Está en la página 1de 13

Matemática

8
Dirección de contenidos
Prof. Rodolfo Hidalgo Caprile

Jefatura de Área Matemática


Mg. Cristian Gúmera Valenzuela

Edición
Mg. Patricio Loyola Martínez

Autoría
Prof. Aldo Ramírez Marchant
Prof. Lesly Maldonado Rodríguez
Prof. Carlos Castro Maldonado
Prof. Jaime Ávila Hidalgo

Asesoría pedagógica
Mg. Claudia Peña Candia
Dr. Rodrigo Vargas Vargas
Prof. Paula Vigar Robles
Prof. Mirtha Seguel Riquelme
Prof. Claudia Fariña Kutz
El texto de Matemática 8º básico, parte del proyecto , es una obra colectiva,
creada y diseñada por el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana.

Dirección de contenidos
Rodolfo Hidalgo Caprile

Subdirección editorial: Marcelo Cárdenas Sepúlveda


Corrección de estilo: Alejandro Cisternas Ulloa
Solucionario: Alexis Aravena Coliñir
Gabriela Zuñiga Puyol

Documentación: Cristian Bustos Chavarría


Paulina Novoa Venturino

Subdirección de diseño:
María Verónica Román Soto
Jefatura de diseño: Raúl Urbano Cornejo
Diseño: Roberto Peñailillo Farías
Diagramación: Pablo Aguirre Ludueña
Fernanda Carril Villalón

Fotografías: Shutterstock
Archivo editorial

Cubierta: Miguel Bendito López


Roberto Peñailillo Farías
Raúl Urbano Cornejo

Ilustración de cubierta: Roberto del Real Ekdahl


Producción: Rosana Padilla Cencever

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del derecho de autor, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta
obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.

La editorial ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos correspondientes para las obras con derecho de autor que aparecen en el presente texto.
Cualquier error u omisión será rectificado en futuras impresiones a medida que la información esté disponible.

© 2016, by Santillana del Pacífico S. A. de Ediciones.


Avda. Andrés Bello 2299, piso 10, Providencia, Santiago (Chile).
PRINTED IN CHINA. Impreso en China y producido por Asia Pacific Offset Ltd.
ISBN: 978-956-15-2870-3 – Inscripción nº 258.199
www.santillana.cl infochile@santillana.com
®
Santillana es una marca registrada de Grupo Santillana de Ediciones, S. L. Todos los derechos reservados.
Hola, amiga, amigo.
Matemática
8
Te damos la bienvenida a esta nueva etapa que comienzas en Octavo básico. Este año te acompañaremos
para que lleves a cabo este viaje de aprendizaje.
Desde ahora, te invitamos a que descubras un mundo en el que disfrutarás la magia de aprender
mediante contenidos, textos, imágenes y actividades creados para ti.
No estarás solo en esta aventura: junto con tus compañeros, profesores y familia, encontrarás un
espacio para compartir , a través de actividades que te invitan a conocer más del mundo
que nos rodea.
Este viaje también tendrá una ventana que te permitirá complementar tu aprendizaje por medio del
uso de tecnología para que puedas trabajar con tu familia en un ambiente seguro.
A través de sus páginas te enfrentarás a diversas situaciones en las que podrás desarrollar habilidades
para explorar, aprender y construir conceptos matemáticos a partir de los ejes Números, Álgebra,
Geometría y Probabilidad y estadística.

Deja que tu curiosidad te lleve a conocer más y


disfruta este desafío de aprender ¡ !

TRANSPA
DE RE
LO N
L

CI
SE

SA
N TI LL A N A

Sello de Transparencia Santillana es una iniciativa


que busca promover en los colegios la adopción de
proyectos y servicios educativos de acuerdo con
criterios pedagógicos, principios de integridad y
responsabilidad, y actúa en todo momento conforme
a las normas de buena fe y ética profesional.
es más que un texto escolar. es un proyecto cuya finalidad
es invitarte a asumir tu educación desde una nueva perspectiva. Para
que aprendamos, necesitamos la colaboración de los demás, con quienes
compartimos un mismo entorno y tiempo, que respetamos y valoramos.
La propuesta educativa de Todos juntos se basa en tres grandes ejes que
orientan todo el trabajo:

Aprender
Convivir
Valorar

Eje 1:
Todos juntos aprendemos si tenemos la voluntad e intención por compartir
nuestro esfuerzo.
El proyecto contribuye a este eje con distintas herramientas:
• Fortalece el aporte de la tecnología a la experiencia de aprendizaje.
• Ofrece diferentes tipos de actividades para permitir a todos encontrar
su propia forma de aprender.
• Aprovecha los recursos visuales como herramientas de aprendizaje
que invitan a la reflexión sobre cómo aprender más y mejor.

4
Eje 2: Eje 3:
Todos juntos convivimos cuando comprendemos Todos juntos valoramos nuestro entorno natural
que cada uno contribuye a la construcción de y social y nos hacemos responsables del impacto
una sociedad más democrática y justa, en la que que nuestras acciones tienen en él: el respeto
todos tenemos cabida. por la naturaleza, por su diversidad de plantas
El proyecto aporta a este eje por distintas vías: un y de animales y también por el patrimonio
programa articulado de educación en valores. Lo que heredamos, compartimos y que debemos
encontrarás no solo en los ejemplos y actividades, entregar a las futuras generaciones.
sino también en la sección .

5
Contenido digital
El Texto del estudiante del proyecto tiene como pilar fundamental el concepto
de aprendizaje ubicuo, por lo cual ofrece oportunidades de aprendizaje en diversos
espacios por medio del uso de la tecnología en red.
Con ese afán, encontrarás a tu disposición un conjunto de recursos digitales, a los que
podrás acceder desde cualquier dispositivo conectado a Internet.

Aula Virtual
SA NT ILLA NA
Usuario regist
rado

Te invitamos a crear un usuario y USUARIO


contraseña en el sitio www.santillana.cl
para que puedas acceder a los recursos
CONTRASEÑA
digitales complementarios del proyecto. INGRESAR
Utiliza para tu registro el código inserto Nuevo usuario
en tu libro.
INGRESA TU C
ÓDIGO

APRENDE CÓM
O REGISTRART
E

Recursos digitales
en el libro
Cada vez que te encuentres
en tu texto con alguno de
estos íconos, ingresa a
tu Aula Virtual, en donde
hallarás los recursos
digitales complementarios
asociados a los contenidos
o evaluaciones propuestas.

6
Recursos
digitales
Utiliza estos recursos para apoyar tu aprendizaje. Entre ellos podrás
encontrar: actividades digitales, presentaciones multimedia, audios,
videos, galerías de imágenes y fichas de trabajo.

Juego
Pon a prueba tus conocimientos
respondiendo las preguntas en el
juego propuesto en las evaluaciones
inicial, intermedia y final. En él podrás
ir superando etapas y acumulando
puntaje que te será útil a la hora de
navegar en tu sesión del Aula Virtual.

Libro
digital
Texto en formato digital que
podrás revisar y personalizar en
tu sesión del Aula Virtual. Puedes
acceder a él utilizando cualquier
dispositivo conectado a Internet.

7
Aprendo a usar mi texto
Tu texto de Matemática 8° básico se compone de:

¿Qué veo?
Inicio de unidad
Preguntas que te
Encontrarás una
conectan con la imagen
atractiva imagen
de inicio para que trabajes
que deberás
con ella.
trabajar a partir de
las secciones: ¿Qué sé?

Actividades que relacionan


lo que ya sabes con los
contenidos que aprenderás
en la unidad.

Temas
Cada tema tiene asociada una serie de contenidos de aprendizaje que trabajarás de
acuerdo con una situación contextualizada. Luego, ejercitarás lo aprendido.
Ejercito

1. Factoriza cada expresi


ón algebraica.

Tema 1 / Expresiones algebraicas a. 3ab – 6a 2b2 + 9a 3 3


b =

1 1 1
b. x 2y 3 + xy 2 –
Multiplicación entre expresiones algebraicas Ejercito 4 2 10
xy =

1. Resuelve cada multiplicación y luego, si es el caso, reduce términos semejantes. c. 4w 2x 2 – 8w4x4 +


2wx =
Para calcular el volumen (V) del paralelepípedo que se muestra se multiplica el área basal (A ) por la medida de su altura.
B
a. (x + y) • (x + y) = c. (x – y + z) • (z + y) = 2 6
d. a4b2c2 – ab2c +
4
3 ac =
9 6
(2x + 1) cm
2. Completa con el
factor que debe ir en cada igualda
d.
a. 2a 2b 3 – 2ab = 2ab •
b. (2b – 3a) • (2b + 3a) = d. (5ab – 3b2a) • (3a2b + 5ba) = ( )
(2x + 1) cm e. 4z8 • (
) = 8z8x – 12z8y
6x cm b. 3y 2x + 6x4y 3 = 3y 2
x• ( ) f. 2x4y 3 • (
) = 6x5y4 – 2x4y 3
• Para calcular el área basal (AB) se multiplica la medida de su largo por la medida de su ancho. En este caso, se c. 5z8 8x – 15z 3x 2y = 5z 3x 2 •
multiplica un monomio por un binomio. Encierra el cálculo correcto. ( ) g. 7wx3y • (
1 ) = 35wx4y 2 + 14w 2 3
2 x y
N A = 6x • (2x + 1) cm2 = (12x + 6x) cm2 2
N A = 6x • (2x + 1) cm = (12x + 6x) cm
2 2 d. axb + a4x 2b 3= 1 axb • (
B B 2. Calcula el perímetro (P) y el área (A) de cada figura geométrica. Considera que todas las medidas están expresadas 5 5 ) 2
5 h. z2 b3 • ( 2 8
de
ua rn
en centímetros. 7 )= z2 b3 – z5 b 4 c

o
• El volumen (v) del paralelepípedo corresponderá al producto que se muestra. Completa según corresponda. 7 7
a. b.
(2x + 3) 6x + 3)
(12x2 + 6x) • (2x + 1) cm3 = [12x2 • (2x + 1) + 6x • (2x + 1)] cm3
Integr lo aprendid Páginas 48 a 55
Más (y + 1)
informado
=( + + + ) cm3 Tema
1
Si a, b, c ∈ , se cumple: 3x (3y + 3) (2y + 1) (2y + 1) D
C En el cuadrado ABCD,
sus lados miden (a
lados del cuadrado + 5) cm y los
• a • (b + c) = a • b + a • c x (y + 1) EBFG miden (a + b)
cm.
• (a + b) • c = a • c + b • c =( 24x
3 + + 6x ) cm3 (3x + 3) a. Calcula el área del
G cuadrado ABCD.
F
b. Calcula el área del
P= P= cuadrad o EBFG.
A E
c. Calcula el área de
B la región pintada de verde.
Marca con un ✓ en
Para multiplicar expresiones algebraicas se puede aplicar la propiedad distributiva y luego multiplicar como un A= A= Sí o en No según lo
descrito.
monomio por una expresión algebraica; finalmente, si es el caso, se reducen los términos semejantes.
En la situación inicial el volumen (V) es: Sumé y multipliqué
3. Resuelve el siguiente problema. expresiones algebra Sí No
icas.
V = (12x2 + 6x) • (2x + 1) cm3 = [12x2 • (2x + 1) + 6x • (2x + 1)] cm3 Luego de resolver y reducir términos semejantes en la expresión 5 + (x + 2) • (x + 3) – x, se obtiene una expresión de Resolví problemas
utilizando expresiones
3 2 2 3 la forma ax2 + bx + c. ¿Cuál es el valor de a, b y c? algebraicas.
= (24x + 12x + 12x + 6x) cm
= (24x3 + 24x2 + 6x) cm3
Unidad 3. Álgebra
y funciones
Ejemplos:

1. (a + b) • (a – b) = a • (a – b) + b • (a – b) = a2 – ab + ba – b2 = a2 – b2
123
2. (5z – y) • (5z – y) = 5z • (5z – y) – y • (5z – y) = 25z2 – 5zy – 5yz + y2 = 25z2 – 10zy + y2

120 Unidad 3. Álgebra y funciones 121

Además encontrarás: Más


informado ua
dern
Secciones que apoyan tu proceso Íconos que te indican
C

de enseñanza-aprendizaje: Recuerda
que...
dónde utilizar cada
componente del proyecto:
! Cálculo
Detente rápido

8
Podrás saber cómo vas en tu proceso de enseñanza-aprendizaje en los tres momentos evaluativos...

Evaluación inicial
Juego

Evaluación inicial
Resuelve las siguientes actividades.

1. Completa la siguiente tabla.


Marca con una 7 la alternativa correcta. Evaluación intermedia
4. Respecto de la expresión: 3x + 4 = 1, ¿cuál es su representación en lenguaje natural?
Lenguaje natural Lenguaje algebraico A. El triple de un número aumentado en cuatro más uno.
Juego

El doble de un número disminuido en cinco.


Evaluación intermedia
Evaluación final
B. El triple de un número aumentado en cuatro es igual a uno.
x C. El triple de un número aumentado en uno es igual a cuatro.
–5=0
4 D. La tercera parte de un número aumentado en cuatro es igual a uno.
Resuelve las siguientes actividades.
Un número aumentado en uno es igual a su triple. Y Marca con una 7 la alternativa correcta.
5. El siguiente gráfico representa una relación de proporcionalidad directa. 4
3x + 5 = 2
1. Calcula el área (A) y el perímetro (P) de los siguientes polígonos. 3. ¿Cuánto mide la diagonal en el rectángulo CLGV?
Si y = 2, ¿cuál es el valor de x? 3 Juego
C V
2. Analiza cada gráfico de proporcionalidad directa e inversa y luego responde.
Proporcionalidad directa Proporcionalidad inversa
A. 4 a. G F
2
b. D A. 13 cm
B. 26 cm
Evaluación final
B. 5 1 10 cm
Y Y 25 m C. 34 cm
C. 8 15 m
4 4 O 10. La imagen del punto P(–1, 4), según un vector de traslación es P’(2, 2). ¿Cuál es ese vector?
D. 10 1 2 3 4 5 6 7 X D. 17 cm. Marca con una 7 la alternativa correcta.
L G
24 cm
3 3 A. u = (–3, 2)
6. En la tabla, las variables XDe Y son inversamente24proporcionales, ¿cuál es
E el valor de A :LB? 6. Respecto del triángulo SDV, ¿qué expresión representa la medida del lado que falta? B. u = (1, –2)
2 2 m G 4. ¿Cuánto es el área del triángulo SDV?
9m 5m V
A. 72 – 152) cm V C. u = (1, 6)
1 1 A. 0,8 cm2
A. 16 P =X 2 3 4 B 6 8 P=
B. (152 – 72) cm D. u = (3, –2)
O O
Y 120 A 60 48 40 30 B. 0,24 cm2 1 cm7 cm 15 cm
1 2 3 4 5 6 7 X 1 2 3 4 5 6 7 X B. 15 C. 152 – 72 cm
2 0,6 cm
C. 0,36 cm
C. 80 11. Al rotar el trapecio EFGH respecto del punto O(0, 0) en 180º en sentido antihorario, ¿cuáles son las coordenadas de
A= A= 2 D. 152 + 72 cm y
a. ¿Cuál es el valor de la constante de proporcionalidad en cada gráfico? D. 0,48 cm S D sus vértices?
D. 240 S D
7. Un poste de hierro puesto verticalmente en el suelo, proyecta una sombra que mide 60 cm. Si la distancia entre su Y
Proporcionalidad directa. N Proporcionalidad inversa. N H G 3
7. El ancho de un rectángulo es x
2. Realiza cm ycomposición
cada su largo es igual a la medida de suisométricas
de transformaciones ancho aumentado en 7 cm.
y luego escribe enSielelrecuadro
perímetro
lasescoordenadas de la punta y el extremo de su sombra mide 100 cm, ¿cuál es la altura del poste?
50 cm, ¿cuál es la medida
figuradel ancho y largo, respectivamente?
obtenida. 5. ¿Cuál es vector que traslada el cuadrilátero PQRS en P´Q´R´S´? 2
A. 60 cm
b. Si en el gráfico de proporcionalidad directa x = 4, c. Si en el gráfico de proporcionalidad inversa x = 1,
A. Ancho: 7 cm, largo: A. v = (12, 3)
¿cuál es valor de y? ¿cuál es valor de y? a.14Refleja
cm el cuadrilátero ABCD respecto del eje Y. Luego, traslada su imagen según el vector = (–2, –3). B. 80 cm 6 Y 1
S´ E F X
B. Ancho: 8 cm, largo: 15 cm B. v = (11, 1) C. 320 cm 5
Y S 4 R´ O
A D 6
C. v = (12, 2) –5 –4 –3 –2 –1
C. Ancho: 9 cm, largo: 16 cm 5 D. 160 cm R 3

D. Ancho: 21,5 cm, largo: 28,5 Bcm 4 D. v = (12, 1) P 2
Q´ A. E´(1, 1); F´(5, 1); G´(4, 3) y H´(2, 3)
C Observa el cuadrado EFGH y luego responde las preguntas 8 y 9. 1
3
Q O X
2 J B. E´(5, 1); F´(1, 1); G´(2, 3); H´(4, 3)
–10 –9 –8 –7E –6 –5 –4 –3 –2 –1 1 2H 3 4 5 6 7 8 9
8. Respecto de la inecuación x + 6 < 10, ¿cuál de los siguientes
1 valores de x no es solución? –1 C. E´(5, –1); F´(1, –1); G´(2, –3) y H´(4, –3)
3. Resuelve cada ecuación. O X
N
A. 4 –10 –9 –8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1
–1
1 2 3 4 5 6 7 8 9
K b M D. E´(1, 5); F´(1, 1); G´(3, 2 y H´(3, 4)
a. x – 25 = 8 b. 45 = x – 12
B. 3 –2

C. 2 6. Si el triángulo GFE se refleja respecto del eje Y, y luego se traslada según el vector 12. ¿En qué caso se muestra una reflexión respecto de la recta L?
a v = (0, –2), ¿cuáles son las
c
b. Rota el triángulo EFG en 90° en sentido antihorario respecto del punto P y luego traslada su imagen según el coordenadas de la figura resultante?
D. 1 A. C. Y
vector v = (–4, –2). Y
L 5 L
A. E´´(9, 0), F´´(8, 3), G´´(5, 3) 5
C C´ C C´
E F a L Y G 4
6 Y B. E´´(9, 2), F´´(8, 5), G´´(5, 5) 6 4
F G 5 3 3
5
112 Unidad 3. Álgebra y funciones 113 8.G´´(3,
C. E´´(0, 9), F´´(3, 8), ¿Qué 5) expresión representa el área del cuadrado FLNK?
4 4 3
2
3 D. E´´(9, 0), F´´(8, 3), G´´(3,
A. 5)c2 – b2 3
1 A B 1 A B B´
2
B´ A´ A´
2 F G
P B. b2 + c2 E
1 O O
1
X O X 1 2 3 4 5 6 7
X
1 2 3 4 5 6 7
X
O
C. b2 + c2 –10 –9 –8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 1 2 3 4 5 6 7 8 9
–10 –9 –8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 1 2 3 4 5 6 7 8 9
–1 –1
D. Y
–2
D. c2 – b2 B. Y
L 5 L
C 4
A A´
4
9. ¿Qué expresión representa la medida de la diagonal del rectángulo KNJE? C´
210 Unidad 4. Geometría 211 3
3

A. b2 – a2 2
1 1 C B B´ C´
B. a2 + b2 A B A´ B´

C. b2 – a2 O 1 2 3 4 5 6 7 8
O 1 2 3 4 5 6 7 8
X
X
2 2
D. a +b

244 Unidad 4. Geometría 245

ME PONGO a prueba 1
Cómo lo resuelvo...
Antes de empezar...

Te invitamos a desarrollar la siguiente actividad, donde pondrás a prueba lo estudiado en esta unidad. En esta sección,
trabajarás en tu texto y también en tu hogar junto a un adulto o un familiar responsable. ¡Éxito! Sigue los siguientes pasos 1 2 3 .
Observa el siguiente ítem y trata de responder las siguientes preguntas: ¿tiene instrucciones?, ¿hay imágenes?, ¿se
proponen alternativas de respuesta?
Cada una de estas preguntas te ayudará a reconocer las partes que componen el ítem y con ello podrás resolver la
actividad que se te propone.
1 Observo y comprendo ¿De qué se trata el ítem?

...que apoyarás con Me pongo a prueba, que te


De dividir un listón de madera que
ha comprado Alberto.
2 Analizo ¿Qué se pide responder?
Ítem
La cantidad de trozos de madera de 1 m
2
Instrucción de largo que se pueden cortar.

enseñará cómo responder preguntas desafiantes


Marca con una 7 la alternativa de tu respuesta.
Alberto compró un listón de madera de las siguientes dimensiones:

5 cm Figura 1 Marca con una 7 la alternativa de tu respuesta.

y vincular tu trabajo con la plataforma .


3,2 m 5 cm Alberto compró un listón de madera de las siguientes dimensiones:
1 Pregunta
¿Cuántos trozos de madera de m de largo puede cortar? 5 cm
2
A. 2 trozos. 5 cm
3,2 m
B. 6 trozos. 1
Alternativas 2 ¿Cuántos trozos de madera de m de largo puede cortar?
C. 10 trozos. 2
A. 2 trozos.
D. 16 trozos.
3 B. 6 trozos.
C. 10 trozos.
D. 16 trozos.
Comienzo mi trabajo...

3 Respondo ¿Cuál es la alternativa correcta?

Encierra con un color distinto las partes que componen el ítem propuesto. La alternativa correcta es la B, ya que el cociente
1
entre el largo del listón y es 6,4. Se pueden
2
La pregunta. Las alternativas. cortar 6 trozos.
En la siguiente página, estudiarás algunas estrategias para resolver este tipo de ítem.

62 63

Taller de habilidades
matemáticas
Argumentar y 1. Desde una ciudad en
un determinado momento
se muestra en la imagen. se observa un avión, como
comunicar
Al comunicar de manera
Ahora tú
escrita o verbal los 2. En el siguiente cuadrilátero,

También complementarás lo aprendido


20 km es correcto afirmar que
razonamientos matemáticos la medida de su diagonal
es de 53 cm. Explica.
utilizados, estás D
desarrollando esta habilidad. C

21 km
28 cm

en páginas como:
29 km

A
45 cm B

Paso 1 Comprende la información.

Taller de habilidades matemáticas


Se afirma que al momento
de realizar las mediciones,
rectángulo. Es correcta se forma un triángulo
esta afirmación.

Paso 1 En la imagen se observa


que las distancias corresponden
por lo que se deberá comprobar a un triángulo,
Comprende la si dichas medidas corresponden
triángulo rectángulo. o no a un
información
Paso 2

Leo y relaciono con...


Explica el procedimient
o.
Para determinar si la afirmación
Paso 2 es correcta, se relacionarán
un triángulo y luego se las medidas con
aplicará el recíproco del
teorema de Pitágoras.
Explica el
procedimiento 20 km
2 2
20 + 21 = 400 + 441
= 841
21 km 292 = 841

Resolución de problemas 29 km Es decir se cumple que:

202 + 212 = 292 Paso 3 Justifica el procedimient


o utilizado.

Por lo tanto, la afirmación


realizada es correcta, ya
.
Leo y relaciono con..
que se cumple el recíproco

Preparo la prueba
del teorema de Pitágoras.
Paso 3 existen diferentes especies.
En el fondo marino
El recíproco del teorema es una de las ramas
La biología marinade Pitágoras
Justifica el medidas de sus lados de estudiarlas. establece que si en un triángulo las
procedimiento utilizado encargadas cumplen con el teorema de Pitágoras,
rectángulo. el triángulo es
estudiadas son:
Algunas especies marinas
194 • El plancton.
• Las algas.
• Los delfines. Unidad 4. Geometría

195

Revisa una unidad e identifica en


ella los distintos componentes Matemática
correcta suponiendo
que la altura máxima
de la palmera es de
¿Qué veo?

28 metros y el buzo
multimodalidad

se encuentra

• Remarca la afirmación

presentados en esta página.


Ciencias a 6 metros bajo el mar. metros.
máxima de la palmera es de 22
afirmación correcta. La distancia entre el buzo y la altura
• Marca con un 3 la algas. 34 metros.
el plancton y las la palmera es de
que son estudiadas son buzo y la altura máxima de
1 Algunas especies marinas La distancia entre el
marino.
de estudiar el fondo
una rama encargada
1 La biología marina es la afirmación es correcta.
• Marca con un 3 si
marinas que aprecies
en la imagen. es de color rojo.
se muestran, un 1,25%
• Nombra dos especies 1 De los 8 peces que
2. no es de color rojo.
se muestran, un 87,5%
1. 1 De los 8 peces que
55

Unidad 1. Números

54

9
Índice
Unidad

1
Números 14

✔✔Evaluación inicial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Tema 1: Tema 3:
Números enteros 18 Variaciones porcentuales 44

■■ Números enteros en la recta numérica . . . . . . . . . 18 ■■ Porcentaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44


■■ Adición y sustracción en  . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 ■■ Variaciones porcentuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
■■ Multiplicación en . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 ■■ Aplicaciones del porcentaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
■■ División en . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Resolución de problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Taller de habilidades matemáticas. . . . . . . . . . . . . . 50
Resolución de problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Tema 2: Leo y relaciono con... Ciencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Números racionales 28 ✔✔Evaluación final. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
■■ El conjunto de los números racionales. . . . . . . . . . 28 Me pongo a prueba 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
■■ Conversión de fracciones a números
decimales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
■■ Conversión de números decimales
a fracciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
■■ Adición y sustracción entre números racionales . . 34
■■ Multiplicación entre números racionales . . . . . . . 36
■■ División entre números racionales . . . . . . . . . . . . 38
■■ Operatoria combinada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
✔✔Evaluación intermedia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

10
Unidad Unidad

2 3
Potencias y raíces cuadradas 66 Álgebra y funciones 110

✔✔Evaluación inicial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 ✔✔Evaluación inicial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112


Tema 1: Tema 1:
Potencias 70 Expresiones algebraicas 114

■■ Concepto de potencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 ■■ Conceptos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114


■■ Multiplicación de potencias de igual base . . . . . . . 72 ■■ Adición y sustracción de expresiones
■■ Multiplicación de potencias de igual exponente. . . 74 algebraicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
■■ División de potencia de igual base. . . . . . . . . . . . . 76 ■■ Multiplicación de un monomio por una
■■ División de potencias de igual exponente . . . . . . . 78 expresión algebraica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
■■ Potencia de una potencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 ■■ Multiplicación entre expresiones algebraicas. . . . 120
■■ Factorización por un término en común. . . . . . . . 122
Resolución de problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Resolución de problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
Taller de habilidades matemáticas. . . . . . . . . . . . . . . 84
✔✔Evaluación intermedia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 Tema 2:
Ecuaciones e inecuaciones lineales 126
Tema 2:
■■ Ecuaciones con coeficientes enteros. . . . . . . . . . 126
Raíces cuadradas 88
■■ Ecuaciones con coeficientes racionales . . . . . . . 128
■■ Raíz cuadrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 ■■ Inecuaciones con coeficientes enteros. . . . . . . . . 130
■■ Estimación del valor de una raíz cuadrada. . . . . . 90 ■■ Inecuaciones con coeficientes racionales . . . . . . 134
■■ Raíz cuadrada: aplicaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 ■■ Uso de software . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
Taller de habilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
Resolución de problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
✔✔Evaluación intermedia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Taller de habilidades matemáticas. . . . . . . . . . . . . . . 96
Leo y relaciono con... Física . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
✔✔Evaluación final. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

Me pongo a prueba 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

11
Índice
Tema 3: Tema 2:
Funciones 144 Transformaciones isométricas 196

■■ Concepto de función. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 ■■ Plano cartesiano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196


■■ Representación de una función . . . . . . . . . . . . . 146 ■■ Transformaciones isométricas . . . . . . . . . . . . . . . 198
■■ Función lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 ■■ Traslación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
■■ Gráfico de la función lineal. . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 ■■ Reflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
■■ Función afín. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 ■■ Rotacion. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
■■ Gráfico de la función afín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 ■■ Composición de transformaciones
■■ Uso de software . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 isométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
Taller de habilidades matemáticas. . . . . . . . . . . . . . 164 ■■ Uso de software . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208

Resolución de problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 ✔✔Evaluación intermedia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210

Leo y relaciono con... Ciencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 Tema 3:


✔✔Evaluación final. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 Cuerpos geométricos 212

Me pongo a prueba 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .176 ■■ Área de un polígono regular. . . . . . . . . . . . . . . . . 212


■■ Cuerpos geométricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
■■ Prismas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
■■ Área de un prisma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
Unidad ■■ Volumen de un prisma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220

4
■■ Cilindros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
■■ Área de un cilindro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
■■ Volumen de un cilindro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
■■ Espacio cartesiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
Geometría 180 ■■ Simetrías en el espacio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
■■ Cuerpos generados por rotación . . . . . . . . . . . . 232
✔✔Evaluación inicial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
■■ Cuerpo generado por traslación. . . . . . . . . . . . . 234
Tema 1:
Teorema de Pitágoras 184 Taller de habilidades matemáticas. . . . . . . . . . . . . 236

■■ Triángulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 Resolución de problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238


■■ Teorema de Pitágoras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 Leo y relaciono con... Ciencias. . . . . . . . . . . . . . . . . 240
■■ Recíproco del teorema de Pitágoras. . . . . . . . . . 188 ✔✔Evaluación final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
■■ Aplicaciones del teorema de Pitágoras . . . . . . . 190
■■ Uso de la calculadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 Me pongo a prueba 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
Taller de habilidades matemáticas. . . . . . . . . . . . . 194

12
Unidad

5
Tema 3:
Estadística y probabilidad 252 Probabilidad 284

✔✔Evaluación inicial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254 ■■ Espacio muestral y sucesos. . . . . . . . . . . . . . . . 284


Tema 1: ■■ Diagrama de árbol. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
256 ■■ Principio multiplicativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290
Representaciones gráficas
■■ Regla de Laplace. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
■■ Tablas de frecuencia para datos agrupados . . . 256 ■■ Cálculo de probabilidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294
■■ Gráficos de barras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258 ■■ Uso de software . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
■■ Gráficos de líneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260 Taller de habilidades matemáticas. . . . . . . . . . . . . . 298
■■ Gráficos circulares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
Resolución de problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
■■ Histogramas y polígonos de frecuencias . . . . . . 264
Leo y relaciono con... Geografía. . . . . . . . . . . . . . . . 302
Taller de habilidades matemáticas. . . . . . . . . . . . . . 266
✔✔Evaluación final. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304

Tema 2: Me pongo a prueba 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .310


Medidas de posición 268
Me pongo a prueba 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .314
■■ Medidas de posición para datos no
agrupados: cuartiles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268 Índice temático. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318
■■ Medidas de posición para datos no Glosario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320
agrupados: percentiles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322
■■ Medidas de posición para datos agrupados:
percentiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272 Preparo la prueba 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
■■ Diagrama de cajón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274 Preparo la prueba 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325
■■ Comparación de poblaciones. . . . . . . . . . . . . . . 276 Preparo la prueba 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
■■ Uso de software . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
Preparo la prueba 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
Resolución de problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280
Preparo la prueba 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331
✔✔Evaluación intermedia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282

13

También podría gustarte