Está en la página 1de 34

1

ÍNDICE

NÚMERO DE ENSAYO PÁGINA


Ensayo 1 4

Ensayo 2 12

Ensayo 3 24

Ensayo 4 35

2
Departamento de Lenguaje

MINI ENSAYO N°1 SIMCE LECTURA


Segundo Básico

Instrucciones:

Esta prueba tiene varios tipos de preguntas.

Para responderlas, usa lápiz grafito. Si te equivocas, puedes borrar y


volver a marcar.

La mayoría de las preguntas se responde marcando con una X sobre


la alternativa correcta. Así:

Algunas preguntas se responden de otra manera, por ejemplo:


 Uniendo con una línea.
 Encerrando en un círculo.
 Usando números para ordenar las acciones.

SI TIENES ALGUNA DUDA, LEVANTA LA MANO EN SILENCIO


HASTA QUE PUEDAS PREGUNTAR.

3
Lee el siguiente texto.

La vida del Tony Caluga

El Tony Caluga (1917-1997) es recordado como uno de los payasos


más queridos y famosos de Chile. Recorrió todo nuestro país, de norte
a sur, junto a distintos circos. Estuvo en el circo Hermanos Corales,
Las Águilas Humanas y en 1960 inauguró su propia carpa: El circo de
los veinte payasos.

Alegrar a los niños fue siempre la principal preocupación del Tony


Caluga. Cuando llegaba con su circo a una ciudad, regalaba entradas
a los niños que no podían comprarla. Fue muy triste cuando murió, en
1997. Hoy, felizmente, su familia continúa con la tradición en el Circo
Tony Caluga.

 http://www.chileparaninos.gob.cl/639/w3-article-349119.html

Recuperado 20/06/2019(adaptación).

4
Lee el siguiente texto y luego responda las preguntas desde 1 a la 6.

Pregunta 1: Extraer idea principal.


El texto se trata esencialmente de:
a) La vida en el circo.
b) Los payasos chilenos.
c) La vida del Tony Caluga.

  Pregunta 2: Identificar secuencias


  Al llegar el circo del Tony Caluga a una ciudad:
a) El Tony Caluga vendía las entradas cada noche en el circo.
b) El Tony Caluga promocionaba el circo en toda la ciudad.
c) El Tony Caluga les regalaba entradas a los niños que no podían
pagarla.

Pregunta 3: Identificar causa y efectos


De acuerdo a lo leído, ¿cuál fue la reacción de las personas cuando
murió?:
a) Las personas sintieron mucha pena.
b) La mayoría de la gente no lo recordaba.
c) Su familia estuvo muy apenada.

Pregunta 4: Identificar hecho y opinión.


¿Cuál de las siguientes alternativas es un hecho?:
a) Las personas creían que era un artista muy famoso.
b) Muchos pensaban que era el mejor payaso chileno.
c) Recorrió todo nuestro país con su circo.

5
Pregunta 5: Identificar el propósito del autor.
¿Cuál es el propósito que tiene el autor al escribir el texto?
a) Expresar sus agradecimientos al Tony Caluga.
b) Informar acerca de la vida del Tony Caluga.
c) Relatar hazañas de la vida del Tony Caluga.

Pregunta 6: Producción textual.


¿Para qué se usa el punto seguido en el primer párrafo?
a) Para mostrar tres ideas brevemente en un párrafo.
b) Para separar ideas que no se relacionan.
c) Para indicar que el texto está por finalizar.

6
Lee el siguiente texto y luego responda las preguntas 7 al 10

Mazapán. En De Norte a Sur con Mazapán.


Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 2005 (fragmento y adaptación).

7
Pregunta 7: Extraer idea principal.
  ¿De qué se trata el texto que leíste?:
a) los personajes típicos de la cultura chilena.
b) los organilleros y las características de los organillos.
c) la forma en que debemos tratar a los organilleros.

 Pregunta 8: Identificar causa y efectos.


¿Qué hace que salga música de los organillos?:
a) La fuerza del aire.
b) La energía eléctrica.
c) Una batería interna.

Pregunta 9: Identificar secuencias


¿Qué pasa cuando aparece un organillero en el barrio?:
a) Las personas se interesan por verlos y escucharlos.
b) Los vecinos los acompañan en su recorrido.
c) Algunos tocan sus propios instrumentos para acompañarlos.

Pregunta 10: Identificar secuencias.


Enumera las siguientes informaciones del 1 al 4, según el orden en que
aparecen en el texto:

8
9
Departamento de Lenguaje

MINI ENSAYO N°2 SIMCE LECTURA


Segundo Básico

Instrucciones:

Esta prueba tiene varios tipos de preguntas.

Para responderlas, usa lápiz grafito. Si te equivocas, puedes borrar y


volver a marcar.

La mayoría de las preguntas se responde marcando con una X sobre


la alternativa correcta. Así:

Algunas preguntas se responden de otra manera, por ejemplo:


 Uniendo con una línea.
 Encerrando en un círculo.
 Usando números para ordenar las acciones.

SI TIENES ALGUNA DUDA, LEVANTA LA MANO EN SILENCIO


HASTA QUE PUEDAS PREGUNTAR.

10
Lee el siguiente texto y luego responda las preguntas 1 a la 6

Vallenar, 26 de marzo de 2019

Querida Emilia
Te escribo para contarte cómo fue en la vuelta a
clases en el nuevo colegio. Se llama Escuela
Santa Marta.

Al principio estaba muy nerviosa porque no


conocía a nadie, pero la profesora jefe fue muy
amable y me presentó a mis compañeros. Me
recibieron con aplausos de bienvenida, todos son
amables y simpáticos.

Hice unos dibujos de las vacaciones en La


Serena. Te mando dos de regalo. En ellas
aparecemos muy felices.

¿Cuándo vendrán a visitarnos? Mi mamá cree


que el feriado de mayo sería buena fecha para
reencontrarnos. Queremos visitar Viña del Mar.
¿Vendrías con nosotros?

Un beso gigante.

Tu prima Rosita

11
Pregunta 1: Recordar hechos y detalles
Encierra en un círculo las ciudades que aparecen en la carta:

Pregunta 2: Comprender la secuencia


Enumera las siguientes informaciones del 1 al 4, según el orden en que
aparecen en la carta:

Pregunta 3: Recordar hechos y detalles


¿Quiénes aparecen en los dibujos de las vacaciones?:
a) Emilia y su mamá.
b) La familia de Rosita.
c) Emilia y Rosita.

12
Pregunta 4: Recordar hechos y detalles
Según la carta, ¿Cómo son los compañeros de Emilia?:
a) Distraídos.
b) Simpáticos.
c) Atentos.

Pregunta 5: Comprender la secuencia


Según la carta, ¿A quiénes se refiere Emilia cuando señala: “Queremos
visitar Viña del Mar” ?:
a) A ella y su papá.
b) A ella y su familia.
c) A ella y Rosita.

Pregunta 6: Comprender secuencia


Según la carta, ¿Por qué Emilia estaba nerviosa cuando debía ir al
colegio?:
a) Desconocía cómo la iban a tratar.
b) No conocía a nadie.
c) No quería ir al colegio.

13
Lee el siguiente texto y luego responda las preguntas 7 al 12.

Si yo fuera un gato

Si fuera un gato,
por tu tejado
me alunaría,
enamorado.

Y trenzaría
mimbres de luna
para amarrarme
junto a tu cuna.

A tus pies
siempre
ronronearía;
mi golpe de ala,
niñita mía.

Si fuera un gato
desenfadado
y no un chiquillo
avergonzado.

Si fuera un gato
cascabelero
te maullaría
cuánto te quiero.

Elsa Bornemann (Argentina)


Tomado de El libro de los chicos enamorados, 1977.

14
Pregunta 7: Producción textual
Este texto corresponde a:
a) Una carta
b) Un poema.
c) Una receta.

Pregunta 8: Producción textual


¿El propósito del texto es?:
a) Contar una historia.
b) Invitar a ver un gato.
c) Expresar sentimientos.

Pregunta 9: Interpretar lenguaje figurado


¿Qué quiere decir el siguiente fragmento?:

a) Estaría muy lejos.


b) Viviría muy cerca de ella.
c) Habitaría junto de ella.

15
Pregunta 10: Sacar conclusiones
¿Qué le diría el autor del poema a ella si fuera un gato?:
a) Que la espera en las tardes.
b) Que la quiere.
c) Que desea seguirla a la escuela.

Pregunta 11: Hallar el significado de palabras por contexto


¿A qué se refiere el texto con la expresión “por tu tejado me
alunaría” ?:
a) Que se posaría en el techo de su casa.
b) Que se subiría al techo en la noche.
c) Que la miraría en el tejado.

Pregunta 12: Producción textual


Observa las siguientes imágenes:

¿Qué tipo de texto es la imagen número 2 ?:


a) Una portada de un libro.
b) Una recta de comida.
c) Una invitación.

16
17
Departamento de Lenguaje

MINI ENSAYO N°3 SIMCE LECTURA


Segundo Básico

Instrucciones:

Esta prueba tiene varios tipos de preguntas.

Para responderlas, usa lápiz grafito. Si te equivocas, puedes borrar y


volver a marcar.

La mayoría de las preguntas se responde marcando con una X sobre


la alternativa correcta. Así:

Algunas preguntas se responden de otra manera, por ejemplo:


 Uniendo con una línea.
 Encerrando en un círculo.
 Usando números para ordenar las acciones.

18
SI TIENES ALGUNA DUDA, LEVANTA LA MANO EN SILENCIO
HASTA QUE PUEDAS PREGUNTAR.

Lee el siguiente texto y luego responda las preguntas 1 al 5

Los mamíferos
Los mamíferos pertenecen al grupo de los vertebrados. Se caracterizan por tener el
cuerpo cubierto de pelaje, por nacer del vientre materno (vivíparos) y por alimentar
a las crías con leche por medio de glándulas mamarias. Los mamíferos son animales
de sangre caliente, es decir, que son capaces de regular la temperatura de su cuerpo
para que se mantenga constante independientemente de que haga frío o calor, y
respiran a través de pulmones.

Según el tipo de alimentación, los mamíferos se clasifican en: herbívoros, es decir,


los que se alimentan de plantas, como el caballo, la oveja o el elefante; carnívoros –
que comen carne animal-, como los leones, los lobos y los osos; y omnívoros, que se
nutren tanto de carne animal como de vegetales, como los humanos y algunos
primates.

En el mundo existen unas 5.500 especies de mamíferos diferentes.

https://www.zoobarcelona.cat/es/animales/mamiferos
REcuperado 23/04/2019

19
Pregunta 1: Producción textual
El propósito del texto es:
a) Contar una historia.
b) Expresar sentimientos.
c) Informar acerca de los mamíferos.

Pregunta 2: Recordar hechos y detalles


Los mamíferos están divididos en subgrupos. Estos son:
a) Herbívoros, carnívoros y omnívoros.
b) Felinos, carnívoros y omnívoros.
c) Carnívoros y herbívoros.

Pregunta 3: Recordar hechos y detalles


Los mamíferos pertenecen al grupo de:
a) Vertebrados.
b) Invertebrados.
c) Mamalios.

Pregunta 4: Reconocer causa y efecto


Según el texto, los mamíferos son animales de sangre caliente, dado que
pueden:
a) Pueden regular la humedad de su cuerpo.
b) Pueden regular la temperatura de su cuerpo.
c) Pueden obtener calor del ambiente.

20
Pregunta 5: Reconocer hechos y detalles
Según el texto, entre las características de los mamíferos se encuentra:
a) Cuerpo cubierto de pelaje.
b) Comen solo vegetales verdes.
c) Con sus ojos que pueden observar en la oscuridad.

21
Lee el siguiente texto y luego responda las preguntas 6 al 9

El castillo medieval

Sin duda una de las expresiones arquitectónicas más representativas


de la Edad Media es el castillo o campamento fortificado, un tipo de
edificio fundamentalmente defensivo protegido con murallas, torres y
fosos, elementos característicos del medioevo europeo. Solía
construirse aislado y en lugares elevados de difícil acceso.

 Tomado de http://iescavaleri.com

22
Responde:

Pregunta 6: Identificar el propósito del autor


¿Qué característica tiene este texto?:
a) Narra una historia y la ilustración ayuda a comprenderla.
b) Es informativo y la ilustración ayuda a identificar elementos.
c) Expresa emociones y la ilustración ayuda a decorar el texto.

Pregunta 7: Producción textual


¿Qué información entrega el texto anterior?
a) El material con el que estaban construidos los castillos medievales.
b) Las características principales de los castillos medievales.
c) Las características de las personas que habitaban los castillos
medievales.

Pregunta 8: Producción textual


Lee la siguiente oración del texto leído y luego responde: ¿Por qué la
primera palabra de este enunciado está escrita con mayúscula?

"Solía construirse aislado y en lugares elevados."

Porque se ubica:
a) Después de un punto aparte.
b) Después de un punto seguido.
c) Antes de un punto final.

Pregunta 9: Recordar hechos y detalles


Según el texto, ¿Cuáles son las características de los castillos
medievales?:
a) Estructuras compuestas de murallas, torres y portones.
b) Estructuras compuestas de murallas, fosos y portones
c) Estructuras compuestas de murallas, torres y fosos

23
Pregunta 10: Comprender la secuencia
Según el texto, ¿En qué época histórica se construyeron castillos
medievales?:
a) Edad Moderna.
b) Edad Media.
c) Edad Renacimiento.

Pregunta 11: Interpretar lenguaje figurado


En el texto, la palabra “protegido” se puede reemplazar por:

a) Resguardado.
b) Garantizado.
c) Autorizado.

24
25
Departamento de Lenguaje

MINI ENSAYO N°4 SIMCE LECTURA


Segundo Básico

Instrucciones:

Esta prueba tiene varios tipos de preguntas.

Para responderlas, usa lápiz grafito. Si te equivocas, puedes borrar y


volver a marcar.

La mayoría de las preguntas se responde marcando con una X sobre


la alternativa correcta. Así:

Algunas preguntas se responden de otra manera, por ejemplo:


 Uniendo con una línea.
 Encerrando en un círculo.
 Usando números para ordenar las acciones.

SI TIENES ALGUNA DUDA, LEVANTA LA MANO EN SILENCIO


HASTA QUE PUEDAS PREGUNTAR

26
Lee el siguiente texto y luego responda las preguntas

Las enfermedades de Franz

Franz siempre se enferma en los


momentos más inoportunos. Cuando
quiere faltar a la escuela está más
saludable que nunca. En cambio, se
enferma cuando Gabi está de cumpleaños
o cuando el circo está de paso por la
ciudad. A Franz esto le parece cruel e
injusto. Solamente una vez ha tenido
suerte con las enfermedades. ¡Claro que
fue Josef, su hermano mayor, quien tuvo

27
Responde:

Pregunta 1: Idea principal


¿Cuál es la idea principal del texto?:
a. Narrar una historia.
b. Expresar sentimientos.
c. Informar acerca de las enfermedades.

Pregunta 2: Comprender la secuencia


¿Qué le sucede a Franz con respecto a las enfermedades?:
a. Es muy saludable y nunca está enfermo.
b. Se enferma en los momentos menos oportunos.
c. Debe faltar al colegio, ya que se enferma seguido.

Pregunta 3: Comprender la secuencia


Según el texto, una de las ocasiones inoportunas en que se enfermó
Franz es el cumpleaños de:
a. Josef.
b. Gabi.
c. Simón.

Pregunta 4: Recordar hechos y detalles


Según el texto, solo una vez Franz ha tenido suerte con respecto a las
enfermedades. ¿En qué ocasión?:
a. En navidad se enfermó, quedándose calentito en la cama.
b. Nunca en su vida ha tenido suerte con las enfermedades.
c. Cuando su hermano mayor tuvo que irse a la cama enfermo.

28
Pregunta 5: Distinguir entre hecho y opinión
¿Cuál de las siguientes oraciones es una opinión?:
a) A Franz esto le parece cruel e injusto.
b) Josef se enfermó y debió quedarse en casa.
c) El circo está de paso en la ciudad.

29
Lee el siguiente poema y luego responda las preguntas 6 al 9

Canción del niño que vuela


Poema escrito por José Sebastián Tallón

El niño dormido está,


¡y qué sueño está soñando!
¿Qué sueña? Sueña que vuela.
¡Qué bien se vuela soñando!

Abre los brazos, los mueve
como un ave, y ya volando...
¿Qué sueña? Que no es un sueño.
¡Qué bien se sueña volando!

En la cuna quieto está
pero sonríe, soñando.
¿Qué sueña? Que vuela, vuela.
¡Qué bien se vuela soñando!

 https://arbolabc.com/poemas-para-ni%C3%B1os/canci%C3%B3n-del-ni%C3%B1o-que-vuela.

30
Pregunta 6: Producción textual
¿Qué tipo de texto acabas de leer?:
a) Una carta.
b) Un cuento.
c) Un poema

Pregunta 7: Recordar hechos y detalles


¿Qué hace el niño cuando sueña?:
a) Mueve los brazos.
b) Sonríe.
c) Habla mientras duerme.

Pregunta 8: Recordar hechos y detalles


¿Qué sueña el niño mientras duerme?:
a) Que vuela.
b) Que es un ave.
c) Solo duerme.

Pregunta 9: Interpretar lenguaje figurado


¿Con qué expresión podríamos reemplazar a la palabra destacada?:
“En la cuna quieto está, pero sonríe…”
a) Tranquilo.
b) Detenido.
c) Paralizado.

Lee el siguiente texto y luego responda las preguntas 10 al 13:

31
Definición:

Es una especie de enigma que se propone para


divertirse al descifrarla. Forma parte del ingenio y de la
agudeza mental.

La adivinanza al ser entretenimiento y pasatiempo, tiene


un sentido social y es usada para estimular la
imaginación en la búsqueda de la solución correcta.

Su temática es muy variada. Abarca aspectos de la vida


cotidiana, de la naturaleza, partes del cuerpo humano,
objetos y múltiples temas.

Edad aproximada: desde los 3 años en adelante.

Verónica Herrera. En El folklore chileno para la educación pre-escolar.


Santiago de Chile: Ministerio de Educación, 1995 (adaptación).

Pregunta 10: Sacar conclusiones

32
¿Qué título le pondrías al texto anterior?

a. Imaginación.
b. Adivinanza.
c. Ingenio.

Pregunta 11: Producción textual


¿Cuál de las siguientes oraciones está correctamente escrita?:
a. El adivinanza es un juego tradicional.
b. Las adivinanzas es complicadas.
c. La adivinanza es un juego divertido.

Pregunta 12: Interpretar lenguaje figurado

¿Cuál de las siguientes opciones es un ejemplo de adivinanza?

a. “Tres tigres trillaron en un trigal.”


b. “Si me nombras desaparezco, quien soy”.
c. “Salió la luna salió el sol”.

Pregunta 13: Identificar propósito del autor.

¿Cuál es el propósito del texto leído?

a. Indicar sentimientos y emociones sobre las adivinanzas.


b. Inducir sobre la diversión que brindan las adivinanzas.
c. Informar sobre qué son las adivinanzas y los temas que tratan.

33
34

También podría gustarte