-β-0 es una transformación algebraica de las tensiones y
corrientes trifásicas también llamada transformación de Clarke. La
transformación 𝛼-β-0 de una tensión trifásica y su transformada inversa está
dada por:

Fig.7
Se ve cuando se define la potencia real p, la potencia imaginaria q, y a la potencia
de secuencia cero P0.
Interpretación física de la potencia instantánea en el marco 𝛼-β-0.
El uso de la potencia instantánea en el marco 𝛼-β-0 en el desarrollo de
instrumentación electrónica para la evaluación de la calidad de la potencia,
puede ser mucho mejor desarrollada si se tiene una clara interpretación física de
lo que se entiende por potencia instantánea.

Fig.8

Estrategia de control a potencia constante.

El control del filtro activo se fundamenta en la teoría de potencia instantánea,


que como ya se vio, se define en el plano 𝛼-β-0. Se han desarrollado dos
estructuras de control. Las dos estrategias de control consideran armónicos
como también el desbalance debido a las componentes de secuencia (cero y
negativa) en las tensiones y corrientes. La primera estrategia es la estrategia de
control a potencia constante y será el objeto de análisis en este capítulo. Esta
estrategia provee potencia real constante a la carga. La segunda, estrategia de
control de fuente senoidal, le provee a la carga una fuente de corriente senoidal
en condiciones de tensión distorsionada y desbalanceada. En las dos estrategias

pág. 6
se compensan las componentes de secuencia cero, pero es imposible satisfacer
las dos condiciones al mismo tiempo, (Potencia constante, corriente senoidal).
El diagrama funcional de un controlador para el filtro activo, que realiza la
estrategia de control a potencia constante. Las entradas al sistema de control
son las tensiones de fase y las
corrientes de la carga. Desgraciadamente, las tensiones de fase no se pueden
utilizar directamente en el controlador por problemas de estabilidad. En la
referencia citadam, fue reportado que aparecen problemas de resonancia a altas
frecuencias entre la impedancia de la fuente y el pequeño filtro pasa bajos del
filtro activo. Por ello, el filtro que se usa se diseña a una frecuencia de corte
relativamente alta (800Hz), para atenuar con él los armónicos de la tensión de
fase que podrían contribuir con el efecto de resonancia.
Este filtro podría ser eliminado si se tiene claridad en los parámetros del sistema
donde se piensa instalar el filtro.

BUDEANU, potencias en el dominio de la frecuencia PB, QB, DB.

Un conjunto de definiciones de potencia establecido por Budeanu en 1927


todavía es muy importante para el análisis de sistemas de potencia en el dominio
de la frecuencia. Budeanu introdujo definiciones que son válidas para formas de
onda genéricas de voltaje y de corriente. Sin embargo, ya que se definieron en
el dominio de la frecuencia, sólo pueden ser aplicadas en análisis en estado
estacionario. Todo este análisis está limitadas a formas de onda periódicas de
voltaje y de corriente.
El ángulo de desplazamiento de cada par de componentes armónicas de voltaje
y de corriente es representado por 𝜑𝑘 = ∅𝑘 − ∅𝑘.
Budeanu definió la potencia activa y reactiva como:

Fig.9
En donde el subíndice B implica definida por Budeanu.

Las definiciones de potencia activa y reactiva parecen venir de la necesidad de


cuantificar en sistemas de CA “la porción de potencia que no realiza trabajo”, sin
embargo, bajo condiciones no sinusoidales, ni la potencia reactiva ni la potencia
aparente pueden caracterizar satisfactoriamente las cuestiones de calidad de la
potencia o la eficiencia del sistema de transmisión.
La pérdida de la calidad de la potencia bajo condiciones no sinusoidales es
caracterizada mejor por otra definición de potencia, la potencia de distorsión D,
también introducida por Budeanu.

pág. 7
Fig.10
La potencia aparente Spq es la ecuación de la magnitud de una nueva potencia
compleja.

Debido a la presencia de la potencia de distorsión se representa en una grafica


bajo condiciones no sinusoidales se da en un marco de referencia tridimensional,
asimismo generando el tetraedro de potencias.

Fig. 11

La potencia reactiva y la potencia aparente en la forma introducida por Budeanu


son sólo formulaciones matemáticas, como una extensión de las definiciones
para el caso sinusoidal, sin claro significado físico.
Para dar mejores resultados es un instrumento común para medir potencia
basado en las definiciones de potencia en el dominio de la frecuencia no puede
indicar fácilmente una pérdida de calidad de la potencia en casos prácticos.

CONCLUCIONES
Todos estos términos nos enseñaron de acuerdo al comportamiento de la
potencia activa, reactiva. De acuerdo a diferentes autores, ya que estos también
se relacionaban con algunos estándares de IEEE de la calidad de la energía.
Mas que nada todo es para poder hacer los cálculos matemáticos a la hora de
hacer una inspección sobre la calidad de la energía.

REFERENCIAS
Calidad de la energía eléctrica, Miguel Ángel Sánchez Cortes, febrero de 2009

Calidad del servicio de energía eléctrica, Samuel Ramírez Castaño, Eduardo


Antonio Cano Plata.

pág. 8

También podría gustarte