Folleto - Los Pueblos Indígenas en Las Ciudades

También podría gustarte

Está en la página 1de 20

Una realidad desconocida que despierta múltiples prejuicios

Proyecto UBANEX: Del territorio a la ciudad”: trayectorias de la migración, organizaciones etnopolíticas...Facultad de Filosofía y Letras - UBA
La imagen extendida en el conjunto de la sociedad, acerca de los pueblos indígenas, supone
(erróneamente) que residen en áreas rurales alejados de los grandes centros urbanos o en los
denominados “Desiertos” (Chaco y Patagonia).
En las ciudades, la presencia indígena se encuentra sistemáticamente negada, ocultada tras
diversos grupos discriminados y excluidos –como los denominados “cabecitas negras”, “negros”,
“villeros”, o bien bolivianos, paraguayos, peruanos, etcétera–. A ello se le suma otra falacia la
cual asume, sin motivo alguno, que “dejan de ser” indígenas cuando migran a las ciudades y por
lo tanto (supuestamente) “pierden su cultura”, que estaría asociada a “lo rural” en tanto ámbito
“natural” de pertenencia indígena.

Pero, sabías que...


7 de cada 10 integrantes de los pueblos originarios de nuestro país residen en las ciudades.
… O que aproximadamente 3 habitan en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran
Buenos Aires.

Por eso, dar a conocer esta realidad oculta –que despierta múltiples prejuicios–, es lo que
nos proponemos llevar a cabo a partir del trabajo conjunto a través de diferentes proyectos de
Extensión Universitaria de la Universidad de Buenos Aires –UBANEX– con las organizaciones y
comunidades indígenas del Área Metropolitana de Buenos Aires y zonas cercanas.

Proyecto UBANEX – “Del territorio a la ciudad”: trayectorias de la migración, organizaciones etnopolíticas y reva-
lorización identitaria de los pueblos indígenas en ámbitos urbanos”, y el Programa “Economía Política y Formaciones
Sociales de fronteras: Etnicidades y territorios en redefinición” Sección Antropología Social, del Instituto de Ciencias
Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Instituto de Ciencias Antropológicas


Universidad de Buenos Aires
El camino de una Utopía
La construcción del Barrio Toba en La Plata*
Nuestra historia se remonta al invierno del año 1983, a un pequeño local de la avenida Ca-
Proyecto UBANEX: Del territorio a la ciudad”: trayectorias de la migración, organizaciones etnopolíticas...Facultad de Filosofía y Letras - UBA

llao, en pleno centro de la ciudad de Buenos Aires. En ese momento tan especial –ya que por
aquellos meses estaba retornando la democracia al país– llegaron a ese lugar cuatro hombres
que se reconocían como Tobas (Qom) residentes en el Gran Buenos Aires. En aquel tiempo, la
denominación “Qom” pertenecía todavía al ámbito privado, al mundo secreto y propio de los
pueblos originarios. Venían en busca de capacitación, eso fue lo que nos dijeron. “¿Qué tipo de
capacitación?”, nos preguntamos. Dar con la respuesta no fue nada fácil, largas charlas y mu-
chos mates mediaron hasta que logramos comprender que buscaban conocer las reglas de la
sociedad en la que estaban viviendo, a fin de integrarse a ella, pero sin por ello dejar de ser Qom.

El desafío era grande, no obs-


tante, continuamos con esas char-
las que nos fueron llevando, poco
a poco, a conocernos mutuamente.
Así surgieron los temores, los re-
sentimientos y las representacio-
nes internas de cada uno frente al
mundo no indígena. Nos hablaron
de “falsas promesas”, de engaños y
mentiras centenarias. Pudimos per-
cibir cómo su identidad había sido
devaluada y en muchos casos ocul-
taban su condición de indígenas
por resultarles –como consecuen-
cia del racismo y la discriminación–
vergonzante y desvalorizante.
Actividad organizada por el Consejo Indígena de Almirante Brown, provincia de De aquellos cuatro hombres
Buenos Aires, en enero de 2015 en el Club Social y Deportivo Colegiales del Barrio que iniciaron el contacto en aquel
Kanmar en la localidad de Glew (partido de Almirante Brown). momento, sólo dos continuaron.
Ambos vivían en San Alberto, par-
tido de La Matanza, pero estaban emparentados con una familia del barrio IAPI de Quilmes.
Por medio de ellos, el trabajo se extendió a dicho lugar y allí nació la utopía de hacer un barrio
Toba donde pudieran vivir todos juntos, rescatar sus tradiciones para transmitirlas a sus hijos,
conservar el idioma, producir y vender sus artesanías.

Testimonio de la Lic. en Antropología Nidia Buttori (UBA). La historia completa de esta ex-
periencia se reproduce en el libro “Del territorio a la ciudad. Revalorizando saberes, identidades y
trayectorias indígenas” (2015) –efectuado en el marco del Proyecto UBANEX–.

*Título de la versión original publicada en el año 1995 en la Revista de Historia Bonaerense.


¿Qué significa ser indígena en la ciudad?
Comprender la profundidad de lo que implica “ser indígena en la ciudad” remite al momento
en que convertimos en objeto de reflexión crítica la presencia de familias Qom (tobas) migrantes
en la periferia de la ciudad de Buenos Aires (Tamagno, 1986). Analizamos la identificación étnica (se

Proyecto UBANEX: Del territorio a la ciudad”: trayectorias de la migración, organizaciones etnopolíticas...Facultad de Filosofía y Letras - UBA
reconocían como indígenas), la identificación religiosa (se definían como pentecostales) y la identi-
ficación como clase social (se definían como pobres). Los organismos gubernamentales de desarro-
llo observaban con desconfianza sus demandas territoriales: “queremos un pedacito de tierra para
vivir juntos en la ciudad y no perder nuestra lengua y nuestra cultura”. También desconfiaba la acade-
mia que, desde una mirada “culturalista”, veía en los “indios urbanos” múltiples ambigüedades o
contradicciones: hablaban español, vestían jeans, trabajaban en la construcción, eran evangélicos;
suponiendo erróneamente que transformarse significaría “perder la identidad”.
Se negaba así –y podemos pensarlo como una forma de racismo– la posibilidad de cambio pro-
pia de toda existencia humana. Desde la Universidad afirmamos que los indígenas migrantes ur-
banos forman parte de los pueblos a los que pertenecen y que lejos de “haber perdido su identidad”
son la expresión de la transformación en la desigualdad, en la reflexión crítica, en las demandas por
una vida digna, en la
lucha por la repara-
ción histórica que, si
bien discursivamen-
te muy pocos pue-
den dejar de recono-
cer como necesaria,
se ve dificultada por
los intereses de los
sectores dominantes
(Tamagno, 2001).
Afirmamos que
los territorios de per-
tenencia se constru-
yen históricamente
–como resultado de
la conjunción de fac-
tores políticos, eco-
nómicos y sociocul- Fotografía de la Inauguración de las primeras ocho viviendas autoconstruidas en la Asociación Civil Ntau-
turales– permitiendo naq Nam Qom, –La Plata, provincia de Buenos Aires– año 1993.
la reproducción so-
cial al dar lugar a una continuidad sociocultural que trasciende tanto distancias físicas como
límites y fronteras geopolíticas. La movilidad es algo más que un desplazamiento y las transfor-
maciones de los pueblos deben observarse no sólo como producto de la violencia material y
simbólica de la cual estos pueblos han sido y son objeto, sino como expresión de sus históricas
resistencias (Maidana, 2012). Afirmamos entonces que los derechos indígenas no sólo atañen
al reconocimiento cultural sino fundamentalmente a las reivindicaciones respecto de una vida
digna que sólo se concretará a partir del derecho a la tierra, a la vivienda y a un trabajo digno y
que la presencia de indígenas en las ciudades es la expresión de la imposibilidad de desarrollar su
existencia en los territorios que originariamente poblaron.

Liliana Tamagno y Carolina Maidana. Línea de investigación “Identidad, etnicidad, interculturalidad. Indígenas en ciudad” del Laboratorio de Investigacio-
nes en Antropología Social (LIAS) – Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM) – Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Pueblos indígenas en la República Argentina
Según el último censo de población del año 2010 (INDEC, 2012) en el 3,03% de los hogares,
hay al menos una persona que se reconoce como perteneciente o descendiente de un grupo
indígena.
Proyecto UBANEX: Del territorio a la ciudad”: trayectorias de la migración, organizaciones etnopolíticas...Facultad de Filosofía y Letras - UBA

El pueblo Mapuche es el más numeroso, con más de 200.000 integrantes, luego le siguen
el pueblo Qom (Toba) y Guaraní –con más de 100.000–, y los grupos Diaguita, Kolla, Quechua y
Wichí –entre 50.000 y 100.000– (INDEC, 2012).

¿Cómo está distribuida la población indígena en Argentina?


¿Cuántos son los indígenas en los ámbitos urbanos?
Las regiones que más se suele asociar a las de presencia indígena, como la Pampeana-Pata-
gónica y luego la del Noroeste y Noreste (es decir los antiguos “Desiertos”), son en efecto, las que
concentran mayor porcentaje de población originaria sobre el total de habitantes de cada una
de estas zonas, mientras Mesopotamia, Cuyo y Centro reúnen las menores proporciones.

Dirigentes de la comunidad Kolla “Guaguajni Jall´Pa” partido de Almirante Brown,


provincia de Buenos Aires.

No obstante, al observar la distribución de la población indígena en función de cada una de


las regiones del total del país, nos encontramos con datos verdaderamente sorprendentes, ya
que si bien la zona Centro es una de las de menor porcentaje a nivel país en cuanto a población
indígena, es sin embargo la más densamente poblada (con casi las dos terceras partes de los
hogares de la Argentina). Por lo tanto, al considerar que el 2,43% de esta región es de origen
indígena, nos encontramos con que esta cifra supera en número a regiones como Pampeana-Pa-
tagónica, Noroeste, y Noreste.
De este modo se explica que la región Centro –Córdoba, Santa Fe, provincia de Buenos Aires
(Interior y Gran Buenos Aires) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires– concentre aproximada-
mente la mitad (52,68%) de los hogares con población indígena del país.
Datos acerca de la presencia indígena en los ámbitos urbanos

Si analizamos –dentro de este conjunto– separadamente la Ciudad Autónoma de Buenos


Aires y el Gran Buenos Aires, observamos que algo más de un cuarto de los indígenas de la

Proyecto UBANEX: Del territorio a la ciudad”: trayectorias de la migración, organizaciones etnopolíticas...Facultad de Filosofía y Letras - UBA
Argentina (28,8%) residen en este conglomerado urbano. El resto de la zona Centro (que inte-
gran Córdoba, Santa Fe e Interior de la provincia de Buenos Aires) reúne a casi otro cuarto de
los indígenas de la Argentina (23,9%). En cambio, las regiones Pampeana-Patagónica, Noroeste
y Noreste, concentran el 17,6%, 14,4% y 6,5% respectivamente de la población indígena de la
Argentina. Finalmente, las de menor incidencia sobre el total del país son Cuyo –5,7%– y Meso-
potamia –3,1%–.


Hogares con una o más
% sobre % sobre el total
personas indígenas
Total de hogares el total de de hogares
o descendientes de
por región hogares por con población
pueblos indígenas u
región indígena
originarios por región
Región Centro (total) 7.995.238 194.324 2,43% 52,68%
a) Ciudad Autónoma de Buenos
1.150.134 32.294 2,80% 8,75%
Aires
b) Gran Buenos Aires 2.934.373 73.879 2,51% 20,03%
c) Resto de la región Centro 3.910.731 88.151 2,25% 23,90%
Región Pampeana-Patagónica 754.838 64.848 8,59% 17,58%
Región del Noroeste 1.030.060 53.283 5,17% 14,44%
Región de Noreste 646.750 23.987 3,70% 6,50%
Región de Cuyo 798.918 20.987 2,62% 0,17%
Región Mesopotamia 945.871 11.464 1,21% 0,09%
TOTAL del país 12.171.675 368.893 3,03% 3,03%
Fuente: Reprocesamiento propio por región a partir de los datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Censo del
Bicentenario. Resultados Definitivos, Serie B, N°2. Tomo I. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos-INDEC, 2012. Cuadro
5. Hogares con una o más personas indígenas o descendientes de pueblos indígenas u originarios según provincia (INDEC, 2012: 288).

Un caso muy similar: los Mapuche en Chile


A partir de una dinámica similar a la de Argentina y como resultado de los procesos migra-
torios, casi un tercio del pueblo Mapuche reside en la región Metropolitana de Chile. Según los
datos censales del año 2002, hay más de 180 mil integrantes del pueblo Mapuche residiendo en
esta urbe (Campos Muñoz, 2015). Provenientes de la región de la Araucanía (IX Región Chilena)
han sufrido diversas expropiaciones territoriales, discriminación y, hoy en día, ocupan los estra-
tos socioeconómicos más pauperizados de la sociedad chilena (Campos Muñoz, 2007).
¿Por qué se producen las migraciones?
Las migraciones de diversos integrantes de los pueblos indígenas hacia las diferentes ciu-
dades, se han ido produciendo gradualmente, acelerándose en las últimas décadas como re-
sultado de las profundas transformaciones en los ámbitos rurales. De igual modo, pensar que
Proyecto UBANEX: Del territorio a la ciudad”: trayectorias de la migración, organizaciones etnopolíticas...Facultad de Filosofía y Letras - UBA

la migración hacia Buenos Aires o mismo otras ciudades es un fenómeno contemporáneo es


erróneo. Las poblaciones indígenas siempre han sido expulsadas, por diversos motivos, desde
tiempos coloniales y han tenido que migrar a fin de garantizar su subsistencia.

Causas de las migraciones rurales-urbanas:


La mecanización agrícola; la expansión del capital agroindustrial; el avance de la frontera
agraria; la “Pampeanización (o “Neopampeanización”) de la región Chaqueña; la crisis de la pro-
ducción algodonera (en la región Chaqueña); los desmontes indiscriminados; la reconversión de
usos agrícola-ganaderos a turísticos-inmobiliarios; la crisis de las actividades económicas de los
productores familiares (por ejemplo, la ganadería ovina en Patagonia).

El ejemplo del pueblo indígena Qom y las transformaciones


en el NEA
Un ejemplo paradigmáti-
co de estos procesos migrato-
rios es el flujo poblacional del
pueblo Qom, uno de los prin-
cipales grupos indígenas esta-
blecidos en el eje Rosario-Bue-
nos Aires-La Plata (Tamagno,
2001; Bigot et al., 1991).
A partir de estos movi-
mientos migratorios es com-
prensible el recorrido de in-
tegrantes del pueblo Qom,
por el cual tan sólo un tercio
(33%) reside en ámbitos rura-
les y un 67% en zonas urbanas. A la vez, casi un cuarto de los integrantes de este pueblo ya no
residen en la zona ancestral del NEA sino en las provincias de Santa Fe (principalmente Rosario)
y Buenos Aires (en especial Gran Buenos Aires y La Plata).

Residentes en zonas Rurales en las Provincias de


Chaco, Formosa y Santa Fe, 33%.

Residentes en zonas urbanas en las provincias


de Chaco, Formosa y Santa Fe, 44% y en AMBA, 23%
(Total urbanos: 67%).
El flujo del pueblo Mapuche a las ciudades Nor-patagónicas
Uno de los ejemplos del interior del país, está dado por los integrantes del pueblo indígena
Mapuche que han migrado a diversos ámbitos urbanos de la región de Nor-patagonia, a Neu-
quén (Capital), San Carlos de Bariloche, San Martín de los Andes, Junín de los Andes, Zapala,

Proyecto UBANEX: Del territorio a la ciudad”: trayectorias de la migración, organizaciones etnopolíticas...Facultad de Filosofía y Letras - UBA
Viedma, General Roca, etc.
Las actividades agrícola-ganaderas que desarrollaban estas familias en las áreas rurales, con
el correr del tiempo fueron declinando como consecuencia de la reducción de los espacios terri-
toriales, la imposibilidad de las economías familiares de acrecentar su producción en la misma
proporción que su incremento poblacional y la progresiva reducción del mercado para la venta
de las elaboraciones familiares (en favor de los grandes productores). Por otro lado, en muchos
casos se ha dado una “expulsión forzada” de pobladores, a partir de la política implementada
por instituciones como Parques Nacionales (Nahuel Huapi, Lanín, Puelo, etc.). Estos flujos cons-
tituyen un “ida y vuelta” del campo a la ciudad dados los fuertes lazos que existen entre los dos
ámbitos –de tipo social, familiar, económico, identitario y organizativo– .

Foto del “1er encuentro en defensa de la Educación Intercultural de Música y pintura” (año 2012), Escuela 357,
comunidad Mapuche Painefilú, Junín de los Andes, provincia de Neuquén.

El reconocimiento indígena en el ámbito urbano fue invisibilizado o negado durante largos


años, incluso hoy el marketing turístico y las crónicas históricas locales, los presentan como “ex-
tintos”, “en el pasado” o bien los utilizan en forma “folklorizada” y “ahistórica”.
Pero a la vez, ha sido en las urbes de la región donde a partir de variadas experiencias so-
ciales, políticas, sindicales, etc., –con la reinstauración democrática a principios de los ochenta–
ya los hijos y nietos de los antiguos migrantes, fueron conformando variadas organizaciones
indígenas Mapuche, siendo central la forma en que han revalorizado su propia cultura en este
contexto no tradicional.
Indígenas en ámbitos urbanos del Noroeste Argentino
Provincia de Jujuy
De acuerdo a datos del Censo del año 2010 (INDEC, 2012), la provincia de Jujuy cuenta con
aproximadamente 19.000 hogares –sobre un total de 174.630– donde hay al menos un inte-
Proyecto UBANEX: Del territorio a la ciudad”: trayectorias de la migración, organizaciones etnopolíticas...Facultad de Filosofía y Letras - UBA

grante que se reconoce como perteneciente o descendiente de un pueblo originario, siendo


esta proporción (de algo más del 11%) de las más elevadas del país. Los grupos indígenas pre-
sentes en esta provincia son el Atacama, Guaraní, Kolla, Kolla-Guaraní, Ocloya, Omaguaca, Tilián,
Toara y Qom (Toba) distribuidas en las eco-regiones de la Puna, Quebrada (en estas últimas se
concentran la mayoría), el Ramal Jujeño y los Valles.
Sin embargo, una importante cantidad de
familias indígenas, sobre todo guaraníes y ko-
llas, se encuentran viviendo en diversas ciu-
dades (principalmente San Salvador de Jujuy,
Ledesma, Palpalá, Tilcara, Humahuaca y La Quia-
ca) debido al histórico proceso de usurpación,
la atracción que en otro momento ejercieron
actividades industriales (como la metalurgia
o cultivos industriales) que posteriormente se
mecanizaron y la apropiación de sus territorios
ancestrales, a partir del avance del Estado, la
expansión de emprendimientos agroindustria-
les, turísticos-inmobiliarios, mineros, etc. Aun
así, expulsados de sus espacios tradicionales,
Foto: Entrega de semillas para la siembra. Visita a Rodero, pro- siguen produciendo y reproduciendo sus prác-
vincia de Jujuy, en el marco del V Congreso Mundial de Quinua. ticas identitarias y desarrollando variadas expe-
riencias organizativas. Cabe destacar que los pueblos indígenas de Jujuy han quedado inmersos
(quizás “entrampados”) en una creación simbólica que elaboró e instituyó un supuesto “típico
coya Jujeño” enfatizando ciertos atributos, para presentarlos al público turista.

Provincia de Salta
Salta es la provincia con mayor diversidad
cultural y lingüística del país. Actualmente se au-
torreconocen catorce pueblos indígenas en su te-
rritorio (Atacama, Ava-guaraní, Chulupí, Chorote,
Chane, Diaguita, Lule, Qom, Qolla, Tastil, Tapiete,
Wichí, Iogys y Weenhayek), aunque sólo nueve
han sido reconocidos por las instituciones pro-
vinciales. La lucha por los territorios ancestrales
transcurre en un contexto de marcado avance de
las fronteras agropecuarias, de radicación de los
agronegocios (soja y la vid), y de la puesta en mar-
cha de mega emprendimientos turísticos (como la
“Ruta del Vino” y “Qapaq Ñam”). Estos procesos im-
plican la expropiación de las tierras a sus antiguos Foto: Movilización en repudio a los actos represivos contra la
comunidad lule de Finca Las Costas. Año 2009, plaza principal,
ocupantes y la consiguiente migración hacia los
ciudad de Salta, provincia de Salta.
principales centros urbanos como San Antonio de
los Cobres, Tartagal, Embarcación, Orán, Pichanal, Rivadavia, Joaquín V. González y Salta Capital.
Los indígenas: ¿dejan de serlo porque migran a las ciudades…?

En oposición a la idea tan extendida (y errónea) de que los indígenas dejan de serlo por
residir en los ámbitos urbanos, las ciudades son el marco en el que se vienen recreando sus

Proyecto UBANEX: Del territorio a la ciudad”: trayectorias de la migración, organizaciones etnopolíticas...Facultad de Filosofía y Letras - UBA
identidades y variadas experiencias organizativas. Las urbes tienen la particularidad de poner
en contacto a conjuntos de residentes de distintas regiones y comunidades y de incentivar el
hecho de agruparse como forma de enfrentar la adversidad que supone la migración (Aravena
et al., 2005).

Foto: Escuela Secundaria Comercial Nº 3 de la localidad de San Pedro, provincia de Buenos Aires. Inicio del “Año lectivo
indígena” con las niñas indígenas portando la bandera Argentina (de ceremonia), la de la provincia de Buenos Aires y los
abanderados de la escuela portando las de los pueblos originarios.

Una de las actividades que se encuen-


tran efectuando las comunidades (como “Los indígenas han viajado a las ciudades
Lma Iacia Qom de la localidad de San Pe- con sus culturas. Desde ese nuevo espacio
dro, provincia de Buenos Aires) en los ám- cultural urbano, reinterpretan las viejas cul-
bitos urbanos, es la difusión de su cultura, turas comunitarias rurales”
buscando revertir la estigmatización y ne- (Bengoa, 2009: 17).
gación a través de diferentes proyectos de
Educación Intercultural. A la vez, se busca
alentar el auto-reconocimiento de muchos niños que son descendientes o integrantes de los
pueblos originarios, lo que viene reforzando y alentando estos trabajos en las escuelas.

La recreación de las culturas indígenas en las ciudades, no implica renegar de las nuevas
pautas de la ciudad, ni dejar de integrarse a la misma, ni tampoco romper las vinculaciones con
los ámbitos de origen: estos procesos pueden darse en simultáneo y hasta reforzarse entre sí.
Lma Iacia Qom
Lma Iacia Qom es una comunidad Toba que nuclea diferentes familias indígenas
en la zona de San Pedro, provincia de Buenos Aires. En el año 2000 iniciaron los
trámites para obtener su personería jurídica, que se formalizaría en 2009, obte-
UBA
Letras -- UBA

niendo el reconocimiento como comunidad ante el Instituto Nacional de Asuntos


Indígenas (INAI) en 2014. En el año 2011 inauguraron el Centro de Interpretación
Filosofía yy Letras

Indígena “El Antigal” como espacio dedicado a la promoción de la cultura Qom y


a la realización de diferentes actividades culturales y sociales. Se trata del primer
centro de este tipo del país manejado por los propios indígenas, con muestras de
de Filosofía

acceso público de un registro arqueológico local –entregado por los arqueólogos


que trabajan en la zona–, manifestaciones culturales de diferentes grupos indíge-
Facultad de

nas, e información de la historia y las actividades de la propia organización. Llevan


etnopolíticas...Facultad

a cabo el “Proyecto de Educación Intercultural Bilingüe” trabajando con diversos


colegios de nivel primario y secundario a fin de visibilizar y promover la difusión de
la problemática indígena en la zona. Se trata de generar un espacio de articulación
Proyecto UBANEX: Del territorio a la ciudad”: trayectorias de la migración, organizaciones etnopolíticas...

a través de instancias de educación formal a fin de garantizar el debate y el com-


promiso con los educadores locales.

Algunas de las comunidades del espacio bonaerense:


Partido de San Pedro:
Comunidad “Lma Iacia Qom”.
Partido de San Nicolás de los Arroyos:
Comunidad “Lapoole” –del pueblo Qom–
–Partido de Almirante Brown:
“Nogoyin Ni Nala” –de los pueblos Mocovy y Qom–.
“Cacique Hipólito Yumbay” –del pueblo Guaraní–.
“Cuinbae Toro” –del pueblo Ava-Guaraní–.
“Guaguajni Jallpa” –del pueblo Kolla–.
“Cacique Catán” –del pueblo Mocoví–.
“Migtagan” –del pueblo Qom–.
–Localidad de Derqui, Partido de Pilar:
“Daviaxaiqui” (“ir siempre hacia arriba”) –del pueblo Qom–.
–Partido de Marcos Paz:
“19 de Abril” (“día del indio americano”) –del pueblo Qom–.
–Partido de La Plata:
Asociación “Q’om Dal Laxaic” –del pueblo Qom–.
Comunidad Raíces Tobas.
Comunidad Nam Qom (“Esta gente”).
–Partido de Tigre:
Comunidad Indígena Yecthakay (“Poder y fuerza”). Pueblo
–Partido de Quilmes: De acue
Comunidad Dapiguen Le´Ecpi asientan
(“Los nativos del Norte Argentino”). Quechu
Comunidad Aborigen Toba Yapé.
–Partido de Berazategui:
Comunidad de los Pueblos Originarios....
Si bien la mayor parte de los integrantes de los Pueblos originarios del
conurbano bonaerense y zonas aledañas no residen en comunidades,
algunos grupos sí lo hacen. Y no necesariamente es consecuencia de su
reconocimiento formal sino mediante una dinámica parental –en algu-

Proyecto
Proyecto UBANEX:
nos casos–, cultural, identitaria y política. Aquí se presentan algunas de
las comunidades indígenas conformadas con las que hemos trabajado
en el marco de los proyectos UBANEX.

UBANEX: Del
Del territorio
territorio aa la
la ciudad”:
ciudad”: trayectorias
trayectorias de
de la
la migración,
migración, organizaciones
organizaciones etnopolíticas...
etnopolíticas...Facultad
El 2,6% de los hogares de esta región (más de 100.000 sobre un total de 4.084.507)
cuenta con una o más personas que se reconocen indígenas o descendientes.

Facultad de Filosofía y Letras - UBA


Los datos de la presencia indígena muchas veces son menores en relación a la pre-
sencia real, ante la falta de registro y/o los prejuicios aún sumamente extendidos.
En ciertas situaciones los indígenas no son censados por residir “en las ciudades”,
o –en algunos casos– la histórica discriminación los lleva a negar su condición de
tales en los censos.

os indígenas en la Ciudad y el Gran Buenos Aires


erdo a los datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2010 (INDEC, 2015) los pueblos originarios que se
n en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires son (por importancia demográfica) los grupos Guaraní, Qom (Toba),
ua Mapuche, Diaguita-Calchaquí, Aymara, Kolla, Comechingón, Pampa, Wichí, Huarpe (y luego otros).
Comunidad “19 de Abril” de Marcos Paz
La comunidad Qom “19 de Abril” de Marcos Paz, que hoy cuenta con 30 familias, se ha con-
formado a partir de sucesivos desplazamientos migratorios. A su llegada desde la región cha-
queña (en la década de 1960), los migrantes se asentaron en la localidad de Dock Sud (partido
Proyecto UBANEX: Del territorio a la ciudad”: trayectorias de la migración, organizaciones etnopolíticas...Facultad de Filosofía y Letras - UBA

de Avellaneda). La proximidad al ámbito portuario implicó que los hombres encontraran su pri-
mer destino laboral en la limpieza de bar-
cos. En el año 1996, se organizaron como
comunidad y obtuvieron la personería
jurídica del Instituto Nacional de Asuntos
Indígenas (INAI). En el año 2002, producto
de un largo proceso organizativo, surgió la
propuesta de establecerse en el partido de
Marcos Paz dentro de un espacio de 5 hec-
táreas con amplias zonas verdes, de pro-
piedad comunal. A partir de un proyecto
–elaborado a través del “Plan Federal de Vi-
viendas” del que participaron el municipio,
la Universidad de Morón y el INAI– comen-
zaron (en el año 2004) la auto-construcción Comunidad “19 de Abril” del pueblo Qom (toba) del partido de Marcos
de 20 viviendas, y en 2007 concretaron el Paz, provincia de Buenos Aires.
traslado desde Avellaneda.
Cacique Hipólito Yumbay
“Cacique Hipólito Yumbay” es una
comunidad Tupí-Guaraní ubicada en la
localidad de Glew, partido de Almiran-
te Brown. Arribaron al conurbano bo-
naerense en la década de 1980 como
consecuencia de una expropiación te-
rritorial en la zona de Salvador Mazza,
provincia de Salta. Posee personería
jurídica y propiedad colectiva de los
terrenos. Ha llevado a cabo diversos
proyectos, uno de ellos de la Autoridad
Federal de Servicios de Comunicación
Comunidad Tupí-Guaraní, “Cacique Hipólito Yumbay” de la localidad de Glew, Audiovisual (AFSCA) para instalar una
partido de Almirante Brown, provincia de Buenos Aires. radio comunitaria.
Comunidad Kolla “Guaguajni Jall´Pa” de Almirante Brown
Originarios de la provincia de Jujuy, desde donde parte de la comunidad migra por primera
vez a mediados de los años de 1940, hasta establecerse luego de sucesivos movimientos, en la
localidad de Glew, partido de Almirante Brown, en 1985. Allí compran los terrenos en los que
habitan hoy en día.
En el año 2000 comienzan a organizarse formalmente como comunidad indígena iniciando
su expediente de personería jurídica ante el INAI en el año 2004; la misma les fue otorgada,
finalmente, en el 2008. Han trabajado en numerosos proyectos sociales y productivos, así como
respecto de la problemática territorial en el barrio, y en un plan de autoconstrucción de vivien-
das a nivel local.
Nogoyin Ni Nala
La comunidad “Nogoyin Ni Nala” –“Sol naciente” en lengua mocoví– se encuentra asentada
en diferentes localidades del partido de Almirante Brown –Rafael Calzada, San Francisco Solano
y Claypole–. Está conformada

Proyecto UBANEX: Del territorio a la ciudad”: trayectorias de la migración, organizaciones etnopolíticas...Facultad de Filosofía y Letras - UBA
por los pueblos originarios
Qom, Mocoví y, en menor nú-
mero, Guaraníes y Tonocotés.
Desde fines de los años
1960 fue arribando un grupo
familiar extenso Qom prove-
niente principalmente de Na-
palpí y Quitilipi, mientras los
Mocoví lo hicieron desde Cha-
rata, Colonia Cacique Catán y
Las Tolderías. Algunos de sus
integrantes habitaron prime-
ro en Dock Sud y en el barrio
IAPI, para luego asentarse en
la zona actual.

Foto de taller efectuado en el marco del UBANEX en la comunidad “Nogoyin Ni Nala”.

Comunidad Qom “Yapé” de Quilmes


Los integrantes de la comunidad
Qom “Yapé” arribaron al partido de
Quilmes en la década de 1960 en
busca de mejores posibilidades (con-
tinúa a la derecha).
Las tierras de sus comunidades
de origen, ubicadas en la región cha-
queña –Misión Laishí en la provincia
de Formosa; Comunidad Las Palme-
ras de Resistencia, Colonia Aborigen
Chaco y Napalpí en la provincia de
Chaco–, se vieron afectadas por el
avance de la frontera agropecuaria.
En el partido de Quilmes se asenta-
ron en distintos barrios, principal-
mente en Santa María, y en menor
Dirigentes de la comunidad del pueblo Qom “Yapé” –del partido de Quilmes– medida en IAPI, pero también lo hi-
con la bandera de la misma. cieron en las localidades de Floren-
cio Varela –partido homónimo– y de
Gutiérrez –partido de Berazategui–. La comunidad “Yapé” fue una de las primeras en el conurba-
no bonaerense en organizarse bajo esa forma (siendo formalizada en 2004).
“Ceremonia del Encuentro” – 31 de enero 2015, comunidad
Qom “Lma Iacia Qom”–

“Ceremonia del Encuentro” es una celebración del pueblo Qom que, tras haber sido silen-
Proyecto UBANEX: Del territorio a la ciudad”: trayectorias de la migración, organizaciones etnopolíticas...Facultad de Filosofía y Letras - UBA

ciada trescientos años, hoy hace ya seis que se realiza en el ámbito de la comunidad “Lma Iacia
Qom”, en San Pedro, provincia de Buenos Aires. Recuperarla llevó ocho años de trabajo con las
personas mayores de la comunidad, atendiendo a sus tiempos, memorias y voluntades.
En concreto, se trata de “velar” al Sol durante la noche en que la Luna está en cuarto cre-
ciente, es decir, desde el atardecer hasta que vuelve a amanecer. Tradicionalmente, la fecha de
celebración de la ceremonia estaba pautada de acuerdo al primer día del ciclo lunar, pero en la
actualidad se fija el primer sábado, luego del comienzo del mismo (atendiendo también a los
tiempos laborales de los referentes e integrantes de las diversas comunidades).
Si bien esta es una ceremonia históricamente Qom, en enero del año 2015 y en un contexto
urbano, el encuentro se celebró entre comunidades de varios puntos geográficos de la Argenti-
na y diferentes pueblos originarios. Así, estuvieron presentes los Qom, Mapuche, Comechingón,
Diaguita Calchaquí, Guaraní, Lule, Wichí y Kolla. A estas personas se les suman “no-indígenas”:
integrantes de universidades, organismos públicos, ONG, vecinos de la comunidad, etc.
En este año, el principal protagonismo lo tuvieron los niños, en especial las niñas Qom, que
participaron de la ceremonia en todo momento, desempeñando un rol fundamental durante
toda la noche de la “Celebración del Encuentro”.

Vigía nocturna en la “Ceremonia del Encuentro” efectuada el 31 de enero de 2015, en la comu-


nidad Qom “Lma Iacia Qom”, San Pedro, provincia de Buenos Aires.

Este evento está cargado de un importante simbolismo, puesto que se trata de una instancia
de la esfera de lo “espiritual”, que tiene por finalidad agradecer y rogar para los meses que vie-
nen. Por lo tanto, podemos pensar en una experiencia que contribuye a la lucha de los pueblos
originarios por reforzar su identidad y visibilizar su presencia.
Ceremonia del “Nguillatún” en la comuna de La Pintana, Santia-
go de Chile, República de Chile
Los Mapuche en la ciudad de Santiago de Chile

Proyecto UBANEX: Del territorio a la ciudad”: trayectorias de la migración, organizaciones etnopolíticas...Facultad de Filosofía y Letras - UBA
La presencia de población Mapuche en la ciudad de Santiago –que arriba a la búsqueda de
un mejoramiento de sus condiciones de vida– es un hecho insoslayable. En su mayoría, se loca-
liza al sureste de lo que se denomina como “Gran Santiago”. Esta presencia, no sólo remite a las
prácticas políticas o socioeconómicas, sino que se aprecia en la geografía misma de la ciudad.
Prueba visible de ello es la construcción de rukas en diversas comunas cercanas al área metro-
politana. En dichos espacios, se llevan a cabo el dictado de cursos, la promoción de la salud
–desde una perspectiva pluricultural– o talleres de lengua, entre otras actividades. Pero más allá
del accionar cotidiano de las diferentes comunidades estos espacios son utilizados como parte
integral de la vida ritual siendo la ceremonia ancestral del Nguillatún un ejemplo.

Fotografía: Ruka kuyen Rayen, hospital Barros Luco, Comuna de San Miguel, Chile, Año 2013.
Fotografía tomada por la Mag. Rosario Carmona.

El Nguillatún en la ciudad

Esta celebración, propia de las regiones rurales, hoy en día la encontramos como parte de la
vida urbana. Consiste en la realización de una rogativa convocada por un conjunto de familias
solicitando prosperidad y, también, como forma de agradecimiento. En el caso de la comuna de
La Pintana (ubicada a 20 km al sur del centro de Santiago), el rewe fue emplazado hacia el Este
y a su alrededor se localizan las “ramadas”, cada una perteneciente a una familia o asociación.
La ceremonia tiene una duración de 24 horas y es organizada cada dos años (aproximadamen-
te). Es convocada por el lonko de la comunidad y precedida por una machi que, por lo general,
viaja desde el sur del país. Ésta se realiza en lengua Mapuche –mapudugun– y está regida por
un conjunto de reglas que deben respetar tanto las familias como los invitados. En definitiva,
la condición de urbanidad de los Mapuches en Santiago no los priva de la realización de cere-
monias tradicionales, que son parte fundamental de la promoción de su identidad cultural, y a
la vez constituyen un elemento muy significativo en la cotidianeidad de la población indígena
urbana, siendo –asimismo– expresión visible de su etnicidad.
La población indígena en ciudades en Brasil
Los datos del Censo 2010 actualizados en el año 2013 estiman la población total de Brasil
en 201.032.714 personas, mientras que la población indígena es de 896.917 (IBGE, 2010), lo que
constituye el 0,47% de la población total, dividida en más de 240 pueblos indígenas. De ellos,
Proyecto UBANEX: Del territorio a la ciudad”: trayectorias de la migración, organizaciones etnopolíticas...Facultad de Filosofía y Letras - UBA

342.836 residen en áreas urbanas según el Censo Demográfico 2010 del “Instituto Brasileño de
Geografía y Estatística” (IBGE). Los pueblos indígenas brasileños se encuentran en las cinco re-
giones del país (ver mapa) y predominan en números absolutos en las ciudades en el Noreste,
Sureste y Norte. “Entre los indígenas que residen en áreas urbanas, la mayor participación, 33,7%,
fue encontrada en la Región Noreste (...)” (IBGE, 2012). Roraima –Región Norte– en números pro-
porcionales es el estado brasileño con la mayor población indígena en relación a la población
no-indígena. En su capital, Boa Vista, hay 6.072 indígenas (IBGE, 2010). Sin embargo, la Organiza-
ción de Indígenas de la Ciudad (ODIC) de Boa Vista estimó, en 2012, que su población indígena
era más de 30 mil. El Distrito Federal, región Centro-Oeste, donde se localiza la capital de Brasil
(Brasília), presenta 6.128 personas indígenas (IBGE, 2010). Para la “Companhia de Planejamento
do Distrito Federal” (CODEPLAN), la población indígena del “Distrito Federal se concentra princi-
palmente en la área urbana (97%)” (2015: 9), pero los datos del IBGE (2010) y la CODEPLAN no
incluyen los indígenas del Santuário dos Pajés, comunidad ubicada en el Área Metropolitana de
Brasília.

Boa Vista

Brasília

Mapa político de Brasil representando las Regiones, Estados y Distrito Federal. Fuente:
http://www.aprendda.com/wp-content/uploads/2013/04/regioes-do-brasi-mapa.gif (Adaptado).

Autores:
Dr. Stephen Grant Baines, Profesor Depto. de Antropologia y Coordinador del Laboratorio y Grupo de Estudios en Relaciones Interétnicas (LAGERI), Univer-
sidad de Brasília (UnB); Investigador 1A del CNPq.
Dra. Isis Maria Cunha Lustosa, Investigadora del Laboratório de Estudios y Investigaciones de las Dinámicas Territoriales (Laboter), Universidad Federal de
Goiás (UFG).
La población indígena en las ciudades de América Latina
Resulta una realidad, en toda América Latina, que gran parte de la población indígena habita
en zonas urbanas. Ya sea por la migración o la intensificación de los procesos de urbanización
en los últimos años, podemos hablar de casos como la celebración del Nguillatún en comunas

Proyecto UBANEX: Del territorio a la ciudad”: trayectorias de la migración, organizaciones etnopolíticas...Facultad de Filosofía y Letras - UBA
de Santiago de Chile o la existencia del “El Alto” en La Paz, Bolivia, una ciudad aymará de casi 400
mil personas (Bengoa, 2007). Situaciones similares, entre otras, pueden observarse en California
(Estados Unidos) con el surgimiento de organizaciones mixtecas, oaxaqueñas, zapotecas, triquis
u otomíes que vienen revalorizando su identidad cultural en dicho espacio. O la formación en
Lima, Perú, de los denominados “Pueblos Jóvenes” ligados a población serrana que se instaló en
los arenales de la costa (ibíd.).

Indígenas en ámbitos urbanos del Noreste Argentino


Ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe

Desde el año 1968 gran parte de la población Qom (tobas) –rural y urbana– que habitaba
la periferia de las ciudades chaqueñas migró hacia la ciudad de Rosario. Así es cómo a partir de
la década de 1990 se fueron consolidando diversos asentamientos en esta ciudad como “Villa
Banana”, “Cerrito”, y otros más recientes como “Empalme Graneros” y “Los Pumitas” (Vázquez y
Bigot, 2015).
Las familias qom se interrelacio-
nan con una población receptora no
indígena que reiteradamente estig-
matiza a los indígenas como “haraga-
nes”, “sucios”, “ignorantes” y “ladrones”,
extendiéndose dicha discriminación a
los ámbitos de la salud, la educación
y el trabajo. En este contexto, las fa-
milias Qom llevan adelante reivindi-
caciones etnopolíticas por sus dere-
chos a las tierras; reclamando por la
educación bilingüe intercultural, las
prestaciones sanitarias, etc. A la vez,
establecen lazos de solidaridad en los
mismos asentamientos y con organi-
zaciones aborígenes (provinciales y
nacionales) (ibíd.). Fotografía de la inauguración del complejo educativo Lqataxac Nam Qompi,
localidad de Pampa del Indio, provincia de Chaco, año 2012.
Provincia de Chaco
La provincia de Chaco es de las que cuenta con una destacada presencia de población origi-
naria de los pueblos Qom, Mocoví y Wichí. El Censo del año 2010 revela que un 4% del total de
la población pertenece o desciende de un pueblo indígena, si bien en algunos departamentos
(General Güemes, Libertador General San Martín, 25 de Mayo) y localidades específicas, la pre-
sencia indígena es muy significativa. A la vez, una numerosa población chaqueña ha migrado a
diferentes puntos del país, como la ciudad de Rosario y el conurbano bonaerense (en la provin-
cia de Buenos Aires).
“Hace 90 años seguimos reclamando justicia” (*): la continuidad
del genocidio hacia los pueblos indígenas en el siglo XX
A través del genocidio, la violencia ejercida hacia los pueblos originarios y mediante un pro-
ceso de expropiación, y valorización de sus territorios, se constituyó lo que hoy denominamos
Proyecto UBANEX: Del territorio a la ciudad”: trayectorias de la migración, organizaciones etnopolíticas...Facultad de Filosofía y Letras - UBA

Estado Argentino. Así, se fueron invisibilizando y estigmatizando las culturas nativas, con el pro-
pósito de colonizar y controlar dichas áreas, las producciones que allí se desarrollaban, así como
la mano de obra, e imponer las relaciones del mercado, las costumbres y actividades que éstas
implementaban. En este marco, los pueblos indígenas no fueron reconocidos como parte de
la llamada Argentinidad. Su inclusión se dio de tal forma, que en los hechos, se les negaba la
satisfacción de las necesidades básicas, lo cual impedía en algunos casos, la vida misma –o su
más elemental dignidad– siendo vistos meramente como un “obstáculo” para la civilización. A la
vez, fueron incorporados en los niveles subalternos, dentro de los circuitos de producción que
posibilitaron el crecimiento de diversos emprendimientos económicos –que se expandieron
gracias a dicha mano de obra– y mediante mecanismos como “pagos” en “especie” u otros que
acentuaron las condiciones de pobreza y el sometimiento.
Foto de dirigentes indígenas en este evento

Pensar esta realidad que fue (y sigue siendo) constitutiva de nuestra historia, nos permite
cuestionar los postulados “oficiales” de ese relato histórico, con el objetivo de ampliar nuestro
conocimiento sobre aquellos acontecimientos que fueron (y en algunos casos, aún son) silen-
ciados. Hablar sobre las masacres de Napalpí (1924), El Zapallar (1933), Rincón Bomba (1947), y las
situaciones comparables que vivieron otros pueblos indígenas –como los pobladores patagónicos
de los pueblos Mapuche, o Selknam– incluso si no agota el tema, avanza sobre la valorización de las
“otras” historias. Resulta un acto de reparación hacia aquellos que han vivido estas experiencias,
que las recuerdan y las transmiten a las generaciones siguientes. Cabe destacar la importancia
de enmarcar a estos acontecimientos dentro de la figura legal de “delitos de lesa humanidad”, y
por lo tanto imprescriptibles.
* Frase vertida en el panel “Masacres en el siglo XX. Memoria y reclamos de justicia” organizado en el marco del proyecto UBANEX (6ta convocatoria) en el
Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti, Fac. de Filosofía y Letras, UBA, 24 de septiembre de 2014.
También se han producido diversas matanzas de Selknam (Onas) en la actual provincia de
Tierra del Fuego a principios del siglo XX. Lo mismo podemos decir de asesinatos de Mapuches
y Tehuelches registrados en relatos orales, aunque es un conocimiento aún disperso y poco sis-
tematizado. A esto le debemos sumar dinámicas comparables para todos los demás pueblos
indígenas del país que se han comenzado a visibilizar –e investigar– muy recientemente.

Proyecto UBANEX: Del territorio a la ciudad”: trayectorias de la migración, organizaciones etnopolíticas...Facultad de Filosofía y Letras - UBA
Ver el audiovisual “Napalpí, lugar de los muertos. Homenaje a los que ya no están de los
que aún estamos”. Efectuado en forma conjunta con la comunidad “Lma Iacia Qom” de la
localidad de San Pedro, provincia de Buenos Aires, en el 89° aniversario de la “Masacre de
Napalpí”, el 20 de julio de 2013 en el marco del Proyecto UBANEX (5ta convocatoria).

Bibliografía
ARAVENA, Andrea; GISSI, Nicolás y TOLEDO, Gonzalo. 2005. “Los mapuches más acá y más allá de la frontera: Identidad étnica en las ciuda-
des de Concepción y Temuco”. Sociedad Hoy, Concepción: Universidad de Concepción, Nro. 8-9: 117-132.
BENGOA, José. 2007. La emergencia indígena en América Latina. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
BENGOA, José. 2009. “¿Una segunda etapa de la Emergencia Indígena en América Latina?”. Cuadernos de Antropología Social, Buenos
Aires: Universidad de Buenos Aires, Nro. 29: 7-22.
BIGOT, Margot; RODRÍGUEZ, Graciela y VÁZQUEZ, Héctor. 1991. “Asentamientos toba-qom en la ciudad de Rosario: procesos étnicos identi-
tarios”. América Indígena, México: Instituto Indigenista Interamericano, Vol. 51.1: 217-253.
CAMPOS MUÑOZ, Luis. 2007. “La violencia al denominar en la construcción/desconstrucción del sujeto indígena urbano por el Estado de
Chile”. Revista de la Academia, Santiago de Chile, Chile. Nº 12:63-84.
CAMPOS MUÑOZ, Luis. 2015. “La desigualdad de la diferencia. Estudio sobre la desigualdad y la construcción de la diferencia del mapuche
urbano en Santiago de Chile”. En: Del territorio a la ciudad. Revalorizando saberes, identidades y trayectorias indígenas. Sebastián
Valverde, Mónica Aurand, Facundo Harguinteguy, Zuleika Crosa, y Alejandra Pérez (Coordinadores).Editorial de la Facultad de Filoso-
fía y Letras, Universidad de Buenos Aires; Universidad Nacional de Luján; Universidad Nacional de Avellaneda: 385-412.
CODEPLAN, COMPANHIA DE PLANEJAMENTO DO DISTRITO FEDERAL. População indígena: um primeiro olhar sobre o fenômeno do índio
urbano na Área Metropolitana de Brasília. Brasília: SEPLAG, abril 2015, 19p.
IBGE, INSTITUTO BRASILEIRO DE GEOGRAFIA E ESTATÍSTICA, Censo 2010. Disponível em: http://www.ibge.gov.br/home/estatistica/popu-
lacao/censo2010/default.shtm; http://indigenas.ibge.gov.br/ Acesso em: 20 de abril de 2015.
IBGE, INSTITUTO BRASILEIRO DE GEOGRAFIA E ESTATÍSTICA, 2012. Os indígenas no Censo Demográfico 2010: primeiras considerações com
base no quesito cor ou raça. Rio de Janeiro: IBGE, 2012. http://www.ibge.gov.br/indigenas/indigena_censo2010.pdf
INDEC. 2015. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario. Pueblos originarios. Buenos Aires: Instituto
Nacional de Estadística y Censos-INDEC”.
INDEC. 2012. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Censo del Bicentenario. Resultados Definitivos, Serie B, N°2. Tomo I.
Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos-INDEC.
MAIDANA, Carolina. 2012. Migrantes toba (qom). Procesos de territorialización y construcción de identidades. Tesis Doctoral. FCNyM-UNLP.
TAMAGNO, Liliana. 1986. “Una comunidad toba en el Gran Buenos Aires: su articulación social”. Actas del II Congreso Argentino de Antro-
pología Social, Buenos Aires.
TAMAGNO, Liliana. 2001. Nam Qom Hueta ‘a Na dockshi Lma: Los tobas en la casa del hombre blanco. Identidad, memoria y utopía. La
Plata: Ediciones al Margen.
VALENZUELA, Cristina O. 2006. Transformaciones agrarias y desarrollo regional en el Nordeste argentino: una visión geográfica del siglo
XX. Buenos Aires: Ediciones La Colmena.
VÁZQUEZ, Héctor y BIGOT, Margot, 2015. “Los Tobas (Qom) asentados en la ciudad de Rosario. Interacción con los miembros de los segmen-
tos sociales de la sociedad regional/nacional con los que interactúan y sus reivindicaciones etnopolíticas”. En: Sebastián Valverde,
Mónica Aurand, Facundo Harguinteguy, Zuleika Crosa, y Alejandra Pérez (Coordinadores). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad de Buenos Aires; Universidad Nacional de Luján; Universidad Nacional de Avellaneda: 337-346.
Proyecto UBANEX: Del territorio a la ciudad”: trayectorias de la migración, organizaciones etnopolíticas...Facultad de Filosofía y Letras - UBA

Foto de diversos dirigentes en la comunidad “Lma Iacia Qom” – Centro de Ceremonia “de agradecimiento a la Pachamama”, día 1º de
Interpretación Indígena “El Antigal”, San Pedro, provincia de Buenos Aires. Agosto 2013. Almirante Brown, provincia de Buenos Aires.

La presencia indígena en América Latina “(…) tiene en este fenómeno urbano una
de sus expresiones más importantes. Hasta hace muy pocos años atrás los indíge-
nas se escondían en las ciudades. Hoy comienzan a mostrar con orgullo creciente su
condición indígena”
(Bengoa, 2009: 17).

Proyecto UBANEX – “Del territorio a la ciudad”: trayectorias de la


migración, organizaciones etnopolíticas y revalorización iden-
titaria de los pueblos indígenas en ámbitos urbanos”, y el Pro-
grama “Economía Política y Formaciones Sociales de fronteras:
Etnicidades y territorios en redefinición” (directores Dr. Hugo Trin-
chero, Dr. Alejandro Balazote y Dr. Juan Carlos Radovich) de la Sec-
ción Antropología Social del Instituto de Ciencias Antropológicas.
Integrantes del Equipo y Autores: Sebastián Valverde, Juan Carlos
Radovich (directores), Mónica Aurand, Liliana Landaburu, Alejandra
Pérez, Juan Engelman, María Laura Weiss, Zuleika Crosa, Florencia Ho-
llman, Malena Castilla, Lucila Arancibia, Silvia Gómez, Verónica Castella-
no, Noelia Benitez, Joaquin Coto, Rocío Míguez Palacio, Eytan Rozem-
Instituto de Ciencias Antropológicas berg, Julieta Skoropad Callori, Ayelen Di Biase, Anabella Losasso, María
Universidad de Buenos Aires Victoria Armani, Laura Ramírez España, Celina Rivero, Lisandro Verneri,
Anabel Pavone, Sabrina Meringolo, M. Celeste Irurueta.

Autores de esta publicación invitados: Nidia Buttori (UBA), Liliana Tamagno y Carolina Maidana, Laboratorio
de Investigaciones en Antropología Social (LIAS) –Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM), Universidad
Nacional de La Plata (UNLP); Margot Bigot y Héctor Vázquez– Centro Interdisciplinario de Estudios Etnolingüísticos
y Antropológicos Sociales y Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Rosario (CIUNR); Cristina
Serapio y Victoria Sabio Collado (UNSa); Stephen Grant Baines, Profesor Depto. de Antropología y Coordinador del
Laboratorio y Grupo de Estudios en Relaciones Interétnicas (LAGERI), Universidad de Brasília (UnB); Investigador
1A del CNPq; Dra. Isis Maria Cunha Lustosa, Investigadora del Laboratório de Estudios e Investigaciones de las
Dinámicas Territoriales (Laboter), Universidad Federal de Goiás (UFG).
Diseño: Marcelo Pautasso

Los contenidos de esta publicación han sido acordados con las organizaciones y comunidades
indígenas del Área Metropolitana de Buenos Aires y zonas cercanas, con las que trabajamos en
forma conjunta en el proyecto UBANEX.

Para ver estos contenidos con mayar profundidad, ir a: http://www.mapaeducativo.edu.ar/pueblos_indigenas/

También podría gustarte