Está en la página 1de 5

TEMA 1: “HISTORIA DEL DERECHO ADJETIVO DEL TRABAJO”

Cuando hacemos referencia al origen del Derecho Adjetivo del trabajo me ermite señalar
que el mismo tiene su origen en la Ley de tribunales y procedimientos del trabajo en el año
de 1959. Eta ley fue calificada como un proceso extremadamente exorbitante en cuanto a
escritura, su actuación y procedimientos se refiere. Debido a que este proceso no
garantizaba como tal una tutela judicial efectiva de los derechos de los justiciables. A partir
del 13 de agosto del año 2002, entra en vigencia la Ley Orgánica Procesal del Trabajo,
mediante la cual se estableció un proceso nuevo en la materia., entra en vigencia la nueva
ley orgánica procesal del trabajo, el cual constituye una nueva organización dentro de la
jurisdicción laboral, es entonces donde se origina la sustitución del articulo 26 en la CRBV
de 1999 en el cual se tipifica lo siguiente: toda persona tiene derecho de acceso a los
órganos de administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, e incluso los
colectivos o difusos a la tutela efectiva de los mismos y obtener la prontitud de la decisión
correspondiente.

El Derecho del trabajo, si quiere no es excesivamente arcaico. Pero el trabajo existe desde
que el hombre irrumpe el mundo. Esta nueva Ley permitió la celeridad procesal, en cuanto
a los procesos relacionados en materia del trabajo, convirtiéndose en audiencias orales,
permitiendo la rapidez del mismo, garantizando por medio del Estado la gratuidad del
mismo, y el debate oral y público entre las partes que están siempre en contacto directo con
el Juez, hoy en día la LOTTT, protege y beneficia en todo momento al trabajador, y no al
patrono, garantizándole así todos sus derechos laborales y un horario estricto de trabajo en
nuestro país máximo de 8 horas de deberes que cumplir y el patrono se abstiene de
discriminar o maltratar a su empleado.

La Ley Orgánica del trabajo estará orientada por los principios de gratuidad, celeridad,
oralidad, inmediatez, prioridad de la realidad de los hechos, la equidad y rectoría del juez o
la jueza en el proceso”.

Uno de los alcance que realiza esta nueva Ley procesal es la necesidad de separar la
especialidad de la materia laboral de la jurisdicción ordinaria, estableciendo un proceso
propio, orientado hacia la celeridad procesal y el mejoramiento la administración de
justicia, y con un marcado carácter social propio de esta área del derecho; lo que se quiere
con esta ley eliminar del todo las características del proceso derogado que terminó siendo
un proceso costoso, excesivamente lento escrito, de carácter dispositivo.

Los principios que se rigen el derecho laboral vienen dado por la Constitución Nacional sin
embargo en la ley orgánica del procedimiento laboral en su artículo 2 los nombra de la
siguiente forma:

La Oralidad: Permitiendo así que el proceso laboral hoy en dia sea completamente oral por
medio de debates con la presencia del Juez.
Principio de autonomía y especialidad de la jurisdicción laboral: Este principio esta basado
en la facultad que tienen los tribunales del trabajo de conocer de todos aquellos asuntos
relacionados exclusivamente con materia o problemas laborales y hechos sociales del
trabajo.

Ahora bien al hacer referencia a Las fuentes del derecho procesal se refieren a las formas
mediante las cuales se manifiestan y concretan las normas jurídicas que lo componen.

Las fuentes se pueden dividir en:

1-. Fuentes directas:

A.  la Ley: se rige por el principio de legalidad en el sentido de que no cabe ninguna
actuación del juez ni de las partes que no este previsto en la ley

B. la Costumbre: es la aceptación donde los usos realizados por una necesidad juridica
y por lo tanto son aceptados como de obligatorio cumplimiento.

C. los principios generales del derecho: se encuentran señalados en el art 1 del código
civil venezolano, es la segunda fase supletoria del derecho material y no son
reconocidos como fuentes procesales

2-. Fuentes indirectas: 

A. la jurisprudencia: establecida por el mismo en idénticas y repetidas resoluciones en


su función aplicadora e integradora de las normas jurídico-positivas

B. la doctrina científica: es fuente ni de derecho procesal ni del derecho general. Tiene


un valor de prestigio por parte de quien la dicta

El derecho adjetivo del trabajo está integrado por normas dictadas por el órgano
competente del estado el cual permite el ejercicio de los derechos y cumplimiento de los
deberes que establecen conjuntamente con el derecho sustantivo.

En resumen el derecho adjetivo establece normas destinadas a garantizar el ejercicio de los


derechos y el cumplimiento de las obligaciones consagradas por el derecho de trabajo,
normas que si se quiere van dirigidas a la protección y beneficios socioeconómicos del
trabajador, y entre los que podemos señalar, derecho a una seguridad social digna, derecho
a salud, a educación y acceso a justicia, así como también a la libertad sindical.
Ahora bien la modificación más importante que contempla la ley orgánica procesal del
trabajo con respecto a la vieja ley orgánica procesal del trabajo, es la sustitución del
proceso escrito que hasta ahora se venía aplicando en los juicios laborales, y al cual la
exposición de motivos califica de excesivamente escrito, lento, formalista, oneroso y no
obsequioso para nada a la justicia, por un proceso predominante oral, tal como lo ordena la
propia constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

TEMA 2: “ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS TRIBUNALES DE


TRABAJO”

La Jurisdicción en materia laboral será ejercida por los Tribunales del Trabajo,
orientados por el propósito de ofrecer a los trabajadores y patronos la solución de los
conflictos sobre derechos individuales o colectivos que surjan entre ellos, mediante una
administración de justicia rápida, sencilla y colectiva.  La Ley Orgánica Procesal del
Trabajo posee todo un Titulo, en el cual establece cuales son, cual es su organización, su
funcionamiento, sus competencias entre otros; de esta manera comienza con su artículo 12
estableciendo que la  jurisdicción laboral en nuestro país se ejerce por los tribunales del
trabajo.

Venezuela, en la actualidad, cuenta con una clasificación y una organización


jerárquica de Tribunales, indicada a continuación: Artículo 14 y 15 Ley Orgánica
Procesal del Trabajo: 

1. En primera Instancia, conseguimos al Tribunal de Sustanciación, Mediación y Ejecución,


unipersonal, el cual cumple con las siguientes funciones: admisión de demandas, audiencias
preliminares, pudiéndose prolongar hasta por un máximo de cuatro meses, con el fin de
evitar la consecución del proceso.
2. Se deberá acudir al Tribunal del Juicio, cuando no sea posible lograr alguna conciliación o
mediación y deba dirimirse el conflicto en esta etapa procesal, incorporando y evacuando
pruebas al proceso.
3. En segunda Instancia, y como procedimiento extraordinario, se acudirá al Tribunal
Superior, el mismo conoce de las apelaciones de las sentencias emanadas de los órganos
competentes en primera instancia.
4.  Agotadas todas las instancias, las partes afectadas por la decisión de algunos de los
órganos anteriores, podrá recurrir ante la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de
Justicia.

los Tribunales de Primera instancia del Trabajo Están formados:

Artículo 16 Ley Orgánica Procesal del Trabajo: “Los Tribunales del Trabajo que
conocen en primera instancia serán unipersonales, constituidos por un juez y un secretario,
ambos profesionales del derecho”.

Artículo 17 Ley Orgánica Procesal del Trabajo: “Los jueces de primera instancia


conocerán de las fases del proceso laboral, de conformidad con lo establecido en esta Ley.

La fase de sustanciación, mediación y ejecución estará a cargo de un tribunal unipersonal


que se denominará Tribunal de Sustanciación, Mediación y Ejecución del Trabajo.
La fase de juzgamiento corresponderá a los Tribunales de Juicio del Trabajo”.

Artículo 18 Ley Orgánica Procesal del Trabajo: “Los jueces de primera instancia del
Trabajo ejercerán sus funciones como jueces de Sustanciación, Mediación y Ejecución o
como jueces de juicio, según sea el caso.

los Tribunales Superiores del Trabajo Están formados

Artículo 19 Ley Orgánica Procesal del Trabajo: “Los Tribunales Superiores del Trabajo
serán colegiados o unipersonales. Los primeros estarán constituidos por tres (3) jueces y un
secretario; y los segundos, por un juez y un secretario, todos profesionales del derecho”.

En cada circuito judicial del trabajo, deberá existir un Servicio de Alguacilazgo,


quienes serán los ejecutores inmediatos de las órdenes que se  dicten los Jueces y
Secretarios, en ejercicio de sus atribuciones. Según el artículo 23 de la Ley Orgánica
Procesal del Trabajo. Para ocupar el cargo de Alguacil se requieren ciertos requisitos
como son: venezolanos, mayor de edad y preferiblemente bachilleres.

Artículo 29 Ley Orgánica Procesal del Trabajo: “Los tribunales del trabajo son
competentes para sustanciar y decidir: Corresponde legalmente a este Tribunal conocer de
los asuntos de carácter contencioso suscitados con ocasión a las relaciones de trabajo como
hecho social, amparando el derecho individual y colectivo de todos y cada uno de la
población integrante de nuestro país.

TEMA 3: “PROCEDIMIENTOS ANTE LAS INSTANCIAS JUDICIALES”


La instancia encarna los diversos grados o etapas jurisdiccionales en los que se divide la
presentación o anuncio, análisis y resolución de todos los asuntos que se pueden llegar a
presentar ante un tribunal de justicia.

El procedimiento comienza con la demanda, pasa por la audiencia preliminar establecida en


la LOPTRA desde el artículo 123 hasta 137; la audiencia de Juicio establecido en los
artículos: 150 al 162.

Incoada la demanda, el Juez tiene dos días para pronunciar la admisión, si la negare, debe
otorgar a la parte actora dos días para subsanar y luego de que el mismo realice la
corrección, el Tribunal tendrá cinco días para pronunciarse nuevamente. Negada ésta, la
parte demandante tendrá cinco días para apelar en dos efectos ante el Tribunal Superior del
Trabajo. El procedimiento de segunda instancia se encuentra en los artículos del 163 al 166
de la misma ley, que conoce de las apelaciones correspondientes a las sentencias emanadas
de los órganos competentes en primera instancia.

Agotadas todas las instancias, las partes afectadas por la decisión de algunos de los órganos
anteriores, podrá recurrir ante la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia.

La ley adjetiva citada, destaca el predominio de oralidad y la inmediatez en Primera


Instancia – audiencia preliminar, en la de juicio y en el momento de dictar sentencia-, su
ausencia en el Superior y en la Sala de Casación Social, y destaca al arbitraje en cuanto es
excepción de estos principios; igualmente acoge dicha ley, los principios del proceso civil
(con referencia al Código de Procedimiento Civil venezolano).

La interpretación que debe dársele a las normas procesales es aquella que esté en sintonía
con los llamados principios jurisdiccionales que tomando en cuenta los postulados
constitucionales, incorpore los factores sociales, morales, económicos, culturales y
políticos, capaces de extraer no un contenido estrictamente jurídico sino más social y
humano que haga coincidir plenamente la actuación de la ley con la realidad de la vida”.
SC-TSJ, citado por Boza (2015), a propósito.

La sentencia dictada en un procedimiento de invalidación no tiene recurso de apelación,


sino de casación o de control de la legalidad inmediata, según el caso.

No hay recurso de hecho contra falta de pronunciamiento sobre la apelación, sólo amparo
constitucional.

También podría gustarte