Está en la página 1de 1

NECESIDADES Y DERECHOS

Al referirse a las necesidades humanas se cuenta con teorías como las de Maslow;
quien postula que “conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los seres
humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados”, es decir, desde las
fisiológicas hasta la autorrealización; mientras McClelland, establece y explica cómo
las necesidades de logro, poder y afiliación afectan las acciones de las personas.
Pero ¿Cómo y a través de qué medios alcanzamos la satisfacción de estas
necesidades?
La satisfacción de estas necesidades en nuestro contexto no es equitativo,
igualitario, ni inclusivo. Empero, el Proyecto Educativo Nacional al 2036, resalta,
entre otras, como aspiración legítima a “ser una sociedad democrática, equitativa,
igualitaria e inclusiva, que respeta y valora la diversidad en todas sus expresiones y
asegura la sostenibilidad ambiental”.
Implica, las políticas educativas deben estar orientadas a garantizar la satisfacción
de las necesidades de los peruanos y peruanas a través del acceso a un sistema
educativo de calidad, con pertinencia y equidad. Es cierto que hay avances; sin
embargo “son insuficientes para garantizar la igualdad en el ejercicio del derecho a
la educación de las peruanas y los peruanos, así como el logro de sus aspiraciones”
(PEN al 2036, p.13).
Por lo señalado, ¿la educación es una necesidad o un derecho?, definitivamente es
un derecho; toda vez que, una necesidad conlleva a su satisfacción; mientras el
derecho, exige garantizar su cumplimiento y protección de los mismos (derechos),
es una obligación del Estado en corresponsabilidad con la sociedad y la familia.

También podría gustarte