Está en la página 1de 147

Prof.: Jaime Zaror Z.

Ing. Civil Químico


Magister en Gestión Integrada
UdeC

2020
Estimado(a) estudiante:

Primeramente deseo expresarle que tanto Ud. como yo estamos


enfrentados a una nueva realidad relacionada con el proceso académico
producto de la crisis sanitaria que se está viviendo en relación al COVID
19. Ello demandará un esfuerzo especial de todos nosotros, sin
excepción, necesario para enfrentar con éxito esta realidad, cuyo
propósito final es la adquisición de competencias profesionales en cada
uno de ustedes, utilizando para ello las herramientas tecnológicas
disponibles.

Es en este contexto que estimo conveniente iniciar este proceso con una
declaración de intención individual, reflejada en la adopción de
compromisos personales asociados a valores que resultan
imprescindibles para el logro de los objetivos antes mencionados.
Por tal motivo, agradeceré internalizar y responder el principal aspecto
conductual asociado a cada valor señalado a continuación:
2
a) Valor: Compromiso, entendido como el compromiso personal
respecto del logro de los objetivos de aprendizaje.

Declaración de intención:

…………………………………………………………………………………………………………………
….………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………….
.…………………………………………………………………………………………………………………
.…………………………………………………………………………………………………………………

3
b) Valor: Responsabilidad, hacia las actividades del proceso de
enseñanza-aprendizaje asociadas a este curso.

Declaración de intención:

…………………………………………………………………………………………………………………
….………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………….
.…………………………………………………………………………………………………………………
.…………………………………………………………………………………………………………………

4
c) Valor: Honestidad, en relación a un comportamiento que se ajusta a
los valores de verdad, integridad y justicia.

Declaración de intención:
…………………………………………………………………………………………………………………
….………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………….
.…………………………………………………………………………………………………………………
.…………………………………………………………………………………………………………………

5
Descripción de la asignatura:

“Proporciona a los alumnos de Ing. Civil los


conocimientos que permiten comprender la
estructura y funcionamiento de los sistemas
naturales y los diversos impactos antrópicos
sobre éstos; en particular, los impactos
ambientales provocados por las obras y
programas que los ingenieros civiles (de
todas las especialidades) planifican,
proyectan, construyen, controlan u operan”.

6
Descripción de la asignatura:

La asignatura pretende, también, ampliar el


vocabulario del futuro ingeniero, de manera
que le permita interactuar adecuadamente
con especialistas de las demás áreas
involucradas en la temática ambiental y,
eventualmente, participar en equipos
interdisciplinarios de trabajo.”

7
Objetivos de la asignatura:

Generales:

Capacitar al alumno en las nociones básicas


de la Ciencia Ambiental y su relación con la
Ingeniería Civil, independientemente de su
especialidad, en un marco de Sustentabilidad
Ambiental.

8
Objetivos de la asignatura:

Específicos:

•Comprender a grandes rasgos la estructura y el


funcionamiento del sistema terrestre y conocer los
principales impactos ambientales de las diferentes
actividades humanas.

•Aumentar su vocabulario adquiriendo un lenguaje


que les permita interactuar con especialistas de otras
áreas relacionadas con la temática ambiental.

9
Objetivos de la asignatura:

•Tomar conciencia de la importancia que tiene la


actual problemática ambiental, de manera que
adquiera una ética ambiental para su desarrollo como
profesional.

•Comprender el marco legal vigente y el campo de


acción del ingeniero en el aspecto ambiental.

•Desarrollar una actitud crítica frente a la información


de carácter ambiental que aparece en la prensa,
internet, tv, etc.

10
Objetivos de la asignatura:

•Promover una conducta responsable e íntegra frente


a la problemática ambiental, aportando a la
sustentabilidad del desarrollo y, en consecuencia, al
Bien Común.

11
Contenidos

1. Desarrollo Sustentable y Globalización.

Historia evolutiva de la Humanidad, limitaciones del


sistema natural, efectos de las actividades antropogénicas
(impacto ambiental), incremento poblacional mundial e
inequidad social, definición de Desarrollo Sustentable.
Descripción de los principales problemas ambientales de
carácter global: sobrepoblación, efecto invernadero,
adelgazamiento de la capa de ozono, lluvia ácida,
contaminación de suelos, aguas, aire, pandemias, etc.
Compromisos internacionales de tipo ambiental

12
2. Definiciones básicas en el campo de la Ciencia
Ambiental:

Organismos e interacción entre especies. Ecosistemas:


definición y principios, mecanismos homeostáticos,
Hipótesis de Gaia. Ecosistemas terrestres. Ecosistemas
acuáticos. Ciclos Biogeoquímicos.

3. Estrategias para el Desarrollo Sustentable.

Agenda 21. Objetivos de Desarrollo Sustentable 2015-


2030 (ODS), Indicadores de Desarrollo Sustentable: Global
Reporting Initiative (GRI). Desafíos del sector productivo:
Producción Limpia, Eficiencia hídrica y energética,
Economía Circular.
13
4. Marco Normativo. Evaluación de Impacto
ambiental

Institucionalidad Ambiental de Chile, Ley 19.300 (Ley


General de Bases del Medio Ambiente). Principios e
Instrumentos de la Gestión Ambiental del Estado de
Chile. Evaluación de Impacto Ambiental como
herramienta de Gestión Ambiental. Metodologías de
evaluación de impacto ambiental. Reglamentos
relevantes.

14
5. Responsabilidad Social:

Enfoque integrador de la Responsabilidad Social.


Fundamentos, Principios del Código de Ética
Profesional del Colegio de Ingenieros de Chile,
Responsabilidad Social de las personas, Declaración
Universal de los Derechos Humanos (ONU),
Responsabilidad Social de las Organizaciones: Mesa
Redonda de Caux, Pacto Mundial, Directrices de la
OCDE para las empresas multinacionales, Norma ISO
26000: Guía de Responsabilidad Social.

15
Bibliografía:

•Zaror, C. “Introducción a la Ingeniería Ambiental para la


Industria de Procesos”. Ed. Universidad de Concepción (2002)
•Weetman, Catherine. “A Circular Economy Handbook for
Business and Supply Chains: Repair, Remake, Redesign, Rethink”.
Kogan Page Limited. (2016). ISBN 0749476753, 9780749476755.
•Ley 19300/1994 (modificada con la ley 20417/2010/MMA) Ley
de Bases del Medioambiente. DS 40/2013/MMA (www.bcn.cl,
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile).
•ISO 31000:2009 “Risk Management”. International Standards
Organization. Suiza. (2009)
•ISO 14001:2015 “Environmental management system:
Requirements and guidelines for use”. International Standards
Organization. Suiza. (2015)

16
•ISO 26000: Guía de Responsabilidad Social Empresarial
•Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS)
•Agenda 21
•Videos: HOME (Y.A: Bertrand), Tragedia de BHOPAL, Discurso ex-
Presidente José Mujica en la Cumbre Río + 20.
•Pacto Global
•Principios de CAUX
•Global Reporting Initiative (GRI)
•Indicadores de Responsabildiad Social Empresarial, Acción
Empresarial
•Manual RSE para PYMES (Fundación ProHumana)
•El Medioambiente y las Líneas Directrices de la OCDE para
empresas Multinacionales
•Páginas web: Ministerio de Medioambiente (mma.gob.cl),
Servicio de Evaluación Ambiental (www.sea.gob.cl),
Superintendencia de Medioambiente (www.sma.gob.cl),
Ministerio de Salud (www.minsal.cl). 17
Resultados de aprendizajes esperados:

RA1: Relacionar de manera general la interacción


entre los seres humanos y su entorno, e identificar
los principales impactos ambientales de las
diferentes actividades productivas.

RA2 Comprender los desafíos que enfrenta la


práctica de la ingeniería en el contexto del
desarrollo sustentable, incluyendo las dimensiones
ambiental, social, económica y ética, en un marco
de conducta socialmente responsable.

18
Resultados de aprendizajes esperados:

RA3: Conocer la institucionalidad nacional relativa a


la sustentabilidad e identificar los principales
cuerpos normativos/legales ambientales
involucrados en la práctica profesional de la
ingeniería

RA4: Aplicar técnicas de comunicación efectiva, oral


y escrita, en el contexto de trabajo colaborativo
multidisciplinario relacionado con la temática
ambiental.

19
Contribución de la asignatura a las
Competencias al Perfil de Egreso:

Competencia 1: Concebir, Diseñar, Implementar


y Operar sistemas, productos y procesos, para
satisfacer las necesidades del medio,
promoviendo un desarrollo sustentable. (RA1,
RA2, RA3)

Competencia 4: Ejercer liderazgo en equipos


multidisciplinarios dentro del ámbito de su
desempeño profesional (RA2, RA4)
20
Competencia 5: Comunicar de manera efectiva
en su ámbito profesional, utilizando el inglés
como segundo idioma. (RA4)

Competencia 6: Comprender la responsabilidad


social y ética de su profesión, así́ como el
impacto económico, ambiental y social de la
ingeniería en un contexto global. (RA1, RA2,
RA3)

21
Trabajo 1:

Ver el Documental HOME de (Yann Arthus-Bertand) :

https://www.youtube.com/watch?v=SWRHxh6XepM&t=4645s

Revisar los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) 2015-2030 de la


ONU.

http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-
sostenible/

23
Comparar y vincular 4 de los principales problemas
ambientales y sociales que se identifican en el
documental HOME con los ODS.

a) Para cada problema socio-ambiental que Ud. y


su grupo hayan identificado, establecer claramente
cuáles son los ODS con los que se relaciona (utilizar
una tabla para mayor claridad).

b) Reflexionar acerca del papel profesional y


ciudadano del ingeniero en la construcción de una
sociedad sustentable, ilustrando claramente vuestro
compromiso con algún ejemplo concreto.

24
Fin sesión semana 1

25
Sesión semana 2

26
Unidad 1

Desarrollo Sustentable y Globalización.

Contenidos:

Historia evolutiva de la Humanidad, limitaciones del


sistema natural, efectos de las actividades
antropogénicas (impacto ambiental), incremento
poblacional mundial e inequidad social, definición de
Desarrollo Sustentable, Agenda 21. Objetivos de
Desarrollo Sustentable 2015-2030 (ODS),
Indicadores de Desarrollo Sustentable.

27
Unidad 1

Desarrollo Sustentable y Globalización

Contenidos:

Historia evolutiva de la Humanidad, limitaciones del


sistema natural, efectos de las actividades
antropogénicas (impacto ambiental), incremento
poblacional mundial e inequidad social, definición
de Desarrollo Sustentable, Agenda 21. Objetivos de
Desarrollo Sustentable 2015-2030 (ODS).

28
“Home” Yann Arthus Bertrand
La Tierra, nuestro Hogar común

La Tierra vista a 45.000 km. Apollo 17 (7-12-1972)


La Tierra, un pequeño pedazo de
roca en un vasto Universo

La Tierra vista a 45.000 km. Apollo 17 (7-12-1972)


La Tierra, un pequeño pedazo de
roca en un vasto Universo

La Tierra vista a 45.000 km. Apollo 17 (7-12-1972)


La Tierra, un pequeño pedazo de
roca en un vasto Universo

La Tierra vista a 45.000 km. Apollo 17 (7-12-1972)


La Tierra, un pequeño pedazo de
roca en un vasto Universo

La Tierra vista a 45.000 km. Apollo 17 (7-12-1972)


La Tierra, un pequeño pedazo de
roca en un vasto Universo

La Tierra vista a 45.000 km. Apollo 17 (7-12-1972)


La Tierra, un pequeño pedazo de
roca en un vasto Universo

La Tierra vista a 45.000 km. Apollo 17 (7-12-1972)


La Tierra, un pequeño pedazo de
roca en un vasto Universo

La Tierra vista a 45.000 km. Apollo 17 (7-12-1972)


La Tierra, un pequeño pedazo de
roca en un vasto Universo

La Tierra a 1.500
VOYAGER 2. millones de kilómetros, sonda Cassini (15-9-2006)
“La Tierra, un pequeño punto
azul pálido.” Carl Sagan

La Tierra a 6.000 millones de kilómetros, sonda Voyager 2 (14-2-1990)


VOYAGER 2.
Nuestro Hogar hoy
EVOLUCIÓN DE LA VIDA EN LA TIERRA

Atmósfera Actual N2 O2 H2O gases traza

Org. Multicelulares 1.000 millones de años


Células Eucariotas 1.500 millones de años
Ciano Bacterias 2.800 millones de años
Archeo Bacterias 3.500 millones de años
Protobiontes 3.800 millones de años

Atmósfera Original H2O CO2 SO2 H2S HCl N2 NO2

4.500 - 570 millones de años: Período Precámbrico


Evolución de la Biodiversidad
800
5 Eventos de Extinción Masiva (EEM)
-17% 700

600
Biodiversidad

500
-25% -19% 65
Cretásico
400
-54% -23%
300
370
Devónico
440
Ordovídico
200
210
245 Triásico
Pérmico
100

0
-600 -500 -400 -300 -200 -100 0
Millones de años hoy
Hace 760.000.000 de años

Hace 380.000.000 de años

Día 4: SE CONSOLIDA LA ATMÓSFERA


ACTUAL (21% O2 / 79% N2)
Día 14: ORGANISMOS COMPLEJOS
Día 20: VERTEBRADOS MARINOS
CELULAS Día 30: PRIMEROS ANFIBIOS
EUCARIOTAS
Día 1: AUGE DE VIDA ANIMAL Y VEGETAL
VARIOS DIAS DE
Día 5: PRIMERAS CONÍFERAS
CONGELAMIENTO
Día 8: AUGE DE LOS GRANDES ANIMALES
Día 15: SE FORMA PANGEA
AUGE DE LAS Día 24: 14:00 h EXTINCIÓN DE DINOSAURIOS.
CIANOBACTERIAS Día 24: 21:00 h GLACIACIÓN ANTÁRTICA.
Día 29, 19:00 h: FORMAN LOS ANDES Y ALPES
PRIMEROS
VESTIGIOS DE VIDA Día 31, 21:50 h: PRIMEROS HOMO ERECTUS
Día 31, 23:55 h: PRIMEROS HOMO SAPIENS
LA CORTEZA SE ENFRIA Y Día 31, 14s para la medianoche: NACIÓ JESUS
CONDENSA EL AGUA
Día 31, 1s para la medianoche: COMENZÓ LA
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Día 1: FORMACION
HOY ES LA MEDIANOCHE DEL 31 DICIEMBRE
DE LA TIERRA

Hace 4.500.000.000 de años


Historia de la Humanidad:
Transformar la Naturaleza en beneficio propio

Alimentación, vivienda, salud, transporte, vestuario, educación, recreación, etc.


etc. etc.
El Progreso de la Humanidad está limitado por la
existencia de una Naturaleza finita

ACTIVIDAD
HUMANA
INTERVENCION
RECURSOS TERRITORIAL RESIDUOS
NATURALES
Primeros Homínides hace 2.000.000 años
Homo habilis Hace 500.000 años
Creciente capacidad colaborativa Hace 200.000 años
El Control del Fuego Hace 100.000 – 200.000 años
Cazadores – Recolectores Hace 10.000 – 100.000 años
Revolución Agrícola Hace 7.000 – 10.000 años
La Era de los Metales Hace 6.000 años
Mesopotamia: primeras Ciudades-Estado
Hace 4.000 años

Babilonia, durante el reinado de Hamurabi


La Energía Animal: Agricultura en Egipto Hace 3.500 años
La Energía del Viento y de las Aguas
Egipto hace 3.000 años
El progreso de la Humanidad fue muy lento hasta hace 200 años atrás
Los efectos de nuestra actividad eran locales y limitados

Energía animal
Energía hidráulica y eólica

Energía humana
Energía calórica

URBANIZACION
PRE-INDUSTRIAL
3.000ac – 1.800dc
SOCIEDAD Urbanización Incipiente
AGRICOLA - PASTORIL
10.000 – 3.000 ac
SOCIEDAD RECOLECTORA Sedentarización
Y CAZADORA
300.000 – 10.000 ac
Nómada y Dispersa
Hace 200 años
Hoy
¿Cómo se explica este salto impresionante?
1820 2020
 800 millones de habitantes  7.700 millones de habitantes

 Iluminación con velas, antorchas, etc  Iluminación Eléctrica

 Energía: animal, viento, agua.  Energía: fósiles, nuclear, solar, eólica, etc.

 Velocidad de transporte < 40 km/día  Aviones supersónicos y viajes orbitales

 Comunicación Europa – América: meses.  Internet global y revolución digital

 Expectativa de vida menos de 30 años  Expectativa de vida mas de 85 años

 Progreso muy lento, casi imperceptible.  Progreso tecnológico vertiginoso.

Incremento Significativo de la Productividad y Estándar Material


Siglo XVII: comienza la Revolución del Conocimiento y la Innovación Tecnológica

Galileo, Kepler, Descarte, Pascal, Torricelli, Napier, Newton, Boyle


Importantes avances en física y matemáticas, instrumentos de medición
Siglo XVII: comienza la Revolución del Conocimiento y la Innovación Tecnológica
1600 Galileo: Termómetro
1654 Guericke: Máquina neumática
1609 Galileo: Telescopio
1657 Huygens: Péndulo del Reloj
1609 Kepler: Movimiento de los Planetas
1661 Boyle: Metanol
1614 Napier: Logaritmo
1670 Newton: Cálculo
1619 Descarte : Geometría Analítica
1672: Guerike: Máquina electrostática
1620 Oughtred : Regla de Cálculo
1675 Roemer: Velocidad de la luz
1642 Pascal: Máquina sumadora
1687 Newton: Ley de Gravedad
1643 Torricelli: Barómetro
1687 Newton: Ley del Movimiento
1690 Huygens: Teoría de Ondas de la Luz
Siglo XVIII: se acelera la Revolución del Conocimiento y la Innovación Tecnológica

1709 Cristófori: Piano


1777 Miller: Sierra Circular
1714 Fahrenheit: Temómetro de Mercurio
1777 Lavoisier: Explica la Combustión
1745 Von Kleist: Condensador Eléctrico 1778 Jouffroy: Bote de Vapor Experimental
1752 Franklin: Pararrayos 1780 Franklin: Lentes Bifocales
1761 Harrison: Cronómetro 1783 Montgolfier: El Globo

1769 Watt: Máquina de Vapor Rotatoria 1785 Cartwright: Telar Mecánico

1770 Cugnot: Carro de Vapor 1785 Blanchard: Paracaídas


1785 Ransome: Arado de Hierro Fundido
1774 Priestley: Oxígeno
1792 Murduch: Lámpara de Gas
1796 Senefelder: Litografía
1797 Wittemor: Máquina de Tarjeta
Manufactura en el s.XVIII
La Energía Química: el despertar en el s XVIII
Máquinas a Vapor

Leña Carbón
1710’s 1780’s

CxHyOz + (x+y/4) O2 x CO2 + y/2 H2O + Energía Calórica


Industria Carbonífera a partir de 1840´s
Siglo XIX: Se acelera la Revolución Tecnológica
1800 Volta: Batería Eléctrica 1864 Marcus: Automóvil Experimental
1802 Symington: Bote Vapor 1866 Nobel: Dinamita
1803 Fulton: Barco a vapor comercial 1868 Gramme: Dinámo de CD
1811 Blenkinsop: Locomotora a vapor 1876 Bell: Teléfono
1824 Aspdin: Cemento Portland 1879 Edison: Lámpara Incandescente
1825 Stephenson: Ferrocarril a vapor 1876 Otto: Motor 4 ciclos
1828 Henrry: Electromagneto 1882 Wheeler: Ventilador Eléctrico
1831 Faraday: Generador Eléctrico 1885 Benz: Auto, Engranaje Diferencial
1835 Talbot: Fotografía 1885 Daimier: Motocicleta
1837 Davenport: Motor CD 1885 Stanley: Transformador Eléctric0
1837 Morse: Telégrafo 1887 Tesla: Motor de Inducción
1845 Hoe: Rotativa 1888 Eastman: Cámara Kodak
1846 Howe: Máquina de coser 1889 Daimier: Motor Gasolina
1847 Staite: Lámpara de Arco 1892 Tesla: Motor CA
1849 Bourding: Turbina Gas 1892 Morrinson: Auto. Eléctrico
1850 Francis:Turbina Hidráulica 1893 Tesla: Radio
1858 Siemens-Martin: Horno para acería 1895 Diesel: Motor Diesel
La Energía del Petróleo: Motores de Combustión Interna
El despertar en el sXIX

Gasolina Diesel
1860´s 1890’s
Manufactura a comienzos del s.XIX

Profundiza la división del trabajo y aumento de escala de producción.


Comienza el capitalismo.
Motores Eléctricos.
A partir de 1870

Electricidad
Motor de Combustión Interna y su historia
1781 Jonathan Hornblower y Artur Woolf: concepto de motor de combustión interna
1853 Eugenio Barsanti y Felice Matteucci: prototipo de motor de combustión interna
1860 Jean Joseph Etienne Lenoir: primer motor a gas de carbón
1872 George Brayton: primer motor comercial con combustible líquido
1879 Karl Benz: motor a gas de dos tiempos
1883 Siegfried Marcus: sistema de ignición a bajo voltaje
1886 Karl Benz: primer automóvil comercial a gasolina
1886 Nikolaus Otto, Gottlieb Daimler y Wilhelm Maybach: motor de 4 tiempos
1892 Rudolf Diesel: primer motor de ignición por compresión
1892 Panhard&Levassor y Peugeot: producción en masa de automóviles
1903 Orville Wrigh: primer vuelo impulsado por un motor durante 12 segundos
1908 Henry Ford: producción de automóviles en cadena de montaje
Manufactura a mediados del s.XIX

Mecanización masiva y creciente especialización técnica.


Extracción y Procesamiento del Petróleo: a partir de 1900´s
Generación Termoeléctrica: 70% a partir de Combustibles Fósiles
en el mundo
Generación y Distribución de Electricidad
A partir de comienzos del sXX
Manufactura a comienzos del s.XX

Producción en línea y mayor complejidad organizacional


Manufactura a mediados del s.XX

Automatización y mayor complejidad tecnológica


Manufactura a principios del s.XXI

Automatización masiva e inteligencia artificial


Microelectrónica y Nanotecnología
Innovación tecnológica acelerada en los últimos 200 años
Innovación en transporte, comunicaciones
Computador analógico
Electrificación Electrodomésticos
Ferrocarril Teléfono Satélites
Telégrafo Radio Apolo 11
Barco a vapor Auto PC
Iluminación a gas Avión Foto digital
Máquina de Cine Celular
escribir TV Internet

1820 1850 1900 1950 2000

Consumo per cápita de bienes y servicios


Eras Tecnológicas Modernas
Incremento Significativo de la Productividad y del Bienestar

1a 2a 3a 4a
1760 – 1910 1910 – 1970 1971 – 202.. 202.. – ……
Máquinas Hidráulicas Producción en Serie Tecnologia Digital Inteligencia Artificial
Máquinas a Vapor Petroquímica Automatización Sistemas Ciber-Físicos
Mecanización Electricidad Comunicaciones Biotecnología

Fósiles EERR
Leña y Carbón Fósiles Nuclear Nuclear
Electricidad EERR Electricidad
Electricidad Fósiles
¿Cómo será el mundo en el 2050?
Pero … hay límites !!
Agotamiento de recursos no
renovables
Contaminación de aire, agua,
suelos
Deterioro de la calidad ambiental
Pérdida de biodiversidad
Pérdida de suelo agrícola
Escasez hídrica
Destrucción de la capa de ozono
Cambio Climático
Hambrunas

Problemas Ambientales Pandemias ...

86
Desafíos que dificultan el acceso hacia el desarrollo y el
bienestar
•Presión sobre los RRNN •Cambios Demográficos
•Pérdida de Biodiversidad •Aumento del Consumo
•Cambio Climático •Creciente Inequidad Social

Factores Ambientales Factores Sociales


y Económicos
Presión sobre los RRNN
Uso masivo de recursos naturales materiales y energéticos
Población Mundial

9.725millones
MILLONES DE HABITANTES

Población Mundial: 7.640.901.571 Actualizado: 25 Mar. 2020; 10:22 GMT


Fuente: U.S. Census Bureau, Population Division, International Programs Center.
Evolución de la Población Mundial
Evolución de la Población de Chile
Consumo

Presión sobre los Recursos Naturales


El consumo ha crecido mucho más que el
aumento de la población
Crecimiento Global 1970 – 2005

Del “Consumir para Vivir” al “Vivir para Consumir”


Del Ser Al Tener
La Naturaleza se mantiene gracias a la acción de cada ser
vivo que existe allí
Ecosistemas naturales
Transformados en monocultivos
Transformados en centros urbanos
Alterando la Calidad del Aire
Alterando la Calidad del Agua
Alterando la Calidad del Suelo

101
Causas de Deterioro Ambiental y de la Pérdida de Biodiversidad
 Extracción de Materias Primas
 Deforestación y Urbanización
 Contaminación de agua, suelo y aire
 Depredación humana (caza, pesca)
 Uso masivo de pesticidas
Consecuencias del Deterioro Ambiental
 Deterioro de la Salud y Bienestar Humano
 Deterioro de la Calidad del Agua y Aire
 Pérdida de Biodiversidad
 Cambio Climático
 Pandemias
 etc..
Cambio Climático
Cambio Climático y Calentamiento Global
En cada lugar el clima varía estacionalmente
Cambio Climático:
se refiere a cambios de largo plazo en el comportamiento
del clima
¿Qué es el Efecto Invernadero?

Parte de la radiación infrarroja que se emite desde el interior del invernadero no


puede atravesar el techo de plástico o vidrio, quedando atrapada allí y produciendo el
calentamiento
El Efecto Invernadero Permite que en la Tierra Exista la Vida
Con Efecto Invernadero Natural Sin Efecto Invernadero Natural

15 °C – 18 °C
Permite la existencia de la vida Todo congelado

Sin efecto invernadero la Tierra no tendría agua líquida en su superficie


Gases de Efecto Invernadero: Dióxido de Carbono (CO2),
Metano (CH4), Óxido Nítroso (N2O), CFC, vapor de agua

99,9% de la atmósfera es Oxígeno y Nitrógeno


Algunos efectos …

Desaparición de cuerpos de agua


Climas extremos

Derretimiento de glaciares Aumento del nivel del mar


111
¿Cómo se generan los Gases de Efecto Invernadero?

a) Dióxido de Carbono (CO2) : (contribuye con el 77%)

Uso de Combustibles Fósiles en el transporte, calefacción, generación


de electricidad, procesos industriales, etc.
Consumo Mundial de Energía Primaria (2017)
14.000 Millones de TEP

4 Gton petróleo/año
Reservas 180 Gton

Fuente: International Energy Agency (2019)


¡ 80% fuentes fósiles!
Energía Primaria en Chile
34 Millones de TEP (2017)

69% Fuentes Fósiles Fuente: Ministerio de Energía (2018)


EMISIONES DE CARBONO A LA ATMÓSFERA

CO2 : importante gas con efecto invernadero


Emisiones de Gases con
Efecto Invernadero
Gt CO2-eq / año
Ciclo Natural del Carbono

CO2 O2
Respiración Fotosíntesis
Oxidación Absorción marina

La acción humana está alterando este equilibrio a través de la


deforestación e incremento del uso de combustibles fósiles
Emisión y Captación Natural de Carbono
Continentes liberan:
60 Gt C/año
Continentes captan:
63 Gt C/año Oceános liberan:
90 Gt C/año
Oceános captan:
91,7 Gt C/año

El Sistema Natural
Neto: 60-63+90-91,7 = - 4,7 Gt C/año “captura” 4,7 Gt C/año
Emisión y Captación Total de Carbono
Total Emisión Natural:
150 Gt C/año Emisiones Antrópicas:
Total Captación Natural: 8,7 Gt C/año
154,7 Gt C/año

- 4,7 Gt

Actividades
Humanas

Neto: - 4,7 + 8,7 = 4,0 Gt C/año


El contenido de C en la atmósfera
aumenta en 4 Gt C / año
b) Metano (CH4) : (contribuye con el 14%)

Descomposición de Materia Orgánica:


en basurales, pantanos, actividades agro-pecuarias, producción de
gas natural, etc.
c) Óxido Nitroso (N2O) : (contribuye con el 8%)

Descomposición de Materia Nitrogenada en el ciclo natural del N:


uso de fertilizantes en agricultura, excretas animales, etc.
Tendencia de la Temperatura Global 1900 - 2018

Evidencia del fenómeno de Calentamiento Global


Pronóstico de Temperatura Media Anual.
2081-2100 respecto a 1986-2005
Optimista Pesimista

°C

IPCC (2016)
Pronóstico de Precipitaciones. Media Anual.
2080-99 respecto a 1980-99
Reducción de Rendimientos Agrícolas
debido a Cambio Climático - 2050
Cambio Climático:
Alteración del ciclo hidrológico SUBTERRÁNEA

HIELOS
AGUA DULCE
OCEANOS

97% 3% SUPERFICIAL

OCEANOS 97,2%
POLOS Y GLACIARES 2,1%
ACUIFEROS SUBTERRANEOS 0,6%
AGUA DULCE SUPERFICIAL 0,02%
ATMÓSFERA 0,01%
El Agua cubre el 70% de la superficie terrestre
El ciclo hidrológico depende de la energía solar.
El ciclo hidrológico está íntimamente relacionado al clima
¿Qué hacer? 10 Medidas de Combate al Cambio Climático

Duchas Conducir Apagar Productos Reciclar


cortas menos las luces locales

No comer Ropa Desenchufa Rellena y Lleva tu


carne ecológica reutiliza propia bolsa
Situación en Chile

129
Sobreexplotación de RRNN en Chile

Recursos forestales

Recursos pesqueros

130
Recursos hídricos (déficit hídrico)
Contaminación en Chile:

131
En Chile mueren 3.500 personas/año debido a la contaminación (Fuente: MINSAL)
Impacto sobre los recursos hídricos

En Chile, 12 millones personas viven


en zonas de emergencia hídrica,
con alto riesgo para el suministro de agua potable,
producción de alimentos y pequeños agricultores
Inequidad Social
Distribución de Ingresos Mundial
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $
2% de la Población posee $ $ $ $ $ $ $ $ $12$kW/pc
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $
la mitad de la Riqueza del Mundo $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

$ $ $ $ $
$ $ $ $ $$ $$ $$ $$ $$ $$ $ $ $ $
8% de la Población posee $ $ $ $ $$ $$ $$ $$ $$ $$ $ $ 6 $kW/pc
$
$ $ $ $ $$ $$ $$ $$ $$ $$ $ $ $ $
el 35%de la Riqueza del Mundo $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $$ $ $ $
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $
$ $ $$ $$ $$ $$ $$ $$ $$ $$ $ $
40% de la Población posee $ $ $ $ $ $ $ 2$ kW/pc $ $
el 14%de la Riqueza del Mundo $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

50% de la Población posee 0,2 kW/pc


$
el 1%de la Riqueza del Mundo

Fuente: Banco Mundial (2017)

20% más rico consume el 80% de los productos


Sin embargo, existen otros tipos
de desafíos, directamente
relacionados con nuestras
conductas sociales …
La Globalización ha incrementado nuestra
vulnerabilidad como sociedad humana frente a la
violencia, las crisis económicas, el deterioro
ambiental y las enfermedades.

28-03-2020 09:35h
La Corrupción: una seria amenaza para la sociedad actual
Percepción de la ciudadanía acerca de las
instituciones públicas y privadas:
Corrupción general
Falta de probidad
Conflictos de interés
Colusión empresarial
Falta de transparencia
Irresponsabilidad social
Discriminación y mal trato
Falta de conciencia socio-ambiental
Insensibilidad hacia las comunidades, etc
Reflexionemos …

¿Cuáles son los síntomas y causalidades de los


grandes problemas generados por la acción
humana sobre nuestro ecosistema planetario?:

 contaminación y cambio climático;


 crisis hídrica;
 pérdida de biodiversidad y deterioro de los
RRNN;
 deterioro de la calidad de vida y la
degradación social y ética
¿Cómo se manifiestan todos los grandes
desafíos ambientales a nivel nacional y local?

¿Qué podemos hacer como ciudadanos y


profesionales para aportar a la solución de
estos problemas?

Rol del
Ingeniero
Definiciones Desarrollo

Significa crecimiento, aumento, progreso, evolución


de algo, reforzamiento...

¿Crecimiento de la capacidad de producción de bienes y servicios?


¿Bienes y servicios para satisfacer necesidades?
¿Bienes y servicios para generar mas riqueza?
¿Crear riqueza para promover la prosperidad y bienestar?
¿Prosperidad y bienestar de quiénes?
Definiciones
Desarrollo Sustentable

Satisfacer las necesidades del presente sin


comprometer la capacidad de las futuras
generaciones de satisfacer sus necesidades

Comisión Brundtland (1984)

El término original en idioma inglés es “Sustainable Development”, lo que ha sido traducido


al español como “Desarrollo Sostenible” (España) o “Desarrollo Sustentable” (Chile y algunos
otros países Latinoamericanos).
En Chile, la Ley 19.300 de Bases del Medio Ambiente define “Desarrollo Sustentable” como
el proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas,
fundado en medidas apropiadas de conservación y protección del medio ambiente, de
manera de no comprometer las expectativas de las generaciones futuras.
Definiciones
Sustentabilidad

Es la capacidad que tiene una sociedad para hacer


un uso consciente y responsable de sus recursos,
sin agotarlos o exceder su capacidad de
renovación, y sin comprometer el acceso a estos
por parte de las generaciones futuras.

“Cualidad de poderse mantener por sí mismo, sin ayuda


exterior y sin agotar los recursos disponibles”

En el mundo hispano, se utiliza el vocablo Sostenibilidad


Desarrollo Sustentable
Pobreza y
Desigualdad Social
Alimentos Energía

Cambio Salud y
Climático Bienestar

Producción Igualdad
y Consumo de Género

Educación Agua

Infraestructura Violencia e
(ciudades, etc) Injusticia

Deterioro de la Trabajo y
Biodiversidad y Ecosistemas Crecimiento Económico
Pobreza y
Desigualdad Social
Alimentos Energía

Cambio Salud y
Climático Bienestar

Producción Igualdad
y Consumo de Género

Educación Agua

Infraestructura Violencia e
(ciudades, etc) Injusticia

Deterioro de la Trabajo y
Biodiversidad y Ecosistemas Crecimiento Económico
En la Unidad 3 se mostrarán las
Estrategias para alcanzar un Desarrollo
Sustentable

147
Reflexionemos …

Rol del Ingeniero

También podría gustarte