Está en la página 1de 3

Introducción

La fijación de estructuras rígidas es un capitulo muy importante en la Odontología


Restauradora. El clínico debe considerar muchas variables, conocer y ejecutar técnicas de las
que depende en gran medida el éxito del tratamiento. Se analizan distintas formas de fijar una
estructura rígida, con sus ventajas y limitaciones. Asimismo se establecer un criterio de
selección de los distintos procedimientos de fijación. 

Generalidades de una fijación

 Para la fijación de restauraciones rígidas (coronas, incrustaciones, pernos/postes radiculares,


etc.) se deben generar distintos mecanismos que aseguren retención tales como crear
superficies que se opongan y posean íntimo acercamiento logrando fricción. Ese contacto se
debe mejorar con la interposición de un líquido que a su vez debe endurecer por alguna
reacción química o física, el medio cementante (MC).

La retención de una restauración rígida se incrementa cuando existe

 mayor cantidad de superficies en oposición


 mayor acercamiento entre las partes
 mejor rendimiento del MC en cuanto a sus propiedades mecánicas y eventual
capacidad de lograr adhesión (entiéndase a la adhesión como uniones
micromecanicas y/o químicas entre el líquido y las partes puestas en contacto).

El éxito del tratamiento depende entonces de la preparación dentaria, el ajuste y


adaptación de la restauración y de la misma técnica de fijación. 

Fijaciones convencionales

Desde hace mucho tiempo en la fijación de restauraciones rígidas se emplean cementos


como MC. Estos son materiales compuestos por un polvo y un líquido donde el primero es
un oxido de naturaleza básica y el segundo un ácido en solución acuosa. La reacción entre
ambos forma una sal, permitiendo que el material endurezca. Las propiedades fisico-qumicas
de los cementos son muy distintas, y tienen que ver fundamentalmente con sus componentes
originales. Los más empleados en las fijaciones convencionales definitivas han sido el fosfato
de zinc, el policarboxilato de zinc y el ionómero de vidrio (IV).

Con estos materiales, la calidad de la fijación depende de conseguir adecuada cantidad de


superficies en oposición y fricción ya que en general poseen propiedades mecánicas no
óptimas, una elevada solubilidad y posibilidad de desintegración en el medio bucal.
Solo los cementos que poseen ácidos policarboxílicos en la composición del líquido (ej.; IV)
pueden adherirse químicamente a los tejidos dentarios aunque con bajos valores y poco
aporte a la retención.

En general los cementos son materiales poco o nada translucidos lo que puede alterar el
resultado estético final al trabajar con restauraciones de base translúcida o semitranslucida.

Como contrapartida, las fijaciones que emplean cementos permiten ejecutar técnicas con
pocas variables, económicas y rápidas. Su manipulación es bien conocida por el clínico
general; presentan una fase elástica prolongada que permite una cómoda remoción de
excesos. También al poseer agua en su composición tienen cierta tolerancia a la presencia
de humedad en el campo operatorio.
Se llamarán fijaciones convencionales a aquellas que:

- Emplean cementos como MC.

- No realizan preparaciones superficiales o son muy elementales (ej.; acondicionamiento


con ácidos suaves como el poliacrilico al 10% con los IV).

- No utilizan sistemas adhesivos.

- Basan su mecanismo de fijación en mejorar la traba mecánica entre las partes, no


siendo importante la adhesión (si la hubiere) para la retención de la estructura.

Fijaciones adhesivas

El desarrollo de MC resinosos (MCr) con propiedades físicas y estéticas superiores, y


capacidad de generar adhesión logra mejorar el contacto entre las partes. Al mismo tiempo
otorgan varias ventajas clínicas:

- Menor desgaste de tejidos sanos para dar formas de retención por traba mecánica, ya que
la adhesión y el rendimiento físico de los mismos aumentan la retención de la estructura
fijada. Los procedimientos que hagan fijaciones adhesivas podrán ser por ello menos
invasivos.

- Integración de algunos materiales a la superficie sobre la cual asientan, permitiendo el


traslado de cargas y evitando la concentración en la restauración. As se protegen
mecánicamente algunas restauraciones.

- Mejor sellado marginal ya que los MCr, virtualmente insolubles, y la adhesión que
consiguen reducen la filtración marginal.

- Protección del complejo dentino pulpar; las técnicas adhesivas tienen la posibilidad de
sellar la dentina.

- Mejor resultado estético con algunas restauraciones; los MCr son ms translucidos.

Serán llamadas fijaciones adhesivas a aquellas que:

- Emplean un MCr.

- Acondicionan las superficies de la restauración y las correspondientes a la


preparación dentaria, sean biológicas (esmalte, dentina) o no (metales, porcelanas,
composites, ionomeros de vidrio, etc.).

- Emplean sistemas de adhesión y/o líquidos promotores de adhesión.

- A través del acondicionamiento superficial y el MCr establecen adhesión entre las partes
fijadas.
Fijaciones semiadhesivas

Se emplean MCr o MC híbridos. Se consiguen algunas de las ventajas de la fijación adhesiva


(insolubilidad marginal, buenas propiedades físicas del MC, adhesión en grados variables),
trabajando de manera más convencional. Por su importancia, esta modalidad de fijación se
discutir ms ampliamente ms adelante.

 LA FIJACION ADHESIVA Y SU RELEVANCIA CLINICA

Por lo expuesto hasta ahora se podrá pensar que la adhesión aporta a la fijación de
estructuras rígidas mayor seguridad, duración y estética al generar ventajas biológicas,
mecánicas y ópticas. Pero también se agregan muchas variables convirtiendo al
procedimiento en ms complejo, extenso y costoso.

La comprensión de mecanismos que regulan la adhesión a superficies dentarias y no


dentarias es esencial, ya que existen dos partes a unir en forma adhesiva normalmente
compuestas por diferentes estructuras (materiales metálicos, cerámicos, compuestos,
ionmeros de vidrio u otros materiales de restauración, y tejido dentario) que exigen
preparaciones superficiales específicas.

Es imprescindible contar con un campo operatorio adecuado (control de fluidos, correcta


visibilidad, separación de tejidos, etc.). El aislamiento absoluto con dique de goma es
recomendable para este tipo de fijación. Por todas estas circunstancias, se impone reconocer
la indicación precisa de una fijación de esta naturaleza diferenciando las distintas
situaciones clínicas. 

También podría gustarte