Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA

MAGISTER EN CIENCIAS DE LA COMUNICACION


ESTRUCTURA Y MANUAL DE ESTILO PARA LA PRESENTACION DE LA TESIS

1. ASPECTOS GENERALES

1.1. FORMATO GENERAL: El formato general que deberá tener el informe de tesis, y que
regirá para todas las secciones y capítulos a menos que se indique lo contrario, es el siguiente:

1.1.1. TIPO DE PAPEL : Equalit Fotocopia o equivalente


1.1.2. COLOR DEL PAPEL : Blanco
1.1.3. TAMAÑO DEL PAPEL : Carta (21,6 cms. x 27,9 cms.)
1.1.4. FUENTE : Times New Roman
1.1.5. TAMAÑO : 12 puntos
1.1.6. INTERLINEADO : 1,5
1.1.7. ESCRITURA : La hoja deberá escribirse por una sola cara
1.1.8. MARGENES :
SUPERIOR : 3 cms.
INFERIOR : 3 cms.
IZQUIERDO : 4 cms.
DERECHO : 3 cms.
1.1.9. SANGRIA : 10 golpes

1.2. EMPASTADO: El informe definitivo de la tesis (el cual se entrega una vez aprobado el
Examen de Grado) deberá se empastado en color negro. Sobre la tapa se imprimirá la Portada
de la tesis tal como se indica en el ejemplo núm 1, con letras de color dorado. El contenido
será el siguiente, en el orden que se especifica

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
FACULTADA DE EDUCACION Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE LENGUAS, LITERATURA Y COMUNICACIÓN
MAGISTER EN CIENCIAS DE LA COMUNICACION
LOGO DE LA UNIVERSIDAD
TITULO DE LA INVESTIGACION (Sin comillas)
Tesis conducente al grado de Magíster en Ciencias de la Comunicación
NOMBRE COMPLETO DEL AUTOR
NOMBRE COMPLETO DE PROFESOR PATROCINANTE
LUGAR Y PAIS DE PUBLICACION
AÑO DE PUBLICACION
1.3. ESTRUCTURA DE LA TESIS: La estructura general del informe será la siguiente:

-Portada
-Título
-Página de firmas
-Dedicatoria (optativo)
-AGRADECIMIENTOS (optativo)
-INDICE
-RESUMEN
-INTRODUCCION
-ANTECEDENTES GENERALES
-PROBLEMA, OBJETIVOS (GENERALES Y ESPECÍFICOS), HIPÓTESIS (si procede)
-MARCO EPISTEMOLÓGICO, TEORICO y CONCEPTUAL
-ESTRATEGIA( S) METODOLÓGICA(S)
-PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS: ANÁLISIS DESCRIPTIVO E
INTERPRETATIVO
-DISCUSION
-CONSIDERACIONES FINALES
-BIBLIOGRAFIA
-ANEXO(s)
-APENDICE(s) (Optativo)

Excepto las partes señaladas como optativas, esta estructura debe considerarse
obligatoria. Eventualmente, los capítulos 'Discusión' y 'Consideraciones Finales', se podrán
refundir en un solo capítulo llamado 'Discusión y Consideraciones Finales'.
Eventualmente, la Investigación de Tesis podrá considerar en su desarrollo un análisis
teórico y no excluyentemente empírico.
En caso de ser imprescindibles, las modificaciones de estructura sólo se podrán realizar
previo acuerdo del Profesor Patrocinante con el Comité Académico del Programa.

1.4. NUMERACION:

NUMEROS DE FOLIO : La tesis tendrá números de folio en cifras romanas


mayúsculas (I, II, III, IV, etc.) contando a partir de la página de Título hasta el Summary. A
partir del folio II en adelante, el número se colocará centrado en la parte inferior de la página.
La página de Título se cuenta, pero, no lleva número.

NUMEROS DE PAGINA : Todas las páginas de la tesis, a partir de la Introducción, se


numerarán con cifras árabes (1, 2, 3, 4, etc.). La ubicación del número variará según se trate de
la primera página de un capítulo, o no. La primera página de un capítulo (ver lista de capítulos
en Estructura general, núm. I, 3) llevará el número centrado en la parte inferior de la página.
Las páginas restantes llevarán el número en la esquina superior derecha de la página, justo
sobre el vértice formado por los márgenes correspondientes (superior y derecho). El número
debe ir en fuente Arial (normal) con un cuerpo de 10 puntos (y no 12 como el resto del texto).
1.5. FORMATO DE TITULOS Y SUBTITULOS. El formato de títulos y subtítulos será
como se muestra a continuación

1. TITULO DEL CAPITULO (o de primer orden)


[12 puntos, centrado, mayúsculas y negrilla, número árabe]

1.1. Título de segundo orden[12 puntos, al margen, subrayado,

el texto comienza en el renglón siguiente con sangría]

1.1.1. Título de tercer orden [12 puntos, al margen, sin subrayado]

1.1.1.1. Título de cuarto orden: [12 puntos, al margen, texto en la misma línea después de dos
puntos]

1.1.1.1.1. Títulos de quinto orden en adelante [igual al anterior]

1.5.1. TITULOS DE CAPITULO: Los títulos de primer orden o de capítulos, se iniciarán


siempre en hoja aparte. Se escribirán con mayúsculas al centro de la hoja y se los numerará
con cifras romanas mayúsculas que lo identificarán. El texto comenzará dos líneas más abajo.

1.5.2. TITULOS DE SEGUNDO ORDEN: Los subtítulos o títulos de segundo orden,


deberán estar precedidos por números árabes. Se escribirán al comienzo de la línea con letra
minúscula (excepto la letra inicial) y se subrayarán. El texto comenzará dos líneas más abajo
con sangría. Se reiniciará el escrito alineándolo respecto al margen izquierdo, dejando 5
caractéres en blanco.

1.6. FORMATOS ESPECIALES

PORTADA:
Contenido : La portada debe contener los datos básicos para la identificación de la
investigación. Deben aparecer los siguientes datos ordenados de arriba abajo

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
FACULTADA DE EDUCACION Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE LENGUAS, LITERATURA Y COMUNICACIÓN
MAGISTER EN CIENCIAS DE LA COMUNICACION
LOGO DE LA UNIVERSIDAD
TITULO DE LA INVESTIGACION (Sin comillas)
Tesis conducente al grado de Magíster en Ciencias de la Comunicación
NOMBRE COMPLETO DEL AUTOR
NOMBRE COMPLETO DE PROFESOR PATROCINANTE
LUGAR Y PAIS DE PUBLICACION
AÑO DE PUBLICACION
Formato : La portada irá impresa sobre la tapa de cartulina de la tesis (ver
Empastado) según el formato que se muestra en el Ejemplo 1 (ver anexo).

PAGINA DE TITULO:
Contenido : El contenido de esta página es básicamente el mismo de la Portada.
Sólo se añade el nombre de los profesores patrocinante, co-patrocinante e informante, según
sea el caso (justo debajo del nombre del autor).
Formato : Constituye la primera página del informe. No se numera; pero, sí se
cuenta. Es la primera en hoja de papel. Su formato es semejante al de la Portada. El nombre
del profesor patrocinante se incluye justo antes del nombre del o los alumnos (ver Ejemplo 2,
en anexo).

DEDICATORIA:
Contenido: Si el autor lo considera necesario podrá incluir una dedicatoria. Esta debe
ser concisa. Es preciso advertir aquí que la tesis no considera una página para epígrafes de
ningún tipo.
Formato: Esta sección no lleva escrito el título (DEDICATORIA), aunque igualmente
llevará impreso el número de folio correspondiente (III).

AGRADECIMIENTOS:
Contenidos: La página de agradecimientos también es optativa. En ella el autor puede
agradecer a las personas o entidades que aportaron directamente al desarrollo de la
investigación.
Formato: Lleva el título AGRADECIMIENTOS en mayúscula y centrado en la
primera línea.

INDICE:
Contenido: Debe contener los títulos y subtítulos hasta de tercer orden indicando la
página en la que se encuentran.
Formato: Los títulos se escriben mayúsculas, el resto de los subtítulos va en minúsculas
(excepto la inicial). Títulos y subtítulos se justifican a la izquierda y se distinguen por sus
números.

RESUMEN:
Contenido: Esta es una de las secciones más importantes de la tesis, por lo que debe ser
elaborada con extremo cuidado. En ella deben mencionarse los contenidos esenciales de la
investigación: el planteamiento del problema, la metodología, los resultados más importantes
y las principales conclusiones. Todo resumido en no más de 250 palabras (una página a doble
espacio, aproximadamente).
Formato: Formato general.
2. CITAS BIBLIOGRÁFICAS Y CONSTRUCCIÓN DE PÁGINA DE REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS (BIBLIOGRAFIA)

2.1. CITACION PARENTETICA


La citación al interior del texto será de tipo parentética (mediante paréntesis).

2.2. BIBLIOGRAFÍA
El sistema de citación será el siguiente:

2.2.1. DOCUMENTOS IMPRESOS


Los esquemas que mostramos a continuación están basados en la Norma UNE 50-104-94 o su
equivalencia: ISO 690:1987. Sin embargo no son prescritivas para esta Norma la puntuación
y el estilo tipográfico, que se da únicamente a modo de muestra (los títulos en cursiva se
pueden presentar también subrayados y los títulos en redonda entre corchetes). Los elementos
señalados con asterisco (*) son opcionales.
Además debemos tener en cuenta la siguiente pauta:
• Los datos de la referencia se tomarán del documento al que se refieren, es decir, del
documento fuente.
• Los nombres de pila pueden reducirse a sus iniciales.
• Se respeta el criterio de uso de mayúsculas de la lengua en la que se da la información.
• Cuando existan varios autores se separarán por punto y coma y un espacio, y si son
más de tres se utilizará el primero seguido de la abreviatura et al.
• En el caso de obras anónimas el primer elemento de la referencia será el título.
• Si el autor es una entidad la referencia se iniciará con el nombre de la misma seguida
de la sección si se citara, separadas ambas por punto y espacio.
• Si tenemos que citar un documento aún no publicado pondremos en el lugar de la fecha
"(en prensa)".
• Los subtítulos se pueden incluir tras el título separado por dos puntos y espacio (: )
• Si en el documento no aparece ninguna fecha podemos dar una fecha aproximada. Ej.:
ca. 1957.
• Los títulos de las publicaciones en serie pueden abreviarse según la NORMA UNE 50-
134.
• La norma UNE ofrece la posibilidad de utilizar el sistema de autor y fecha para las
citas dentro del texto. En este caso podremos elaborar las referencias bibliográficas
colocando la fecha después del primer elemento:
Ej: CRANE, D. 1981. Invisible college. Chicago: Univ. of Chicago Press.
Monografías
APELLIDO(S), nombre. Título del libro en cursiva. Responsabilidad subordinada*. Edición.
Lugar de publicación: editorial, año. Extensión*. Serie*. Notas*. Número normalizado.

Parte de una monografía


APELLIDOS(S), nombre. Título del artículo en redonda. En APELLIDO(S), nombre. Título
del libro en cursiva. Responsabilidad subordinada*. Edición. Lugar de publicación: editor,
año, situación en la publicación fuente.

Publicaciones seriadas
Título de la publicación en cursiva. Responsabilidad principal. Edición. Identificación del
fascículo (fechas y/o números). Lugar de publicación: editorial, fecha del primer volumen-
fecha del último volumen. Serie*. Notas*. ISSN.

Contribución a una publicación seriada


APELLIDO(S), nombre. Título del artículo en redonda. Responsabilidad subordinada*. Título
de la revista en cursiva. Edición. Localización en el documento fuente: año, número, páginas.

Congresos
Las actas publicadas de un congreso se citan como una monografía:
GORDON, A.M. Y EVELYN, R. (eds.) Actas del Sexto Congreso Internacional de
Hispanistas celebrado en Toronto del 22 al 26 de agosto de 1977. Toronto: Dept.of Spanish
and Portuguese, Univ.of Toronto, 1980.

Ponencias de congresos
Las comunicaciones o ponencias publicadas dentro de las actas de un congreso se citan como
parte de una monografía:
MORPURGO-TAGLIABUE, G. Aristotelismo e Barocco. En AAVV, Retórica e Barocco.
Actas del III Congreso Internacional de Estudios Humanísticos, Venecia, 15-18 junio 1954. Al
cuidado de Enroco Castelli. Roma: Bocca, 1954. pp: 119-196

Tesis no publicada
APELLIDO(S), nombre. Título de la tesis en cursiva. Responsabilidad subordinada*. Clase de
tesis inédita. Institución académica en la que se presenta año. Lugar, año.
Si la tesis está publicada la referencia seguirá el modelo de referencia de Monografías,
manteniendo la nota de la institución en la que se ha presentado. En el caso de que la tesis
esté disponible en fotocopias o microfichas, pero constituyendo una mera copia y no una
publicación propiamente dicha, se dan los mismos datos, pero se elimina la mención de
“inédita” y se añade al final entre paréntesis el nombre del distribuidor:
CONERLY, P.P. An edition, study and glossary of the “Eutropio” of Juan Fernández de
Heredia (Spanish text), tesis doctoral, Chapel Hill, University of North Carolina, 1979 (distr.
University Microfilm International)
Patentes
MENCIÓN DE RESPONSABILIDAD PRINCIPAL. Denominación del elemento patentado.
Responsabilidad secundaria*. Notas*. País u organismo ante el que se registra la patente, tipo
de documento. Número. Año-mes-día de publicación.
El campo de notas puede incluir la Clasificación Internacional de Patentes, fecha de solicitud y
campo de aplicación de la invención. Para utilizar abreviaturas para los países e identificar los
códigos de control consultar.

Informes
Informes inéditos
APELLIDO(s), N. Título del informe en cursiva, informe inédito, organismo que lo produce,
año.
Informes publicados
APELLIDOS(s), N. Título del informe en cursiva. Lugar de publicación: editorial, año. (Serie,
número de la serie)(disponibilidad)

Normas
Número de referencia de la norma. Título
ISO 690-2: 1997(E). Information and documentation - bibliographic references - Part 2:
Electronic documents or parts thereof.
UNE 50-133-94. Documentación - Presentación de artículos en publicaciones periódicas y en
series.

2.2.2. DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS


Los documentos en soporte electrónico, que no sean en línea, reciben prácticamente el mismo
tratamiento que los documentos en soporte impreso (siempre que especifiquemos el tipo de
soporte). Los elementos señalados con un (*) son opcionales. Los señalados con (**) son
obligatorios en el caso de documentos en línea y no se aplican en la mayoría de los otros
casos. Los elementos en letra cursiva pueden ir también subrayados. Nos basamos para la
elaboración de este apartado en: 1) Norma ISO 690-2 y 2) ESTIVILL, A. y C. URBANO,
“Cómo citar recursos electrónicos”, Information World, edición en español, vol. 6, núm. 9
(septiembre, 1997), pp. 16-26)
Además de seguir la mayoría de las pautas recomendadas para los Documentos Impresos
tendremos en cuenta estas otras:
• Los datos de la referencia se tomarán del documento electrónico visto en pantalla u
oído. Si de esta forma no pudiéramos obtener los datos necesarios los tomaremos de la
documentación que lo acompaña, la funda o contenedor.
• La fecha de consulta es imprescindible para todos aquellos documentos electrónicos
susceptibles de ser modificados(documentos en línea) o cuando no encontremos otra
fecha en el documento. Por su importancia y a pesar de que la norma ISO prescribe un
lugar para su colocación dentro de la referencia, es frecuente encontrar este dato al
final de la referencia.
• Para los documentos en línea por Internet seguiremos la norma de identificación URL
del World Wide Web Consortium.
• Citar el lugar y la editorial no es obligatorio para los documentos en línea. Se citarán
cuando queden claramente destacados en el documento.

Textos electrónicos, bases de datos y programas informáticos


RESPONSABLE PRINCIPAL. Título [tipo de soporte]. Responsable(s) secundario(s)*.
Edición. Lugar de publicación: editor, fecha de publicación, fecha de actualización/revisión.
[Fecha de consulta]**. Descripción física*. (Colección)*. Notas*. Disponibilidad y acceso**.
Número normalizado*.

Partes de textos electrónicos, bases de datos y programas informáticos


RESPONSABLE PRINCIPAL (del documento fuente o documento principal). Título [tipo de
soporte]. Responsable(s) secundario(s) (del documento fuente)*. Edición. Lugar de
publicación: editor, fecha de publicación, fecha de actualización/revisión. [Fecha de
consulta]**. Designación del capítulo o de la parte, Título de la parte, numeración y/o
localización de la parte dentro del documento fuente*. Notas*. Disponibilidad y acceso**
[Fecha de consulta]**. Número normalizado*.

Contribuciones en textos electrónicos, bases de datos y programas informáticos


RESPONSABLE PRINCIPAL (de la contribución). Título (de la contribución). Elemento de
enlace (En:) Responsable principal (del documento fuente). Título (del documento fuente).
[tipo de soporte]. Responsable(s) secundario(s)*. Edición. Lugar de publicación: editor, fecha
de publicación, fecha de actualización/revisión. Numeración y/o localización de la
contribución dentro del documento fuente. Notas*. Disponibilidad y acceso**. Número
normalizado*.

Publicaciones seriadas electrónicas completas


Título [tipo de soporte]. Edición. Designación de los números (fecha y/o núm.)*. Lugar de
publicación: editor, fecha de publicación. [Fecha de consulta]**. Descripción física*.
(Colección)*. Notas*. Disponibilidad y acceso**. Número normalizado*.

Artículos y otras contribuciones en Publicaciones seriadas electrónicas completas


RESPONSABLE PRINCIPAL (de la contribución). Título (de la contribución) Título (de la
publicación en serie). [tipo de soporte]. Edición. Localización de la parte dentro del
documento fuente. Notas*. Disponibilidad y acceso**. Número normalizado*.
Boletines de noticias, listas de discusión y de mensajería
Título [tipo de soporte]. Responsable(s) secundario(s)*. Lugar de publicación: editor, fecha de
publicación. [Fecha de consulta]**. Notas*. Disponibilidad y acceso**.

Mensajes electrónicos (distribuidos a través de los sistemas del apartado anterior)


RESPONSABLE PRINCIPAL (del mensaje). Título (del mensaje). Elemento de enlace (En:)
Título (del sistema en el que se publica el mensaje). [tipo de soporte]. [Fecha de consulta]**.
Numeración y/o localización del mensaje dentro del sistema (fecha, número del mensaje).
Disponibilidad y acceso** .
En el caso de comunicaciones personales no hay que anotar las direcciones electrónicas del
emisor y del receptor --a menos que se trate de un mensaje público o que el emisor sea una
entidad -- y sólo son necesarios los elementos siguientes para identificar el mensaje:
RESPONSABLE PRINCIPAL (del mensaje). Título (del mensaje) [tipo de soporte]. Fecha del
mensaje. Nota con el tipo de mensaje (puede incluir el receptor).

También podría gustarte