Está en la página 1de 7

Abrir menú principal

Buscar en Wikipedia
Especie invasora
organismo que se desarrolla fuera de su área de distribución natural
Idioma
Vigilar
Editar
Las especies invasoras son animales, plantas u otros organismos que se desarrollan fuera de su
área de distribución natural, en hábitats que no le son propios o con una abundancia inusual,
produciendo alteraciones en la riqueza y diversidad de los ecosistemas. Cuando son transportados
e introducidos por el ser humano en lugares fuera de su área de distribución natural, consiguiendo
establecerse y dispersarse en la nueva región se les denomina especies exóticas invasoras
resultando normalmente muy dañinas.

Conejo europeo en Australia. Unas pocas parejas fueron introducidas en el siglo XIX por motivos
cinegéticos y hoy son la mayor plaga del país.

Valla a prueba de conejos en Australia.


Que una especie invasora resulta dañina, significa que produce cambios importantes en la
composición, la estructura o los procesos de los ecosistemas naturales o seminaturales, poniendo
en peligro la diversidad biológica nativa (en diversidad de especies, diversidad dentro de las
poblaciones o diversidad de ecosistemas). Debido a sus impactos en los ecosistemas donde han
sido introducidas tales especies son consideradas ingenieros de ecosistemas.

Los cambios naturales o causados por los seres humanos en los ecosistemas de todo el planeta han
redistribuido las especies vegetales y animales de forma accidental o voluntaria. Como
consecuencia de estos cambios ciertas especies tienen un comportamiento invasivo en su localidad
natural o de introducción, siendo más susceptibles los hábitats alterados o degradados. Estas
invasiones llevan asociadas varios problemas:

A nivel ecológico destaca la pérdida de diversidad autóctona y la degradación de los hábitats


invadidos.
Económicamente son importantes los efectos directos sobre las actividades agropecuarias y la
salud pública.
Una vez detectada la invasión, su control y erradicación son costosos y no siempre posibles.
Identificar los invasores potenciales y evitar su establecimiento es el mejor camino para frenar un
problema que incrementa al mismo ritmo que la globalización.

Índice
Terminología Editar
Solamente un bajo porcentaje de especies introducidas se convierte en especies establecidas. A su
vez, un pequeño porcentaje de éstas llegan a ser invasivas. No debería haber confusión entre estos
términos.[1]

Pueraria montana var. lobata o kudzu, especie altamente invasora en Norteamérica


Especies introducidas, establecidas e invasoras Editar
Especie introducida es la que ha sido accidental o deliberadamente transportada a una nueva
ubicación por las actividades humanas. Una especie invasiva es aquella que después de ser
introducida consigue establecerse y dispersarse en la nueva región, donde puede resultar dañina.
El término se utiliza a veces para implicar tanto un sentido de urgencia, como de potencial daño.
La orden ejecutiva 13112 de los Estados Unidos, define "especie invasiva" como "una especie
extranjera cuya introducción causa o puede causar daños económicos o ambientales o causar daño
a la salud humana".[2]

Algunas personas argumentan que el término "invasivo" es una palabra "cargada" y el daño es
difícil de definir,[3] el hecho es que los organismos continúan siendo introducidos en áreas donde
no son nativos. Algunos ecologistas argumentan que todas las especies no-nativas capaces de
establecerse en un ambiente natural son dañinas donde sea que se introduzcan.

Algunos términos que se refieren a especies introducidas son: aclimatado, exótico, escapado,
extranjero, naturalizado, inmigrante, no-nativo, y xenobiótico. Cabe destacar que algunos de estos
términos se refieren a especies establecidas, más allá de ser introducidas. Algunos términos a
menudo utilizados alternativamente con especies invasoras son: bioinvasivo, invasivo y escapado.
Se debe distinguir entre estos términos.

El término especie introducida se aplica a la mayoría de los organismos de granjas y jardines;


estos encajan adecuadamente en la definición básica anterior. Algunas especies introducidas se
convierten en establecidas: "...y ahora se están reproduciendo en el medio ambiente natural",[3]

Una definición más típica, aunque tal vez, carente de sofisticación ecológica, es la provista por la
Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos: Las especies invasivas son ..."especies
que han logrado sobrevivir y reproducirse fuera de los hábitats donde evolucionaron y o
diseminaron naturalmente".[4] Y la definición según IUFRO (International Union of Forest
Research Organizations):[5] "Una especie establecida no nativa para el ecosistema, región o país",
donde establecida significa que se reproduce en el ambiente donde ha sido introducida.

Transporte e introducción Editar

La ardilla gris fue introducida en Inglaterra a principios del siglo XX. Hoy en día ha situado a la
ardilla roja nativa al borde de la extinción en todas las islas británicas.
La especie es transportada por el hombre desde su región nativa a la localidad receptora. La
mayoría de especies mueren durante esta fase pero aun así, son muchas las que la superan. El
transporte puede ser intencional, causado por el hombre con un fin determinado, como la
producción de alimentos, madera, mejora del suelo, jardinería o actividades de caza y pesca; o
accidental, de forma involuntaria y asociada a las rutas de comunicación, cargamentos de
productos agrícolas, polizones en transportes de mercaderías, la descarga de aguas de lastre en los
puertos o el abatimiento de barreras geográficas por obras de ingeniería (caso de las medusas
típicas del océano Índico que invaden el Mediterráneo a través del Canal de Suez.)

Establecimiento o naturalización Editar


La especie introducida llega a crear poblaciones autosostenibles sin necesidad de nuevas
introducciones. Los factores que determinan que una especie se establezca en la nueva comunidad
son la presión de propágulo, entendida como la frecuencia y magnitud de las introducciones; las
características del invasor, las propiedades de la comunidad receptora y la interacción entre la
especie y la comunidad.

Expansión e invasión Editar


La especie invasora incrementa su densidad en la zona ocupada o coloniza nuevos territorios a lo
largo del tiempo. En esta última fase intervienen tanto factores propios de la especie como de los
ecosistemas o comunidades invadidas. Muchas especies pueden tener un crecimiento poblacional
con un período de retardo temporal durante el cual resulta difícil distinguir qué especies serán
finalmente invasoras.

No todas las especies son invasivas, ni lo son en cualquier parte o momento. Eso depende de
muchos factores, tanto intrínsecos de la especie (capacidad de sobrevivir en el nuevo ambiente,
tener un crecimiento poblacional rápido, estar preadaptado a las nuevas condiciones climáticas),
como del proceso (abundancia y frecuencia de la invasión), como de los ecosistemas invadidos
(alteración del medio original, falta de los enemigos naturales propios de la especie invasora,
facilitación para establecer relaciones mutualistas, nichos ecológicos vacíos...).

Impactos Editar
Cada especie invasora causa diferentes impactos y de diferente magnitud, entre los que se
distinguen básicamente:

Impactos ecológicos Editar

Chumbera (Opuntia ficus-indica) en Marruecos. Esta planta, muy extendida en el Mediterráneo


occidental, fue importada por los españoles en el siglo XVI.
En el ámbito ecológico el principal impacto de las invasiones biológicas es la pérdida de
biodiversidad. La introducción de una especie exótica puede alterar la abundancia de las especies
e incluso causar la extinción local de algunas que son nativas contribuyendo de esta manera a la
homogeneización del paisaje. Se calcula que el 80% de las especies en peligro de todo el mundo
corren el riesgo de sufrir gravemente por competición o predación causadas por especies
invasoras.[6]

Cuando especies generalistas y adaptables entran en ecosistemas que han sido modificados por los
seres humanos las especies nativas se encuentran en desventaja para sobrevivir mientras las
generalistas introducidas prosperan. Las islas y los lagos son extremadamente sensibles a este
fenómeno ya que al ser ecosistemas de pequeño tamaño sus especies son más vulnerables.
La disminución de la diversidad nativa que se produce a raíz de las extinciones puede estar
mediada por varios factores, entre los cuales destacan las relaciones de competencia, depredación
y herbivoría, la producción de sustancias tóxicas, la hibridación con especies nativas
emparentadas, la modificación de las propiedades de los ecosistemas y la modificación del
régimen de perturbaciones.

Impactos económicos Editar


Véase también: Plaga agrícola
Las plagas de especies exóticas son responsables de grandes pérdidas económicas debido al daño
generado en la producción de las cosechas, la ganadería, las pesquerías e incluso el mobiliario
urbano. Por otra parte, también ocasionan el coste derivado de controlarlas y/o erradicarlas del
lugar invadido.

Impactos en la salud Editar


Existe un riesgo creciente de enfermedades exóticas debido al aumento del transporte y a la
invasión por parte de los humanos de hábitats que antes eran remotos. Esto puede llevar a
asociaciones con enfermedades nuevas (por ejemplo el SIDA-virus VIH).[6] Las especies
introducidas de palomas, roedores o insectos (por ejemplo: mosquitos, pulgas, chinches, mosca
tse-tse) pueden servir de vectores y de reservorios de enfermedades . Un caso reciente es el del
virus del Nilo Occidental que se ha difundido por los Estados Unidos causando la muerte de
humanos, aves, mamíferos y reptiles.[7] Las consecuencias de las especies introducidas pueden ir
mucho más allá de los efectos inmediatos, por ejemplo si se usan pesticidas para controlar a las
especies invasoras y estos contaminan el suelo y el agua.[6]

Manejo Editar
Prevención Editar

La tortuga de Florida (Trachemys scripta) se convierte en especie invasora en Europa cuando es


liberada de forma irresponsable en el medio al crecer demasiado para seguir siendo una mascota.
[8]
Es difícil predecir a priori qué especies pueden invadir e impactar sobre los ecosistemas, ni qué
ecosistemas son más vulnerables y sensibles a las especies invasoras. Actualmente se siguen
importando nuevas especies de plantas para jardinería o peces de piscifactoría entre muchas otras.
Por este motivo, y con el fin de prevenir futuras invasiones, es fundamental aumentar el control
sobre las vías de introducción o prohibir la importación o introducción de aquellas especies que
puedan generar grandes impactos. En consecuencia, es importante contar con un marco legal
adecuado. Todas las especies introducidas son susceptibles de escapar hacia hábitats naturales y
establecerse. Por lo tanto, la capacidad de detectar rápidamente las invasiones biológicas es
esencial para que su erradicación sea realmente efectiva.

Detección temprana y respuesta rápida


Cuando la prevención ha fallado, el segundo escalón desde el que impulsar la lucha contra las
invasiones biológicas, es el de la detección temprana y rápida respuesta. Un escalón, cuyo
principio se sustenta en la intención de actuar antes de un mal mayor, es decir antes de que haya
más individuos de los extraíbles o estos ocupen áreas más grandes de lo que su control aconseja,
por ello, a pesar poder tener un carácter preventivo, queremos denotar que el objetivo principal de
esta modalidad operativa, es impedir el establecimiento y/o propagación de especies introducidas.
Rara vez, las introducciones se producen con tal número de efectivo y con circunstancias tan
favorables como para poder hablar desde el inicio, de invasión, sino que más bien hay un periodo
donde estas especies se centran en sobrevivir, más allá de la colonización, un periodo donde se
muestran especialmente vulnerables y donde los costes de extracción son considerablemente
menores a los de erradicación y control futuros. Sin embargo, no hay que olvidar a la hora de dar
una respuesta rápida, que esta no debe ser precipitada, pues dada la complejidad de las relaciones
interespecíficas, no podemos actuar hasta tener la seguridad de que la extracción del organismo
invasor es efectivamente beneficiosa. Una herramienta que puede facilitar dicha labor es la
aplicación del método de Determinación de la Idoneidad de Actuación en Especies Exóticas
mediante matriz GAGO, sustentado por información ya existente y de fácil acceso, de manera que
reduce los costes y el tiempo que conlleva la realización de nuevos estudios específicos.

Erradicación Editar
La erradicación completa de una especie exótica a veces es posible, especialmente si se tiene un
buen conocimiento de la especie, reproducción, ciclo de vida y si ha causado invasiones en otros
puntos del planeta para saber la mejor manera de actuar.

Se ha logrado erradicar algunas especies exóticas potencialmente perjudiciales, como por ejemplo,
el caracol gigante africano. Esta peste para la agricultura en muchas zonas de Asia y Pacífico, fue
exterminada gracias a las campañas sostenidas contra las poblaciones establecidas en Florida y
Australia. Sin embargo, otros proyectos han sido tan desastrosos que incluso han empeorado el
problema. Por eso, cuando se pretende llevar a cabo un proceso de erradicación, se debe hacer
previamente un estudio exhaustivo de la especie y de todos los factores implicados en la invasión.

"Enemigos del Conejo" que pueden ser usados en su erradicación, según un cartel del Servicio de
Información de Australia Occidental (1950).
Control Editar
Cuando la erradicación de una especie falla o no es posible, se procede al control de las
poblaciones de esa especie a niveles aceptables para que los daños ecológicos y socioeconómicos
sean los menores posibles. Existen tres métodos de control que se usan a menudo, de forma
individual o combinados: el químico, el mecánico y el biológico.

Control químico: Es probablemente el principal método utilizado para combatir las pestes tóxicas
en agricultura. Por ejemplo, en Estados Unidos los pesticidas lograron controlar con éxito a una
hierba parásita de las raíces. Pero los controles químicos conllevan también muchos problemas,
como riesgos para la salud humana y para la biodiversidad local. Además, es importante tener en
cuenta la posibilidad de que muchas especies puedan desarrollar resistencia al pesticida.
Control físico o mecánico: Hay ciertas especies que únicamente se pueden tratar de forma directa,
extrayéndolas mecánicamente. Este método sólo es efectivo cuando el área invadida es pequeña.
En el caso de la hierba del cuchillo (planta del género Carpobrotus), se ha intentado eliminarla con
azadas para contener su expansión, ya que ningún otro método era apropiado. En la erradicación
exitosa de los caracoles africanos gigantes de Florida y Australia, uno de los factores cruciales fue
la recolección a mano de los individuos. También se puede considerar la caza como un método
mecánico para mantener controladas las poblaciones de animales exóticos, como en el caso de la
caza y trampeo utilizados para controlar poblaciones de pequeños mamíferos exóticos en Nueva
Zelanda. Sin embargo, es poco probable que la caza por sí sola sea un método de control eficaz.
Además las dificultad de encontrar a los organismos y los gastos de equipamiento para su
extracción o caza hacen imposible aplicar este tipo de control en muchos casos.
Control biológico: Como hemos explicado antes, una de las causas de expansión descontrolada de
las especies es el hecho de que vienen sin sus depredadores naturales. Por lo tanto, una fórmula de
controlar sus poblaciones es introducir a los enemigos naturales en el nuevo ecosistema. Esto ha
tenido éxito en algunos casos, aunque se debe hacer de forma muy controlada porque la
introducción de una especie exótica siempre supone un riesgo para la comunidad nativa. La
invasión del hipérico (Hypericum perforatum) en Estados Unidos fue controlada mediante la
introducción de un escarabajo herbívoro del género Chrysolina que se alimenta de esta planta.
Relación o análisis coste-beneficio Editar
Este análisis es el fundamento de la decisión de manejo a seguir con la especie exótica invasora en
cuanto a su erradicación o control, sobre la base de la relación entre los costes de sus daños y los
beneficios que genera. A tal efecto, la teoría más completa al respecto, fue introducida por el
matemático cubano Javier Pérez Capdevila, quien introdujo los conceptos de beneficio individual
de una especie exótica invasora y beneficio colectivo, derivando de ahí además dos procesos de
análisis de coste-beneficio, uno a priori donde se prevé una decisión inicial que puede se
modificada por otro análisis a posteriori.[6]

La forma más efectiva de reducir los costes es la detección temprana seguida por pronta acción.[9]

Véase tambiénEditar
Biodiversidad
Especie nativa
Especie introducida
Contaminación interplanetaria
Anexo:100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo
Referencias Editar
Véase también «Alien invasive species (AIS)». Biodiversity a-z: Biodiversity Terms. Consultado
el 12 de noviembre de 2016.
* CEQ (1999). Executive Order 13112.
Carlton, James T. (2002). «Introduced Species in U.S. Coastal Waters» (en inglés). Pew Oceans
Commission. Archivado desde el original el 8 de octubre de 2001.
U.S. Environmental Protection Agency. Mid-Atlantic Integrated Assessment. September 2003.
Introduced species. Sitio web US EPA
IUFRO. Introduced species. Reference definition. Multilingual glossary, Forest genetic resources,
IUFRO, FAO. IUFRO
Pimentel, D.; R. Zuniga and D., Morrison (2005). «Update on the environmental and economic
costs associated with alien-invasive species in the United States.». Ecological Economics 52: 273-
288. doi:10.1016/j.ecolecon.2004.07.013.
Lanciotti, R.S. (1999). «Origin of the West Nile virus responsible for an outbreak of encephalitis
in the northeastern United States». Science 286: 2333-2337. PMID 10600742.
doi:10.1126/science.286.5448.2333.
Pendlebury, Paul; Bringsøe, H.; Paul Pendelbury, REPTRANS UK (2006). «NOBANIS –
Invasive Alien Species Fact Sheet – Trachemys scripta». Global Invasive Species Database.
IUCN/SSC Invasive Species Specialist Group (ISSG). Consultado el 17 de agosto de 2009.
Holden, Matthew H.; Nyrop, Jan P.; Ellner, Stephen P. (1 de junio de 2016). «The economic
benefit of time-varying surveillance effort for invasive species management». Journal of Applied
Ecology (en inglés) 53 (3): 712-721. ISSN 1365-2664. doi:10.1111/1365-2664.12617.
Enlaces externos Editar
Invasiones biológicas en el continente europeo
Especies Invasoras en el Continente Americano
Especies Invasoras en el Mundo
Hierba europea amenaza plantas autóctonas chilenas
Especies exóticas invasoras de la península ibérica
Especies exóticas invasoras en medio acuático en España y Portugal
EEI y AIS en Lifeinvasaqua
Control de la especie invasora Lampropeltis getula caiforniae en la isla de Gran Canaria
Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies
exóticas invasoras
Pérez Capdevila, J. Análisis de la relación coste-beneficio de las especies exóticas invasoras.
Revista Hombre, Ciencia y Tecnología.Vol. 19, No. 1, enero-marzo pp. 58-65, 2015. ISSN: 1028-
0871.
Noticias sobre especies exóticas invasoras
Guía ¡Cuidado! Invasoras Acuáticas. (En Español y gratuita)
Datos: Q183368 Multimedia: Invasive species
Última edición hace 2 meses por SeroBOT
PÁGINAS RELACIONADAS
Especie introducida
Anoplolepis gracilipes
Emiliano Ortiz Mercado

Asterias amurensis
especie de equinodermo

El contenido está disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0, salvo que se indique lo contrario.
Política de privacidad Términos de usoEscritorio

También podría gustarte