Está en la página 1de 24

Elche

Elche (en valenciano Elx, AFI: [ɛltʃ], y oficialmente Elche/Elx)4 es una ciudad y un municipio de España
situado en la provincia de Alicante, en la Comunidad Valenciana. Capital del Bajo Vinalopó, el municipio
Elche
cuenta con 234 765 habitantes (INE, 2020), siendo la población de su casco urbano de 190 696 habitantes Elche/Elx
(INE, 2019). Es, de esta forma, la segunda ciudad más poblada de la provincia de Alicante y la tercera de municipio de España y ciudad
la Comunidad Valenciana, la decimonovena de España y la cuarta mayor ciudad del país sin rango de
capital de provincia, desde el punto de vista de la población compacta, por detrás de Vigo, Gijón y
Hospitalet de Llobregat. El área metropolitana de Alicante-Elche, que la agrupa con la conurbación de
Alicante-San Vicente del Raspeig-San Juan de Alicante y con las localidades próximas de Santa Pola y
Crevillente, es la novena más poblada de España, con unos 700 000 habitantes.

En el siglo V a. C. fue fundada la ciudad ibera de Helike. Con la llegada de los romanos, se desarrolló un
proceso de formación de una colonia poblada con veteranos de las guerras cántabras, que pasaría a Bandera
llamarse Colonia Iulia Illici Augusta, en torno al año 26 a. C.. Bajo el dominio musulmán en la Edad Escudo
Media, la ciudad se estableció en su emplazamiento actual. A raíz de la reconquista cristiana, alrededor del
año 1250, la ciudad pasó a la Corona de Castilla. En el año 1265, los musulmanes fueron expulsados de
la ciudad tras una rebelión y, en 1305, Elche fue cedida al Reino de Valencia. Fue durante el reinado de
Amadeo I en 1871, cuando el monarca le otorgó el título de ciudad. Durante los años 1960 y 1970, la
ciudad experimentó un fuerte aumento de población ligado a la industrialización, que convertiría a Elche
en uno de los principales productores de calzado de Europa,5 dando origen a marcas internacionales
como Pura López, Panama Jack o Kelme.

El Palmeral de Elche y el Misterio de Elche están declarados Patrimonio de la Humanidad y Obra Maestra
del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, respectivamente, por la Unesco. Estos símbolos de
identidad ilicitanos son unos de los principales atractivos turísticos de esta ciudad de tradición industrial.

Elche es el único lugar del mundo en el que la elaboración artesanal de la palma blanca persiste. El
ayuntamiento envía anualmente para la Semana Santa las palmas blancas a autoridades eclesiásticas y
políticas, como a los reyes de España, el papa o el presidente del Gobierno.

Índice
Elementos identitarios
Símbolos
Toponimia
Geografía física
Ubicación
Orografía
Litoral
Clima Elche

Historia
Prehistoria y protohistoria
Ubicación de Elche en España.
Edad Antigua
Edad Media
Edad Moderna
Edad Contemporánea
Demografía
Evolución demográfica
Población por núcleos
Área metropolitana Elche
Inmigración
Lengua
Administración y política
Organización municipal
Administración judicial
Urbanismo Ubicación de Elche en la provincia de Alicante.

Economía País España


Sector primario • Com. autónoma Comunidad
Sector secundario Valenciana
Sector terciario • Provincia Alicante
• Comarca Bajo Vinalopó
Bienestar social
• Partido judicial Elche
Educación
Ubicación 38°16′01″N 0°41′54″O
Sanidad
• Altitud 861 msnm
Servicios sociales
Abastecimiento Superficie 326,07 km²
Núcleos de 21 núcleos
Transporte
Aéreo población

Carretera Fundación Iberos (siglo V a. C.)


Bicicleta Población 234 765 hab. (2020)
Autobús Gentilicio ilicitano, -a
Ferrocarril Predom. ling. oficial Valenciano2
Tranvía Código postal Casco urbano
03201-03209
Medios de comunicación
Pedanías
Periódicos
03139, 03194-03195,
Emisoras de radio
03290-03296, 03320
Cadenas de televisión
Pref. telefónico 865 - 965 - 966
Cultura Alcalde (2019) Carlos González Serna
Espacios escénicos culturales (PSPV-PSOE)
Museos Presupuesto 179 353 392,74
Acontecimientos culturales € (20183 )
Fiestas populares Hermanada con Boltaña (España)
Gastronomía Jaca (España)
Patrimonio Monzón (España)
Monumentos históricos Bartolomé (España)
Puentes Toulouse (Francia)
Parques y jardines Patrón San Agatángelo
Patrona Virgen de la Asunción
Deportes
Instalaciones deportivas Sitio web www.elche.es (http://ww
w.elche.es/)
Eventos deportivos
www.visitelche.com (htt
Entidades deportivas
p://www.visitelche.com/)
Personajes destacados
Ciudades hermanadas
Véase también
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos

Elementos identitarios

Símbolos

El testimonio escrito más antiguo que se tiene constancia del escudo de armas de la ciudad es el privilegio dado a Elche por el
rey Alfonso X de Castilla el 27 de enero de 1270, en el que concede, entre otras mercedes, el uso de sello y señera. Según el
acta del Consejo celebrado en la basílica de Santa María, esta merced estuvo aún en vigor en el año 1383. Hasta el siglo XVII, el
escudo estaba integrado por la puerta de la ciudad amurallada con dos torres. Es a partir de entonces cuando el escudo en forma
ovalada se divide en dos partes, la superior con la puerta y torres en el campo de gules y el inferior con el ara y las iniciales C-I
en la línea superior e I-A en el campo de azur y alrededor la leyenda Colonia Iulia Illice Augusta, coronado todo el conjunto por
una matrona romana con una palma en la mano.6

El Himno Oficial de Elche, titulado Himno a Elche, fue compuesto por el ilicitano Alfredo Javaloyes López y escrito por Juan
Ferrer. Una las canciones célebres en la ciudad es la habanera Aromas ilicitanos, que suena en la Noche de la Alborada del 13
de agosto de cada año con motivo de las fiestas en honor a la patrona de la ciudad, la Virgen de la Asunción.7

Véase también: Escudo de Elche


Escudo de Elche (siglo XIX)
en el salón de plenos del
Ayuntamiento. Toponimia

El primer nombre del que se tiene constancia documentada es el de Illici en latín (pronunciado Il·liki o Iliki), en una inscripción
hallada en Italia donde, haciendo referencia a una persona originaria de Elche, aparece Illici como el nombre que dieron los romanos a la colonia de Hispania.
Todo apunta a que este hubiera podido derivar del nombre que los iberos daban a su poblado antes de la llegada de los romanos. Constan documentos con el
nombre de Helike en griego realizados por los historiadores clásicos Diodoro Sículo y Claudio Ptolomeo.8 Fue bajo la dominación visigoda cuando el nombre
de Illici comienza a adoptar formas diversas con aparición de la E en sustitución de la I como son Elici, Elice o Elece. En la división de al-Ándalus, llevada a
cabo por Yusuf ibn Abd ar-Rahman al-Fihri aparece ‫( ﺍﻟﺶ‬pronunciado Alsh), como el nombre árabe de Elche en el siglo VIII. A finales del siglo XIII y bajo el
dominio castellano del Reino de Murcia es cuando aparece la denominación actual de la ciudad. A partir de 1305, ya en la Corona de Aragón, la ciudad pasa a
ser denominada en valenciano con los nombres de Elch, Eltx o Elx. Desde mediados del siglo XV, Elig se convertiría en la ortografía habitual de la ciudad, hasta
que cayese en desuso tras la promulgación de los Decretos de Nueva Planta en el año 1707, por los cuales se institucionalizaba la forma castellana actual en la
documentación oficial del Reino. Tras las Normas de Castellón en 1932, existió una cierta controversia sobre si el nombre en valenciano debía ser escrito como
Elx o como Elig, no obstante fue el Ayuntamiento quien acabó optando por la primera grafía.

Geografía física
Ubicación

La ciudad de Elche se ubica en la costa mediterránea de la provincia de Alicante, al sureste de España, a 20 km al


suroeste de la ciudad de Alicante, a 55 km al noreste de Murcia, a 167 km al sur de Valencia y a 409 km al sureste de
Madrid. Las coordenadas de la ciudad son latitud: 38° 16′ 01″ N, longitud: 0° 41′ 54″ O, tiene una extensión de
326,07 km² y se encuentra a una altitud media de 86 metros sobre el nivel del mar según la Dirección General del
Instituto Geográfico Nacional.1 9

Elche limita con los otros dos municipios que forman parte de la comarca del Bajo Vinalopó, Crevillente y Santa Pola.
Al norte, el término municipal limita con Aspe y Monforte del Medio Vinalopó, y con la ciudad de Alicante (en la
comarca del Campo de Alicante). Al sur se encuentra Dolores, San Fulgencio y Guardamar de la Vega Baja del Segura. Vista de Elche tomada desde la
Estación Espacial Internacional.
Noroeste: Aspe Norte: Monforte del Cid Noreste: Alicante

Oeste: Crevillente Este: Santa Pola

Sureste: Guardamar del


Suroeste Dolores Sur: San Fulgencio
Segura

Orografía

Elche se asienta sobre una llanura cruzada por las sierras del Molar, Tabaiá y Castellar, últimas estribaciones de las cordilleras Béticas que configuran los
variados paisajes del término municipal donde la palmera es un elemento constante y característico. La ciudad es atravesada por el río Vinalopó, de escaso caudal
pero con una cuenca que llega a alcanzar los 100 metros, la cual divide Elche de norte a sur.

Panorámica del Parque natural de El Hondo, paisaje terrestre protegido en los términos de Elche y Crevillente.

Lo más representativo del paisaje ilicitano es, sin lugar a dudas, el conjunto de huertos que recibe el nombre de Palmeral y que cubre una gran parte de la ciudad
y su campo. Destaca el jardín botánico del Huerto del Cura, con la palmera Imperial en el centro de la ciudad, además de diferentes huertos como L'Hort del
Monjo de libre acceso. En el término municipal se puede disfrutar de parajes con un importante valor ecológico, como son el parque natural de El Hondo que
comparte con Crevillente, el parque natural de las Salinas que comparte con Santa Pola y el paraje natural municipal del Clot de Galvany, que contienen una
flora y fauna de gran relevancia a escala autonómica e incluso estatal. Cabe señalar también el embalse de Elche, que reúne las aguas del río Vinalopó que
cruzan el municipio, construido en el año 1632 y declarado Bien de Interés Cultural en 2003.10

Litoral

El litoral ilicitano tiene una extensión de 12 km, de los cuales 9 son playas formadas por dunas y pinares en un
característico paisaje mediterráneo. En la zona septentrional se encuentran las extensas dunas de la playa del Altet que se
prolonga hasta conectar con la playa de Los Arenales del Sol, pedanía y centro turístico con una amplia oferta de
servicios, y a continuación se abren las playas de las dunas del Carabassí al pie de la sierra de Santa Pola, todas ellas
distinguidas con Bandera Azul. En la parte meridional del término se encuentra El Pinet, La Marina y Les Pesqueres-El
Rebollo, playas de aguas transparentes y arena fina rodeadas de pinares, distinguidas las dos últimas también con
Bandera Azul.11

Véase también: Categoría:Playas de Elche Playa del Altet, en la Bahía de


Alicante.

Clima

Su clima es mediterráneo árido, de inviernos suaves y veranos muy calurosos y secos. Cuenta con unas temperaturas medias que oscilan entre los 11º en enero y
los 27º en julio y agosto, alcanzándose todos los veranos máximas que superan los 36º en los días más cálidos debido principalmente a los vientos de poniente
que llegan secos y recalentados a la costa mediterránea. Las lluvias son escasas, alrededor de 260-280 mm al año, y se concentran sobre todo en primavera y
otoño. En esta última estación se puede dar lluvia provocada por la acumulación de calor en la superficie del mar y la llegada de masas de aire frío polar.12
Parámetros climáticos promedio de Observatorio de Alicante-Elche Aeropuerto (43 msnm) (periodo de

referencia: 1981-2010)

Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. 16.7 17.4 19.4 21.1 23.8 27.6 30.1 30.7 28.5 24.7 20.3 17.3 23.2
media (°C)
Temp. media 11.6 12.3 14.0 15.9 18.9 22.8 25.5 26.1 23.8 19.8 15.4 12.5 18.2
(°C)
Temp. mín. 6.5 7.1 8.7 10.7 13.9 18.0 20.8 21.5 19.0 14.9 10.6 7.5 13.3
media (°C)
Precipitación 21.0 20.0 20.0 27.0 28.0 10.0 4.0 5.0 40.0 46.0 34.0 22.0 277.0
total (mm)
Días de
precipitaciones 3.6 2.9 3.1 3.7 3.7 1.6 0.7 0.9 3.3 4.1 3.8 3.7 35.1
(≥ 1 mm)
Días de 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
nevadas (≥ )
Horas de sol 184 179 221 251 291 316 344 313 243 218 174 165 2953

Humedad 61 61 60 57 59 58 59 61 63 64 64 63 61
relativa (%)
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología13

Historia

Prehistoria y protohistoria

Los orígenes de Elche se remontan hacia el año 5000 a. C., en la era del Neolítico (Edad Moderna de la piedra),
cuando los primeros hombres poblaron la ladera noreste de lo que hoy se conoce como La Alcudia, al sur del actual
emplazamiento de la ciudad, en donde se han hallado cerámicas impresas, tanto cardiales como incisas. Durante la Edad
del Cobre, la población estuvo diseminada en grupos o clanes asentados en aldeas cerca del río Vinalopó. Se han
encontrado en los alrededores del yacimiento de la Alcudia restos de alguna agrupación de cabañas alineadas formando
unas rudimentarias calles. En el siglo V a. C. se fundó la ciudad ibera de Ilici, momento en el que se esculpe el busto
conocido como la Dama de Elche, escultura de una supuesta sacerdotisa que constituye una de las más importantes
obras del arte ibérico.

Edad Antigua

En el 203 a. C., Cayo Flaminio al mando del ejército romano conquista el poblado ibero. Destruido por las tropas
cartaginesas, con la llegada de los romanos se desarrolló un proceso de formación de una colonia poblada con veteranos
de las guerras cántabras, que pasaría a llamarse Colonia Iulia Ilici Augusta, probablemente en torno al año 26 a. C. En
esta etapa gozó de gran prosperidad y crecimiento urbanístico, teniendo una activa participación en las redes comerciales
regionales y mediterráneas para las cuales se dispuso de un puerto, el Portus Ilicitanus (la actual Santa Pola), que sirvió La Dama de Elche fue descubierta el
de punto de entrada a los productos que llegaban a la ciudad. De las épocas paleocristiana y visigoda es la Basílica de 4 de agosto de 1897. Tallada en
piedra caliza, está datada entre los
Ilici, muestra de la importancia de la ciudad como sede episcopal. En la Hispania visigoda, fue sede episcopal de la
siglos V a. C. y IV a. C. Mide 56 cm
iglesia católica, sufragánea de la Archidiócesis de Toledo que comprendía la antigua provincia romana de Carthaginense
de altura y tiene en su espalda una
en la diócesis de Hispania.
cavidad casi esférica de 18 cm de
diámetro y 16 de profundidad que
posiblemente servía para introducir
Edad Media
reliquias, objetos sagrados o cenizas
como ofrendas al difunto. Lleva una
Bajo el dominio musulmán en la Edad Media, la ciudad se estableció en su
túnica azul de fino lino, mantilla
emplazamiento actual, en la zona denominada la Vila Murada. Es en esta época de sostenida por una peineta o tiara con
desarrollo agrícola cuando se introdujo un complejo sistema de regadío. A mediados del pigmentos rojizos. Sobre ésta, un
siglo XIII, Elche formaba parte de la taifa de Murcia. manto de color marrón en su origen
de tela gruesa y pesante la cubría.
En virtud del tratado de Almizra firmado en 1244 por el cual las coronas de Castilla y
Aragón se repartieron el reino de Murcia, Elche entró dentro de la zona de conquista
castellana. La conquista cristiana la efectuó el infante Alfonso (futuro Alfonso X el Sabio) alrededor del año 1250, pasando así
Elche a la corona de Castilla. A raíz de la conquista, fue constituido el señorío de Elche, encomendado al Señor de Villena, el
infante Manuel, hermano de Alfonso X y padre de uno de los grandes escritores castellanos de la Edad Media, don Juan
Cantiga de Santa María
Manuel.
número 133 en la que se
narra un milagro que
Tras una sublevación musulmana en el año 1265, Alfonso X de Castilla debió de pedir ayuda al monarca aragonés Jaime I; este
sucedió en Elche, siglo XIII .
ayudó a los castellanos a recuperar la villa, junto con los territorios cercanos. Como represalia, los musulmanes fueron
expulsados de la ciudad y se vieron obligados a edificar una nueva población en las cercanías de la Vila Murada, conocida
actualmente como el Raval de San Juan. En 1296, Jaime II de Aragón atacó los territorios castellanos situados en la mitad sur de
la provincia de Alicante y conquistó, entre otros lugares, la ciudad de Elche. En 1305 se firmó en la villa el Tratado de Elche, un acuerdo realizado entre los
reinos de Castilla y Aragón en donde se fijaron nuevos límites fronterizos de estos reinos, pasando Elche, junto con otros lugares como Alicante u Orihuela, al
Reino de Valencia. Sin embargo, el señorío siguió en manos del castellano don Juan Manuel, Príncipe de Villena.14
En el siglo XIV, concretamente el día 4 de mayo de 1334, en la catedral de Santa Eulalia de Barcelona, el rey de Aragón Jaime II hizo donación con cláusula de
reversión a la Corona a su quinto hijo, el infante Ramón Berenguer (1308-1364), conde de Prades, de la Villa de Elche, con su puerto del Cap de l’Aljub
(también llamado Aljuge, Algibe o Aljibes), que tomó más tarde el nombre de Pueblo Nuevo y, por último, Santa Pola. El 18 de febrero de 1337, el infante de
Aragón concede al Concejo de Elche permiso para edificar "una torre" en la isla de Santa Pola (o isla Plana), que pertenecía a su término, para guardia de su
puerto y de los navegantes. Posteriormente, Elche y Crevillente fueron a manos de Juan de Aragón (hijo de Alfonso IV, el Benigno y Leonor de Castilla) y
desde el 8 de agosto de 1358 por el infante Martín, segundo hijo de Pedro IV de Aragón.

Edad Moderna

Los siglos XVI y XVII son conflictivos socialmente. Por un lado, en las Germanías, la villa aprovechó la ocasión que le brindaba la revuelta agermanada para
impedir la toma de posesión en Didac de Cárdenas y proclamar su vinculación a la Corona. El fracaso de dicha revuelta, militarmente estallada por tropas de la
aristocracia al frente de las cuales iba el propio señor de Elche y el marqués de Vélez, supuso, una vez más, el estallido del ideal de municipio real bajo-
medieval. Por otra, la expulsión morisca, que no solo significó la pérdida de un tercio de la población, puesto que investigaciones recientes muestran que la
población musulmana del arrabal no era una simple comunidad campesina unívocamente sometida al poder de los Cárdenas, sino una colectividad que
practicaba una agricultura comercializada sobre el área del antiguo Magram.

La repoblación llevada a término por Jordi de Cárdenas entre 1609 y 1611, intentaba no solo rehacer una grave
situación económica que quizás viniera de antes, pero que se aceleró rápidamente con la expulsión, sino recomponer
una situación de debilidad política, que fue en aquel momento parcialmente compensada al entrar las oligarquías
propietarias urbanas entre los beneficiarios de la repoblación, junto con otros muchos vecinos de extracción social
artesana y campesina. Por otra, el nacimiento de una complicada organización social que empezaba a producir una
poderosa oligarquía propietaria compuesta por caballeros, ciudadanos, rectores de los municipios, abogados, médicos,
notarios y una burguesía de comerciantes, buena parte de la cual era de origen extranjero. Un artesanado muy
heterogéneo organizado en gremios y una serie de capas de trabajadores, labradores y campesinos que establecía ya las
bases de intercambio y explotación.
El castillo-palacio de Altamira o
alcázar de la Señoría, construido a
Al fin y al cabo con la bajada de rendimientos productivos del campo propiciada por la expulsión morisca, la
finales del siglo XV.
delincuencia, el bandolerismo y la resistencia señorial, en 1644, con la toma de posesión de Jaime de Cárdenas,
hermano y heredero del recientemente fallecido Jordi, son el detonante de una serie de conflictos que se traducen en un
tira y afloja entre la villa y la institución señorial que acabaron con la consecución favorable de esta, de la sentencia del
pleito de reversión a la Corona en 1697.

Otro aspecto llamativo de la época es el incremento en las actividades urbanas relacionadas con el aceite y el jabón por parte de la oligarquía propietaria local,
especialmente los nobles, en plena crisis del siglo. El siglo XVIII empieza marcado por la abolición de los Fueros en 1707, lo cual da la oportunidad de aplicar sin
estorbos la jurisdicción señorial, que crea la figura del alcalde mayor, nombrado personalmente por el señor, por encima de los alcaldes ordinarios y ajena a
páramos comunales y propios y vuelve a chocar con la oposición de la villa una vez que esta recupera su dinamismo social a partir de los años treinta. A partir de
esta década, hay un crecimiento económico basado en la agricultura orientada hacia la producción de aceite, barrilla y grano que, comercializada a través del
puerto de Alicante, posibilita la aparición de nuevas fortunas y recorta las posibilidades de los estratos más bajos. Esta situación, más la estructura administrativa
y fiscal de naturaleza feudal actuando en coyunturas de baja producción y retraimiento comercial, provocó crisis como la de los años 60, con el punto álgido del
año 1766, en el que la revuelta antiseñorial a favor del libre comercio y de los antiguos usos comunales, al mismo tiempo que denunciaba una situación
estructural, marcaba un cambio de ritmo en el crecimiento capitalista estructuralmente unido a la actividad agraria tal y como esta quedó configurada por los
procesos revolucionarios burgueses.

La agricultura, sin embargo, no tardaría en entrar en crisis, circunstancia que dio paso al surgimiento de la moderna industria de la alpargata. El cáñamo fue
sustituido parcialmente por el yute; según Pedro Ibarra, la primera fábrica fue creada por Josep María Buch, quien aglutinó una serie de telares dispersos que
simplemente trabajaban a cambio de materias primas.

Edad Contemporánea

El breve reinado de Amadeo I supuso, en una corta visita a la entonces villa el 16 de marzo de 1871, el otorgamiento del título
de Ciudad, el cual se aprobó con un Decreto el 25 de mayo de ese mismo año. En 1875, se instala la primera máquina de coser
y se empieza a importar lona de Mataró (Barcelona) progresivamente sustituida por la propia producción local, a través del uso
del telar mecánico para lonas y la máquina de trenzar. Al fin y al cabo provocó una nueva ocupación que básicamente
descansaba sobre el trabajo a domicilio, tanto en la ciudad como en el campo. Así, justo antes de la Primera Guerra Mundial,
existían unas cien fábricas de alpargatas, yute y trenza, que absorbían cerca del 80 % de la población obrera. El proceso
industrializador dejó paso a la aparición de una nueva oligarquía. Esta estaba compuesta por fabricantes de alpargatas (entre los
cuales destaca Manuel Gómez Valdivia) y calzado en general, que tuvieron intereses en la agricultura y empezaron a crear
entidades financieras tales como cajas de ahorros, patronales, así como el Centro de Industria Alpargatera.

Durante la dictadura de Primo de Rivera se unieron las clases burguesas y medianas (médicos, funcionarios, abogados, etc.)
entre los cuales destacaron Dídac Fernández Ripoll, alcalde en varias ocasiones y el banquero Raimon Peral Torres. En esta
época se produjo un impulso regeneracionista que impulsaría mejoras para la ciudad, como la red de alcantarillado, la
construcción de escuelas y mataderos. Los obreros consecuentemente empiezan a organizarse y crean las primeras unidades de
socorro mutuo, sindicatos y partidos políticos.
«Elche es una gran ciudad»,
con estas palabras el Es en 1903 cuando se produce la primera huelga en Elche. La Segunda República fue un período convulso con huelgas, cierres
monarca español Amadeo patronales, confiscación por parte de las grandes centrales sindicales, entonces UGT y CNT, de 231 fincas, con una superficie
de Saboya otorgó el título de 3.356 ha para su explotación colectivista. El sentir mayoritario de la ciudad de Elche optó por el socialismo para regir el
de ciudad en 1871. Ayuntamiento durante la Segunda República. La tensión social entre polos ideológicos estalló con la quema de la basílica de
Santa María antes de la guerra. Asimismo hubo numerosos asesinatos arbitrarios contra agricultores de significación derechista
en el barranco de La Garganta en Crevillente. Al estallar la guerra civil española, Elche se mantuvo fiel a la República y
colaboró activamente con el Ejército Popular movilizando a miles de ilicitanos en diversos batallones.

A su vez, las derechas en la retaguardia sufrieron gran persecución y represión, especialmente en el campo de Elche. La torre del Gallo (situada en la pedanía de
La Hoya) fue acuartelamiento de los republicanos, que armados realizaron numerosas requisas, detenciones y ejecuciones arbitrarias. El conflicto causó hambre
y miseria, así como fuertes represalias por parte del bando vencedor al ser Elche una ciudad mayoritariamente republicana. La situación económica se empezó a
recuperar a partir de los 50 debido a la industria, y se consolidó entre 1965 y 1975 con una importante recuperación
demográfica propiciada por la migración interior, principalmente desde Andalucía, la Región de Murcia y Castilla-La
Mancha.

El sector del calzado fue la seña de identidad ilicitana durante gran parte del siglo XX. A finales de los años 1990 se
sumió en una crisis sin precedentes debido a la competencia de las exportaciones procedentes de China y de otros países
con bajos costes de producción. Se puede decir que la globalización ha traído consigo una fuerte reestructuración del
sector del calzado en Elche. Otras industrias con menor presencia en la ciudad son las del metal, la química, los dulces,
la confección y la construcción. Calle de Elche en la década de 1970

Aprovechando sus tres reconocimientos por la UNESCO, el Misterio de Elche , su extenso palmeral y el Museo Escolar
de Pusol así como la cesión temporal de la Dama de Elche, ha tenido lugar una reestructuración hacia el sector servicios
y el turismo.

Demografía
En 2016, el municipio de Elche contaba con 227 659 habitantes, según cifras oficiales del INE. De ellos, 187 195
habitantes, el 82,23 % de su población, vivía en el casco urbano de Elche y el resto en las numerosas partidas rurales y Vista de Elche desde la torre de la
pedanías con las que cuenta el municipio. Basílica de Santa María.

Los datos de la pirámide de población de 2016 se pueden resumir así:


Pirámide de población 2016INE
La población menor de 20 años es el 21,24 % del total. % Hombres Edad Mujeres %

La comprendida entre 20-40 años es el 27,4 %. 0,73 85+ 1,43


0,97 80-84 1,36
La comprendida entre 40-60 años es el 30,18 %.
1,3 75-79 1,63
La mayor de 60 años es el 21,17 %.
1,66 70-74 1,98
2,19 65-69 2,48
2,66 60-64 2,79
3,22 55-59 3,3
Evolución demográfica 3,54 50-54 3,64
4,03 45-49 3,84
En 1900, Elche contaba con 27 308 habitantes y era la cuarta ciudad de la provincia de Alicante por detrás de
4,44 40-44 4,19
Alicante, Alcoy y Orihuela. Hasta 1940 creció al mismo ritmo que Alcoy y Orihuela pero a partir de esta fecha
despuntó con la industrialización y recibió muchos inmigrantes, por lo que pasó de 46 596 en 1940 a 73 320 en 4,65 35-39 4,39
1960 y 162 873 en 1981. Elche no ha dejado de crecer en los últimos años aunque más lentamente debido al 3,61 30-34 3,5
descenso de la natalidad y ha pasado de 188 062 en 1991 a 198 190 en 2001 y 230 354 en 2011. En los últimos 3 25-29 2,97
años el crecimiento demográfico se ha reforzado por la llegada de inmigrantes iberoamericanos y magrebíes. 2,71 20-24 2,56
2,48 15-19 2,39
2,78 10-14 2,64
3 5-9 2,86
2,6 0-4 2,5

Gráfica de evolución demográfica de Elche entre 1857 y 2019

Población de derecho (1857-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE.
Población según el padrón municipal de 2018 del INE.

Población por núcleos


Núcleos Habitantes (2017) Varones Mujeres
Elche 187877 92485 95392
La Algoda-Matola 2663 1366 1297
Algorós 633 310 323
Altabix 2718 1385 1333
Alzabares 1305 664 641
Asprillas 400 219 181
Carrús 1345 687 658
Daimés 1187 641 546
El Altet 5530 2840 2690
El Derramador 433 221 212
Jubalcoy 1171 612 559
La Hoya 2794 1430 1364
La Marina 1929 964 965
Perleta 1351 671 680
Las Bayas 2880 1463 1417
Llano de San José 2300 1199 1101
Los Arenales del Sol 1924 964 860
Maitino 866 466 400
Puzol 371 184 187
Torrellano 7351 3686 3665
Valverde 1747 888 859

Área metropolitana

El área metropolitana de Alicante-Elche con una superficie de 683,34 km² cuenta con 765 000 habitantes aproximadamente, siendo la octava área metropolitana
de España por población. Se trata de un área metropolitana bipolar formada por los dos principales municipios y otros 16 ubicados en las subáreas urbanas de
Alicante como San Vicente del Raspeig, Campello, Muchamiel o San Juan de Alicante; y de Elche como Santa Pola, Crevillente o San Fulgencio.

Inmigración
Véase también: Inmigración en España

Del 2001 al 2011 se produjo un incremento de la población en España de casi seis millones de personas. El principal Nacionalidades extranjeras con
motivo de este aumento se debió a que tres millones y medio fueron extranjeros. La población extranjera en Elche sufrió más de 500 habitantes en 2013
un incremento exponencial, pasando de 4241 en 2001 a 32 028 residentes no nacionales a finales de 2009, lo que Posición Nacionalidad Población
1.ª Rumania 5416
representó un 13,92 % de la población total. Desde 2010 se ha sufrido una ligera disminución en el número de residentes, 2.ª Marruecos 4196
entre otras causas, por la crisis que sufre el país desde 2008, pasando de 32 027 en 2010 a 30 853 en 2012, representando 3.ª China 1917
un 13,39 %. 4.ª Colombia 1773
5.ª Ecuador 1610
La población extranjera de Elche la conforman 11 150 europeos (41,42 %), de los cuales 5 416 son rumanos, 1 104 6.ª Reino Unido 1104
británicos, 759 italianos, 549 búlgaros, 504 franceses, 443 alemanes, 337 rusos, 231 ucranianos y 1 773 de otros países; 7.ª Argelia 1100
7 201 africanos (25,72 %), siendo 4 364 marroquíes, 1 070 argelinos y 1 767 de otros países; 7 454 americanos (26,62 %), 8.ª Paraguay 941
con 2 008 colombianos, 1 829 ecuatorianos, 1 079 paraguayos, 763 argentinos, 290 bolivianos y 1 485 de otros países; 9.ª Italia 759
2 112 asiáticos (7,54 %), siendo 1 909 chinos y 203 de otros países; y 4 oceánicos o apátridas (0,01 %).15 10.ª Argentina 685
11.ª Bulgaria 549
12.ª Francia 504
Lengua

Según un estudio de 1994 del Servicio de Investigaciones y Estudios Sociolingüísticos de la Generalidad Valenciana, un 32,83 % de la población hablaba en
casa principalmente en valenciano, mientras que un 61,49 % utilizaba en casa preferentemente el castellano. El uso del valenciano es, en general, mayor en las
partidas rurales y en los barrios más céntricos y tradicionales que en el resto del municipio debido al alto porcentaje de población con orígenes de otras partes del
territorio español, como por ejemplo Andalucía, Albacete o la Región de Murcia. Según el último censo lingüístico publicado en 2011, un 42,92 % de la
población afirmaba saber hablar valenciano, un 83,26 % comprenderlo oralmente, mientras que un 51,38 % afirmaba comprenderlo escrito y un 26,26 %
escribirlo.16

Administración y política

Organización municipal

Elche es gobernada por una corporación local formada por concejales elegidos cada cuatro años por sufragio universal que a su vez eligen un alcalde. El censo
electoral está compuesto por todos los residentes empadronados en Elche mayores de 18 años y nacionales de España y de los otros países miembros de la
Unión Europea. Según lo dispuesto en la Ley del Régimen Electoral General,17 que establece el número de concejales elegibles en función de la población del
municipio, la Corporación Municipal de Elche está formada por 27 concejales.
En las elecciones de 2003, el PSPV-PSOE obtuvo mayoría absoluta con quince concejales. El Partido Popular obtuvo once concejales mientras que EUPV
obtuvo un solo concejal. En las elecciones de 2007, PSPV-PSOE y PP consiguieron trece concejales por partido, y Compromís uno solo. El recién creado
Partido de Elche, con un 4,01 %, se quedó a escasos 800 votos de conseguir representación municipal.

El alcalde electo en las elecciones de 2007 fue Alejandro Soler Mur, del Partido Socialista del País Valenciano (PSPV-PSOE) quien gobernó en coalición con
Compromís pel País Valencià, formación compuesta por Iniciativa del Poble Valencià y Bloque Nacionalista Valenciano. Desde la llegada de la democracia en
1979, los ilicitanos dieron su apoyo mayoritario al partido socialista. No obstante en las elecciones de 1995 obtuvo mayoría simple el Partido Popular de la
Comunidad Valenciana (PP) que, tras ganar las elecciones, se vio incapaz de encontrar apoyo en Esquerra Unida del País Valencià (EUPV) que sí se lo dio al
partido socialista.

En las elecciones de 2011, el PSPV-PSOE perdió a manos del PP la alcaldía de la ciudad después de 32 años. Mercedes Alonso García se convirtió en la
primera alcaldesa de la historia en Elche.

En las elecciones de 2015, la ciudad obtuvo representación de seis partidos distintos por primera vez en su historia. El PP volvió a ser la fuerza más votada
obteniendo tan solo nueve concejales de los catorce que consiguió en las anteriores elecciones. El PSPV-PSOE obtuvo un resultado similar pasando de doce
concejales a ocho. Estas elecciones sirvieron a la ciudad para que ingresaran tres nuevos partidos a la corporación local: Compromís, que consiguió colocarse
como tercera fuerza al obtener cuatro concejales, Ciudadanos como cuarta fuerza con tres concejales e Ilicitanos por Elche, con dos. Mientras, el Partido de
Elche mantuvo el acta de concejal obtenido en los anteriores comicios.18

La sede actual del ayuntamiento ilicitano se encuentra en la plaça de Baix, en el centro de la ciudad. El edificio data del siglo XV y es uno de los más antiguos
del sur de la Comunidad Valenciana.19 También existen una serie de dependencias municipales tanto en los alrededores del ayuntamiento como en los
diferentes barrios y pedanías de la ciudad.

Elecciones municipales del 27 de mayo de 2019

Partido Candidato Votos Concejales

Partido Socialista del País Valenciano-PSOE Carlos González Serna 37 351 36,79 % 12 4

Partido Popular Pablo Ruz Villanueva 28 135 27,71 % 9 0

Ciudadanos Eduardo García-Ontiveros 8 950 8,82 % 2 1

Compromís Mireia Mollà Herrera 6 598 6,50 % 2 2

Vox Amparo Cerdá Sarrenes 6 024 5,93 % 2 2

Fuente: Ministerio del Interior (España).20

Alcaldes de Elche

Tras el régimen franquista, las primeras elecciones municipales democráticas se celebraron en 1979.

Alcaldes desde las elecciones de 1979


Periodo Nombre Partido

1979-1983 Ramón Pastor Castell PSPV-PSOE

1983-1987 Ramón Pastor Castell PSPV-PSOE

1987-1991 Manuel Rodríguez Maciá PSPV-PSOE

1991-1995 Manuel Rodríguez Maciá PSPV-PSOE

1995-1999 Diego Maciá Antón PSPV-PSOE

1999-2003 Diego Maciá Antón PSPV-PSOE

2003-2007 Diego Maciá Antón PSPV-PSOE

2007-2011 Alejandro Soler Mur PSPV-PSOE

2011-2015 Mercedes Alonso García PP

2015-2019 Carlos González Serna PSPV-PSOE

2019- Carlos González Serna PSPV-PSOE

Administración judicial
Elche es la cabeza del partido judicial número 8 de la provincia de Alicante,21 cuya demarcación comprende a la ciudad más las otras dos poblaciones de la
comarca del Bajo Vinalopó, Crevillente y Santa Pola.22 La ciudad es sede de las secciones séptima (penal) y novena (civil) de la Audiencia Provincial de
Alicante.23

Urbanismo
Barrios

En la actualidad, Elche cuenta con numerosos barrios, nuevos y tradicionales, de menor o mayor tamaño, pero todos
con su signo de distinción. En el centro de la ciudad se encuentran: El Casco antiguo, el Raval de San Juan, el Raval de
El Salvador, el Raval de Santa Teresa y el barrio de la Zapatillera. En el este de la ciudad se alzan los barrios de: La
Lonja, Altabix, Los Palmerales, San Antón, Nuevo Altabix, Travalón y el barrio de la Universidad. En el oeste del
Vinalopó están los barrios de: Carrús, Porfirio Pascual, Toscar, San Crispín, El Pla de San José, Sector V, L'aljub y el
barrio del Cementerio Viejo.

Véase también: Anexo:Barrios de Elche Barrio del Raval de San Juan

Partidas Rurales

Desde tiempos de la Reconquista por parte del rey Jaime I de Aragón, el término municipal de Elche se divide en
partidas rurales, aunque sus límites y número han ido variando con el paso de los años. Actualmente, el Campo de Elche
se divide en treinta partidas, estas a su vez se dividen en polígonos numerados que ayudan a situar las parcelas y
viviendas de sus habitantes. Algunas de las partidas contienen un núcleo urbano principal al que se le llama pedanía,
otras, por el contrario, solamente disponen de urbanizaciones o asentamientos mucho menos poblados.

Véase también: Anexo:Partidas rurales de Elche

Economía Vista de los jardines del cauce del


Vinalopó, desde el puente del
ferrocarril.
Sector primario

La agricultura, que ha perdido peso últimamente, continúa siendo un sector importante que en los últimos años se orienta hacia productos de uso no alimentario,
como por ejemplo viveros. En torno a la ciudad se extienden treinta partidas rurales pobladas de viviendas de labor y recreo. En esta zona agrícola, denominada
el Campo de Elche, se cosechan granadas, higos, dátiles, cítricos, almendras, algodón y diversas hortalizas.

Sector secundario

El sector económico por excelencia es el industrial y gira en torno al calzado y sus productos intermediarios. En Elche se fabrica alrededor de un 42 % del
calzado producido en España y es uno de los principales productores de Europa.5 La exportación de calzado ilicitano contribuye notablemente a que la
provincia de Alicante presente uno de los mejores saldos exportadores del país. Una gran parte de las empresas del sector se concentran en el área de Elche
Parque Empresarial, con una superficie de más de 2 700 000 m².24 El resto del sector industrial es diverso, habiendo empresas de las industrias del metal, de la
química y de la construcción entre otras.

Sector terciario

El comercio ocupa un 20 % de la población. La ciudad cuenta con el Centro de Congresos Ciudad de Elche, la
Institución Ferial Alicantina (IFA), donde se celebra, entre otros eventos, Expocalzado Internacional, que constituye la
principal feria del sector, y el Aeropuerto de Alicante-Elche en El Alted. El turismo, con poco peso respecto a los otros
sectores económicos y mucho más modesto que el de otros municipios de la provincia, tiene como principales bazas su
conocido palmeral, su casco antiguo, el Misterio de Elche, el Museo Escolar de Pusol y las playas de su término
municipal.

Institución Ferial Alicantina

La Institución Ferial Alicantina (IFA) está situada en la pedanía de Torrellano, a 2 km del aeropuerto de Alicante-Elche Institución Ferial Alicantina (IFA)
y a 4 de Elche Parque Empresarial. Cuenta con dos pabellones de uso múltiple de 26 500 m² entre ambos y 5000 plazas
de aparcamiento.25 26 En la actualidad se encuentra en fase de ampliación, con un palacio multifuncional proyectado
de capacidad para 8500 personas acondicionado para albergar todo tipo de eventos, desde conciertos, obras teatrales y
eventos deportivos hasta su uso para exposición de la misma feria. Además, el recinto dispondrá de un centro de
convenciones de 21 200 m².27

Centros Comerciales
El Centro Comercial L'Aljub,
En 1983 se abrió el Centro Comercial Continente (actualmente Carrefour) de Elche que sería el primero en la ciudad
inaugurado en 2003
aunque únicamente contaba con el hipermercado y el restaurante Nostrus. Doce años después, en 2003, se inauguraría
el segundo centro comercial de la ciudad llamado L´Aljub. Este cuenta con dos plantas donde se instalan el
hipermercado Eroski, once salas de cine, numerosas tiendas de ropa, algunas cadenas de comida rápida como
McDonald's, Kentucky Fried Chicken o Pans & Company y locales de ocio, como una bolera; así Elche se convirtió en una ciudad de servicios. En 2007
llegaron El Corte Inglés e Hipercor de la mano del Centro Comercial Ciudad de Elche inaugurado por Francesc Camps mientras que en el Centro Comercial El
Sauce (ampliación del Centro Comercial Carrefour) se gestaban un Media Markt, Toys "R" Us o Decathlon entre otras tiendas para dar forma al centro
comercial que es hoy, todos ellos situados en el extremo occidental de la ciudad.
Bienestar social

Educación

La educación en Elche depende de la Consejería de Educación de la Comunidad Valenciana, que asume las competencias de educación a nivel regional.28

Educación infantil, primaria y secundaria

Los centros educativos en Elche se reagrupan en ocho zonas escolares: norte, noroeste, centro, sudoeste, sudeste, sur, campo de Elche y noreste. La ciudad
cuenta con cinco centros de educación infantil, dos centros de educación especial y cuarenta y seis centros de educación primaria. La zona con mayor número de
colegios de primaria es la suroeste con diez. La ciudad cuenta con quince Institutos de Educación Secundaria (IES) de titularidad pública y siete centros
concertados.29

Véase también: Anexo:Centros educativos en Elche

Educación superior

Elche cuenta con tres centros de enseñanza universitaria. Desde 1997 es la sede central de la Universidad Miguel
Hernández en donde se encuentran las siguientes facultades:

Facultad de Ciencias Sociosanitarias


Facultad de Ciencias Experimentales
Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Elche
Escuela Politécnica Superior de Elche

El que fuera antiguo edificio del colegio Nuestra Señora del Carmen, en pleno centro histórico, es en la actualidad una
de las sedes de la universidad privada CEU Cardenal Herrera, en donde se imparten las carreras de: Edificio la Galia de la UMH, en el
campus de Elche.
Educación Infantil
Educación Primaria
Derecho
Dirección de empresas
Enfermería
Fisioterapia

La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) posee una sede situada en unos de los huertos de palmeras de la ciudad, denominado Hort del
Balconet.

La Escuela de Organización Industrial (EOI), escuela de negocios vinculada al Ministerio de Industria, Energía y Turismo, inauguró su sede en la ciudad en
junio de 2012. En esta sede se oferta formación especializada para emprendedores y directivos de empresa.

La ciudad cuenta también con un conservatorio profesional de música, situado en el huerto de la Torre de Vaïllos, a escasos metros de la Universidad Miguel
Hernández. En la actualidad, el centro consta de un claustro de cuarenta y ocho profesores que imparten enseñanzas a un total de 440 alumnos.

Sanidad

En la ciudad se encuentra el hospital de la comarca del Bajo Vinalopó, llamado Hospital General Universitario de Elche, que fue inaugurado el 6 de mayo de
1978.30 Con una plantilla total de 1249 personas y 508 camas en 2007, da cobertura asistencial al Área Sanitaria 20, y abarca también el municipio de Santa
Pola.31 El hospital cuenta en su haber con una amplia gama de especialidades y servicios.32

En junio de 2010 entró en funcionamiento el Hospital Universitario del Vinalopó.33 Con una inversión de más de 146 millones de euros, da cobertura a más de
150 000 habitantes, abarcando los municipios de Crevillente, Aspe, Hondón de las Nieves, Hondón de los Frailes y parte de la ciudad de Elche, con 222
habitaciones individuales, 12 quirófanos, 57 consultas externas, 45 puestos de hospital de día, equipamiento de alta tecnología, cuatro salas de ecografías y 650
plazas de aparcamiento. Al igual que el General, el hospital ofrece gran variedad de especialidades y servicios.34

La ciudad cuenta también con los centros de salud de Altabix, Carrús, Toscar, Doctor Sapena, José María Pemán, El Plá, El Raval, junto a otros en las pedanías
de Torrellano, El Altet, Arenales del Sol, Valverde, Maitino-Perleta, Las Bayas, La Hoya y La Marina.35

Servicios sociales

Accesibilidad - Galardonada con el premio Reina Sofía a la accesibilidad 2008.36

Integración - Galardonada con el premio CERMI en la categoría de Mejor Acción Autonómica y/o Local 2012.37

Abastecimiento
Energía

El consumo total de energía eléctrica en 2006 fue de 787.010.188 kWh.

Agua potable
La sociedad de economía mixta Aigües d'Elx gestiona el ciclo integral del agua en el término municipal de Elche desde el 1 de julio de 2001.38 El agua para el
abastecimiento proviene en su gran mayoría de la Mancomunidad de Canales del Taibilla y del pozo en la finca Los Frutales que llega a través del canal de
Villena, de unos 49,6 km de longitud.39 El agua procedente del Taibilla abastece a la ciudad mediante doce tomas procedentes del Canal de Alicante.

La red de distribución es mixta, con una parte mallada (equilibrada con un anillo de 500 mm de diámetro) y una parte ramificada, con ramales finales, 1269
bocas de riego y de 253 hidrantes en el casco urbano. La red abastece a más de 95 000 abonados mediante unas 21 000 acometidas. El almacenamiento del agua
se realiza a través de 15 depósitos con una capacidad total de más de 90 000 m³ distribuidos por todo el término municipal.

El sistema integral de saneamiento de Elche se divide en tres subsistemas: Algorós/Casco Urbano, Subsistema Arenales/Zona Este y Subsistema Carrizales/Zona
Sur, conectados cada uno a una estación depuradora de aguas residuales.40

La red de saneamiento de Elche es en gran parte de tipo unitario, con excepción de una red separativa para la recogida de aguas pluviales que cubre
perimetralmente el casco urbano en su zona noreste y una pequeña zona del parque municipal llamada Hort del Colomer. La red de alcantarillado está formada
por tuberías de hormigón en masa, con diámetros de entre 200 y 300 mm para redes secundarias (65 % del alcantarillado total), y los 1500 mm para los grandes
colectores.

Higiene

Según la Ordenanza Municipal de limpieza aprobada el 24 de febrero de 2003, el Ayuntamiento de Elche tiene las siguientes competencias: «la limpieza de la
vía pública y playas en cuanto al uso común general de los ciudadanos, el control de la limpieza en cuanto al uso común especial y privativo y la limpieza de los
solares, espacios abiertos y vertederos no autorizados; la prevención del ensuciamiento de los núcleos urbanos producido como consecuencia de manifestaciones
públicas en la calle, y la limpieza de los bienes de dominio municipal en cuanto a su uso común especial y privativo; la recogida de las basuras y los residuos
sólidos producidos como consecuencia del consumo doméstico; acumulación, carga, transporte y vertido de tierras, escombros y otros materiales similares o
asimilables, producidos como consecuencia de obras, construcciones y derribos; la recogida y el transporte de los materiales residuales y de los productos
destinados por sus productores o poseedores al abandono que, no estando incluidos específicamente en los apartados precedentes, están acordes con la
legislación vigente, de competencia municipal».41

En 2011, la ciudad fue considerada la segunda ciudad más limpia de España, solo por detrás de Oviedo, según un estudio sobre la Gestión de Residuos y
Limpieza Viaria realizado por la Organización de Consumidores y Usuarios.42 En 2015, el mismo estudio posicionó a la ciudad en la vigésimo primera
posición.43 44

La empresa Urbaser del Grupo ACS es la adjudicataria del servicio de limpieza de la ciudad y pedanías. Se encarga tanto del servicio de recogida de enseres
como de la gestión del ecoparque situado en la partida rural de La Marina.

Transporte

Aéreo

Elche cuenta en su término municipal con el Aeropuerto de Alicante-Elche (a 10 km del casco urbano) entre las
pedanías de Torrellano y El Altet. Su acceso se encuentra a través de la N-338 bien desde la CV-86, A-7 o desde la N-
332, también se puede acceder por la CV-852, una carretera rápida hacia Elche con escaso tráfico. Ocupa el sexto lugar
en la red aeroportuaria española por número de pasajeros con 10 065 873 en 2014,45 tras los aeropuertos de Madrid-
Barajas, Barcelona-El Prat, Palma de Mallorca, Málaga-Costa del Sol y Gran Canaria y se sitúa entre los 50 de mayor
tránsito de Europa.46

El actual aeropuerto se abrió al tráfico el 4 de mayo de 1967 con instalaciones, infraestructura y equipos capaces para
prestar servicio a un millón de pasajeros.47 Se encuentra en el mismo lugar donde estuvo emplazado el primer campo Torre de control del Aeropuerto de
Alicante-Elche
de vuelos exclusivamente civil que hubo en España, propiedad de la empresa francesa Aéropostale, precursora de Air
France. Dicha compañía lo utilizaba como escala de sus correos con Dakar (Senegal) a principios del pasado siglo.
Desde el año 1927, su uso corrió a cargo de la misma compañía para los enlaces con Argelia.48

Carretera

El transporte por carretera se produce, de forma preferente, a través del complejo entramado viario que conecta las
distintas poblaciones del litoral mediterráneo. La autopista A-7 (itinerario europeo E-15), con un trazado paralelo a la
línea de costa de norte a sur, es una vía de gran capacidad que garantiza de forma eficaz la comunicación rodada entre
Elche y el resto de la ribera mediterránea, además de facilitar la conexión con el resto de Europa. Otra vía fundamental
para los viajes de larga distancia es la autovía A-31 que comunica la provincia de Alicante con Madrid y el centro de la
península. Su acceso desde Elche es muy sencillo a través de la autovía Camino de Castilla (antigua CV-850). Las
comunicaciones viarias de mayor proximidad cuentan con una red que complementa las anteriores. Las más destacables
son la N-340, que discurre entre Alicante, Elche y Murcia (por Orihuela), y la N-332, que une el litoral ilicitano con
otros espacios turísticos de la costa mediterránea.49 Las conexiones terrestres de Elche
en la comarca del Bajo Vinalopó
Identificador Itinerario Nota
Autopista del Francia – Figueras – Gerona – Barcelona - Tarragona - Castellón - Valencia - Gandía - Benidorm - El Campello - Elche -
AP-7
Mediterráneo Crevillente - Torrevieja - San Javier - Cartagena - Águilas - Vera
Cádiz – Algeciras – Málaga – Motril – Almería – Murcia – Elche – Alicante – San Juan de Alicante - Alcoy – Valencia –
A-7 Autovía del Mediterráneo
Castellón de la Plana – Tarragona – Barcelona
A-31 Autovía de Alicante Atalaya del Cañavate – Albacete – Almansa – Alicante
Autovía Valencia-Pilar de
A-38 Valencia – Gandía – Benidorm – Alicante – Santa Pola– Pilar de la Horadada
la Horadada
Circunvalación de
A-70 AP-7 Campello – A-7 Elche
Alicante
Autovía Elche -
A-78 Elche - Crevillente
Crevillente
EL-11 Ronda Oeste A-78 - CV-84
EL-20 Ronda Este A-7 - Ronda Sur
Carretera Alicante-
N-330 Alicante – Almansa – Requena – Utiel – Teruel – Zaragoza – Huesca – Jaca – Francia
Francia
Carretera Cartagena-
N-332 Vera – Cartagena – Alicante – Valencia
Valencia
N-338 Eje Aeropuerto del Altet A-70 - N-332
Carretera del Cádiz – Algeciras – Málaga – Motril – Almería – Murcia – Elche – Alicante – San Juan de Alicante - Alcoy – Valencia –
N-340
Mediterráneo Castellón de la Plana – Tarragona – Barcelona
CV-84 Carretera Elche - Aspe EL-11 - Aspe N-325 A-31
Via Parc Alicante-Elche y
CV-86 A-31 – EL-20
Ronda Norte
Acceso al Aeropuerto
CV-852 Elche - Aeropuerto
desde Elche
CV-855 Carretera Elche - Dolores Elche - Dolores
Carretera Elche -
CV-860 CV-855 - San Fulgencio - Daya Vieja - Rojales - Benijófar CV-905
Benijófar
Carretera Elche - Santa
CV-865 Elche - Santa Pola
Pola

Capitales Distancia (km) Ciudades Distancia (km) Ciudades Distancia (km)


Alicante 19 Santa Pola 12 Crevillente 7
Murcia 55 Aspe 10 Novelda 15
Albacete 155 Elda 27 Villena 49
Valencia 167 Benidorm 70 Alcoy 71
Castellón 251 Orihuela 29 Torrevieja 33
Madrid 409 Cartagena 95 Almería 267
Barcelona 528 Zaragoza 481 Sevilla 566

Bicicleta

En la ciudad existen varios carriles bici en sus zonas más céntricas y a lo largo de la Avenida del Alcalde Vicente Quiles y la Avenida del Ferrocarril.

BiciElx

Desde el 14 de junio de 2010, la ciudad de Elche dispone de un sistema de préstamo de bicicletas llamado BiciElx. Este sistema está promovido por la empresa
pública PIMESA y por el Ayuntamiento de Elche. Se puede utilizar con tarjeta de proximidad o con el teléfono móvil mediante mensajes cortos (SMS).

BiciElx cuenta con un total de 367 bicicletas en 35 bases de anclaje, repartidas en los diferentes barrios y puntos de interés de la ciudad.50 Cada estación cuenta
con un poste central que permite coger las bicicletas utilizando la tarjeta del servicio y varios postes auxiliares utilizados para anclar dos bicicletas a cada uno.51

Autobús
Autobuses urbanos (y resto de servicios AUESA)

Actualmente, Elche cuenta con un servicio de autobuses urbanos y periurbanos. El transporte urbano es realizado por la
empresa municipal AUESA, que cuenta con una flota de aproximadamente 50 vehículos conformando las siguientes
líneas:52

Servicios Urbanos
Línea Recorrido
Centro - Toscar
Autobús de AUESA.
Toscar - El Pla - Hospital General
Centro - Carrús
Carrús - Altabix - Hospital General
Centro - Hospital - San Antón - Zona Estadio
Centro - Altabix - San Antón
Centro - Sector V - Hospital del Vinalopó
Centro - Altabix - Ciudad Deportiva
Centro - Antonio Machado - El Pla - Hospital del Vinalopó
Centro - Raval - Hospital
Hospital Vinalopó - Av.Libertad - Nuevo Altabix
Carrús - Toscar - Hospital del Vinalopó
Servicios Periurbanos (AUESA)
Línea Recorrido
Centro - La Galia - Bonavista
Centro - Barrio del Cementerio - Peña Las Águilas
Centro - Partida de Carrús
Servicios Especiales
Línea Recorrido Observaciones del Servicio
Carrús - Centro - Polígono de Altabix Servicio nocturno de viernes y sábados, de mediados de septiembre a finales de junio
Carrús - Centro - Estadio Servicio solo en días de partido
Centro - Cementerio Nuevo Servicio solo mañanas de sábados, domingos y el día festivo de Todos los Santos
P1 Arenales del Sol Servicio durante julio y agosto en la pedanía de Arenales del Sol

Los autobuses están provistos de máquinas que permiten la lectura de las tarjetas inteligentes sin contacto. Existen diferentes bonos de pago, el Ordinario,
Ordinario de Familia Numerosa, Mensual, Escolar, Joven y otros gratuitos para las personas mayores, pensionistas y estudiantes; los dos primeros son vitalicios y
el último se renueva cada año.53

Actualmente, todos los autobuses de las líneas llevan implantado el sistema e-bus, sistema que da prioridad semafórica a los autobuses.

También está disponible un transporte dirigido a la clase turista localmente conocido como "El Trenet", el cual efectúa un recorrido temático ofreciendo lo más
característico de la ciudad, las palmeras.

Autobuses periurbanos

El transporte periurbano que conecta Elche con sus pedanías es realizado por diferentes empresas y constituyen las siguientes líneas:

Servicios Periurbanos
Línea Recorrido Observaciones del Servicio
Recorrido por Elche Parque Empresarial solo días laborables de
lunes a viernes
Elche - Elche Parque Empresarial - Aeropuerto
Fusionada con la línea 1B durante los meses de julio y agosto

Recorrido por Elche Parque Empresarial solo días laborables de


Elche - Elche Parque Empresarial - Torrellano - Aeropuerto - lunes a viernes
Arenales del Sol
Aumento de frecuencias durante los meses de julio y agosto

Circular interior de Arenales del Sol Servicio solo durante los meses de julio y agosto
Elche - Perleta- Valverde - Balsares - Arenales del Sol
Elche - Las Bayas Sin servicio los domingos y festivos
Elche - La Hoya - La Marina Sin servicio los domingos
Elche - Nugolat - La Úrsula (Continúa hasta Dolores). Sin servicio los domingos y festivos
Elche - Nugolat - La Úrsula (Línea Círcular). Sin servicio los domingos
Elche - Matola - Llano de San José - Algorós Sin servicio los domingos
Elche - Algorós - Llano de San José - Matola Sin servicio los domingos

Autobuses interurbanos

Las líneas que conectan Elche con los municipios cercanos son las siguientes:
Frecuencia
Línea Trayecto Recorrido Operadora Media
(Laborables).
Alicante - http://www.subus.es/Lineas/Informacion/Folleto90Molla200910.pdf Archivado (https://web.archive.org/web/20100619
90 Elche - 074356/http://www.subus.es/Lineas/Informacion/Folleto90Molla200910.pdf) el 19 de junio de 2010 en la Wayback 30 minutos
Crevillente Machine. (Subús)
Elche - Mollá
91 https://web.archive.org/web/20100619074417/http://www.subus.es/Lineas/Informacion/Folleto91Molla200910.pdf 30 minutos
Santa Pola (Subús)
Elche - http://www.subus.es/Lineas/Informacion/Folleto90Molla200910.pdf Archivado (https://web.archive.org/web/20100619
8 salidas
94 Universidad 074356/http://www.subus.es/Lineas/Informacion/Folleto90Molla200910.pdf) el 19 de junio de 2010 en la Wayback
al día
de Alicante Machine. (Subús)
Torrellano -
Mollá 4 salidas al
96 Bacarot - http://www.subus.es/Lineas/Linea.asp?linea=MOL96
(SuBús) día
Alicante
Elche -
Aspe - Triángulo 8 salidas al
--
Novelda - (SuBús) día
Elda
Elche - http://www.subus.es/Lineas/Linea.asp?linea=ALCM17 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial (https://web.
Alcoyana 3 salidas al
M-17 Agost - archive.org/web/*/http://www.subus.es/Lineas/Linea.asp?linea=ALCM17), la primera versión (https://web.archive.org/web/1/http://www.subu
(SuBús) día
Alcoy s.es/Lineas/Linea.asp?linea=ALCM17) y la última (https://web.archive.org/web/2/http://www.subus.es/Lineas/Linea.asp?linea=ALCM17)).

Elche - Elda Triángulo 6 salidas al


--
- Villena (SuBús) día
Elche -
7 salidas al
-- Orihuela - Alsa
día
Murcia
Elche -
4 salidas al
-- Almoradí - Vegabús
día
Torrevieja
Elche -
3 salidas al
-- Rojales - Vegabús
día
Guardamar
Elche -
3 salidas al
-- Catral - Costa Azul
día
Dolores
Alicante - Alcoyana
C-6 20 minutos
Aeropuerto (SuBús)
Elda - Elche 1 salidas al
-- Costa Azul
- Cartagena día

Ferrocarril

Elche cuenta en su municipio con tres estaciones de ferrocarril. Dos de ellas situadas en la ciudad (Elche-Parque y Elche-Carrús) y la tercera en la pedanía de
Torrellano. Además cuenta con una estación para mercancías situada cerca de la salida 3 de la Autovía EL-20. En las estaciones de Elche-Carrús y Elche-Parque
tienen parada los trenes de Media Distancia de la Línea 43, que transcurre entre Alicante, Murcia y Lorca; y los de la Línea 44, de Valencia a Cartagena,
pasando por Alicante y Murcia. En la estación de Elche-Parque paran además trenes de largo recorrido como el Talgo a Montpellier y el Arco a Barcelona.
Finalmente en las tres estaciones de pasajeros tiene servicio la línea C-1 de Renfe Cercanías. En 2015 se espera la entrada en funcionamiento de la Estación de
Elche-Matola, la que será la estación más importante de la ciudad donde pararán las líneas de alta velocidad y una vez hecha la nueva variante de Sierra de
Colmenares, el Aeropuerto de Alicante-Elche también contará con una estación subterránea con servicio de Cercanías y quizás de Media Distancia y Alta
Velocidad.

Tranvía

El Ayuntamiento de Elche presentó una propuesta para el trazado urbano a su paso por el
casco urbano de la ciudad y el resto del término municipal. El tranvía partiría de Alicante y
del Aeropuerto de Alicante-Elche pasando por la Institución Ferial Alicantina y la pedanía
de El Alted, atravesando la pedanía de Torrellano por la carretera N-340, siguiendo hacia
Elche Parque Empresarial, desviándose por su interior, para luego volver a incorporarse a la
N-340 hasta llegar al casco urbano. Una vez en él, su trazado discurriría por las avenidas de
la Universidad de Elche, del Ferrocarril y desviándose hacia el centro de la ciudad por la
avenida del País Valenciano.

Dicho recorrido dispondría de un trazado hacia el polígono de Carrús, discurriendo por la


avenida de la Libertad y la avenida de Novelda. Otro ramal seguiría por la avenida de la
Libertad, la Avenida de Crevillente y la carrera N-340 hasta la estación de alta velocidad de
Elche-Matola. El último ramal se bifurcaría desde la rotonda de la intersección de la
avenida de Alicante y de la Universidad de Elche, discurriendo por la circunvalación hasta
la intersección con la carretera CV-865, para luego dirigirse hacia Santa Pola por dicha Propuesta Municipal para el tranvía de Elche.
carretera.54

Este estudio sería la segunda propuesta alternativa al proyecto del TVRElx (Transporte de Vía Reservada de Elche, red de trolebús de orientación óptica) que
está redactando actualmente la Consejería de Infraestructuras y Transportes de la Comunidad Valenciana. Se espera que el tranvía conecte con el TRAM
Metropolitano de Alicante, a través de la línea 7 procedente de la capital.55

TRAM - Metropolitano de Alicante en Elche - Renfe Cercanías Provincia Alicante


Línea Terminales Longitud Estaciones Vehículo Andén

Aeropuerto ↔ Alicante ↔ Elche ↔ Benidorm 42,691 km (actuales). 14 (actuales). Tren-Tram 80 m

Alicante ↔ Elche (en estudio) ?? km ?? ?? ?? m

Medios de comunicación

Periódicos
Diario Información (Edición Local).
Superdeporte[cita requerida]
20 minutos (Edición Comunidad Valenciana).
El Mundo (Edición provincia de Alicante).

Emisoras de radio
Radio Elche Cadena SER (http://cadenaser.com/emisora/radio_elche/) Emisora Decana de la ciudad EAJ 53 (99.1 FM / 1539 OM)
Es Radio Elche (Bajo Vinalopó) y Vega Baja (103.7 FM).
COPE Elche (100.8 FM)
Radio Marca Elche (101.4 FM).
Onda Cero Elche (102.0 FM).
Europa FM Elche (92.8 FM).
Sol FM Elche (95.8 FM).
Cadena 100 Elche (93.4 FM).
Radio UMH Elche (99.5 FM).
Kiss FM Vega Baja(Orihuela) (102.6 FM).
Los 40 Principales Elche (94.8 FM).
RNE1 Elche (92.5 FM/729 OM).
Radio Clásica Elche (100.1 FM).
Radio 3 Elche (94.3 FM).
RNE5 Elche (104.2 FM).
Loca FM Elche (104.6 FM).
Radio Jove Elche (107.5 FM).
Radio 4G Onda Ilicitana (104.4 FM).
À Punt Ràdio Elx (98.4 FM).

Cadenas de televisión
À Punt (Cadena autonómica pública)
8 Mediterráneo (Cadena autonómica privada)
BOM Cine
Tele Elx (Cadena local)
Información TV (Cadena provincial)
Elche TV (https://elche7tv.es/) (Cadena local)

Cultura

Espacios escénicos culturales


Gran Teatro

El Gran Teatro de Elche es un espacio escénico construido a principios del siglo XX, siendo el arquitecto Alfonso Garín. Fue inaugurado en 1920 con el nombre
de Teatro Kursaal. El interior de la sala es de forma de herradura, donde se encuentra un patio de butacas enfrente del escenario y dos anfiteatros con palcos en
los laterales. A principios de los años noventa, el edificio fue adquirido por el ayuntamiento, pasando a ser de titularidad municipal. Tras una reforma, el teatro
fue reinaugurado el 16 de mayo de 1996 por la reina Sofía. Se encuentra en pleno casco histórico de la ciudad, muy próximo a la Glorieta. El Gran Teatro
alberga todo tipo de espectáculos de teatro, danza y música.56

Centro de Cultura Contemporánea L'Escorxador

Inaugurado el 7 de noviembre de 2008 en las instalaciones del antiguo Matadero de Elche construido en la década de 1940, es un espacio de 5000 m² orientado
al público joven. El complejo está dividido en cuatro pabellones: en el primero hay ubicado un espacio escénico con más de 150 butacas, destinado para albergar
espectáculos de artes escénicas, sonoras y visuales; el segundo pabellón llamado La Nau (La Nave en castellano) alberga la sala multiusos donde se celebran
exposiciones de artes plásticas, como también ensayos abiertos y representaciones especiales de performance, teatro y música; en el tercero se encuentran los
locales de ensayo disponibles para su alquiler, préstamo o cesión para las artes sonoras; el cuarto pabellón es el más amplio de los cuatro y alberga los diferentes
talleres que dispone el centro y una pequeña sala de exposiciones temporales llamada Sala Lanart. Además de los pabellones, el centro dispone desde 2009, de
una terraza en la que se pueden realizar actuaciones y proyecciones al aire libre.57 58
Sala Cultural La Llotja

La sala se ubica en las instalaciones remodeladas de la antigua lonja de frutas y verduras del barrio de Altabix construida entre 1941 y 1942. Fue inaugurada el
12 de abril de 2008 y en ella se realizan espectáculos de danza, teatro y música destinados a un público joven, así como graduaciones escolares y otros eventos
que puedan realizarse en ella. En época de elecciones, es utilizada como colegio electoral.59

Museos
Museo Arqueológico y de Historia de Elche "Alejandro Ramos Folqués"

El Museo Arqueológico y de Historia de Elche "Alejandro Ramos Folqués" (MAHE) se ha convertido en un referente
arqueológico a nivel regional de gran importancia. Situado en el interior del palacio de Altamira, en el centro histórico
de Elche y muy cercano a la basílica de Santa María, fue inaugurado el día 18 de mayo de 2006 con una gran
exposición sobre la cultura ibérica entre la que se encontraba la Dama de Elche, una de las piezas más significativas del
arte ibero cedida temporalmente por el Museo Arqueológico Nacional durante seis meses (del 18 de mayo al 1 de
noviembre de 2006).60

Como exposición permanente, el museo ofrece una visión general sobre las distintas
etapas que han ido dándose en la ciudad, como son el Neolítico, la Edad del Cobre, la
Edad del Bronce, la etapa ibera, el proceso de romanización, la época visigoda y el
El palacio de Altamira, sede del
asentamiento islámico (actual emplazamiento de la ciudad) hasta la actualidad. Museo Arqueológico y de Historia de
Elche.
Los restos arqueológicos proceden, entre otros, de los yacimientos de La Alcudia, del
Parque de Elche (situado en uno de los jardines de la ciudad y que ha proporcionado
importantes restos escultóricos) y de El Arenero de Monforte del Cid.

Museo de la Festa

El Museo de la Festa, sobre el Misterio de Elche, nació con la intención de mostrar La Festa a los visitantes que llegan a la
ciudad a lo largo del año. El museo se compone de dos salas: la primera donde se recoge la tradición escénica que envuelve el
Entrada al Museo Misterio, como pueden ser carteles, maquetas, coronas, ropajes, guitarras... y otra más dinámica, donde las nuevas tecnologías
Arqueológico y de Historia utilizadas, combinan tanto imágenes visuales como olores y sonidos típicos de La Festa. Parte del museo está localizado en la
de Elche que fue la Ermita de San Sebastián, asimismo muy ligada al drama asuncionista y restaurada con motivo de la creación del
museo.

Museo del Palmeral

El Museo del Palmeral, se encuentra en una casa tradicional del Huerto de San Plácido, cerca del Huerto del Cura. El
museo está dedicado a conocer la relación del municipio con los huertos de palmeras. Muestra los orígenes, historia, la
cultura del palmeral, así como los usos y su evolución. En las salas muestra una visión de la historia del Palmeral por
medio de vídeos, paneles, elementos expositivos y sonidos, que continúa con la visita al propio huerto exterior.

Centro de Cultura Tradicional Museo Escolar de Pusol

El Centro de Cultura Tradicional Museo Escolar de Pusol nació en el año 1969 como una actividad ligada al Proyecto
Pedagógico "La Escuela y su Medio", que desarrollaba el estudio de los oficios y tradiciones del Campo de Elche. En él
se albergan fondos únicos que recogen distintos aspectos etnológicos (agricultura, comercio, industria, folclore,
tradiciones, etc.) disponibles para estudios científicos a todos los niveles. En 2009 fue incluido por la UNESCO en el Museo del Palmeral
Registro de Prácticas Excelentes en Materia de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial.61 62

Además de estos, existen en Elche otros museos y lugares de interés:63

Museo Paleontológico en la plaza de la Iglesia de San Juan.


Museo de la Alcudia, situado en el yacimiento arqueológico donde se encontró la Dama de Elche.
Museo de Arte Contemporáneo, en el barrio del Raval.
Aspecto del Museo Escolar de Pusol
Museo de la Virgen de la Asunción, Patrona de Elche (MUVAPE) museo dedicado a la Virgen de la
Asunción.
Centro de visitantes en el Parque Municipal, con proyecciones audiovisuales sobre la ciudad.
Centro Municipal de Exposiciones, con exposiciones de carácter temporal.
Centro de Exposiciones de la Lonja, situado en los bajos el Ayuntamiento alberga exposiciones de forma esporádica, principalmente de
temas relacionados con la ciudad.
Espai d'Art, se trata de un paseo junto al Parque Municipal donde podremos contemplar esculturas de arte contemporáneo.
Los Baños Árabes, que se encuentran en el interior del Convento de las Clarisas.

Acontecimientos culturales
Misterio de Elche

El Misterio de Elche (Misteri d'Elx o la Festa en valenciano) es uno de los símbolos de identidad de la ciudad. Es un drama sacro-lírico que recrea la muerte,
asunción y coronación de la Virgen María. Dividida en dos actos, la obra se escenifica cada 14 y 15 de agosto en el interior de la Basílica de Santa María. Se
trata de la única obra en su género que ha sido representada desde el siglo XV hasta la actualidad, superando incluso el impedimento que supuso la prohibición de
representar obras teatrales en el interior de las iglesias por parte del Concilio de Trento. Fue el papa Urbano VIII quien, en 1632, concedió al pueblo de Elche, a
través de una bula, el permiso para continuar con dicha representación. El texto del Misteri, a excepción de algunos versos en latín, se encuentra íntegramente
escrito en valenciano antiguo. Todos los personajes son representados por varones, tratando de respetar así el origen
litúrgico-medieval de la misma, que prohibía expresamente la aparición de mujeres en este tipo de representaciones.
Fue declarado por la Unesco como Obra maestra del patrimonio oral e inmaterial de la Humanidad en 2001.

Festival Internacional de Cine Independiente de Elche

El Festival Internacional de Cine Independiente de Elche es un encuentro cultural que se celebra en la ciudad desde
1978, en el cual se exponen los mejores cortometrajes realizados durante el año anterior de la esfera nacional e
internacional. Las proyecciones son al aire libre y se desarrollan simultáneamente en el Hort del Xocolater, huerto
del palmeral histórico de la ciudad y en una de las playas ilicitanas de Arenales del Sol.

Festival de Cine Fantástico de Elche

El Festival de Cine Fantástico de Elche, conocido popularmente como "Fanta Elx", se celebra cada año en Elche
desde 2013 con el objetivo de proyectar cortometrajes de género fantástico y realizar actividades paralelas. Las
proyecciones se realizan habitualmente en el Centro de Congresos "Ciutat d'Elx". 64 65

Mostra de Cinema Jove d'Elx

Certamen que se celebra cada año en Elche, desde 1997, durante el mes de abril en el marco del Programa Descenso del ángel en la Mangrana.
"ALTERNACTIU" para la promoción de jóvenes artistas. Lo promueve y organiza la Concejalía de Juventud del
Ayuntamiento de Elche.

Festival Medieval

El Festival Medieval de Elche es un certamen que se celebra anualmente en Elche entre los meses de octubre y noviembre. Se celebra desde 1990. El festival
combina espectáculos de calle y de sala, de música y teatro, de temática medieval. Entre las actividades que se realizan están conciertos de música medieval,
obras de teatro, actuaciones, juglares de diferentes procedencias, espectáculos sobre el Quijote y Tirante el Blanco, espectáculo de magia de druidas, pasacalles,
mercadillos medievales, ciclos de cine, talleres, etc. En el año 2014 el festival cumplió su XIX edición.

Festival de guitarra Ciutat d'Elx

El Festival de guitarra Ciutat d'Elx fue creado en 1998 con la intención de difundir el repertorio guitarrístico en todos sus géneros, promocionando los lugares
emblemáticos de la ciudad como el Claustro de la Iglesia de San José, así como facilitar el acceso de los nuevos intérpretes a las salas de conciertos. Del 24 de
julio al 1 de agosto de 2014 se celebró la que fue la XVI edición.

Otros eventos son:

Festival Internacional de Artes de Calle ElxalCarrer (http://www.elxalcarrer.com/), que se celebra desde 2006 en junio.66

Festival Internacional de la Oralidad.67

Festival Diversa. De carácter LGTBI pionero en la Comunidad Valenciana creado en 2008.

Mestival o Semana Internacional de Música y Cultura Étnica y Mestizaje. Se celebraba anualmente entre mayo y junio desde 1996 hasta el
2005.

Fiestas populares
5 de enero: Quema de las hachas. Las hachas (atxes) son unas antorchas fabricadas con hoja de
palma seca que los niños ilicitanos queman la noche del 5 de enero con el fin de indicar el camino a
los Reyes Magos.
17 de enero: Tradicionales fiestas y Romería en honor de san Antón.
3 de febrero: Procesión en honor a San Agatángelo, patrón de la ciudad.

Semana Santa Ilicitana


Procesión del Domingo de Ramos. Fiesta de Interés turístico Internacional.
Domingo de Resurrección, Procesión de Gloria, de las Aleluyas. Procesión de la Semana Santa
Ilicitana
17 de mayo: San Pascual Bailón

6 al 15 de junio: Feria de Abril

4 de agosto: Aniversario del descubrimiento de la Dama de Elche.


10 - 15 de agosto: Fiestas de agosto, en honor a la patrona la Virgen de la Asunción.
8 al 12 de agosto: Moros y Cristianos. Mercadillo Griego en la Rotonda del Parque Municipal por
parte de Pobladores de Elche (asociación histórico-Artística)
13 de agosto: Noche de la Alborada.
14 de agosto: Nit de la Roà. Entrada Mora de en las fiestas de
14 y 15 de agosto: Misterio de Elche, Fiesta de Interés Turístico Internacional, Obra Maestra del los Moros y Cristianos
Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.

25 de octubre: Romería en honor a San Crispín, patrón del gremio de los zapateros.

Del 26 al 29 de diciembre: Fiestas de la Venida de la Virgen de la Asunción, patrona de la ciudad.


Gastronomía

Unos de los principales platos gastronómicos es el arroz con costra, que se elabora en un perol de barro y cuyos
ingredientes son el arroz, el conejo o/y pollo, embutidos diversos, aceite, sal, azafrán, huevo, tomate y garbanzos. Otros
platos típicos de la gastronomía ilicitana son el arroz con conejo y caracoles y el tradicional puchero con pelotas, así
como el mújol del Hondo con alioli. Como aperitivo cabe resaltar las delicias de Elche, que son unos entrantes formados
por un dátil relleno con una almendra, envuelto a su vez por bacon frito, unificando las texturas y sabores.

Además, también se encuentra el plato llamado pipes i carases, compuesto principalmente de bacalao seco, ñoras y
aceite. Como postres destacan los dátiles, las granadas, los higos y como dulces la tortada de Elche o el pan de higo, y
las fogasetas que se elaboran en Pascua. En cuanto a dulces, destacar la tarta de Elche, que se trata de un bizcocho
elaborado con harina de almendra, almibarado para evitar la sequedad, y recubierto con merengue por encima. Arroz con costra, plato típico
ilicitano.
Véase también: Gastronomía de la provincia de Alicante

Patrimonio

Monumentos históricos
Véase también: Anexo:Bienes de Interés Cultural en Elche

Basílica de Santa María

La Basílica Menor de Santa María o Iglesia Arciprestal de Nuestra Señora de la Asunción fue construida sobre la
Dátiles con bacon
antigua mezquita de época musulmana, entre los siglos XVII y XVIII. Es un claro ejemplo del barroco español. Las obras
se iniciaron en 1672 bajo la dirección de Francisco Verde, sucediéndole Pedro Quintana y Ferrán Fouquet. Sus tres
portadas son obra del escultor Nicolás de Bussy entre 1680-1682. Durante la guerra civil, fue parcialmente destruida,
siendo restaurada años después por el arquitecto ilicitano Antonio Serrano Peral. La capilla de la Comunión fue
diseñada en 1782 por Lorenzo Chápuli. El tabernáculo del altar mayor fue realizado en mármol en la ciudad de Nápoles
y diseñado por Jaime Bort.

Torre de la Calahorra

La torre de la Calahorra es una fortificación almohade de planta rectangular, edificada entre finales del siglo XII y
principios del XIII. Formaba parte de la muralla que rodeaba la villa medieval y defendía la entrada que comunicaba con
Alicante. Ha sido sede de la Subdelegación de Gobierno. En la actualidad alberga exposiciones de carácter eventual.68

Torre del Consell


Basílica de Santa María, en el centro
La Torre del Consell es actualmente la sede del Ayuntamiento de Elche. Se encuentra en la Plaça de Baix. Su de la ciudad.
construcción data del siglo XV.

Palacio de Altamira

El Castillo-Palacio de Altamira o Alcázar de la Señoría, fue construido a finales del siglo XV por el noble castellano
Gutierre de Cárdenas, primer señor de la ciudad, tras haber vuelto a la Corona con los Reyes Católicos, convirtiéndolo
en su residencia habitual. Es probable que fuera construido sobre una obra anterior del siglo XII o XIII, que formaría parte
de las defensas de la villa amurallada almohade. Perteneció a los Condes de Altamira.69

Torre del Gall

Edificio de estilo modernista valenciano de influencia neomudéjar construido en 1928 por un indiano a su regreso de Torre de la Calahorra, fortificación
Cuba. almohade del siglo XII.

Cine Alcázar

Edificio obra del arquitecto ilicitano Antonio Serrano Peral en 1950, de estilo racionalista valenciano.

La crítica

El conjunto escultórico La crítica está ubicado en la Plaza del Ayuntamiento de Elche y fue encargado al maestro Joan Castejón en 2005. Es una de las piezas
más importantes entre las obras públicas del autor ilicitano.

Puentes

A su paso por Elche, el profundo cauce del río Vinalopó, que llega a alcanzar los 100 metros, divide la ciudad de norte a
sur. Para salvar el desnivel, Elche cuenta con ocho puentes y dos pasarelas de peatones que atraviesan el cauce del río y
que permitieron la comunicación y el crecimiento de la ciudad hacia el oeste, donde la principal vía de comunicación, la
calle Reina Victoria, se convirtió en el eje comercial más importante de la parte nueva de la ciudad nacida a partir del
boom industrial de las décadas de 1950 y 1960. Estos puentes, desde donde se puede tener una perspectiva del casco
antiguo y de los jardines del cauce, son de norte a sur:70

Puente de la Autovía A-7 Puente de la Generalidad Valenciana

Puente del Bimilenario

Puente del ferrocarril


Puente de Altamira

Pasarela del Mercado


Puente de Canalejas, o Puente Nuevo

Puente de Santa Teresa, Puente de la Virgen, o Puente Viejo

Pasarela del pintor Vicent Albarranch Puente del Bimilenario sobre el río
Vinalopó
Puente de la Generalidad Valenciana
Puente de Barrachina

Puente de la Ronda Sur

Acueducto de Riegos de Levante

Parques y jardines
El Palmeral Puente del Palacio de Altamira

El Palmeral de Elche es una gran extensión de palmeras datileras dentro del casco urbano de la ciudad. Es el palmeral
más grande de Europa y en el mundo solo le superan algunos palmerales árabes. Según la tradición, fueron los fenicios
quienes introdujeron la palmera en estas tierras, aunque el trazado del Palmeral se consolidó durante la etapa
musulmana. Jaime I dictó unas normas de protección que los sucesivos gobiernos han mantenido para evitar la
destrucción del único palmeral de estas dimensiones en Europa y el más septentrional del Mediterráneo. Fue declarado
Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en el año 2000. Aquí se puede leer traducida la descripción de la
declaración que se puede consultar en la página de la Unesco:

El paisaje de palmeras de Elche, con sus sistemas complejos de irrigación, fue establecido en la época de la
construcción de la ciudad islámica de Elche, aproximadamente a finales del siglo X, en el momento donde gran parte
de la península ibérica era árabe. El Palmeral de Elche es un oasis, un sistema de producción agrícola sobre terrenos Puente de Canalejas
áridos y un ejemplo único de las prácticas agrícolas árabes en el continente europeo. La cultura de la palmera datilera
se practica en Elche desde la época ibera, hacia el siglo V a. C.
UNESCO

Parque Municipal

Entre los huertos más célebres se encuentra el Parque Municipal, de inspiración árabe, con fuentes y paseos donde
conviven cisnes, ánades y palomas. Todo el conjunto se completa con el teatro al aire libre de La Rotonda y el Parque
Infantil de Tráfico'.

Huerto del Cura

El Huerto del Cura es un jardín botánico de unos 13 000 m², densamente poblado de palmeras. Forman parte de la Puente de Santa Teresa
colección botánica plantas de los huertos mediterráneos, como granados, azofaifos, naranjos, higueras y limoneros, a los
que se han ido añadiendo con el tiempo plantas de origen subtropical y una colección de cactus. Debe su nombre al
capellán José Castaño Sánchez, que fue su propietario hasta el año 1918.

La popularidad de este huerto se inició el año 1873 con un fenómeno no muy corriente, pues en ese año comenzaron a
brotar del tronco de una palmera macho muchos hijuelos a la altura de 1'80 m, a primeros del presente siglo los hijos
quedaron reducidos a siete, con lo que la palmera quedó tal y como puede verse en la actualidad.
Acueducto de Riegos de Levante
En el año 1894 llegó al puerto de Alicante Elizabeth de Wittelsbach, esposa del emperador Francisco José de Austria y
Hungría, viajó a Elche, en donde le enseñaron el huerto. De 1940 a 1958 su propietario fue el intelectual erudito
ilicitano Juan Orts Román que, gracias a sus esfuerzos en 1943, el jardín fue declarado como Jardín Artístico
Nacional. El mismo día en que apareció en el Boletín Oficial del Estado la proclamación de Jardines Artísticos
Nacionales de La Alhambra y El Generalife, se otorgaba el mismo galardón al Palmeral de Elche.

Parque del Filet de Fora

El parque del Filet de Fora tiene una extensión de 50.000 m². Se encuentra situado entre la calle que le da nombre y
la de Curtidors, a escasos minutos del centro histórico. Cuenta con diversas especies vegetales como palmeras,
árboles frutales autóctonos y arbustos que rodean un estanque central. Este parque surgió de la restauración y
agrupación de los antiguos huertos de palmeras. En el interior del parque hay instalaciones deportivas como pistas
de fútbol, baloncesto, caliche y petanca.71
Conjunto de palmeras en el Parque
Municipal de Elche
Deportes

Instalaciones deportivas

La mayor parte de las instalaciones deportivas de la ciudad se encuentran concentradas en la Ciudad Deportiva Juan Ángel Romero, en el barrio de Altabix.
Tiene una extensión de 150.000 m² y cuenta con el Estadio Díez Iborra donde juega sus partidos el CD Ilicitano entre otros equipos de la ciudad, otro de rugby,
el pabellón polideportivo Esperanza Lag con capacidad para 2000 personas, una pista de atletismo, un frontón cubierto, pistas de tenis, entre otras
instalaciones.72
Elche cuenta con el recinto deportivo de mayor capacidad de la provincia de Alicante y el segundo en la Comunidad
Valenciana, llamado Estadio Manuel Martínez Valero. Alberga los partidos del Elche Club de Fútbol y, de manera
ocasional, encuentros internacionales de la Selección de fútbol de España. Fue sede de la Copa Mundial de Fútbol de
1982. También ha albergado partidos de la Selección española de rugby.73

Recientemente se ha construido el Palacio de los Deportes con capacidad para 3500 personas, en el complejo deportivo
de la Universidad Miguel Hernández, que además cuenta entre otras, con el primer campo de golf de césped artificial de
la ciudad, pistas de fútbol sala y una piscina olímpica.74 También se espera para 2014 la inauguración del IFA Arena
con capacidad para 15 000 personas, en el Recinto Ferial.

Elche cuenta, además, con distintas instalaciones deportivas por barrio, como pueden ser los polideportivos de Carrús,
El Plá, Toscar, Los Palmerales y Altabix o el Parque Deportivo de Elche.75

Eventos deportivos

Elche alberga cada año el Medio maratón, junto con el de Luxemburgo, más antiguo del mundo,76 77 llamado Media La Palmera Imperial en el Huerto del
Maratón Ciudad de Elche, prueba creada por el ilicitano Manuel Jaén Guilló en 1964. En 2016 se celebró su XLIV Cura
edición.

El Trofeo Festa d'Elx es uno de los trofeos veraniegos de fútbol más antiguo de España, que se organiza cada año de
manera ininterrumpida desde 1960. Fue creado en ese mismo año por el Ayuntamiento de Elche para conmemorar las
fiestas de la ciudad, en honor a la patrona la Virgen de la Asunción, cada 15 de agosto. Un total de cuarenta y dos clubes
de catorce países diferentes han participado en dicho trofeo, siendo el Elche C.F. quien disputa como local cada edición.
En 2016 se celebró su LVII edición, siendo el Al-Rayyan Sports Club el actual campeón del torneo.78 Estadio Manuel Martínez Valero,
sede del Elche Club de Fútbol.
Cada año se celebra la Volta a Peu Ciudad de Elche'. En 2011 iba por la XVIII edición.79

Desde 2008 también se celebra en la ciudad la carrera de San Silvestre. El 31 de diciembre de 2016 se celebró la IX edición contando con más de 4000
participantes oficiales.80

Entidades deportivas
Elche Club de Fútbol: Fue fundado en 1922 con la unión de varios clubes de la ciudad, entre ellos el Sporting y el Gimnástica de Elche. En
la temporada 1958/59 logra su primer ascenso a Primera División, manteniéndose en esta categoría durante doce temporadas
consecutivas. Su mayor éxito lo consigue en la temporada 1968/69 cuando accede a la final de la Copa del Generalísimo. Actualmente el
club se ubica en la vigésimo cuarta posición de la clasificación histórica de Primera División, siendo el tercer mejor clasificado de la
Comunidad Valenciana por detrás del Valencia Club de Fútbol y del Villarreal Club de Fútbol.81

Club Femesala Elche: Es un club de fútbol sala femenino. Fue fundado en 1995, y cuenta con cerca de 200 jugadoras que conforman los
diferentes equipos en sus correspondientes categorías. En la temporada 2007/08 el equipo fue campeón de la Liga Nacional en la División
de Honor y de la Copa de las Naciones de clubes campeones de liga, entre otros torneos. En total, el equipo ha conquistado 15 títulos
oficiales desde el año de su fundación.82

Club Atletismo Decatlón: Surge en el año 1978 de la desaparición de la sección deportiva del Elche C.F. Del club han surgido atletas de
relevancia deportiva como Sonia Quesada, Cristina Jover, Sandra Herbás, Saray Sarmiento, Pedro Hita, Juan Carlos y Pedro Antonio
Esteso, Manuel Villalba, Julián Lozano, Jesús Sepulcre, Alberto Sánchez.83

Club Juventud Atlética Elche


Club Voleibol Elche: Club de voleibol, campeón de la Copa del Rey en 2003.

Club Bimil·lenari Elche: Equipo de fútbol sala femenino que milita en el grupo 3 de la división de plata.84

Elche Club Rugby Unión: Club de rugby decano de la provincia de Alicante, fundado en 1969, llegó a militar en Primera Nacional. Juega
sus encuentros en el estadio José Antonio Amorós Palao, en la Ciudad Deportiva.85

Elche Club Natación: Equipo masculino de waterpolo que milita en División de Honor de la Comunidad Valenciana.86

Club Ilicitano de Tenis: Antigua escuela de tenis Kelme situada en las instalaciones del polideportivo Altabix, al nordeste de la ciudad
ilicitana. Actualmente el Club Ilicitano cuenta con más de 550 alumnos desde los 4 años hasta la edad senior. Esta escuela se divide en
dos partes, la escuela municipal y la escuela de competición.

Elche Basket Club: Club de baloncesto creado en el 2010. El equipo alberga equipos desde la edad de pre-benjamín hasta senior. Disputa
competiciones a nivel autonómico, zonal y local. Cuenta con muchos colaboradores externos como la Fundación Pascual Ros Aguilar.

Club Frontenis Elche: Club de frontenis fundado en 1986 que disputa competiciones oficiales a nivel nacional, territorial y provincial, que
además tiene la Escuela Municipal de Frontenis que cuenta con un total de 75 alumnos/as desde categoría alevín hasta cadetes.

Club Baloncesto Ilicitano: Club de baloncesto con 30 años de antigüedad y gran reconocimiento que siempre ha creado jugadores-
personas que es algo muy importante, y ha promovido el baloncesto en Elche proporcionando a los jóvenes de la ciudad diversión, deporte
y salud.

Otros clubes de la ciudad son el Club Baloncesto Elche, el club Baloncesto Ilicitano, el Balonmano Elche Mustang, el Kelme Club de Fútbol, la UD Ilicitana y
el Club Ilicitano Linces de fútbol americano.

Personajes destacados
Ciudades hermanadas
La ciudad participa en la iniciativa de hermanamiento de ciudades promovida, entre otras instituciones, por la Unión Europea, habiendo establecido vínculos con
varias ciudades, especialmente con la localidad oscense de Jaca desde 1983, en donde se suele decir que cada jacetano lleva un ilicitano y una palmera en su
interior.

País Localidad

Boltaña

Jaca87
España
Monzón

San Bartolomé de Tirajana88

Francia Toulouse89

Véase también
Aeropuerto de Alicante-Elche
Universidad Miguel Hernández de Elche
Elche Parque Empresarial
Área metropolitana de Alicante-Elche
Historia de Elche
Economía de Elche
Dama de Elche
Escudo de Elche
Elche Club de Fútbol
Tratado de Elche
Palmeral de Elche
Huerto del Cura
Yacimiento arqueológico de La Alcudia
Ruta de los Castillos del Vinalopó
Bienes de interés cultural de la provincia de Alicante
Categoría:Playas de Elche
Categoría:Transporte público de Elche
Categoría:Partidas rurales de Elche

Referencias
1. Instituto Nacional de Estadística. «Entorno físico y medio 9. Ayuntamiento de Elche. «Información de Elche» (https://web.archiv
e.org/web/20150629084436/http://www.elche.es/micrositios/la-ciud
ambiente» (http://www.ine.es/prodyser/pubweb/anuario00/00territ.p
df) (PDF). p. 11. Consultado el 26 de junio de 2015. ad/). Archivado desde el original (http://www.elche.es/micrositios/la
-ciudad/) el 29 de junio de 2015. Consultado el 28 de junio de
2. Boletín Oficial del Estado n. 20 (24 de enero de 1984). «Ley 2015.
4/1983, de 23 de noviembre de 1983 de uso y enseñanza del
Valenciano» (http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-198 10. «RESOLUCIÓN de 1 de septiembre de 2003, de la Dirección
4-1851). Consultado el 27 de junio de 2015. «Ver artículo 35.1». General de Política Lingüística y Patrimonio Cultural Valenciano,
de la Consejería de Cultura, Educación y Deporte, por la que se
3. «Presupuesto municipal de Elche/Elx» (http://www.dip-alicante.es/ incoa expediente de declaración de Bien de Interés Cultural, con
documentacion/presupuesto.asp?municipio=65). Consultado el 13 categoría de monumento, a favor del Pantano de Elche.» (http://ww
de junio de 2016. w.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2003-19746). Boletín Oficial
4. Diputación de Alicante. «Disposición de la aprobación de la del Estado n. 256. 25 de octubre de 2003. Consultado el 26 de
denominación Elche/Elx» (http://www.dip-alicante.es/documentaci junio de 2015.
on/mun_disp.asp?codigo=03065). Consultado el 27 de junio de 11. Visitelche.com. «Playas de Elche» (https://web.archive.org/web/20
2015. 150627032633/http://www.visitelche.com/turismo-sol-y-playas/).
5. Economíaelche.com. «Una industria líder en España» (http://econo Archivado desde el original (http://www.visitelche.com/turismo-sol-
miaelche.com/vision/28/una-industria-lider-en-espana). y-playas/) el 27 de junio de 2015. Consultado el 26 de junio de
Consultado el 26 de junio de 2015. 2015.
6. Diario Oficial de la Comunidad Valenciana (22 de abril de 2003). 12. Visitelche.com. «Información climatológica de Elche» (http://www.v
«RESOLUCIÓN de 27 de febrero de 2003, del conseller de isitelche.com/escapadas/clima/). Consultado el 26 de junio de
Justicia y Administraciones Públicas, por la que se rehabilita el 2015.
escudo del Ayuntamiento de Elche» (http://www.docv.gva.es/datos/ 13. Agencia Estatal de Meteorología. «Valores climatológicos
2003/04/22/pdf/2003_4159.pdf) (PDF). Consultado el 28 de junio normales. Alicante-Elche Aeropuerto» (http://www.aemet.es/es/ser
de 2015. viciosclimaticos/datosclimatologicos/valoresclimatologicos?l=8019
7. Visitelche.com. «Nit de l'Alba» (http://www.visitelche.com/patrimoni &k=undefined). Consultado el 4 de enero de 2021.
os-de-la-humanidad/nit-de-lalba/). Consultado el 26 de junio de 14. Hinojosa Montalvo, José (1985). Historia de la provincia de
2015. Alicante. Vol. III. Murcia: Ediciones Mediterráneo. ISBN 858656-42-6.
8. Silgo Gauche, Luis (2013). «172». Estudio de Toponimia Ibérica.
Madrid: Visión Libros. p. 156. ISBN 978-84-9011-948-8.
15. Ayuntamiento de Elche. «Población - Informes anuales 30. «El Hospital General celebra su 35 aniversario» (http://www.laverd
estadísticos - Elche 2013» (https://web.archive.org/web/201404222 ad.es/alicante/v/20130501/elche/hospital-general-celebra-aniversa
31836/http://www.elche.es/media/tinyimages/file/Poblaci%C3%B3 rio-20130501.html). Laverdad.es. 1 de mayo de 2013. Consultado
n2013.pdf) (PDF). pp. 2, 18 y 19. Archivado desde el original (http:// el 27 de junio de 2015.
www.elche.es/media/tinyimages/file/Poblaci%C3%B3n2013.pdf) el 31. Hospital General Universitario de Elche. «Ámbito de actuación del
22 de abril de 2014. Consultado el 21 de abril de 2014. Hospital General Universitario de Elche» (http://www.elche.san.gv
16. Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Generalidad a.es/ambito-de-actuacion). Consultado el 27 de junio de 2015.
Valenciana. «Coneiximent i ús del valencià (Conocimiento y uso 32. Hospital General Universitario de Elche. «Cartera de servicios del
del valenciano)» (http://www.cece.gva.es/polin/docs/sies_docs/Ce Hospital General Universitario de Elche» (http://www.elche.san.gv
ns_2011_cvalencia.pdf) (PDF). pp. 28-29. Consultado el 26 de a.es/web/departamento_elche_hospital/cartera-de-servicios).
junio de 2015. Consultado el 27 de junio de 2015.
17. Boletín Oficial del Estado n. 147 (20 de junio de 1985). «Ley 33. «Primeros pasos del Hospital del Vinalopó» (http://www.diarioinfor
Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General» macion.com/elche/2010/06/02/primeros-pasos-hospital-vinalopo/1
(http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1985-11672). 014922.html). Información. 2 de junio de 2010. Consultado el 8 de
Consultado el 27 de junio de 2015. julio de 2015.
18. Ayuntamiento de Elche (15 de junio de 2015). «Nueva corporación 34. Hospital Universitario del Vinalopó. «Servicios y especialidades
municipal 2015-2019» (https://web.archive.org/web/201506301101 del Hospital Universitario del Vinalopó» (https://web.archive.org/we
08/http://www.elche.es/micrositios/ayuntamiento/noticias/nueva-cor b/20150711055238/http://www.vinaloposalud.com/servicios-especi
poracion-municipal-2015-2019/). Archivado desde el original (htt alidades/). Archivado desde el original (http://www.vinaloposalud.c
p://www.elche.es/micrositios/ayuntamiento/noticias/nueva-corporac om/servicios-especialidades/) el 11 de julio de 2015. Consultado el
ion-municipal-2015-2019/) el 30 de junio de 2015. Consultado el 8 de julio de 2015.
27 de junio de 2015.
35. Hospital General Universitario de Elche. «Lista de centros
19. Visitelche.com. «Turismo de Elche. Monumentos» (https://web.arch sanitarios en Elche» (http://www.elche.san.gva.es/centros).
ive.org/web/20150630121523/http://www.visitelche.com/turismo-cu Consultado el 8 de julio de 2015.
ltural/visitas/elche/monumentos/ayuntamiento/). Archivado desde 36. «La ciudad de Elche gana el Premio Reina Sofía de accesibilidad
el original (http://www.visitelche.com/turismo-cultural/visitas/elche/ universal» (http://www.elmundo.es/elmundo/2008/12/30/solidarida
monumentos/ayuntamiento/) el 30 de junio de 2015. Consultado el d/1230661303.html). elmundo.es. 30 de diciembre de 2008.
27 de junio de 2015. Consultado el 22 de julio de 2015.
20. Ministerio del Interior - Subsecretaría Dirección General de Política 37. Cermi.es. «Premios CERMI.es» (https://web.archive.org/web/2015
Interior. «Resultados Elecciones Municipales 2015» (https://web.ar 0709150609/http://www.cermi.es/es-ES/Cermi.es/Premios/Pagina
chive.org/web/20150526023758/http://resultadoslocales2015.interi s/Inicio.aspx). Archivado desde el original (http://www.cermi.es/es-
or.es/99MU/DMU1703906599_L1.htm?d=1500&e=0). Archivado ES/Cermi.es/Premios/Paginas/Inicio.aspx) el 9 de julio de 2015.
desde el original (http://resultadoslocales2015.interior.es/99MU/DM
Consultado el 8 de julio de 2015. «Ver Premios CERMI.es 2012».
U1703906599_L1.htm?d=1500&e=0) el 26 de mayo de 2015.
Consultado el 26 de mayo de 2015. 38. Aigües d'Elx. «Historia de Aigües d'Elx» (https://web.archive.org/w
eb/20150715082212/http://www.aigueselx.com/ESP/88.asp).
21. «Real Decreto 529/1983, de 9 de marzo, por el que se determinan Archivado desde el original (http://www.aigueselx.com/ESP/88.as
los Partidos Judiciales de cada provincia, a considerar a efectos p) el 15 de julio de 2015. Consultado el 14 de julio de 2015.
de las elecciones de Diputados provinciales» (http://www.boe.es/b
uscar/doc.php?id=BOE-A-1990-3265). Boletín Oficial del Estado n. 39. Aigües d'Elx. «Captación de las aguas de Elche» (http://www.aigu
34. 8 de febrero de 1990. Consultado el 27 de junio de 2015. eselx.com/ESP/156.asp). Consultado el 14 de julio de 2015.
22. Diputación de Alicante. «Partidos judiciales y municipios de la 40. Aigües d'Elx. «Depuración de las aguas de Elche» (https://web.arc
provincia de Alicante» (http://www.dip-alicante.es/documentacion/p hive.org/web/20150715095014/http://www.aigueselx.com/ESP/16
artjud2.asp). Consultado el 27 de junio de 2015. 7.asp). Archivado desde el original (http://www.aigueselx.com/ES
P/167.asp) el 15 de julio de 2015. Consultado el 14 de julio de
23. «Juzgados, Tribunales, Fiscalías y Oficinas de Elche» (http://www.
2015.
mjusticia.gob.es/BUSCADIR/ServletControlador?apartado=buscar
DetalleMunicipioG&municipio=03065&lang=es_es&titulo=ELCHE) 41. Ayuntamiento de Elche (21 de marzo de 2003). «Ordenanza de
. limpieza del Ayuntamiento de Elche» (https://web.archive.org/web/
20150923234932/http://www.elche.es/media/normativas_municipal
24. Elcheparqueempresarial.es. «Presentación de Elche Parque es/Ordenanzas_no_Fiscales/Sanidad_y_Medio_Ambiente/limpiez
Empresarial» (http://www.elcheparqueempresarial.es/presentacio a.pdf). Archivado desde el original (http://www.elche.es/media/nor
n/). Consultado el 27 de junio de 2015. mativas_municipales/Ordenanzas_no_Fiscales/Sanidad_y_Medio
25. Institución Ferial Alicantina. «Descripción del IFAspace 1 _Ambiente/limpieza.pdf) el 23 de septiembre de 2015. Consultado
(Pabellón 1) de la IFA» (https://web.archive.org/web/20150630204 el 29 de junio de 2015.
348/http://www.feria-alicante.com/ifa-arena/espacios/ifaspace-1-pa 42. Organización de Consumidores y Usuarios (28 de abril de 2011).
bellon-1). Archivado desde el original (http://www.feria-alicante.co «Limpieza viaria: grandes diferencias entre norte y sur» (http://ww
m/ifa-arena/espacios/ifaspace-1-pabellon-1) el 30 de junio de
w.ocu.org/organizacion/prensa/notas-de-prensa/2011/limpieza-viar
2015. Consultado el 27 de junio de 2015. ia-grandes-diferencias-entre-norte-y-sur539824). Consultado el 15
26. Institución Ferial Alicantina. «Descripción del IFAspace 2 de julio de 2015.
(Pabellón 2) de la IFA» (https://web.archive.org/web/20150701005 43. Organización de Consumidores y Usuarios (27 de abril de 2015).
651/http://www.feria-alicante.com/ifa-arena/espacios/ifaspace-2-pa «OCU denuncia que la limpieza urbana ha empeorado en la
bellon-2). Archivado desde el original (http://www.feria-alicante.co mayoría de ciudades» (http://www.ocu.org/organizacion/prensa/not
m/ifa-arena/espacios/ifaspace-2-pabellon-2) el 1 de julio de 2015. as-de-prensa/2015/limpiezaciudades). Consultado el 15 de julio de
Consultado el 27 de junio de 2015. 2015.
27. Institución Ferial Alicantina. «Detalles de la ampliación del recinto 44. Organización de Consumidores y Usuarios (27 de abril de 2015).
de la IFA» (http://www.feria-alicante.com/ampliacion/index.php). «Clasificación de la Satisfacción con la Limpieza Urbana» (http://w
Consultado el 27 de junio de 2015. ww.ocu.org/organizacion/~/media/lobbyandpressocu/images/prens
28. Boletín Oficial del Estado n. 187 (6 de agosto de 1983). «Real a/notas-de-prensa/2015/limpieza_ciudades/valoraci%C3%B3n%2
Decreto 2093/1983, de 28 de julio, sobre traspaso de funciones y 0limpieza%20ciudades/satisfaccion_limpieza.pdf) (PDF).
servicios de la Administración del Estado a la Comunidad Consultado el 15 de julio de 2015.
Valenciana en materia de educación.» (http://www.boe.es/diario_b 45. Aena (2014). «Estadísticas de Tráfico de Pasajeros, Operaciones y
oe/txt.php?id=BOE-A-1983-21475). Consultado el 27 de junio de Carga en los Aeropuertos Españoles» (https://web.archive.org/we
2015. b/20150207215531/http://www.aena.es/csee/ccurl/562/194/estadist
29. Ayuntamiento de Elche. «Datos de los centros educativos de icas_anual_2014_provisionales.pdf) (PDF). Archivado desde el
Elche» (https://web.archive.org/web/20150630153648/http://www.e original (http://www.aena.es/csee/ccurl/562/194/estadisticas_anual
lche.es/micrositios/educacion/cms/menu/centros-educativos/). _2014_provisionales.pdf) el 7 de febrero de 2015. Consultado el
Archivado desde el original (http://www.elche.es/micrositios/educa 15 de julio de 2015.
cion/cms/menu/centros-educativos/) el 30 de junio de 2015.
46. Aeropuertos de Europa con mayor tráfico en 2006
Consultado el 27 de junio de 2015.
47. Aena. «Historia del Aeropuerto de Alicante-Elche» (http://www.aen 67. Turismedelx. Festival_Internacional de la Oralidad (https://web.arc
a.es/csee/Satellite/Aeropuerto-Alicante/es/Page/1049437849208// hive.org/web/20080724221448/http://www.turismedelx.com/es/festi
Historia.html). Consultado el 16 de julio de 2015. vales/4/Festival_Internacional_de_la_Oralidad)
48. Gómez López, José Daniel; Segrelles Serrano, José Antonio 68. Turisme d'Elx (ed.). «Torre de la Calahorra» (https://web.archive.or
(1991). «Antecedentes y Localización del Aeropuerto de Alicante». g/web/20090716201302/http://turismedelx.com/es/monumentos/1/T
En COEPA, ed. El Aeropuerto de Alicante y su Área de Influencia. orre_de_la_Calahorra). Archivado desde el original (http://www.turi
pp. 15-16. smedelx.com/es/monumentos/1/Torre_de_la_Calahorra) el 16 de
49. Federación Valenciana de Municipios y Provincias. «Información julio de 2009. Consultado el 1 de junio de 2009.
general y localización de Elche» (http://www.fvmp.es/fvmp3/guia/4. 69. Patrimonio Cultural Valenciano (http://www.cult.gva.es/dgpa/)
2.guia-gen-localizacion.html?codine=3065). Consultado el 16 de 70. «Pueblos de España» (https://web.archive.org/web/200810250725
julio de 2015. 12/http://www.pueblos-espana.org/comunidad+valenciana/alicante/
50. BiciElx. «Estaciones de BiciElx en Elche» (http://www.bicielx.es/bi elche+-+elx/). Archivado desde el original (http://www.pueblos-esp
cielx/es/todas-las-estaciones). Consultado el 16 de julio de 2015. ana.org/comunidad+valenciana/alicante/elche+-+elx/) el 25 de
51. BiciElx. «Características de las estaciones de BiciElx» (http://www. octubre de 2008. Consultado el 20 de septiembre de 2008.
bicielx.es/bicielx/es/estaciones-bicicletas). Consultado el 16 de 71. Turisme d'Elx (ed.). «Parque del Filet de Fora» (https://web.archive.
julio de 2015. org/web/20120109191556/http://www.turismedelx.com/es/palmera
52. Autobuses Urbanos de Elche. «Autobuses Urbanos de Elche, s/3/Parque_del_Filet_de_Fora). Archivado desde el original (http://
desde 1988» (http://www.auesa.es/compañia.html). Consultado el www.turismedelx.com/es/palmeras/3/Parque_del_Filet_de_Fora)
16 de julio de 2015. el 9 de enero de 2012. Consultado el 8 de febrero de 2013.
53. Autobuses Urbanos de Elche. «Oficina Virtual. Bonos de viajes» (h 72. «Turismo de Elche/Deportes» (https://web.archive.org/web/201308
ttp://www.auesa.es/oficina-virtual%2c-bonos-de-viajes-3.html). 12103847/http://www.visitelche.com/turismo-activo/entidades-depo
Consultado el 16 de julio de 2015. rtivas/busqueda/rapida/). Archivado desde el original (http://www.vi
54. Grau, J. M. (10 de julio de 2010). «Soler apuesta por un tranvía con sitelche.com/turismo-activo/entidades-deportivas/busqueda/rapid
un anillo urbano y conexión a Santa Pola» (http://www.diarioinform a/) el 12 de agosto de 2013. Consultado el 19 de julio de 2012.
acion.com/elche/2010/07/10/soler-apuesta-tranvia-anillo-urbano-co 73. «Barbarians y España se enfrentan en Elche» (http://www.laverda
nexion-santa-pola/1025959.html). Información. Consultado el 21 d.es/alicante/prensa/20070523/deportes_alicante/barbarians-espa
de julio de 2015. na-enfrentan-esta_20070523.html). La Verdad. 23 de mayo de
55. «El futuro tranvía de Elche tendrá un trazado de 8 kilómetros y 20 2007.
paradas» (http://www.diarioinformacion.com/elche/2009/05/15/elch 74. «Elche presenta su Palacio de Deportes y el Centro de
e-futuro-tranvia-elche-tendra-trazado-kilometros-paradas/886528.ht Investigación Deportiva» (http://www.diarioinformacion.com/seccio
ml). Información. 15 de mayo de 2009. Consultado el 22 de julio de nes/noticia.jsp?pRef=2008090500_13_794109__Elche-Elche-pres
2015. enta-Palacio-Deportes-Centro-Investigacion-Deportiva).
56. Ayuntamiento de Elche. «Descripción del Gran Teatro» (https://we Información. 9 de septiembre de 2008.
b.archive.org/web/20150723033007/http://www.elche.es/micrositio 75. Elche Se Mueve | Deportes (http://elchesemueve.com/servicios/ag
s/cultura/cms/menu/espacios-escenicos/gran-teatro/). Archivado enda-elche/deportes-de-elche/)
desde el original (http://www.elche.es/micrositios/cultura/cms/men 76. Diario Información (12 de abril de 2010). «Bataimi y Pueyo
u/espacios-escenicos/gran-teatro/) el 23 de julio de 2015. conquistan el Medio Maratón de Elche» (http://www.diarioinformaci
Consultado el 22 de julio de 2015. on.com/deportes/2010/04/11/bataimi-pueyo-conquistan-medio-mar
57. «Elche convierte un antiguo matadero en un centro de cultura aton-elche/997915.html).
contemporánea» (http://elpais.com/diario/2008/11/08/cvalenciana/1 77. «El Medio Maratón fue una fiesta» (http://www.laverdad.es/alicante/
226175496_850215.html). Elpais.com. 8 de noviembre de 2008. v/20100412/deportes_alicante/mas-deporte/medio-maraton-elche-f
Consultado el 22 de julio de 2015. iesta-20100412.html). La Verdad. 12 de abril de 2010.
58. «L'Escorxador de Elche celebra su primer aniversario como 78. Elchecf.es (12 de agosto de 2016). «El Al-Rayyan se lleva el Festa
'referente cultural' » (http://www.elmundo.es/elmundo/2009/11/05/al d'Elx» (http://www.elchecf.es/noticia/el-al-rayyan-se-lleva-el-festa-d
icante/1257446019.html). Elmundo.es. Consultado el 22 de julio elx).
de 2015. 79. Periódico La Verdad (22 de marzo de 2010). «La Volta a peu de
59. Ayuntamiento de Elche. «Descripción de La Llotja» (https://web.arc Elche celebra su decimosexta edición» (http://www.laverdad.es/ali
hive.org/web/20150723032326/http://www.elche.es/micrositios/cult cante/v/20100322/elche/andar-correr-pero-bajo-20100322.html).
ura/cms/menu/espacios-escenicos/la-llotja/). Archivado desde el 80. «San Silvestre 2016» (http://elche.es/2016/12/san-silvestre-2016/).
original (http://www.elche.es/micrositios/cultura/cms/menu/espacio 12 de diciembre de 2016. Consultado el 14 de junio de 2012.
s-escenicos/la-llotja/) el 23 de julio de 2015. Consultado el 22 de
81. Liga de Fútbol Profesional (LFP), ed. (2014). «Clasificación
julio de 2015. histórica» (http://www.lfp.es/estadisticas-historicas). Consultado el
60. Visitelche.com. «Historia del Museo Arqueológico y de Historia de 10 de noviembre de 2014.
Elche (MAHE)» (https://web.archive.org/web/20150723053957/htt 82. «Club Femesala Elche» (https://web.archive.org/web/2008102110
p://www.visitelche.com/turismo-cultural/visitas/elche/museo-arqueo 5000/http://www.femesalaelche.es/esp/el-club.php). Archivado
logico-y-de-historia-de-elche-mahe/). Archivado desde el original desde el original (http://www.femesalaelche.es/esp/el-club.php) el
(http://www.visitelche.com/turismo-cultural/visitas/elche/museo-arq 21 de octubre de 2008. Consultado el 19 de diciembre de 2008.
ueologico-y-de-historia-de-elche-mahe/) el 23 de julio de 2015.
Consultado el 22 de julio de 2015. 83. «Club Atletismo Decatlón» (http://www.atletismodecatlon.com/inde
x.php?p=historia).
61. UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial: Proyecto Pedagógico del
Museo de Pusol (http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=e 84. «Asociación Nacional de Clubs de Fútbol Sala femenino» (https://
s&pg=00011&Art18=00306) web.archive.org/web/20090324094526/http://www.acfsf.org/index.a
sp?inc=plata). Archivado desde el original (http://www.acfsf.org/ind
62. «EL Museo Escolar de Pusol, reconocido por la UNESCO.» ex.asp?inc=plata) el 24 de marzo de 2009.
1/10/2009. (http://www.elmundo.es/elmundo/2009/10/01/valencia/1
254407737.html) El Mundo. 85. Elche Club de Rugby Unión, ed. (2009). «Elche Club de Rugby
Unión. Historia» (http://www.elcherugby.com/historia/index.php?op
63. web de turismo de Elche (http://www.visitelche.com) cion=club&pagina=3). Consultado el 7 de marzo de 2009.
64. «El Festival de Cine Fantástico de Elche homenajea al creador de 86. «WATERPOLO Temporada 2008/09» (http://www.elcheclubnatacio
iconos fantásticos Colin Arthur» (http://www.elmundo.es/comunida
n.com/images/stories/WPTemporada080912.pdf).
d-valenciana/2014/01/29/52e8e4c9e2704ef4588b4571.html). El
Mundo. 29 de enero de 2014. 87. «Hermanamientos del municipio de Jaca» (http://www.jaca.es/cultu
ra/hermanamientos/hermanamientos.html). Consultado el 31 de
65. «El Festival de Cine Fantástico de Elche rinde homenaje a "Dentro enero de 2014.
del Laberinto" » (http://alicantepress.com/not/33303/el-festival-de-ci
ne-fantastico-de-elche-rinde-homenaje-a-dentro-del-laberinto-/). 88. Rodes, Antonio (2010). Encoger Elche (http://www.diarioinformacio
Alicante Press. 6 de noviembre de 2016. n.com/opinion/2010/06/06/encoger-elche/1016348.html).
Información. Consultado el 31 de enero de 2014. «La ciudad de
66. Elx al Carrer - Festival Internacional de Artes de Calle Elche. (htt Elche está hermanada con el municipio canario de San Bartolomé
p://www.elxalcarrer.com) de Tirajana».
89. «Red de ciudades Aeropostal» (https://web.archive.org/web/20170 abril de 2017. Consultado el 13 de abril de 2017. «El impulsor de
414012132/http://www.elche.com/micrositios/fondos-europeos/cm este proyecto ha sido el Ayuntamiento de Toulouse ciudad que
s/menu/europostal/). Archivado desde el original (http://www.elche. está hermanada con la ciudad de Elche desde el año 1981.»
com/micrositios/fondos-europeos/cms/menu/europostal/) el 14 de

Bibliografía
Este artículo incorpora material procedente de la página web de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (http://www.fvmp.es/),
que mediante una autorización permitió agregar contenido e imágenes y publicarlos bajo licencia GFDL.
Ramos Fernández, Rafael; Ramos Folqués, Alejandro; Muñoz Fernández, Justo (1989). Historia de Elche. Editorial: Alicante: Diario
Información D.L. A.629-1989 ISBN 84-404-4777-9

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Elche.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Elche.
Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Elche.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre Elche.
Elche (https://www.openstreetmap.org/?relation=347684) en OpenStreetMap.
Ayuntamiento de Elche (http://www.elche.es)
Índice estadístico municipal de Elche. Unidad de Documentación de la Diputación de Alicante (http://www.dip-alicante.es/documentacion/d
general.asp?codigo=03065#3)
Web municipal de información socioeconómica ilicitana (http://www.economiaelche.com/)
Página de turismo: VisitElche (http://www.visitelche.com/)
Página temática: Elche Se Mueve (http://elchesemueve.com/)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Elche&oldid=134532588»

Esta página se editó por última vez el 5 abr 2021 a las 10:32.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros
términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte