Está en la página 1de 9

HERRAMIENTAS DE CORRECCIÓN Y EDICIÓN DE TEXTOS

LICENCIATURA EN LETRAS
CICLO DE COMPLEMENTACIÓN CURRICULAR

Profesora: Lic. Prof. Claudia Bibiana Lorenzetti


Carga horaria: 48 horas
Primer cuatrimestre de 2021
FUNDAMENTACIÓN
A lo largo de la historia de la cultura escrita, el libro ha sido un dispositivo
clave en los procesos sociales e históricos relacionados con la experiencia de la
lectura y el acceso de nuevos grupos sociales a las posibilidades educativas y
culturales por medio de sus diferentes formatos: rollo, códice, libro electrónico.
El libro – en su doble carácter de objeto de valor simbólico y producto de valor
comercial- es el resultado de una compleja cadena de prácticas en la que
intervienen profesionales poseedores de conocimientos específicos que aportan al
texto de un autor el valor agregado editorial.
Todo libro supone, pues, una multiplicidad de mediaciones e intermediarios
entre el texto escrito y la página impresa (lectura y selección de originales, edición,
corrección, diseño, impresión, distribución). Tal como afirma Roger Chartier en
Cultura escrita, literatura e historia (2014):
[…] los autores no escriben libros, sino que éstos son objetos que requieren numerosas
intervenciones. De acuerdo con los tiempos y los lugares, éstas no son idénticas ni los
papeles se distribuyen de igual manera. […] Las técnicas cambian y, con ellas, los
protagonistas de la fabricación del libro. Mas permanece el hecho de que el texto del autor no
puede llegar a su lector sino cuando muchas decisiones y operaciones le han dado forma al
libro.

En este contexto, la materia propone a los estudiantes de Letras conocer el


proceso que se inicia en la “puesta en texto” y que culmina en la “puesta en libro” y
a los actores que llevan a cabo dicho proceso: el autor (como figura intelectual y
como contraparte contractual), el editor, el traductor, el corrector de estilo, el
diseñador, los agentes o intermediarios culturales. Asimismo, se establecerán
cuáles son las tareas propias de cada agente y qué competencias son necesarias
para realizarlas con la debida idoneidad.
Consideramos, también, que es necesario que los estudiantes puedan ubicar
el posicionamiento del campo editorial dentro del campo intelectual (en los
términos de conceptualización teórica de Pierre Bourdieu) y a sus agentes en
tanto promotores de propuestas de lectura que contribuyen a generar
determinados efectos en el propio campo intelectual. Así considerados, estos
agentes -que actúan en condiciones de posibilidad históricamente variables y
socialmente desiguales- influyen en las prácticas de escritura, los hábitos y modos
de lectura, el acceso al conocimiento, la circulación social de saberes, la
consolidación o pérdida de vigencia de tendencias estéticas, las variaciones en el
horizonte de expectativas de los lectores, en la preservación o innovación del
canon literario.
Las lecturas de material teórico proveerán el marco conceptual de referencia
para conocer criterios y métodos de corrección que habiliten a los estudiantes a
intervenir de manera competente en los textos de otros en prácticas de
complejidad gradual y que permitan, al mismo tiempo, afianzar sus capacidades
profesionales en consideración de la posibilidad de inserción laboral en el campo
de la actividad editorial.
Se implementarán, también, encuentros y/o entrevistas con actores que llevan
a cabo prácticas profesionales vinculadas al campo de la edición y corrección de
textos.

Objetivos
General:
Que los estudiantes adquieran:
 fundamentos teóricos y conocimientos prácticos de las etapas, los
profesionales implicados y los productos obtenidos en el proceso que
va de la puesta en texto a la puesta en libro.
 las competencias ortotipográficas y gramaticales necesarias para
corregir de manera adecuada y fundada una amplia variedad de
géneros discursivos.
Específicos:
 Desarrollen su capacidad de análisis, interpretación y crítica de la
bibliografía utilizada para comenzar a manejarse con ductilidad ante otras
lecturas y temas específicos del campo editorial.
 Reconozcan los procesos de transmisión cultural y comunicación social
donde participa el sistema de producción editorial como mediador activo.
 Conozcan y enriquezcan gradualmente las competencias específicas del
corrector de estilo: enciclopédicas, gramaticales y textuales.
 Desarrollen su capacidad de análisis crítico respecto de los criterios de
corrección en relación con la noción de autoridad y el rol de las academias
de la lengua, los aspectos normativos, la prescripción y la estandarización.

CONTENIDOS
Unidad 1: Introducción al libro y al campo editorial
El libro como objeto y sus partes. El libro y su doble valor: el simbólico y el
comercial. Los géneros editoriales: función social y cultural. La bibliodiversidad.
El libro en el campo intelectual: especificidades y perspectivas respecto de su
futuro. El mundo del libro y de la edición en el entorno digital.
El campo editorial en Argentina y en América Latina. Editoriales independientes,
editoriales universitarias y editoriales comerciales.
Unidad 2: El proceso de edición de los textos
El proceso de edición: etapas y actores. La figura del editor. La selección de
originales, el editing, la corrección de estilo, la puesta en página, la corrección de
pruebas y la elaboración del archivo electrónico de la publicación.
Unidad 3: El proceso de corrección de los textos.
La corrección de estilo. Saberes y competencias del corrector de estilo: las
competencias enciclopédico-culturales, léxico-gramaticales (nivel fonemático
-fónico y gráfico-, nivel morfosintáctico y nivel léxico) y las competencias textuales.
La construcción de la relación entre autores, editores y correctores. Los
procedimientos específicos de la corrección. La sobrecorrección y la
ultracorrección.
La norma y la corrección. Las políticas lingüísticas: actores y proyectos de
regulación de las prácticas. El lugar de las academias de la lengua y los
dispositivos normativos.

Metodología y evaluación
Las clases tendrán carácter teórico-práctico: se brindarán los fundamentos
teóricos, las conceptualizaciones centrales de cada unidad y las respectivas
explicaciones. Incluirán tareas de exposición, análisis, comentario y reflexión
crítica por parte de los estudiantes a partir de los aportes bibliográficos. Se
promoverá la participación en sesiones de debate y reflexión crítica acerca de las
lecturas previstas.
Se realizarán trabajos escritos (individuales o grupales) que permitan a los
estudiantes poner en práctica las tareas y los procedimientos involucrados en los
procesos de edición y corrección sobre una variedad de textos escritos de manera
idónea y fundamentada. Las intervenciones de los estudiantes serán revisadas por
la docente pero también puestas a discusión en grupo total, pequeños grupos o en
parejas, a fin de promover una reflexión sobre la práctica que redunde en la
optimización de la tareas.

Requisitos de regularidad y acreditación

Para acceder a las condiciones de regularidad de la cursada, los estudiantes


deberán:
 Asistir al 80% de las clases presenciales o virtuales sincrónicas.
 Cumplir con las exposiciones de las lecturas solicitadas y participar en las
instancias de intercambio y debate.
 Aprobar los trabajos prácticos que funcionarán como instancias de
evaluación parcial.
 Aprobar un trabajo de escritura final cuya consigna será acordada
previamente con los estudiantes y se irá resolviendo mediante la entrega de
borradores que serán leídos y comentados de manera colectiva a lo largo
de los encuentros con el objetivo de llegar a una versión final que pudiera
ser publicada en un soporte digital.

Se habilitarán dos modalidades de cursada:


 Cursada con promoción directa, sin examen final. Para esta modalidad
de cursada, los estudiantes deberán obtener una calificación de 7 (siete)
puntos o más como promedio de trabajos prácticos y trabajo final
entregado dentro de la fecha límite de la correspondiente cursada.
 Cursada con examen final. Podrán rendir el examen final en calidad de
alumnos regulares los estudiantes que hayan obtenido una calificación
de 4 (cuatro) a 6 (seis) puntos como promedio de trabajos prácticos y
trabajo final.

Bibliografía

Bibliografía obligatoria

Unidad 1

AGUILAR, M. (2012). “Visibilidad en las editoriales universitarias: el encuentro


con el lector”. I Coloquio Argentino de Estudios sobre el Libro y la Edición. La
Plata, 2012. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31109.

BOURDIEU, P. ([1966] 1997). “Campo intelectual y proyecto creador”, en


Campo de Poder, Campo Intelectual. Itinerario de un concepto, Buenos Aires,
Quadrata

DARNTON, R. ([1982] 2008). “Retorno a ‘¿Qué es la historia del libro?’", en


Prismas. Revista de Historia Intelectual, N°12, Universidad Nacional de
Quilmes.
KATZ, A. (2002). “¿Qué es el libro hoy?” en Esteves Fros, F.; de Sagastizábal,
L. (comp.), en El mundo de la edición de libros. Un libro de divulgación sobre la
actividad editorial para autores, profesionales del sector -actuales y futuros- y
lectores en general, Buenos Aires, Paidós, pp. 15-33.

GÓMEZ, G. M. (2014) “Del discurso social al proyecto cultural. Construcción y


devenir de los géneros editoriales” en Casanovas, I., Gómez, M. G. y Rico, E.
(eds.) II Jornadas de Investigación en Edición, Cultura y Comunicación: el
campo editorial y las industrias culturales, Buenos Aires, Facultad de Filosofía
y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

ONG, W. J. (1987) “Lo impreso, el espacio y lo concluido”, en Oralidad y


escritura, México, FCE.
SZPILBARG, D.; SAFERSTEIN, E. A. (2012) “El espacio editorial
`independiente': heterogeneidad, posicionamientos y debates: Hacia una
tipología de las editoriales en el período 1998-2010” en Primer coloquio
argentino de estudios sobre el libro y la edición. Recuperado de:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1955/ev.1955.pdf

Unidad 2

ALTAMIRANO, C. Y SARLO, B. (1980) “Edición” en Conceptos de sociología


literaria, Buenos Aires, CEAL.

ESTERAS, D. Y FANEGO, E. (2014), “Un catálogo heterodoxo”, en Página/12,


Argentina, 26 de abril de 2014. Recuperado de:
https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/4-32031-2014-
04-26.html)
LLOYD, S. (2008) “Manifiesto de una editora para el siglo XXI” en Blog Soy
Bits.
Recuperado de: http://www.tramaeditorial.es/tag/sara-lloyd

PICCOLINI, P. (2012) “La puesta en libro. Conceptos técnicos para describir el


proceso de edición”, en Primer coloquio argentino de estudios sobre el libro y
la edición, UNLP. Disponible en:
http://coloquiolibroyedicion.fahce.unlp.edu.ar/actas/Piccolini.pdf/ view
PICCOLINI, P. (2018) De la idea al libro. Un manual para la gestión de
proyectos editoriales, México, FCE.
SENZ BUENO, S. (2006) “La edición impresa, una cuestión de estilo”, en
Páginas de guarda. Revista de lenguaje, edición y cultura escrita, 2, pp. 80-96.
UNSELD, S. (1985) “Las tareas del editor literario” y “Apuntes sobre la tarea
del editor” en El autor y su editor, Madrid, Taurus.

Unidad 3

DE DIEGO, J. L. (2015). “Editores y políticas editoriales en América Latina”, en De


Diego, José Luis, La otra cara de Jano. Una mirada crítica sobre el libro y la
edición, Buenos Aires, Ampersand, pp.19-47.
GARCÍA NEGRONI, M. M. (coord.) (2004). El arte de escribir bien en español.
Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos.
______ (2006). Práctica y ejercitación de la corrección de estilo, Buenos Aires,
Editorial de la Facultad Práctica de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos
Aires.
GARCÍA NEGRONI, M. M. Y A. ESTRADA (2006). “¿Corrector o corruptor?
Saberes competencias del corrector de estilo”, en Páginas de guarda. Revista de
lenguaje, edición y cultura escrita, N°1, pp.26-40.
GARCÍA NEGRONI, M. M. ([2016] 2020). Para escribir bien en español. Claves
para una corrección de estilo, Buenos Aires, Waldhuter.
LAURÍA, D. Y LÓPEZ GARCÍA M. (2009). “Instrumentos lingüísticos académicos y
norma estándar del español: ¿una nueva política lingüística panhispánica?”, en
Lexis. Revista de Lingüística y Literatura, vol. 33, N° 1, Lima, Fondo Editorial de la
Universidad Católica del Perú, pp. 49-89.

Bibliografía complementaria

ALVARADO, M. (1994). Paratexto. Enciclopedia Semiológica, Buenos Aires,


CBC
BAJTÍN, M. ([1979]1985). "El problema de los géneros discursivos" en Estética
de la creación verbal, México, Siglo XXI.
CALVINO, I (1994). Los libros de los otros, Barcelona, Tusquets,
CASSANY, D. (2006). “Análisis de una práctica letrada electrónica” en Páginas
de guarda. Revista de lenguaje, edición y cultura escrita, N°2, pp. 99-112.
_________ (1995). La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama.
CHARTIER, R. ([1999] 2014). Cultura escrita, literatura e historia. Coacciones
transgredidas y libertades restringidas, México, Fondo de Cultura Económica.
____________ (2008). Escuchar a los muertos con los ojos. Lección Inaugural
en el College de France, Buenos Aires y Madrid, Katz Editores.

DE DIEGO, J. L. (dir) (2006), Editores y políticas editoriales en Argentina 1880-


2000, México, FCE.
DE DIEGO, J. L. (2015) La otra cara de Jano. Una mirada crítica sobre el libro
y la edición, Buenos Aires, Ampersand.
FERREIRO, E.(2001). “Leer y escribir en un mundo cambiante” en Pasado y
presente de los verbos leer y escribir, Buenos Aires, Fondo de Cultura
Económica.
FRIERA, S. (2015). “La memoria vegetal resiste” en Página/12, 18 de febrero
de 2015. Disponible en
www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/17-34746-2015-
02-18.htm
GENETTE, G. (2001) Umbrales, México, Siglo XXI.

GÓMEZ TORREGO, L. (1996) Ejercicios de gramática normativa, Madrid, Arco


Libros.
MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (2007). Manual de estilo de la lengua española,
Gijón, Trea.
RAMÍREZ GELBES, S. (2018) El discurso híbrído. Formas de escribir en la
web, Buenos Aires, Ampersand.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2005). Diccionario panhispánico de dudas,
Bogotá, Santillana. Versión online en www.rae.es
SInCA (2017). Encuesta Nacional de Consumos Culturales 2017. Informe
general. Disponible en https://www.sinca.gob.ar/VerDocumento.aspx?
IdCategoria=10
VALLE, P. (2007). “La querella de las comillas en Roberto Arlt”, en Páginas de
guarda. Revista de lenguaje, edición y cultura escrita, 4, pp. 40-46.
VALLE, P. (1998) Cómo corregir sin ofender, Buenos Aires, Lumen.
VALLEJO, IRENE. (2020). El infinito en un junco. La invención de los libros en
el mundo antiguo, Buenos Aires, Siruela.
ZOPPI FONTANA, M. (2007) “En los márgenes del texto, intervalos de sentido
en movimiento”, en Páginas de guarda. Revista de lenguaje, edición y cultura
escrita, 4, pp.11-39.

También podría gustarte