Está en la página 1de 3

RECOMENDACIONES

Las recomendaciones proponen el logro de una situación favorable e ideal,


desde la óptica del tema abordado en el trabajo de investigación; por lo tanto
se harán únicamente sobre el tema referido en el estudio Palella y Martins
(2004).
Las recomendaciones se formulan, sobre lo que se evidenció como aspecto
susceptible de mejorar; es decir, sobre aquellos elementos valorados como
deficientes en lo medido, a través del instrumento de investigación Palella y
Martins (2004).
Deben direccionalizarse, atendiendo a las siguientes preguntas: ¿Qué cosa se
debe hacer? (acción) ¿Quién lo hará? ¿Dónde se hará? ¿Cuándo lo hará?
¿Por qué debe hacerse? ¿A quién beneficiará? Palella y Martins (2004).
Un ejemplo: Que los docentes de la Universidad Nacional Abierta, utilicen
durante cada semestre, materiales multimedia de apoyo a los contenidos
presentados en los materiales instruccionales; para que los estudiantes a
distancia, fortalezcan sus aprendizajes.
Es recomendable, la revisión de cada objetivo específico del trabajo de
investigación, para retomar los elementos allí expresados; y seguidamente
detectar aquellos aspectos que resultaron débiles. Es en torno a los aspectos
alejados del deber ser, Como corresponde la formulación de las
recomendaciones.
No existe una cantidad determinada de recomendaciones a formular; la revisión
reflexiva de los resultados y conclusiones del estudio, es génesis fundamental,
para generar recomendaciones válidas inherentes a la realidad investigada.
Es importante destacar, que la capacidad crítico- reflexiva del investigador, es
fuente principal del proceso creativo, implicado en la formulación de
recomendaciones; las cuales constituyen un valioso aporte a la realidad
investigada.

En esta sección se incluyen las propuestas del investigador para la


solución del problema investigado o bien para su estudio más profundo.
Las recomendaciones deben ser realistas, tomando en cuenta las
características del lugar o institución donde se realizó la investigación, se
deben hacer recomendaciones factibles de llevar a la práctica con los
recursos disponibles.
Cuando se recomienda tomar alguna acción, el autor debería indicar
quién es, según su experiencia, la persona o institución más adecuada
para la puesta en práctica de lo que se propone. Se debe evitar
expresiones ambiguas como” hacer conciencia” y, en su lugar, utilizar
expresiones que indiquen acciones concretas a realizar, así como el lugar
tiempo para efectuarlos. En esta parte se puede incluir el plan de acción o
protocolo

RECOMENDACIONES
Para poder establecerlas es preciso que los conocimientos obtenidos en la
investigación sean examinados entre ellos las metas o valores que posee el
autor y que son, necesariamente, subjetivos.
Son por lo tanto siempre relativas al punto de vista adoptado y a los fines que
se persiguen en relación al problema tratado.
Las recomendaciones son muy importantes en el caso de investigaciones
aplicadas, pues en ellas los conocimientos obtenidos se encaminan a la
solución de problemas prácticos que a los cuales responde el autor. Sin algún
tipo de recomendación, entonces, la indagación resultaría de algún modo
incompleta, pues no estaría en condiciones de satisfacer las preocupaciones
iniciales de las que ha surgido.
Las recomendaciones no pueden hacerse totalmente en abstracto; deben ser
elaboradas teniendo en cuenta a quién van dirigidas, quiénes son las personas,
empresas o instituciones que pueden estar interesadas en conocerlas y
eventualmente en aplicarlas.
Su redacción, sentido y grado de precisión habrán de tener en cuenta entonces
tal cosa, para que no resulten inútilmente vacías. 

Como redactar una recomendación 


• Deben direccionalizarse, atendiendo a las siguientes preguntas: ¿Qué cosa
se debe hacer? (acción) ¿Quién lo hará? ¿Dónde se hará? ¿Cuándo lo hará?
¿Por qué debe hacerse? ¿A quién beneficiará?

• Es recomendable, la revisión de cada objetivo específico del trabajo de


investigación, para retomar los elementos allí expresados; y seguidamente
detectar aquellos aspectos que resultaron débiles. Es en torno a los aspectos
alejados del deber ser, Como corresponde la formulación de las
recomendaciones.
• Es importante destacar, que la capacidad crítico- reflexiva del investigador, es
fuente principal del proceso creativo, implicado en la formulación de
recomendaciones; las cuales constituyen un valioso aporte a la realidad
investigada.

Recomendaciones:
Para realizar conclusiones y recomendaciones se deben de tomar en cuenta
las discusiones, los resultados de la investigación.
“La importancia de dichas conclusiones y recomendaciones estriba en que
representan la comprobación de la hipótesis e incentivan a la acción, además;
es lo que el lector prefiere consultar en una tesis. Es lo que se lee después de
conocer la introducción.”

También podría gustarte