Está en la página 1de 3

Asignatura

REVISORIA FISCAL

Actividad

Informe de revisoría fiscal caso interbolsa

Presenta.

Fuentes Fuentes Jeisson Stiven ID: 679775

Johaner Sanchez Hernandez ID: 681946

Docente

Lic. Myriam Yolanda Mesa Martinez

NRC. 5339

Bogotá D.C-Colombia febrero 04 de


2021
INTRODUCCION

A través de la historia se han presentado casos de fraudes que dejaron huella en la


memoria de la profesión contable, los cuales siempre son tomados como ejemplos
negativos del ejercicio. Para Colombia uno de los últimos escándalos que sacudió
específicamente al sector financiero fue la liquidación de Interbolsa (la mayor
comisionista de bolsa para la época), que generó efectos negativos en sus
inversionistas y sociedad en general con la creación de desconfianza en el mercado
de valores y en la profesión contable.

Más allá de conocer cómo se desarrolló este fraude, se debe analizar los motivos
que propiciaron estos hechos, que en su momento sorprendieron a todo el país e
identificar la responsabilidad de los diferentes actores en el mismo, es decir de las
distintas entidades y funcionarios, cuáles son sus implicaciones legales, pero
también las posibles soluciones o incidencias que pueden generar para que esta
clase de hechos no ocurran con tanta naturalidad y frecuencia

INTERBOLSA, FRAUDE Y ANTECEDENTES

El 1 de noviembre del 2012 la Superintendencia Financiera observó que la firma


comisionista InterBolsa S.A tenía limitaciones de liquidez y, a su vez, ese mismo día
los directivos de InterBolsa afirmaron públicamente el hecho, ocasionando un cierre
forzoso y la liquidación de esta, a pesar de que InterBolsa se caracterizaba por ser
una comisionista de bolsa de gran tamaño y que contaba con una participación
activa en el sistema financiero colombiano. Durante estos años se ha investigado el
impedimento del pago de las obligaciones que esta compañía tiene y las
consecuencias para los países afectados por el fraude que se realizó en InterBolsa.
(Gómez-González & Melo Velandia, 2014)

Según las noticias más recientes, no se precisa la cantidad exacta de los afectados
directos e indirectos por la debacle representada por el caso de InterBolsa. Sin
embargo, fuentes como los diarios el Espectador y Portafolio, además de la revista
Semana exponen cifras que fluctúan entre las 800 y 1600 víctimas, números que
incluirían solamente a inversionistas sin contar los empleados, entidades del estado
- por deudas existentes con la DIAN, el ICBF y Banco de la República-, e incluso los
accionistas de las distintas empresas administradas por este holding.

Pablo Muñoz, el liquidador de InterBolsa, solicitó una auditoría forense de la


comisionista a la firma KPMG para esclarecer los hechos que llevaron a su
intervención y liquidación. En este primer informe se centran en cuatro aspectos
fundamentales:

El uso del dinero de la comisionista en desembolsos a favor de Alessandro Corridori


a través de las acciones compradas a Fabricato.
Desviación de fondos invirtiendo en bonos TEC en Holdco, una filial en Luxemburgo

Una triangulación ilegal de recursos en la que se vio involucrada la clínica La


Candelaria

La pérdida del 20% del 40% de acciones que InterBolsa tenía en EasyFly.
(Portafolio, 2013)

Los desembolsos al italiano Alessandro Corridori fueron ordenados por Tomás


Jaramillo, Nathalia Zúñiga Isaacs, Juan Andrés Tirado Moreno y Ada Luz Lizcano,
altos funcionarios del fondo Premium, y hechos a través de la empresa Valores
Incorporados. En total fueron 13 desembolsos hechos a Corridori o a empresas a su
cargo. (Donadio, 2014)

En cuanto a los bonos TEC o notas estructuradas se aprobó el pago en especie a


los inversionistas de la filial, mayoritariamente colombianos, con el objetivo de que
puedan recuperar el dinero invertido o al menos una parte de este. Para el pago se
le darían derechos sobre un fideicomiso a los afectados. (El País, 2015)

La clínica La Candelaria se vio involucrada e investigada en el caso de InterBolsa


debido a unas transacciones sospechosas. La primera de ellas fue un préstamo que
la Clínica hizo a la Holding por 70.000 millones de pesos, respaldado con la entrega
a la clínica de gran parte de las acciones que poseía de EasyFly. También, le pidió a
la SAI (Sociedad Administradores de Inversiones de InterBolsa) un crédito por
10.000 millones de pesos. Es decir que la clínica le prestó dinero a un grupo con el
que ya tenía unas deudas pendientes. (Unidad investigativa de El tiempo, 2012)

También podría gustarte