Está en la página 1de 3

La Constitución venezolana recoge los principios rectores del ordenamiento

jurídico. El control constitucional garantiza la supremacía de la constitución


(Principio de Supremacía Constitucional el cual establece que es un 
principio teórico del Derecho constitucional que postula, originalmente,
ubicar la Constitución de un país jerárquicamente por encima de todo el
ordenamiento jurídico de ese país, considerándola como Ley Suprema del
Estado y fundamento del sistema jurídico.), siendo este un conjunto de
herramientas jurídicas por el cual, para asegurar el cumplimiento de las normas
constitucionales, se realiza un procedimiento de revisión de los actos de autoridad,
incluyendo normas generales, y en caso de contradicción con la Constitución se
procede a la invalidación de las normas de rango inferior que no hayan sido
hechas en conformidad con aquellas.

#En Venezuela el Control Constitucional se introduce de una manera amplia


desde el comienzo de nuestra vida republicana, se le confiere al Congreso esta
competencia para examinar la regularidad de la ley frente al texto constitucional, lo
que se conoce como control político de la constitucionalidad y así se mantuvo
hasta 1857. Es la Constitución de 1858 la que le atribuye al Control Constitucional
el carácter judicial que se mantiene hasta nuestros días, tradicionalmente en
nuestro país, el Control Concentrado de la Constitucionalidad de las leyes ha sido
atribuido al Tribunal Supremo, pero adicionalmente dicho Máximo Tribunal ha
tenido competencias disímiles (contencioso administrativo, penal, civil, laboral,
familia, entre otras.) lo que ha hecho un órgano polivalente para cumplir con tan
extensas competencias y otras adicionales consagradas en instrumentos legales,
motivo por el cual la estructura de la Corte Suprema de Justicia se mantuvo
inalterable hasta 1961 y es con la Constitución de 1999 cuando se crea un órgano
de jurisdicción constitucional representado por la Sala Constitucional del Tribunal
Supremo de Justicia.

Órganos de control constitucional:

A. El Tribunal Supremo de Justicia y la Sala Constitucional (Control


Concentrado).
El Tribunal Supremo de Justicia  máximo órgano del sistema judicial
de Venezuela. Como tal, el Tribunal Supremo es la cabeza del Poder Judicial en
Venezuela, sustituyendo en 1999 a la Corte Suprema de Justicia y La Sala
Constitucional es el Tribunal que garantiza la dignidad, las libertades y los
derechos fundamentales de las personas consagradas en nuestra Constitución
Política y en los instrumentos internacionales de derechos humanos. 

B. Tribunales Ordinarios o Especiales (Control Difuso).

Se organiza sobre la base del sistema americano Otorga un “poder político” a los
jueces.

Se puede decir que la Constitución faculta al juez ordinario para desaplicar una
norma jurídica contraria a la Constitución sin necesidad de recurrir ante la Sala
Constitucional para promover una cuestión de inconstitucionalidad, Pero cabe
resaltar que los efectos de la desaplicación de la norma que contraría a la
Constitución, sólo son vinculantes para el caso concreto.

# En el derecho comparado, existen variados sistemas de control de


constitucionalidad, que pueden ser clasificados de distinta manera

A. Control Político.

Tienen la jurisdicción de desautorizar a los otros poderes políticos ordinarios (por


ejemplo, en nuestro país el Tribunal Constitucional puede desautorizar al Poder
Legislativo) toda vez que estos violen los textos constitucionales. Se llama control
político porque invalida una norma de un órgano eminentemente político: el
Parlamento.

B. Control Judicial: concentrado o centralizado, difuso o centralizado.

El Concentrado o Centralizado: Se encuentra estipulado en el Art 336 de la CRBV


y en contrario de el control difuso en caso de que se desaplique una ley no solo se
desaplicara en un caso concreto si no en todos los casos. Tiene la función en la
sala constitucional del tribunal supremo de justicia de declarar que toda ley y
demás actos en el que actúan los poderes públicos son nulos por que colidan con
la constitución

El Difuso o Centralizado: Esta forma de control exige a los Tribunales de Justicia


la aplicación de la norma constitucional con un sentido preferente y no la ley
ordinaria, cuando exista una colisión con la disposición constitucional. La Sala
Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, recientemente dictaminó que el
órgano jurisdiccional es el único llamado a aplicar el control difuso de la Carta
Magna, es decir, sobreponer los principios del texto fundamental a cualquier otra
disposición legal

C. Control judicial mixto.  El Control Preventivo de la Constitucionalidad

Caracterizado por la existencia de una Corte Constitucional con carácter


jurisdiccional, que actúa como tribunal colegiado permanente, cuya finalidad es
defender el orden constitucional y las demás atribuciones conferidas por la norma
suprema Mixto.

También podría gustarte