Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Liceo Bolivariano José Gil Fortoul
2do Año Sección “E”
Valle de la Pascua – Estado Guárico

LA GRAN COLOMBIA

Profesora: Alumno:
Normedis Martinez Miguel González
Origen

La Gran Colombia surge de la independencia de Venezuela del Reino de


España, y del deseo de Simón Bolívar de crear una nación fuerte y poderosa
frente a las posibles reconquistas de España en el territorio.
Es el 17 de diciembre de 1819 en Angostura (actual Ciudad Bolívar), cuando
nace la Gran Colombia, formada en un principio por Venezuela, Ecuador y
Colombia, y a la que se unirá voluntariamente Panamá después de haberse
independizado de España tras 320 años de colonialismo firmando un pacto de no
agresión.

Disolución

La disolución de la Gran Colombia comprende el fraccionamiento de la


República conocida como Gran Colombia, la cual estaba conformada por los
territorios de los actuales de Ecuador, Colombia, Panamá y Venezuela. La
disolución definitiva ocurrió el 21 de noviembre de 1831, debido a las diferencias
políticas entre centralistas y federalistas, además de los conflictos económicos que
atravesaba la Gran Colombia en ese momento.

El proceso de disolución se inició en Venezuela con un movimiento social y


político llamado “La Cosiata”, dirigido por José Antonio Páez en el año 1826. Este
movimiento estaba en contra de las políticas centralistas de Simón Bolívar y el
gobierno de Bogotá, en donde estaba concentrado el poder político de la Gran
Colombia. Luego de las propuestas gubernamentales y centralistas de Bolívar en
el año 1828, en las que proponía una presidencia única con sucesores de por
vida, la Gran Colombia comenzó a disolverse. En el año 1830, Venezuela se
declaró fuera de la Gran Colombia y conformó su propio gobierno. Por otra parte,
Ecuador declaró su independencia de la Gran Colombia el 13 de mayo de 1830,
promulgando en septiembre la primera constitución ecuatoriana. El 26 de
septiembre del mismo año, Panamá se separó también de Gran Colombia. Aquel
diciembre falleció el libertador Simón Bolívar y el mando de la debilitada Gran
Colombia quedó en manos de Domingo Caicedo, quien la presidió hasta el 21 de
noviembre del año 1831, cuando fue finalmente disuelta.

Congreso de Angostura

En el año 1819 el Libertador Simón Bolívar instala el Congreso de


Angostura, originalmente convocado para el 22 de octubre del año 1818.
Se hace el llamado de extrema urgencia a una asamblea que había sido
postergada durante la guerra de independencia. Es el segundo congreso de una
república que exigía nuevos cuerpos de leyes, la actualización de la Constitución
de 1811 a las condiciones imperantes y un Sistema Federal adaptado para el país.

La directiva del congreso quedó integrada por los diputados Francisco


Antonio Zea (Presidente) y Diego Bautista Urbaneja (Secretario). En la asamblea,
Bolívar pronuncia el célebre Discurso de Angostura, cuyo párrafo inicial dice lo
siguiente: "Señor. Dichoso el ciudadano que bajo el escudo de las armas de su
mando ha convocado la soberanía nacional para que ejerza su voluntad absoluta.
Yo, pues, me cuento entre los seres más favorecidos de la Divina Providencia, ya
que he tenido el honor de reunir a los representantes del pueblo de Venezuela en
este augusto Congreso, fuente de la autoridad legítima, depósito de la voluntad
soberana y árbitro del destino de la nación".

Más adelante Bolívar señala que "la educación popular debe ser el cuidado
primogénito del amor paternal del congreso. Moral y luces son los polos de una
República". Y después hace hincapié en que la unión es fundamental y esencial
para garantizar la paz, la grandeza y el poderío de América. Bolívar cierra el
discurso con las siguientes palabras: "Señor, empezad vuestras funciones; yo he
terminado las mías"

Cosiata – 1826

La Cosiata, también conocida como la Revolución de los Morrocoyes, fue


un movimiento político que estalló en la ciudad de Valencia, Venezuela, llevado a
cabo por el general José Antonio Páez y el Dr. Miguel Peña Páez el 30 de abril de
1826,1 con la finalidad de separar a Venezuela de la Gran Colombia.

Originalmente el movimiento iba dirigido a exigir la reforma de la


Constitución de Cúcuta y anunciar el rompimiento con las autoridades de Santa Fe
de Bogotá, pero con intenciones de seguir bajo la protección del Libertador Simón
Bolívar. Otros sin embargo concluyen que estos acontecimientos se veían venir
desde el nacimiento de la República de la Gran Colombia, ya que al constituirse la
misma se adoptaba un sistema de tipo centralista en manos de las élites políticas
y económicas, el sistema de gobierno se había convertido en absolutista, aunado
a ello las autoridades venezolanas tenían que estar supeditadas a la decisión del
senado de Gran Colombia (Nueva Granada, Venezuela y Ecuador), en Perú y
Bolivia se daban noticias sobre nueva constitución de tipo vitalicio y esto no era
visto como una buena decisión, varias regiones incluso Venezuela pedían
autonomía en decisiones y no se viera en teoría que varios años de lucha
independentista y logros de libertad alcanzados en el campo de batalla fueran mal
utilizados. Es este el evento el que en definitiva marcará el nacimiento de la
República de Venezuela.

General José Antonio Páez

José Antonio Páez Herrera (Curpa, Capitanía General de Venezuela,


Imperio español, 13 de junio de 1790—Nueva York, 6 de mayo de 1873) fue un
prócer de la independencia de Venezuela. Fue general, jefe del ejército nacional y
jefe militar del departamento de Venezuela. En 1826, lideró el movimiento
separatista conocido como La Cosiata, el cual separó a Venezuela de la Gran
Colombia, convirtiéndose en una república autónoma.

Primeros años
Nació en Curpa, Provincia de Barinas, el 13 de junio de 1790 (en la actualidad
Estado Portuguesa). Venía de una familia de origen canario, pobre y numerosa.
Fue hijo de Juan Victorio Páez y María Violante Herrera, natural de Cuara (Sur de
Quibor, Lara). Vivía en una casa modesta al lado del río de su pueblo natal. Se
casó el 1 de julio de 1809 con Dominga Ortiz, dedicándose al comercio de ganado,
aprendió el oficio del llanero y se convirtió en un jinete experto en el manejo del
lazo y la lanza.

Campaña Admirable
Entre 1810 y 1813 perteneció al escuadrón de caballería dirigido por Manuel
Antonio Pulido, para combatir contra el gobierno español, trabajó para el
gobernador realista de Barinas, Antonio Tíscar y Pedrosa, y tras rechazar un
ascenso a capitán, regresó a las fuerzas republicanas de Pulido. Avanza a la
ciudad de Barinas, que había sido abandonada por los españoles como resultado
de la Campaña Admirable de Simón Bolívar.
JOSE ANTONIO PAEZ

También podría gustarte