Está en la página 1de 4

ENSAYO: RELACIÓN DE LA MÚSICA CON LA

INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

Santiago Oscullo Viteri


Abril 2020

Universidad Internacional del Ecuador


Ingeniería Automotriz
Cultura Física: Música
Relación de la música con la ingeniería automotriz

Aunque suene como salido de un cuento, luego de pasar pensando durante mucho tiempo y
tratando de establecer una relación entre la música y la ingeniería automotriz (y que no se me ocurriera
nada, obviamente), es que decidí volver a lo simple y simplemente ir a tocar mi guitarra, este difícil
tiempo que estamos pasando ha hecho que vuelva y practique viejos pasatiempos que no se olvidan,
entre ellos precisamente tocar la guitarra, pues empecé más o menos cuando inicié el colegio, más
como una forma de impresionar y resaltar de entre la gente recuerdo, pero conforme fui aprendiendo,
deje de hacerlo por los demás y empecé e hacerlo por mi propia cuenta, para superarme a mí mismo y
hacer que a través de mi guitarra y gracias a mí, la casa en la que vivía cobrara vida. Pues bueno,
recordé una canción que había aprendido primero en la flauta y luego la pasé a mi guitarra “Ave
María”, pues en mi escuela era una obligación aprender a tocar o la flauta, o la melódica y pues bueno,
fui de los destacados en lo primero, al salir en varias presentaciones en vivo y demás; recordar esa
canción, me hizo recordar también como es que logré pasarla de mi flauta a mi guitarra, sin buscarlo
en internet en internet las partituras o algo así, si no tan solo las notas punteadas en la guitarra, fue
como un experimento el probar si sonaría igual de bien, y en efecto sonó bastante bien. La canción no
la recordé por completo, pero el recordar como lo hice me ayudó a desencadenar otros pensamientos
que tenía cuando empecé, como ir probando con nuevos sonidos que dinamizaran algunas de las
canciones que sabía tocar, atreverse a tocar cosas nuevas, ser creativo, principalmente olvidarme de
todo por un momento, y que solo estemos mi guitarra y yo. Lo que quiero decir, es que cuando no
podía encontrar una relación entre mi carrera y la música, fue precisamente la música la que me ayudó
a recordar viejos sentimientos y habilidades indispensables para mi carrera actual.

Ahora bien, de principio entonces relacionar la mecánica de un auto, una motocicleta o incluso
un avión con la música no parecería tarea fácil, y es que no lo es, pero si lo piensas bien, lo primero en
aparecer serán las habilidades que tocar un instrumento aporta a la persona que lo toca, primero que
todo y aunque suene algo no muy relevante a destacar, se desarrollan bastante mejor las habilidades
motrices y de coordinación (cambiar de acordes rápidamente, mientras se practica un tipo específico
de rasgado, siguiendo un patrón definido) que servirán, y mucho, posteriormente en una ingeniería
como la automotriz, donde aunque lo teórico es fundamental, ir a la práctica es lo que realmente hace
que uno entienda la mecánica de las cosas; desarrollar estas habilidades motrices y de coordinación
facilitarán la manipulación de herramientas, tornillos o pernos, al desarmar un motor, la suspensión de
un auto, o cambiar el aceite por ejemplo, tener mucho cuidado y ajustar todo debidamente, con la
fuerza necesaria para que nada esté flojo, pero midiendo la fuerza para que nada se aísle.

Lo más visible entonces, son las habilidades que se logran desarrollar, como las que mencioné,
sin embargo no son las únicas y como expresé, tal vez no son lo más relevante a destacar pues si
tuviéramos que hacer un Diagrama de Venn con una sola cosa en común encerrada en esa intersección
característica del diagrama, teniendo a la ingeniería en un lado y a la música en el otro, lo que
encontraríamos sería simplemente la palabra “creatividad”. Ahora bien, en primera instancia uno
reconocería fácilmente la creatividad dentro de la música, pues ésta es un arte donde la creatividad
misma está inmersa desde la raíz, pero con la ingeniería estoy seguro que no será tan fácil distinguirla.
Aunque nadie lo crea entonces, se requiere de mucha creatividad para ser un buen ingeniero
automotriz. Desde el inicio mismo de la carrera se la requiere para que vaya bien en las materias. Este
semestre está siendo bastante duro, entre otras cosas porque estoy recibiendo materias totalmente
nuevas y diferentes a lo que yo estaba acostumbrado, una de ellas Programación. Quién diría en sus
primeros inicios de la programación que la materia era básicamente aprender a resolver problemas
creando pasos secuencialmente sistematizados, pero no de cualquier forma pues si bien existen
muchas maneras de realizar una acción (ya se sabe, como para llegar a la tienda donde se pueden
tomar distintas calles pero el destino es el mismo) la clave está en encontrar el camino más eficaz y
eficiente, y ya se adivinará cómo se logra esto, pues teniendo mucha creatividad. La ingeniería hasta
ahora de lo que he recibido en casi un año ya, y de lo que me ha dicho mi padre que también es
ingeniero, se trata de ser creativo; de desarrollar de tal forma el pensamiento que se logré encontrar
soluciones fácilmente, para mí soluciones a los problemas planteados en Programación por ejemplo, o
en la materia de Diseño Asistido por Computadora cuando solo se nos muestra la figura, y debemos
encontrar la forma de reproducirla utilizando todas las herramientas que tenemos a la mano en
AutoCAD, o en cualquier programa de dibujo técnico. Para mí ha sido principalmente eso, además de
un par de ejercicios de Estática o Cálculo, pero para un ingeniero ya trabajando en un taller por
ejemplo, además de tener los conocimientos necesarios que uno adquiere al graduarse como ingeniero
automotriz, es clave la creatividad para resolver los problemas, para averiguar cuál es el problema de
un auto si el dueño le dice que se sobrecalienta muy rápidamente, o si empieza a gotear líquido de la
estructura inferior del coche, o si la luz direccional parpadea muy rápido; la creatividad es
indispensable para no ponerse a adivinar y a cortar cables a lo loco hasta dar con el problema (luego de
haber dañado mil cables más) sino que se logre plantear distintos escenarios y situaciones que
pudieron haber llevado al mal funcionamiento del vehículo.

La música, y terminando con estas habilidades que he venido mencionando, me ha ayudado a


querer superarme y a innovar, dos características que me parecen muy importantes en la carrera. El
que haya querido experimentar pasando una canción de un instrumento a otro distinto solo probando
sonidos, y el querer innovar creando unos nuevos que se acoplen a las canciones que ya sabía,
representan solo un poco del efecto de la música en las personas, y bueno, en mi caso en los ingenieros
(vale, porque la meta es ser ingeniero). Por qué es importante la innovación no es algo que a estas
alturas de la vida se deba preguntar pues el chiste de la ingeniería no es pasar resolviendo ejercicios
todo el tiempo, sin vida social o algo por estilo, sino saber mediar entre esto y actividades que ayuden
a distraer y a la vez te ayuden a pensar diferente, dónde menos se espera es que aparecen las
soluciones. Me queda por decir respecto a esto, que qué sería de la ingeniería automotriz sin el arte
como la música que nos motive, nos ayude a innovar, a ver todo el panorama y pensar fuera de la caja.

Luego de esto y de haber resaltado la importancia de la música en la ingeniería automotriz con


respecto a las habilidades que desarrollamos, la música y la ingeniería automotriz tienen más cosas en
común de lo que pensamos (admito que establecer esta relación fue más difícil que la anterior), y para
que se me ocurriera esta vez, salí un momento solo al patio a estar en mi auto, mucho tiempo después
por las épocas que estamos viviendo, y lo encendí para que no se dañe el alternador o lo batería, u
otros elementos que puedan resultar perjudicados por mantener el carro en frío tanto tiempo; una vez
prendido, y además de la obvia conexión de la radio por ejemplo, la relación que me pareció muy
interesante fue la del motor. Lo que pasa cuando ponemos en marcha nuestro vehículo es que el motor
realiza una serie de pasos que transforman la energía y hacen que el auto se mueva, estos, entre otros
nombres sinónimos se llaman “Tiempos del motor” y a que si se viene a la mente cierta similitud con
la música.
El tempo, viene del italiano “tiempo” que indica básicamente la velocidad a la que se
interpreta una pieza musical. Se suele poner al principio de la partitura; el compás por su parte se
podría definir como una agrupación de unidades de tiempo, de manera que en cada compás podamos
distinguir las notas y los silencios correspondientes. Un ejemplo de esto en los instrumentos, es como
los bajos en una banda van marcando el tempo del tema musical. Cómo se relaciona esto entonces con
la ingeniería automotriz es la incógnita ahorita, pero no es tan difícil una vez que lo entiendes bien, y
es que en la música hay tiempos para cada tono y por eso entran los compases; me refiero a que en una
partitura, básica y estructuralmente hablando, todo se basa en los tiempos de ejecución de cada nota, y
que todo debe seguir un orden establecido para que la pieza musical salga bien. En un motor de cuatro
tiempos (pues sí, también existen distintos tiempos en los motores, de acuerdo a ciertos factores) se
deben seguir estos cuatro tiempos al pie de la letra, para que el motor logre transformar energía
química en energía cinética y mueva el auto, y los tiempos tienen que ser ejecutados a la perfección y
un número establecido de veces por minuto, de acuerdo a la aceleración que le estemos dando al
vehículo, claro no se puede hacer primero la compresión y luego la admisión y esperar que se suceda
la explosión, existen ya tiempos establecidos que hacen del motor una pieza tan fundamental para el
automóvil actualmente. Además y algo que tiene que ver también, es que calcular estos tiempos a la
perfección para que la composición musical suene bien requiere gran habilidad numérica, otra
habilidad, valga la redundancia, esencial en la ingeniería automotriz, tanto para materias como
Cálculo, Química, Diseño Asistido por Computadora, Programación, como para en un taller hacer la
alineación y balanceo, o medir en el dinamómetro los caballos de fuerza y velocidad. La música
entonces, tiene más relación con la ingeniería automotriz de lo que uno podría llegar a ver a simple
vista.

Concluyendo, la curiosa manera en la que pude encontrar relaciones entre la profesión que
estoy cursando actualmente en la UIDE, Ingeniería Automotriz, y la música, representa precisamente
porque esta última es tan importante, como a veces uno se encuentra tan abrumado por todo lo que
sucede y necesita un espacio para pensar, la música provee eso y más y nos inmerge en todo un
hermoso mundo, pues la música es un arte y el arte en todos los casos implica creatividad , y la
creatividad en la ingeniería automotriz es vital. Lo que quiero decir es que desarrollando creatividad
para componer piezas musicales por ejemplo, desarrollamos creatividad también para resolver
problemas, para generar soluciones óptimas a las dificultades que se puedan presentar a lo largo de
nuestra carrera, y en nuestra vida profesional posterior.

Por último, los mensajes de estas dos disciplinas son claros, en la ingeniería automotriz se
tienen que resolver problemas constantemente haciendo uso de la razón, el ingenio y la creatividad; la
música es un arte que a través de la creatividad y el ingenio pretende generar un mensaje hacia el
exterior, y el tiempo de ejecución en la mecánica principal de ambos debe hacerse con total precisión,
o hay riesgo de dañar aquello por lo que se trabajó tan arduamente, los músicos al leer una partitura
hacen uso de sus habilidades numéricas y de coordinación, en ingeniería automotriz estás habilidades
son usadas constantemente en todo ámbito, la música ha representado una fuente de inspiración desde
que primero fue inventada, porque es el efecto que despierta en las personas, la ingeniería requiere de
inspiración a miras al futuro para innovar y cambiar, esa es la principal razón por la que sigo
ingeniería automotriz, y me alegra saber que la música se complementa tan bien con ésta, y a la vez
influye tanto en mi formación profesional como personal, ayudándome a creer en mí mismo, y a
superarme cada día más.

También podría gustarte