Está en la página 1de 4

Fabio Antonio Peña Flores Matricula: 100504668

Sección: 20

Característica de la educación en cada estadio de la


humanidad,

Educación antigua
La Edad Antigua, es la época histórica que coincide con el surgimiento y
desarrollo de las primeras civilizaciones, en donde la mayor atención
se presta al descubrimiento de la escritura, que permite marcar el final de la
Prehistoria y el comienzo de la Historia.

De igual manera se da el inicio a la vida urbana (ciudades muy superiores


en tamaño y diferentes a las aldeas, la aparición del poder político
(palacios, reyes), y las religiones organizadas (templos, sacerdotes), una
compleja estratificación social, esfuerzos colectivos de gran envergadura
que exigen prestaciones de trabajo obligatorio e impuestos, y el comercio
de larga distancia (todo lo que se ha venido a  llamar revolución urbana. En
las ciudades y aldeas había maestros que enseñaban las primeras letras en
escuelas mixtas, de niños y niñas. Entre el pueblo había iletrados pero
también había quienes sabían leer y escribir.
Sin embargo, sólo los varones de familias acomodadas seguían estudiando
después de los doce años. Un "gramático" o profesor de literatura iba a su
casa para que estudiaran los autores clásicos y la mitología. Los jóvenes
ricos estudiaban para cultivar su espíritu, no para "ganarse el pan" o para
integrarse a la vida pública. Las materias que aprendían estos jóvenes
tenían un valor "de prestigio" porque embellecían su alma, como la
retórica, que era el arte de hablar elocuentemente en público. Todos los
muchachos aprendían modelos de discursos judiciales o políticos.
Edad Media
Los principales lugares de estudios fueron las escuelas monacales y las
palatinas. Las primeras estaban situadas en los monasterios y en ellas se
preparaban a los alumnos para la vida religiosa. Normalmente constaban de
dos escuelas, la interior, que era únicamente para los futuros monjes, y la
exterior, que preparaba a los futuros sacerdotes. El intercambio de ideas
entre ambas ayudó a consolidar la enseñanza monacal como un lugar de
expansión científica. Por otro lado, las escuelas palatinas también eran
dirigidas por eclesiásticos, pero los estudiantes no tenían por qué ser
sacerdotes.

Los niños de la realeza eran educados por profesores de la iglesia y la corte


real, según el protocolo de la corte. Esto consistía en aprender a leer, a
escribir, a luchar y a montar a caballo. Pero su educación empezaba por
aprender a comportarse como miembros de la casa real. Por otro lado, los
nobles eran educados por nodrizas y sirvientas. Estas eran supervisadas por
una directora con buena educación. Su cometido era convertirse en valiosos
caballeros. Cuando los hijos de la aristocracia cumplían los 7 años, se
contrataba a un tutor para seguir con la educación del niño en casa, o bien
se enviaba a éste a casa de otro noble superior para que el aprendizaje del
niño tuviera más nivel.

Edad Contemporánea
Abarca un total de 220 años entre 1789 y 2009 Es una época caracterizada
por las revoluciones y por las grandes transformaciones artísticas,
demográficas, sociales, políticas, tecnológicas y económicas. La ciencia y
la cultura entran en un periodo de extraordinario desarrollo y difusión;
mientras que el arte y la literatura, liberados por el romanticismo, de las
sujeciones académicas y abiertos a un público en un mercado cada vez más
extenso; se han visto sometidos al impacto de los nuevos medios de
comunicación de masas, escritos y audiovisuales, lo que les provocó una
verdadera crisis de identidad que comienza con el impresionismo y los
progresos que aún no se han superado.
La escuela y el servicio militar obligatorio les sirvieron para estimular los
sentimientos nacionalistas a través de ceremonias diarias, como el
izamiento de la bandera. Con el mismo objetivo se establecieron nuevas
fiestas nacionales, como la que conmemora la Revolución Francesa,
recordada los 14 de julio en Francia.

 El propósito de La educación contemporánea es ayudar a estudiantes y


profesores de ciencias de la educación, ante los nuevos planes de estudios y
cuestionarios establecidos por el ministerio de educación. Su contenido
escoge las teorías y realizaciones educativas de los siglos XXI.

Edad Moderna
En la etapa infantil el aporte de los padres era esencial. Éstos tenían que
respetar las etapas progresivas del niño. Ya en el siglo XVI se aconsejaba
que la educación fuera pública y gratuita.

Hasta ahora era la iglesia la que monopolizaba la enseñanza, pero ahora


esta institución va perdiendo influencia a favor del Humanismo. Los
estudios ahora se centrarán en el Hombre, serán más reflexivos y prácticos
con la intención de formar al estudiante como un individuo libre. La
enseñanza comienza a ser más abierta y no sólo reservada para los ricos.

Educación en la actualidad
Dada la multiplicidad de desafíos que enfrenta la humanidad, hoy la
educación ya no es una opción, sino una obligación.  El vertiginoso cambio
que ha provocado el ingreso del mundo tecnológico es tal, que tenemos
cada vez más que interpelarnos, a qué decimos cuando planteamos que una
sociedad debe ser educada, que nos planteamos, cuando es un hecho que
sin educación no hay trabajo digno y sin trabajo digno, es casi nula la
posibilidad de crecer y tener una sociedad autónoma, que genere
soluciones, más que problemas de dependencia. De manera especial a la
generación de personas que nacieron en un mundo donde las tecnologías no
son un avance, sino una realidad, deberemos abordarlas, de diferentes
maneras, ya que las amenazas de este siglo, no son el analfabetismo de no
saber leer o escribir, sino que la amenaza hoy, es que los sujetos no sepan
desaprender, reaprender o aprender.

 
Los millennials crearon un nuevo paradigma, o sea, los jóvenes nos
obligaron a rediseñar la manera de enseñar, las nuevas generaciones, los
centenialls, nos redefinen o reformulan, nuestra mirada en el aula y en su
manera de aprender. Desde hace varios siglos la educación se ha basado en
la transferencia del conocimiento, con un sujeto que brindaba la
información, el docente (activo), y un alumno que al recibirla la
memorizarla (pasivo) y así adquiría incumbencias que lo acreditaban que
había aprendido. Hoy los jóvenes, por primera vez en la historia, poseen
acceso inmediato a la información y el conocimiento está al alcance de su
mano, o en su mano misma mediante un click. Si consideramos que la
palabra alumno –del latín: el prefijo “a” significa “sin” y “lumno” de la raíz
“lumen luminis”, luz– podemos deducir que un alumno que hoy ingresa al
aula no necesita de un docente para que “lo ilumine” pues dicha acción la
encuentra de manera individual mediante el uso de tecnologías disponibles.
Muchos de los docentes de hoy fueron parte de aquella formación
enciclopedista, estructurada, que demandaba un tiempo de búsqueda de la
información, para luego iniciar el proceso de interpretación y
memorización.
 

También podría gustarte