Está en la página 1de 27

HISTORIA ECONÓMICA

12 de abril de 2017

Según la cátedra, sabemos que el crecimiento económico comenzó con el crecimiento de la


industria del telar en Inglaterra. Después de varios estudios, se pudo concluir que el
crecimiento tras la primera revolución industrial fue de tan solo 0,4% aproximadamente.
Entonces nos cuestionamos cómo puede ser el crecimiento tan reducido, siendo que la
percepción era que éste fue tan grande. Esto nos lleva a la pregunta, ¿por qué se da esta
paradoja?

Podemos descartar problemas metodológicos, ya que la estimación se ha hecho 3 veces, con


resultados similares (0,4% - 0,6%).

Hay dos explicaciones para esta paradoja:

1. Una explicación se da por el punto de vista que uno se sitúa. Lo observamos desde el
presente y lo consideramos despreciable, dados los crecimientos actuales, pero en la
época, el crecimiento era cuatro veces más grande que en años anteriores. Es un
problema de óptica.
2. Otra explicación se relaciona con los “sectores punta”. Biotecnología y nanotecnología
son las actuales ramas que se cree van a cambiar el mundo en adelante. Estos sectores
de investigación juntos no representan mucha parte del PIB de los países
desarrollados, por ejemplo USA, ya que los sectores punta en general están aislados.
En un comienzo estos sectores punta generan una pequeña parte del PIB, pero sus
efectos se ven más adelante. El proceso de invasión tecnológica es lento.

Recordando la función Cobb-Douglas:

En esta, el residuo de Solow considera todo aquello que no tenemos parametrizado. La


variable nos señala el PIB, es considerado como el stock de capital (para esto se necesitan las
series de inversión de años anteriores), toma en cuenta la serie de cantidad de trabajadores
activos u horas de trabajo anual.

La contabilidad del crecimiento nos intenta explicar cuanto del crecimiento está dado con
respecto al capital, cuanto con respecto al trabajo y cuanto con respecto al residuo de Solow.
Inicialmente muy poco estaba dado por el PTF (productividad total de los factores), pero
progresivamente fue aumentando, es decir, los rendimientos de los factores fueron
mejorando.

Porqué la Revolución Industrial sucedió en Gran Bretaña

La clase anterior vimos cómo ocurrió la revolución industrial en Inglaterra, pero no


determinamos el porqué. Una de las propuestas dadas es la posición imperial de Gran Bretaña.
Existen distintas versiones para explicar por qué la RI sucedió en Gran Bretaña.

Una es la Tradición Culturalista, donde se encuentra la explicación de Max Weber, que dice
que el espíritu del Capitalismo surgió en la religión, siendo el protestantismo aquella religión
que tiene un impacto positivo en la RI. En esta Dios no está mediado por la iglesia católica; se
impulsó el contacto directo entre el creyente y Dios. Surge el debate y también la
naturalización de la lectura, por esto la alfabetización fue creciendo en estos sectores. Además
crece la ética en cuanto al trabajo. En las comunidades protestantes es mal visto ostentar las
riquezas, pero no tiene una connotación negativa tenerlas. En el calvinismo se considera como
un favor de Dios para la entrada al “Reino” el acumular riquezas. En el catolicismo es mal visto
involucrarse en trabajos manuales, pero en el protestantismo no. Desaparece la visión de que
trabajar es mal visto, y los protestantes se vuelcan al trabajo. Es mal visto el derroche, por lo
que también cambia el tipo de gasto, que ya no es conspicuo, sino que se lleva a la inversión.

Aunque esta tradición explica parte de la pregunta, deja algunos blancos, como por ejemplo
que existen zonas protestantes muy pobres y también zonas católicas muy ricas.

Además, el surgimiento del anglicanismo se dio de una forma diferente que el protestantismo,
ya que fue una religión que se separó del cristianismo en el Reinado de Enrique XIII. Esto
también cuestiona la explicación de Max Weber.

Dentro de la misma Tradición Culturalista tenemos la explicación de David Landes,


eurocentrista aceptado. Él explica a través de la cultura griega, que otorga el pensamiento
crítico y la racionalidad. Esta teoría se ve socavada por la edad media y el crecimiento cultural
de Asia alrededor del 1500.

Recientemente (últimos 10 años) se ha planteado otra teoría que ha ido desplazando a los
culturalistas, es la Tradición de los Precios Relativos.

Robert Allen considera insuficientes las explicaciones anteriores (Weber y Landes), y propone
una nueva. Se sabe en la actualidad de juguetes móviles a vapor en las sociedades griegas y
asiáticas, por lo que Allen quiso saber por qué existiendo el conocimiento del vapor no surgió
la RI en otras sociedades. Luego investigó los precios relativos de T/K. Esta relación en Gran
Bretaña es particular, ya que los salarios se mantuvieron altos y el costo de capital era bajo,
por lo que convenía económicamente tener más capital que trabajadores, ya que era más
barato relativamente. En conclusión, en Gran Bretaña existía el incentivo microeconómico a
cambiar trabajo por capital.

Además se tiene que cumplir que la relación entre T/E sea alta, es decir, los precios relativos
entre trabajo (en salarios) y energía. Esto llevó a que también fuese más conveniente invertir
en energía. En Newcastle, Ámsterdam y Londres la energía era muy barata en comparación a
los salarios.

Otro punto importante es que esta teoría es complementaria a muchas otras, como el
aumento del poder político de la burguesía, que vino con “la Gloriosa revolución”; la
revolución científica también es complementaria.

18 de abril de 2017

Unidad 2: La ruptura industrial y el crecimiento moderno (1750-1850)

Impacto económico, social y político de la Revolución Industrial

Solo en Gran Bretaña se dio el incentivo de capital (maquinaria) y energía (carbón) más barato
que el trabajo. Además se dio en conjunto con avances en conocimientos científicos, entre
otros.

Consecuencias sociales de la Revolución Industrial

Recapitulando:

Gracias a la invención de la máquina de vapor se generó un clúster de macro-invenciones


(ferrocarriles, industria textil, navegación a vapor, desde el punto de vista energético:
acumulación de biomasa).

Se pasa de esta forma de vivir, en la cual se podía usar solo la reserva energética de un año,
versus a la utilización de la biomasa.

Recordar también que el efecto de las tecnologías punta se ve en años posteriores; el impacto
a nivel macro avanza lentamente.

En la clase de hoy veremos los efectos sociales de la revolución industrial. Algunos ejemplos
son:

 Entrada de la mujer al mercado laboral


 Crecimiento de la población
 Crecimiento urbano y de los barrios obreros
 Surgimiento de la clase obrera

Los autores clásicos asumieron una simplificación de la realidad. La ciencia, en general, se


mueve simplificando la realidad ( a lo que genéricamente llamamos modelos). La idea es que
estos se acerquen a la realidad, incluso con las simplificaciones. Autores clásicos, como
Malthus, Ricardo, Keynes, Marx, Smith, compartían un supuesto, la Ley de Hierro de los
Salarios. Esto consiste en asumir que todos ganan lo mismo y que esto será lo mínimo para
subsistir por una generación (mínimo de subsistencia).

Salarios y condiciones de vida:

Existían problemas de salubridad en las industrias (polvillo de carbón, algodón, etc.) y también
en la urbanización de las ciudades, por ejemplo no había alcantarillado, entre otros. Aunque
los sueldos pueden haber mejorado, no existían leyes sociales, por lo que las condiciones de
trabajo eran muy pobres.

(Nota: John Snow, salubrista y epidemiólogo, cólera)

Cuando estallaban revueltas en las fábricas (por accidentes por ejemplo), lo primero que
atacaban era el reloj. Este se utilizaba para controlar los cambios de turno. Thompson investigó
esto en las actas empresariales y de lo que más se quejaban los gerentes, sobre los
trabajadores ingleses, era de la dificultad que tenían estos para seguir horarios regulares.

Esto se puede explicar por las jornadas laborales antiguas, donde había momentos de larga
demanda laboral (trigales) y luego largos periodos de ocio. Esto se reproducía en muchos
ámbitos laborales.
Al comienzo de la industria en todas partes en general ocurrió esto. La regularidad era algo
tremendamente opresivo.

(Disciplinamiento en el tiempo de los obreros. Thompson).

Se dice que quienes han podido quedarse con este tipo de trabajo (jornadas laborales
antiguas), lo han hecho (estudiantes, artistas, escritores, etc.)

Esto fue un punto muy negativo para la calidad de vida de los trabajadores.

Los Salarios Reales

Se cree que entre 1780 – 1820 los salarios empeoraron o se mantuvieron iguales, según
Fernstein y también Lindert, y de 1820 – 1850 según Fernstein subieron lenta pero
constantemente, y según Lindert subieron rápido.

Se considera una mejor estimación la de Allen, que dice que alrededor de 1820 los salarios
empezaron a subir.

Otro indicador muy bueno para conocer la calidad de vida es la altura, que cayó en Gran
Bretaña 7 centímetros entre 1760 – 1850. Esto se explica por un aumento de las enfermedades
(ciudades y rotaciones de contagio, hacinamiento, contaminación en las industrias), mala
alimentación (aunque no es lo principal para este periodo de tiempo), trabajo pesado en niños,
etc.

La esperanza de vida en la primera mitad del siglo XX o no mejora o empeora un poco. Esta era
de 39 años a nivel país, pero si la desagregamos territorialmente, en las industriales era de
unos 25 años, y en aéreas rurales era de 45 años.

La mortalidad infantil disminuye, poco, pero lo hace. Surgen las primeras vacunas, para los más
acaudalados (viruela). Como estas se generaron a raíz de vacas se llegó etimológicamente a la
palabra “vacuna”.

La alfabetización y la escolarización también son puntos a favor de los optimistas, ya que


mejoraron notoriamente.

El IDH (índice de desarrollo humano) fue un invento que se hizo en los 60’, que surgió como
crítica al PIB per cápita, ya que esta era una medida de productividad, y no de calidad de vida.
Este consideraba la expectativa de vida al nacer, alfabetización y PIB per cápita. Ahora ya no se
utiliza la esperanza de vida al nacer, ya que esta ha convergido mundialmente. Inicialmente era
un buen indicador, ya que lograr un avance de un año en los primeros años de vida era más
barato y fácil que en la actualidad que extender la vida en los últimos años. La alfabetización
también converge (diferencias de 10 puntos solamente entre países),por lo que ahora se
utilizan los años medios de educación.

En la actualidad estamos en el IDH-4. En este se toma en cuenta también la relación entre


algunas características, como PIB per cápita y desigualdad, etc.

Desigualdad
La desigualdad en esta época estaba aumentando con fuerza. Antiguamente se hacía una
distribución del PIB y productividad por clases sociales. Se observa que disminuyó lo
acumulado por los terratenientes, por los trabajadores también y por los capitalistas aumentó.

25 de abril de 2017

Proceso económico del siglo XIX

Crecimiento promedio de América Latina entre 1820 y 1870 fue de 1,6, pero hubo países que
crecieron más, como Chile y Argentina, 3,1 y 3,2 respectivamente.

Además se compara el dinamismo del mercado exportador y el interno. Muchos países


presentaban un mercado interno muy estático y el exportador muy dinámico. Se puede
concluir que los países que crecieron lo hicieron porque tenían un fuerte dinamismo
exportador.

Algunos determinantes de las exportaciones son:

● Geografía
o Distancia a zonas de demanda
▪ Se ve afectado por la reducción de los costos de transporte.
● Lotería de recursos naturales
o Dinámico
▪ Ejemplos: salitre y caucho (pérdida de valor); carne en Argentina, el
Litio y el guano (gana valor)
● Estabilidad interna
o Riesgo País
o Políticas comerciales
o Capacidad Estatal: inversión en infraestructura, esto permite que el país pueda
o no aprovechar los ciclos de exportación

¿Qué fue determinante de la estabilidad interna? Hay una postura que establece que no se
alcanzó un consenso en la población, el llamado contrato social, sino que se explica con el
concepto de hegemonía, es decir, hubo una concentración de poder que fue capaz de aplastar
las demás posiciones.

En Chile se dio el enfrentamiento político de Liberales y Conservadores, donde chocaban


principalmente por sus posturas con respecto a la religión e iglesia. Además hubo
enfrentamiento en política económica, según los intereses de apertura y proteccionismo. Esto
se dio sobre todo por un componente geográfico, en Valparaíso los intereses eran de
exportación y en Concepción los intereses eran comerciales internos mayoritariamente. Al
lograr la hegemonía la elite de Santiago y Valparaíso se logró cierta estabilidad, que era liberal
en lo económico y conservadora en lo político.

En aquellos países donde las fuerzas enfrentadas eran mucho más parejas no se lograba
estabilidad, ya que los conflictos se reiniciaban cada cierto tiempo. Además mientras más
largos los conflictos, más armas le entregaba la elite al pueblo, esto también permitió que ellos
tuvieran cierta fuerza y pudieran oponerse a algunos procesos. (Ejemplo de esto son los
conflictos que se dieron en el sur, como los hermanos Pincheira o los Neira)

Durante esta época hay que entender que no existía democracia real, incluso hasta la década
de 1950.

Chile logró aprovechar los determinantes de las exportaciones. Primero, Chile logró exportar
plata (siglo XIX), siendo el yacimiento más importante el de Chañarcillo. La mina de Potosí
entró en decadencia, y hacia mediados del siglo Chile logró exportar más toneladas que Bolivia
(1830 – 1870). Luego comenzó un pequeño boom y el ciclo de cobre, que se usaba para
producir bronce y proteger los barcos de madera (1855 - 1870). Posteriormente, cuando
comenzó la fiebre del oro, Chile comenzó a exportar fuertemente trigo y cebada, ya que
California no tenía la capacidad de producción para toda la gente que llegó a la zona. Esto se
dio mientras California no usó sus tierras para la agricultura (1865 – 1875). Casi al mismo
tiempo los tres ciclos comenzaron a bajar.

26 de abril de 2017

Unidad 3: La Primera Globalización

De la Segunda Revolución Industrial a la Empresa Multinacional

El termino Globalización tiende a ser uno bastante amplio en su campo semántico. Esto quiere
decir que tiene muchas aristas e interpretaciones.

Historiadores económicos señalaron que durante la Primera Globalización (1870 – 1913) hubo
cambios que afectaron más la vida y la dinamicidad de esta que en la actualidad. La integración
cultural que se dio era inusitada.

Estudiaremos la creación de una moneda global; se crea el primer patrón monetario


internacional. Antes de esto se intercambiaban bienes. Comenzó el flujo internacional de
capital (inversión extranjera directa e indirecta). Conformación de un mercado mundial del
factor del trabajo (migraciones intercontinentales). Aparición de grandes empresas
multinacionales. Difusión de la industrialización y segunda revolución industrial.

En la clase de hoy profundizaremos en los últimos dos temas.

Definimos la Primera Revolución Industrial como un periodo de grandes avances tecnológicos y


piños de invenciones, ya que estas crean redes de nuevas invenciones; la macro-invención de
la maquina a vapor generó muchas otras.

El término "Segunda Revolución Industrial" se crea pensando que existen cambios que
afectaron lo suficiente a la productividad como para señalar un segundo periodo de
revolución.

En esta época la electricidad se utiliza en términos productivos. No es que no se hubiese


descubierto antes, pero no había forma de impactar la productividad. Lo que permitió su uso
ampliamente fue la creación del motor eléctrico y los generadores (inversos).

En la fabrica fue revolucionario, porque parte del problema de la máquina a vapor es que
siempre funciona a 100%, es decir, siempre se utilizaba la potencia máxima, sea esta utilizada
o no. Con la energía eléctrica se pasó a motorizar cada parte de la fábrica separadamente.
Hasta el día de hoy se utiliza el concepto de tasa de utilización de capital ; cuanto del capital se
está ocupando, y se utiliza como medida el uso eléctrico, a través del consumo.

El telégrafo fue una invención a raíz de la electricidad. Funciona con un interruptor y sensor de
voltaje en el otro extremo. Es un sistema de corriente continua.

Otro elemento revolucionario fue el motor de combustión. Funciona a petróleo y tiene un


tamaño reducido y bajo peso. Esto permite tener autonomía.

Durante esta época también surgen los rascacielos, que basan su posibilidad de construcción
en el acero (aleación de carbono y fierro). Este es más duro, más maleable y más liviano que el
fierro. El que fuera más duro y más liviano también permitió menor uso de material. También
al ser más maleable resiste mejor las fuerzas externas (más flexibilidad). Otro elemento que
ayudo a la creación de rascacielos es el cemento.

(Nota: los nativos americanos tienen una mutación de un gen que les permitía tener menos
vértigo)

La creación de acero ya existía, pero el convertidor de acero fue creado por Henry Bessemer en
1855.

Puntos cruciales, la llegada de las macro-invenciones ya señaladas. Otro punto crucial es que la
llegada de estas invenciones fue más fácil de difundir, es decir, la industrialización no se
concentra tanto. Se acorto la distancia entre la nación pionera y los países seguidores en
relación al peak de Inglaterra hacia 1870, siendo los nuevos líderes EE.UU. y Alemania.

Si uno analiza el stock de capital, que se diferencia entre productivo (maquinarias, transportes
y otros) y no productivo (residencial), entonces se puede identificar las unidades de capital por
individuo en cada país. En gran Bretaña se puede notar una razón más baja (0,6), y en USA y
Alemania existe una mayor (2,6 y 2,1).

Esto ocurrió principalmente porque en Gran Bretaña ya existía una gran inversión en capital no
recuperada (de la primera revolución), por lo que cuando surgen las tecnologías de la nueva
revolución no hay capacidad de inversión. Es aquí donde podemos notar “la ventaja del recién
llegado” de Alexander Gerschenkron, teoría de la industrialización tardía y que se salta la
inversión en i+D.

Además surge el proteccionismo, ya que todos los países se protegen hasta que pueden
competir internacionalmente, por la industrialización desarrollada en este periodo (de
protección).

En ese contexto EE.UU. va a surgir como el líder. ¿Por qué crece tan rápido? Hay un factor
geográfico/territorial, que le otorga abundancia de recursos naturales, hay bajos costos de
transporte, en oposición a GB, que trae todo de las colonias.

Otra suerte que tiene EE.UU es que tuvo una frontera interior (medio oeste) que se fue
expandiendo hacia el oeste, por lo que pese a que estaba llegando mucha gente la relación de
factores per cápita se pudo mantener relativamente constante. Esto mantuvo los salarios
siempre altos, por lo que los empresarios buscaron invertir siempre en capital para mantener
sus costos de producción bajos.

Además EE.UU. tuvo un mercado muy grande, lo que permitió hacer uso de las economías de
escala, es decir, producir hasta diluir lo suficiente los costos y crecer más.

3 de mayo de 2017

Gran Bretaña siguió enfocada en las inversiones antiguas (primera revolución industrial), por lo
que el salto productivo se estancó, mientras que otros países como EE.UU. y Alemania
crecieron. Además EE.UU. tuvo una frontera interna extensa, por lo que (como se dijo
anteriormente) los salarios se mantuvieron altos.

Además surgieron cambios organizacionales (formas de organizar las empresas), como el


Taylorismo o el Fordismo. El Taylorismo se basa en la experiencia de Frederick Taylor, donde se
establece que se tiene que organizar la producción de forma tal que no se pierda tiempo de
trabajo (sacar la vuelta), así surgen las “cintas transportadoras”. El trabajador es el que se
adapta a la empresa, y no viceversa. Cooperación entre directos y operarios (intereses del
obrero deben ser los mismos que los del empleador).

Henry Ford, revolucionario de la industria automotriz, que saca por primera vez un auto que se
puede producir en masa. En este modelo industria las piezas se movían en la fábrica, y no las
personas. Ford decía que los autos debían llegar a un precio tal en que los propios operarios de
su fabrica pudieran adquirirlo (paternalismo, previo a Keynes inclusive).

En menos de una década el costo de fabricación de cada coche se redujo de 850 a 360 USD.
¿Cómo lo logró? Redujo el tiempo de montaje, duplico el salario medio en su industrial,
creciente estabilidad de la fábrica y reducción de costos corrientes. La empresa aumento sus
beneficios de 30 millones (1914) a 60 millones (1916). Entre 1908 y 1929 vendió 15 millones
de unidades.

Un efecto de las economías de escala es que los precios caen a medida que los rendimientos a
escala son crecientes, ya que solo en estas escalas de producción se puede aplicar las técnicas
fabriles y diluir además los costos medios.

Es en esta época en que surgen las grandes empresas multinacionales.

Se tiende a separar la propiedad de la gestión. La estructura de separación está dada por la


existencia de un órgano propietario llamado “junta de accionistas” (acciones tipo A y B, tipo A
otorgan dirección y reditúan, las B solo reditúan – de esta forma no se diluye la propiedad).
Luego aparece el directorio, que es quien determina a quienes gestionan la empresa.

A partir de esto nace la profesionalización de la gestión. Surgen los organigramas, separación


por aéreas, etc. Este proceso se da en paralelo a la separación de la propiedad y la gestión.

Otra cosa que ocurre con las empresas capitalistas es la de concentración (vertical u
horizontal). Un ejemplo vertical en Chile es en el área de salud, donde las isapres son dueñas
de clínicas. Un ejemplo de integración horizontal es Firestone, que se expandió hacia otros
nichos productivos (con parte de los insumos que quedaban de la producción principal).
No debemos olvidar que en todo momento uno de los objetivos era conseguir mayores cuotas
dentro del mercado mundial.

Existían fuerzas estructurales que estaban en conflicto, por la asignación de territorios


africanos. Las grandes potencias querían la mayor cantidad y calidad de territorios. La gracia de
esto era, además de las materias primas, tener mercados cautivos, para garantizar salida de
productos.

Charles Chaplin pudo representar muy bien como impactó la nueva industria a la sociedad.
Esta película tuvo un gran impacto como crítica social.

PRIMERA GLOBALIZACION

La que se dio junto a la segunda revolución industrial.

“La globalización se puede definir de varias maneras. La mayoría de los economistas e


historiadores económicos la han definido como el proceso de integración de los mercados de
bienes y factores a escala mundial. Un proceso que, discurrió paralelamente a un fuerte
crecimiento de los movimientos internacionales de mercancías, personas y capitales.”

Integración de los mercados: Los precios tienden a igualarse entre mercados.

Apertura económica de un país se mide como (Cuanto del PIB cruzó las fronteras). Para el
mundo se toma o también .

En el periodo de 1850 y 1910 la integración mundial tuvo un crecimiento muy importante.


¿Por qué se dio esto? Una de las razones fue la disminución de los costos de transporte y otra
razón fue la existencia de bajos aranceles (impuestos indirectos que definen la tasa de
internación de productos).

Luego Ricardo toma la teoría de Adam Smith y la profundiza y define, que es la de las ventajas
comparativas. Gran Bretaña, que tuvo un mercado muy protegido previamente, fue puntera
en bajar la protección. Cuando ya era el principal país productor, comienza el debate entre
abrirse al comercio (Ricardo) y el proteccionismo (Malthus). Este debate se le llamó “Corn
Laws” (Corn en UK se refiere al grano principal de cada zona). Este duró aproximadamente 25
años. Además fue el primer debate que llamó a las masas (sociedad civil) a apoyar o no una
propuesta. La ley se deroga aproximadamente en 1848.

9 de mayo de 2017

Terratenientes vs clase trabajadora en cambio de ley que regula la importación y exportación,


que protegía la agricultura inglesa.

Los sindicatos ingleses participan desde un comienzo en procesos de reforma legislativa, pero
quienes llevan esta lucha principalmente eran los capitalistas, como Ricardo. El elemento más
directo y de corto plazo que movía a los capitalistas era la ley de hierro (mínimo de
subsistencia) entonces si se reducían los aranceles al trigo los salarios reales se mantendrían
constantes (por supuesto), entonces los nominales bajarán.

Los salarios serían más baratos y quedaría más margen para los capitalistas industriales.
La experiencia de bajar salarios nominales tiene una respuesta muy negativa en la población,
por lo que la herramienta que se utiliza es una pequeña inflación. El ajuste a la baja de los
salarios nominales es muy difícil de lograr.

Esta fue la primera vez que se movilizó a gente externa del poder legislativo para modificar una
ley.

Este fue además el comienzo del liberalismo.

Trigo es un cultivo de secano, y requiere poco trabajo constante. Requiere extensión de tierra,
por ejemplo Argentina y zonas centrales de USA (por la dotación de factores, mucha tierra, no
tanto trabajo).

Luego de este triunfo de los liberales en GB, muchos países comienzan a generar tratados de
comercio, es decir, rebajar los aranceles. Además hay procesos de integración económica
entre los diferentes estados existentes en la época.

Uno de los más importantes es la firma del tratado comercial de “Cobden-Chevalier”. En este
se introdujo una cláusula de nación más favorecida, donde cualquier negociación futura con
otra nación con un mejor trato, la nueva cláusula estas se vuelven extensivas al primer tratado.
Si se ofrecen mejores condiciones en una negociación, estas se hacen extensivas al primer
tratado.

El liberalismo económico triunfó, comenzando en GB y luego se extendió al resto del mundo


(con TLC). (Chile pretende llegar a aranceles cercanos a cero - actualmente está por debajo de
1). Aunque esto no se dio igual en todas partes, ya que en muchas partes las tasas arancelarias
siguieron aumentando.

En esta época se reducen de forma importante los costos (60% - entre 1850 y 1913) y los
tiempos de transporte. Esto se dio por un aumento de tonelaje, crecimiento de las flotas
mercantes y el auge del vapor, que no superó los barcos a vela hasta 1890, que es el momento
en que el tonelaje llevado por barcos a vapor supero al de los de vela.

En este momento los barcos empezaron a ser lo suficientemente grandes como para llevar
todo el combustible necesario y además toda la carga necesaria para cubrir costos y redituar.

Por otra parte, en esta época el ferrocarril y la cantidad de vías aumentan de forma notoria. En
menos de 10 años las vías se expanden mucho.

El ahorro social de la implementación del ferrocarril en naciones como GB no fue tanto como
se esperaba.

En el caso de AL las infraestructuras eran radiales, y construidas en función del comercio. En


países europeos las redes eran más homogéneas.

La existencia del tren no hace que los otros medios de transporte dejen de existir.

El ferrocarril permitió un ahorro brutal, pero ahí donde se podía se utilizaba otros medios de
transporte (canales, ríos navegables, etc.). La ventaja de los canales es que se puede elevar los
barcos de un punto a otro.
Telégrafo fue otro elemento revolucionario. En esta época se tienden los primeros cables
transoceánicos (la concentración era alta entre US y EU). Esta concentración también explica la
concentración de poder económico.

En esta época se puede seguir afirmando que el liberalismo surgió como doctrina, pero el
hecho de que este haya tenido un impacto en el crecimiento económico aislado, es discutible.
El mayor impacto lo tuvo la baja en los costos de transporte.

10 de mayo de 2017

(PRIMERA SOLEMNE)

16 de mayo de 2017

El comercio aumentó principalmente gracias a la baja de los costos de transporte. Esto fue por
aumento de la oferta naviera, que incluía los barcos de vapor y a vela. Los ferrocarriles son
clave para el transporte terrestre, y también la mejora de las comunicaciones influyó mucho
en el aumento del comercio, ya que facilitan los procesos de negociación, pagos, ajustar oferta
y demanda, etc. Además las pautas de comercialización existentes se reforzaron.

En esa clase se analizará cuanto de lo observado teóricamente ocurre en la realidad. En un


mercado perfectamente integrado, el único cambio en los precios son los costos de transporte.

Ya se mencionó el proceso de convergencia de los precios de los bienes por la integración de


los mercados, y la fuerte disminución de los costos de transporte. Hasta 1950 las diferencias de
precio aun eran muy amplias (hasta el doble en algunos casos), y las fluctuaciones de estas
diferencias eran seguidas (volatilidad). Estas últimas se debían a buenos años o malos años de
cosecha en trigo (ejemplo) o interrupciones en el comercio internacional, generalmente con
origen político.

A partir de 1848 (año en el que se derogan las leyes del trigo) se puede notar una baja muy
brusca en las diferencias de precio, y luego alrededor del 1900 se nota otra baja de precios,
gracias a la disminución de costos de transporte. La convergencia de los precios de la carne fue
más tardía, ya que la refrigeración se dio en recién alrededor de 1890.

Al interior de algunas naciones igual convergieron los precios, ya que entre estados surgieron
acuerdos que redujeron los aranceles.

¿Tenía razón el teorema de Heckscher-Ohlin (años 20)?

Dice este, que el precio de los factores también debería converger, solo por el hecho de que
convergieran los precios de los bienes finales, esto sin movilidad de factores.

En Europa:

● Factores abundantes:
o Capital: bajo retorno
o Trabajo: bajos salarios
● Factor escaso: tierra: alta renta
En América (por ejemplo):

● Factor abundante:
o Tierra: baja renta
● Factor escaso:
o Trabajo: altos salarios
o Capital: alto retorno

Los países se especializan en aquellos bienes que son intensivos en factores que tengan en
abundancia. Por ejemplo, Argentina produce trigo y GB produciría industrialmente.

Esta especialización además de hacer converger los precios de los bienes, también se ecualizan
los precios de los factores, ya que al llegar un bien más barato los productores locales se ven
en la obligación de bajar sus precios, para seguir siendo competitivos.

Por ende, en un mercado totalmente integrado, los precios de factores se regulan (los factores
se vuelven “mundiales”).

El hizo una predicción: si el trabajo se pagaba con bajos salarios en Europa, estos deberían
subir, y si las rentas de la tierra eran bajas en América, estas deberían aumentar.

El efecto en los salarios fue que tendieron a converger y los efectos en los precios de la tierra
fue que aumentaron las rentas en América y disminuyeron en Europa. En Alemania, que se
protegió con respecto a las importaciones agricultoras, mantuvo rentas de tierra constantes.
Los países donde pudieron exportar bienes agrícolas, subieron los precios de la tierra.

Efecto en la relación Salarios/Rentas

Tiende a disminuir en aquellos países que no se protegieron y que tendían a exportar (lo que
contribuyó a la creación de fuertes diferencias sociales entre los trabajadores y capitalistas), y
en aquellos que sí, la evolución no es clara.

HO tuvo razón en lo predicho por su modelo (convergencia de precios, de bienes y factores). Es


decir, se presenta evidencia de que la integración de los mercados durante esa época jugo en
rol las brechas en la redistribución a los factores.

También en esa época tenia validez la paradoja de Leontieff con respecto al comercio intra-
industrial, por diferenciación de productos, competencia imperfecta y factores geográficos

Algo que no considero el modelo de HO, fue la movilidad de factores en la realidad. El


problema de HO y otros modelos, es que asumen la inmovilidad de factores. En la realidad la
convergencia de precios tiende a ser más por la movilidad de factores que por la integración
del mercado mundial.

Se cree que la convergencia que se observó en la realidad fue más dada por la movilidad de
factores que por la movilidad de bienes y apertura del comercio.

MOVILIDAD DE FACTORES:

Entre 1820 y 1915 60 millones de europeos emigran, a lo que se suma el movimiento de otras
poblaciones asiáticas (semi-forzadas), y a la migración forzada africana. Esto se dio sobre todo
a partir de 1870.

Las pautas migratorias tendieron a moverse desde sectores de Irlanda a USA, Australia, Nueva
Zelanda, Canadá. En una segunda etapa se mueven desde España y Portugal.

En Chile entre 1881 y 1930 llegaron aproximadamente 183.000 inmigrantes (probablemente


más). En esta época se da la colonización alemana, en el sur; franceses en el sur; italianos;
palestino-cristianos y judíos.

Causas del aumento migratorio:

● El mejor costo del pasaje y el tiempo de viaje.


● Carestías y hambrunas.
● Diferencial de salarios (buena parte de la explicación, pero no explica porque no se
emigraba de las regiones más pobres de Europa).
● Renta de los potenciales emigrantes (pasaje, pero también educación, movilidad de
proletarización, etc.).
● Cadena migratoria.
● Crecimiento demográfico.

La dinámica de migración tiende a ser muy dinámica en un comienzo, donde hay muchos
incentivos, pero luego los salarios se regulan o los costos de adaptarse son muy altos, y las
migraciones bajan.

17 de mayo de 2017

En muchas partes del mundo, donde el comercio estaba aumentando, a la vez aumentaban los
aranceles. Entonces la pregunta es, ¿Por qué a pesar de este aumento en los aranceles creció
el comercio? La respuesta tiene que ver con la baja en los costos de transporte.

La extensión del modelo Heckscher-Ohlin esta trabajada por Stolper-Samuelson. El primero


habla de que cada vez que los países comercian más en bienes que son intensivos en aquellos
factores que tienen en abundancia, no solo los precios convergen, sino también los precios de
los factores. Esta teoría considera factores inmóviles, la paradoja de Leontieff (participó en las
bases de las cuentas nacionales, y desarrolló las tablas de insumo-producto (input-output),
que es una radiografía completa de la economía. Encontró que el principal país que le vendía
productos de alta tecnología a USA eran Alemania, Francia, etc. que tenían una dotación
similar a las de Estados Unidos. Explicó esto mediante el comercio intra-industrial, o que las
empresas comienzan a ser cada vez más globales, y producen afuera. También lo explicó por la
procedencia, etc. Pero parte de la explicación aún sigue faltando). Krugman complementó los
modelos anteriores y los perfeccionó, creando un modelo que no tuviera tantos errores.

El mayor error cometido los modelos era asumir factores inmóviles. Lo que sucede en la
realidad es que estos se mueven desde donde son más abundantes a donde lo son menos.
Esto lleva a una convergencia de precios de los factores.

Las predicciones de Heckscher-Ohlin se cumplen, pero cuanto se debe a la integración de los


mercados de bienes y cuanto era por efecto del movimiento de factores productivos. Dos
tercios se pueden explicar por este último movimiento.

En general, no eran los más pobres los que viajaban, sino quienes tenían cierto acceso a la
educación, ya que esto ayuda a quitar la incertidumbre del cambio.

Movimientos de capital se daban sobre todo desde países ricos europeos hacia otras naciones
europeas, Asia, Norteamérica, Latinoamérica, entre otros.

Los capitales venían a estos países para generar infraestructuras, extraer materias primas y a
industrias.

Esta generación de infraestructuras se dio generalmente mediante compra y venta de


acciones, en inmuebles que luego moverían la economía. Esto obligaba a rescates
gubernamentales posteriormente (como los canales), ya que económicamente no fue
sustentable en construcción.

Grandes inversiones de la época fueron los grandes canales que se crearon en esta época,
como el canal de Panamá y el de Suecia.

La evolución de la integración del mercado de capitales que se logra en la primera


globalización fue la más grande hasta 1980, ya que luego de la primera guerra mundial no se
volvió a este nivel hasta después del fin de la guerra fría.

En la primera globalización (alrededor de 1913) se dio que los países con grandes capitales
tendieron a invertir más en los países más pobres. Se fueron los capitales a las zonas donde el
retorno de este era mayor.

En la actualidad el capital fluye de países ricos a otros que también lo son. Esto es
principalmente por el riesgo país. En el cálculo de rentabilidad versus riesgo, los países pobre
no pasan la prueba.

Lucas dijo posteriormente que el riesgo país no es capaz de explicar esto. Actualmente es una
paradoja. Lucas creó una teoría con respecto a esto.

23 de mayo de 2017

INASISTENCIA

24 de mayo de 2017

Chile a finales del siglo XIX, ciclo salitrero.

El PIB entre 1879 y 1913 en Chile fue de 3,3; un poco por debajo del de LA en general (3,5).
Pese a contar con el salitre, el PIB no fue tan bueno. Alrededor de 1870 el PIB per cápita
chileno se acerca al argentino. Durante estos años (1870 – 1929) el crecimiento se podría decir
que es correcto, no es tan grande, pero mantiene cierta estabilidad.

Durante estos tiempos el crecimiento fue muy volátil, y había muchas variaciones junto con las
exportaciones.
Al tener el estado una alta dependencia del salitre, el hecho de que estos precios cambiaran
muy rápido internacionalmente siempre mantuvo al estado con poca certeza. Era más difícil
prever el comportamiento de los ingresos fiscales. El nivel de dependencia de los ingresos
mineros era muy alto, cerca de un 70%.

La contracara positiva de esta época fue que el estado pudo captar un porcentaje de ingreso
importante. Ahora se sabe que gran porcentaje del valor agregado de producción minera fue
captado por el Estado. En 1880 estaba cerca de un 15% y en el cambio de siglo estuvo cerca del
40%. Considerando esto con respecto a 1880, era un porcentaje alto. Si lo comparamos a 1970
es un porcentaje bajo, ya que la minería era totalmente del Estado. En la actualidad el Estado
captura un 18% del porcentaje de ganancias de la minería.

Entre 1895 y 1925 hay un procedo de chilenización del salitre. Coincidentemente de la mano
de esta apropiación por parte de la elite chilena, el Estado comienza a cobrar menos
impuestos, por lo que la utilidad aumenta. Además en esta época también se da un gran paso
en cuanto a desigualdad (por lo anterior).

Sabemos ahora que el Estado no era tan ineficiente en recaudar, pero ¿en que la gastaba?
Mayoritariamente en defensa y justicia (ejército, jueces, cárceles). El gasto social era muy bajo,
recién en el cambio de siglo aumentó. En la época inicial casi no había gasto en salud, ni
pensiones, por lo que se puede concluir que el gasto era en educación (más bien elitista). En
infraestructura los gastos son prácticamente nulos, con algunos saltos. Entre 1853 y 1593 un
ferrocarril entre Santiago y Valparaíso. A partir de 1887 (hasta aprox. 1928) se crea la red de
ferrocarriles que llega hasta Puerto Montt.

Chile en esta época estaba muy expuesto al shock externo, ya que tenía un alto porcentaje
exportador y de inversión.

Economía Política y la cuestión Social.

La gente se manifiesta en descontento en huelgas a lo largo de Chile. Esto por alta satisfacción
en cuanto a su calidad de vida. En esta época murieron más chilenos, por represión social, que
en la guerra del pacífico.

Esto generó un debate, que en esa época se llamó la cuestión social. En el parlamento se da
una discusión de “qué hacer con los pobres”.

Observando los indicadores sociales en AL, como la esperanza de vida, Chile tenía una
esperanza de vida de 30 años. Esto se daba por una tasa de mortalidad infantil muy alta. Un
tercio de los niños entre 0 y 5 años fallecía. Un segundo punto eran los 15 años. Pasando este
punto la esperanza de vida aumentaba. En Argentina era de 44 años y en Uruguay era de 52
años. Esto fue en la época en que estos países tenían un PIB per cápita similar a estos países
(1910).

¿Cómo se explican estos indicadores tan bajos?

Mayoritariamente por la desigualdad. En 1870 Chile tuvo el índice de desigualdad más alto
(Gini: 0,594) de la época, incluso más que Brasil, que aún no abolía la esclavitud. En 1920
seguía Chile con la desigualdad más alta (Gini: 0,641).

30 de mayo de 2017

Movimientos de capital e integración de capitales:

¿Qué llevo al alto movimiento de capital? Imperialismo, aumento de las comunicaciones, baja
de los costos de transportes. Otro factor importante fue el patrón oro. Este fue el primer
sistema monetario internacional.

Retrocediendo, ¿qué es una moneda? Las primeras monedas nacen como denominador
común para llevar cuentas, a esto se le llamaba sistema de cuentas. Un sistema que se usa en
la actualidad de cuentas son las millas aéreas.

Para que una moneda sea una buena medida de cambio tiene que cumplir ciertas
características, como se fáciles de transportar, es decir, alto valor por peso y volumen. Debe
ser imperecedera, mientras más dure la unidad, mejor. Las monedas son un constructo social,
no tienen un valor per se. Son una realidad cultural que funciona mientras la gente crea en
ella.

Por lo menos se conocen 30 o más veces en que surgió la moneda como solución mercantil. EN
Mesoamérica se utilizaba cacao. En el imperio incaico se utilizaban las conchas de spondylus,
que se utilizaban como cuentas. En casi todas partes se consideraba el falsificar moneda como
un crimen de lesa majestad. Al falsificarla se atacaba el prestigio del rey que respaldaba este
medio de cambio.

Hay ciertos servicios u objetos que es mejor adoptar por las economías de red (a medida que
más gente lo usa más atractivo es adoptar el servicio u objeto).

El mecanismo inflacionario por dilución de monedas es muy antiguo. Además existía el recorte
de monedas, por lo que se inventó la seña.

En comercio de larga distancia (comercio internacional) solo se utilizaban aquellas monedas


que tuvieron alto nivel de prestigio. Esto permitia a los mercaderes no tener que recalcular
todo cada vez que comerciaban.

El Patrón Oro fue el primer sistema fiduciario de intercambio mercantil. En este momento se
creó la casa de moneda, que fue dirigida por Isaac Newton. El venía de encontrar el peso
gravitatorio, por lo que cuando le pidieron que valorase la libra, al no existir un principio
natural para fijar esta medida, creó una serie con datos de la realidad de mercado como
indicador. Según esto la libra esterlina debería tener 7,32 gramos de oro. Luego, casi todos los
países empezaron a contabilizar como Inglaterra. Esto le dio un prestigio muy alto.

Trilema de Taylor:

Existe un trilema, cuyo problema incluye el “Libre flujo de Capitales”, “Política Monetaria
Autónoma” o “Tipo de Cambio fijo”. En el Corto plazo los tres son posibles, pero en el largo
plazo no se pueden elegir, ya que no es estable.

“TC Fijo” podría ser deseable para facilitar el comercio con otros países. Si las monedas
fluctúan es más difícil el comercio internacional. Facilita los cálculos de producción para las
empresas que tienen activos en el exterior.

“Política Monetaria Autónoma”, la acepción más básica de esto es el manejo de la tasa de


interés rectora. En la actualidad ha habido dos bajadas de tasa de interés seguidas en Chile. El
Banco Central chileno tiene como primer objetivo controlar la inflación, y mantener la
estabilidad económica, que implica atenuar los ciclos y por otro lado mantener un pleno
empleo de los factores productivos (PIB Potencial).

El Banco Central chileno no tiene escrito este último punto en su mandato, pero igualmente lo
sigue haciendo. Quedó como mandato principal el control inflacionario.

El Banco Central tiene dos intereses, mantener una baja tasa de inflación, para lo que se
necesita una alta tasa de interés, y además mantener el pleno empleo (crecimiento
económico), para lo cual se baja la tasa de interés. Entonces hay un dilema al intentar
conseguir ambos objetivos.

A este trade-off se le llama “Curva de Phillips”. Lo que se busca al crear esta relación es ver
cuánto cuesta de cada variable aumentar una de ellas.

Política Monetaria Autónoma es diferente a la Autonomía del Banco Central, que es que en el
corto plazo el ejecutivo no influye en este. En el mediano largo-plazo si existen influencias. Con
Política Monetaria Autónoma nos referimos a controlada nacionalmente.

“Libre Flujo de Capitales” se refiere a . Hay ciertas herramientas que pueden restringir el flujo
de capitales, por ejemplo restringir los capitales golondrina, etc.

Chile tiene en la actualidad “Libre Flujo de Capitales”, “Política Monetaria Autónoma” y “Tipo
de Cambio Flotante” (2da Globalizacion).

En la época de Bretton Woods (nombre del sistema internacional de intercambio que se uso
entre 1945 y 1971-73) se elegía Política Monetaria Autónoma y Tasa de Cambio fija.

En el tiempo del Patrón Oro la elección era “Libre Flujo de Capitales” y “Tipo de Cambio Fijo”.
Esto sucedía porque en la época fue necesario para el funcionamiento de la economía, ya que
no se podía restringir el movimiento de capitales, ya que se movilizaba en forma física o papel
moneda y el valor era fijo, ya que Gran Bretaña no había cambiado el cambio en muchos años,
al ser esta la moneda regente, era impensable que cambiara este tipo de cambio.

31 de mayo de 2017

Estudio del primer sistema monetario internacional – Patrón Oro:

B. Eichengreen es el estudioso más destacado en esta temática.

Fue un sistema que se fue formando poco a poco y en cuyo centro se encontraba Gran
Bretaña, la primera potencia mundial en cuanto a imperialismo. Ellos fijaron su paridad de la
moneda con respecto al oro y la mantuvieron en el tiempo. Esta vino dada por la tradición.

El Estado fue un firme garante en cuanto a la conversión de vuelta a oro siempre en la misma
proporción. Esto dio un prestigio altísimo en cuanto a credibilidad, y también en parte porque
nunca se devaluó.

Por lo anterior cada vez más países fueron haciendo lo mismo, fijando su paridad con respecto
al oro o a la libra, que es prácticamente lo mismo. Por esto, los países dejaban de tener política
monetaria autónoma. Además obligaba a los países a tener una masa monetaria respaldada en
oro o libras esterlinas. Debían además fijar la paridad y mantenerla en el tiempo. No se podían
hacer emisiones inorgánicas.

Si se emitía más moneda de lo que existía como respaldo, es decir, depreciarla, se terminaban
saliendo del Patrón Oro. La única forma de mantenerse era no sobre emitir.

Este sistema al obligar a una disciplina monetaria, mantenía una baja inflación. La principal
desventaja es que no permitía Política Monetaria Autónoma.

Para pertenecer al Patrón Oro:

● Libre movimiento de capitales


● Tipo de Cambio Fijo (Convertibilidad)
● M=Reservas

Notas: Balanza Comercial (Exportaciones Netas) + Otras Cuentas = Balanza de Cuenta Corriente
+ Balanza de Cuentas de Capitales = Balanza de Pagos (Que tiende a cero).

Los pagos se concretaban en salidas o entradas de oro (déficit o superávit respectivamente). Si


hay déficit, sale oro, por lo que se reducen las reservas, suben las tasas de interés
interbancario, se reduce la inversión, crece el desempleo, se reducen los salarios y esto lleva
finalmente a una reducción general de los precios (deflación). Hay un crecimiento de las
exportaciones (por baja en costos relativos) y bajan las importaciones, luego hay un superávit
de la balanza comercial, entra oro. Además por el alza de las tasa de interés, entran más
capitales, que también lleva a una entrada de oro.

La promesa del Patrón Oro era mejorar el comercio y la estabilidad. Una ventaja era la
estabilidad de los precios, deflación e inflación eran muy bajas, y otra ventaja era no tener que
manejar las Políticas.

Si se respetaban las reglas del juego, no hay política monetaria propia, pero el sistema
internacional la genera naturalmente, con ciclos muy leves. El mercado se autorregula (mapa
lógico de clases).

El principal incentivo para estar en contra del Patón Oro era la libertad de emisión del papel
moneda para el ejecutivo.

Desigualdad en el funcionamiento del Patrón Oro

En general la estabilidad se daba solamente en los países más ricos y estables, ya que las crisis
se daban más profundamente en los países más pobres, ya que en estos momentos los
capitales regresaban a los países ricos y la inestabilidad era mayor.

Las crisis duraban más y eran más profundas en la periferia, ya que las presiones externas eran
muy fuertes.

Primera guerra mundial y sus efectos

Lo que llevo principalmente a la Primera Guerra fueron las tensiones coloniales de los grandes
imperios, ya que al tener colonias se tenían materias primas muy baratas y mercados cautivos
(monopolios). Las diferencias entre las capacidades industriales y las colonias asignadas, llevo a
tensiones que finalmente terminaron en la guerra.

Se le llama “Primera Guerra Industrial”, ya que la mayor parte de los bienes de guerra eran
industriales, y que la capacidad de mantenerse a pesar del largo esfuerzo de guerra, fue clave.
Además la cantidad de muertos en esta guerra fue muy grande.

6 de junio de 2017

¿Qué rasgos de la Economía Mundial se acabaron con la IGM?

Se fragmenta el mapa político europeo, luego de la guerra. Esto está acompañado por una
pérdida de importancia de Europa en la producción mundial. La participación mundial europea
paso de un 43% en 1913 a un 34% en 1923.

Aunque USA había superado en productividad a Europa, luego de la guerra el centro


económico pasó claramente a USA.

Nos referimos a la PGM como la primera guerra industrial, por la capacidad de sostener a los
países en guerra de forma prolongada.

La guerra en general se dio por largos periodos de tiempo en trincheras. Esto dio paso a
problemas de salubridad, y una pandemia (peste española).

Al estabilizarse las fronteras, uno de los mayores desafíos fue el mantener equipadas a las
tropas en las zonas de guerra.

Uno de los problemas para Alemania en la PGM fue el no poder aprovisionarse de materias
primas, que afectó la capacidad de mantenerse en el largo plazo. Alemania no perdió
militarmente, sino mas bien por su incapacidad económica de continuar la guerra).

Se redujo el comercio mundial y esto genero profundos desordenes monetarios.

El financiamiento de la guerra se dio en gran parte por donaciones o prestamos, que se


respaldaban en bonos con un cierto interés muy bajo; impuestos especiales (se hizo, pero no
en grandes sumas); se suspende el patrón oro, el movimiento de capitales, por lo que se pudo
imprimir más dinero. Esto dio paso a un alto nivel de inflación, por lo que se pasó a hacer un
control de precios. Como los ciudadanos creían en el esfuerzo bélico, estaban de acuerdo con
fijar los precios. Esto ayudó a que no nacieran mercados negros.

Lo anterior genero que al finalizar la guerra, existiera un alto nivel inflacionario.

1919 – 1929 fue una década de inestabilidad, por lo que se intentó volver al patrón oro. En
1922, en la conferencia de Ginebra, se busca reinstalar el patrón oro, pero no se logro llegar a
acuerdo en cuanto a la paridad y al nivel.

Gran Bretaña, al volver al Patrón Oro, lo hizo a la misma paridad que antes de la guerra. La
nueva paridad de entrada fue establecida por cada país, sin tener en cuenta observaciones
técnicas. Para Gran Bretaña volver al nivel de paridad anterior llevo a una delación que duró
una década. Para lograr esto, el país contrajo la masa monetaria.

Francia lo que hizo fue devaluar su moneda, con esto consiguió reforzar la economía interna.
Los precios relativos de las importaciones serían más caros, y las exportaciones tendrían
incentivos, esto llevaría a un fortalecimiento de la economía interna.

En el caso de Alemania se dio una hiperinflación. Es un caso muy estudiado. El valor del dinero
se fue devaluando tan rápido que para muchos tipos de bienes era más caro el papel.

Luego de un tipo de inflación así, se tiende a volver a una economía natural, con trueques o
con otro tipo de moneda (como los cigarrillos).

¿Por qué hubo HI en Alemania?

El fin de la guerra se da con el Tratado de Versalles. Este fue muy rígido para Alemania, los
restringió territorialmente, económicamente, con pagos de indemnizaciones y reparaciones de
guerra. El espíritu del tratado fue de retribución; era irrealizable. Se trataba de exigencias
“económicamente irracionales y políticamente imprudentes” (Consecuencias económicas de
la Guerra, Keynes, 1919).

¿Cómo administró Alemania estas condiciones?

Se encontraban en un momento muy inestable internamente y con muchas presiones


externas, por lo que la situación era tremendamente compleja. No se cumplen las exigencias
externas, dada la situación interna.

Hay 2 grandes teorías de por qué se dio la HI Alemana:

 El déficit presupuestario: no hubo voluntad y consenso para equilibrar el presupuesto,


debido a las compensaciones de guerra y a la fuerte tensión social interna. Por otro
lado, la inflación inicialmente había traído beneficios… (responsabilidad fiscal)
 El déficit en la Balanza de Pagos: (desequilibrios externos).

Entre ambas teorías, se dieron las condiciones perfectas para una alta inflación.

Una de las formas para terminar con la inflación, fue renegociar con los aliados. Se redujo la
carga de las reparaciones de guerra. Además se consiguieron el apoyo de EE.UU., que les
prestó dinero, para que su moneda recuperara valoración. Además les abrió una “línea de
crédito” para respaldarlos, para hacer operaciones de mercado abierto y resguardarse de
ataques a la moneda.

Este nuevo Patrón Oro tenía muchas debilidades:

No hubo mecanismo común para volver, ni tampoco un espacio temporal regular. Esto genero
un patrón oro muy inestable.
Además va a haber otro problema, en este nuevo patrón oro se pudo hacer “trampa”. Se
inventa un resquicio legal para no reflejar inmediatamente las reservas de oro en masa
monetaria, por lo que los países en superávit seguían en este, y viceversa. A esto se le llama
“esterilizar reservas”. USA no se comportó como el ente garante de este patrón, siendo que
ellos eran quienes acumularon más reservas.

La Gran Depresión: Internacionalización de la Crisis.

El sistema Financiero funcionó como mecanismo de transmisión:

USA  Prestaba capitales a Alemania  Pagaban reparaciones de guerra a los Aliados 


Pagaban deudas de guerra a USA

7 de junio de 2017

El Patrón Oro utilizado luego de la Guerra no funcionó, ya que no hubo un agente regulador,
como lo fue GB antes de la guerra. En este periodo debió hacerse cargo USA, ya que prefirió
esterilizar reservas (junto con Francia), lo que desequilibró brutalmente al Patrón Oro. Este es
uno de los antecedentes importantes de la Crisis del 29’.

Gran Crisis de 1929 y la recuperación en el mundo

¿Qué característica fue particular de esta crisis? Fue su intensidad y su impacto, ha sido hasta
la actualidad la más grave y profunda vivida por la economía mundial. Además sirve como caso
de estudio en la compresión de las crisis económicas de la actualidad y el futuro.

El estallido de esta crisis estuvo vinculado a una burbuja especulativa.

La explicación de la Crisis del 29’ según la cátedra, es una de sobreproducción; esto provoca
sobreoferta.

En la época de guerra, al haber menos hombres disponibles para la fuerza laboral, se contrata
para palear esto a las mujeres. Al terminar la guerra, en general, se volvió a la contrata de
hombres preeminentemente en la fuerza laboral. Esto fue en parte un catalizador del
movimiento feminista. El arraigo social tiene mucho que ver con las Guerras Mundiales.
Muchas mujeres no estuvieron de acuerdo con volver al ámbito privado y restringido, y se
comenzaron a movilizar.

Además en esta época se crean incentivos para mejorar en productividad. Se difunden las
técnicas tayloristas y fordistas de producción. Durante la IGM se aplican masivamente para
poder cumplir con las demandas bélicas, con una provisión de fuerza laboral menor.

En esta época se dio un problema de sobreproducción dado lo anterior; este fue el inicio de la
crisis.

En la época de postguerra (entre 1920 y 1929), la productividad mejoró un 64%, y los salarios
reales se mantuvieron relativamente en el mismo nivel. La productividad creció más rápido
que los salarios, lo que implica más retornos a los capitalistas. Esto puede implicar mayor
desigualdad, pero no necesariamente una crisis. Para no llegar a una crisis, la solución podría
ser la exportación. Además hubo un aumento del endeudamiento de los hogares. Pero en la
época de postguerra la capacidad de exportación era muy baja, y además no existía el
concepto de deuda personal, entonces se empieza a acumular stock.

En EE.UU. se empieza a tecnificar la agricultura, con tractores de combustión para arar y


cosechar. Al haber aumentado la eficiencia productiva, la necesidad de fuerza laboral
postguerra disminuye, y además los precios bajan. El problema surge cuando los precios bajan
hasta el punto de cierre, donde no hay incentivos para seguir produciendo. Los salarios reales
se estancan, paralelamente.

(Lopez et al, La Parte del Leon (?)) Según investigaciones de desigualdad, guiadas por Picketty,
tenemos la desigualdad más alta a nivel mundial; el 1% acumula cerca del 30% de los ingresos.
Esto ha sido estudiado con la metodología del Top Income.

En la época en que se dio la crisis, la parte que retenían los más ricos aumento brutalmente
(0,1% pasó de acumular el 1,5% al 5%).

Además, en la época, se estancan las inversiones en la economía real, por lo que buena parte
de estos fondos pasa al mercado financiero.

Martes 13 de junio de 2017

La Crisis del 29’

Resumen

Caso de estudio, porque entender los procesos históricos nos permite entender la economía,
ya que no se pueden crear casos en laboratorio.

Los economistas de la época no consideraban posible la existencia de una crisis por


sobreproducción, esto por la existencia de la ley de selle.

Además, se aplican técnicas que mejoran los niveles de producción. En el campo también se
mecaniza la agricultura.

Hubo un salto de productividad, pero no así de los salarios reales; se mantuvieron


relativamente estancados.

Con lo anterior, no necesariamente se llega a una crisis de sobreproducción. Las soluciones


generalmente serian la exportación de los excedentes, pero EU estaba en mala situación
económica, y no había gran capacidad en el mundo para importar los excedentes de EEUU.
Además se podía abrir deudas, para mayor consumo en los hogares (deuda privada). Pero en
esta época no existía un gran nivel de deuda personal, no permitía compensar el nivel
productivo.

Pese a que había más liquidez que nunca, la economía real comenzó a contraerse (P.ej. Abrir
nuevas fábricas), y se pasa a invertir en el mercado financiero. Los dineros son traspasados a la
bolsa de nueva york, y se crea la burbuja especulativa. Esta no es la causa de la crisis, sino un

Miércoles 14 de junio de 2017


Factores hicieron que la burbuja creciera rápido:

 Clima de euforia: excedente de stock y la ida al mercado financiero.


 Regulación bancaria muy baja: con esta regulación bancaria permitían que las
personas se endeudasen con acciones como garantía. (Las expectativas de crecimiento
deberían ser parecidas a las expectativas de beneficios, lo que sube el precio de las
acciones, pero si los precios accionarios se disparan, entonces hay un exceso de
liquidez, ya que la gente no está esperando los beneficios, sino beneficios del mercado
secundario accionario. Esto, al reventar la burbuja, igualmente lleva a la quiebra a las
empresas, a pesar de que estas siguen siendo lo mismo o más que al momento de
abrirse a la bolsa. A esto lo llamamos desacople.
 La crisis de la bolsa va a llevar a una crisis bancaria. Esto porque los bancos habían ido
adquiriendo bienes bursátiles, más aun si prestaron contra acciones, esperando
reventa. Al reventar la burbuja, los activos de los bancos se convirtieron en basura;
esto lleva a la quiebra a muchos bancos de EE.UU.
 Una particularidad del sistema bancario estadounidense era que estaba muy
fragmentado, existían muchos bancos particulares a cada poblado.
 Los bancos son parte del secreto capitalista y también su debilidad. Al haber corridas
bancarias, los bancos quiebran, ya que no se puede entregar el dinero a todos los
clientes.
 Primero caen los bancos que tenían inversiones en acciones, y luego por las corridas
bancarias caen los demás.
 Política de apertura paulatina de los bancos, para disminuir la corrida bancaria.
 ¿Qué pasa cuando quiebra un banco? Hay una fuerte contracción monetaria. Si hay
muchas, se afecta la economía real.
 Existen operaciones de mercado abierto (inyectar liquidez); ser prestamista de ultima
instancia; bajar la tasa de interés.
 El actuar fue el contrario; no había gran estudio generalizado, ni comprensión
macroeconómica. La Fed lo que hizo fue esperar que la crisis pasara, ya que estaban
acostumbrados a dejar pasar los ciclos, hasta que se autoregularan los mercados.
 La política de la FED fue prociclica: no actuo como prestamista de ultima instancia, no
inyecto liquidez, subieron los tipos de interés, etc.
 El no hacer nada fue tremendamente procriclico.
 La causa de la crisis fue la sobreproducción, y se dice que la acción de la FED fue la
acentuó esta a una “Gran Crisis”.
 La destrucción de reservas bancarias reduce la masa monetaria, lo que aviva la
deflación, lo que acentúa la contracción de producción, empleo y crecimiento,
deflación.
 Se reduce en un 45% el índice de producción industrial.
 Hay una deflación del 35%
 El PIB cae en un 30%
 25% de la masa laboral desempleada.
 El peak de la crisis fue en 1933.
 Elementos centrales de la Crisis Bancaria: Fragmentación Bancaria dada por legislación
poca diversidad del riesgo, bajas reservas ante primeras quiebras, pánico
bancario, se busca liquidez ante posibilidad de quiebra  mas quiebras

El 0.01% de las familias más ricas de EEUU retiene cada vez más porcentaje del producto del
país (5% aprox.)

¿Cómo se llegó desde una crisis en EE.UU. al resto del mundo?

EL comercio internacional fue un mecanismo de transmisión muy importante, hubo un colapso


del comercio. El efecto de una disminución del 70% en el comercio no es dimensionable.

Los efectos son generales, pero desiguales. Termino afectando más a aquellos que exportaban
materias primas. Los precios de las MMPP son más volátiles y se ven mas afectados en las
crisis. Otro efecto que causó mayor profundidad en la crisis fue la cercanía a EE.UU. como
socio comercial. Además afectaba el nivel de apertura; a mayor apertura, mas se ve afectada la
nación.

Hubo una guerra de tarifas aduaneras y controles. Proliferan leyes proteccionistas, se imponen
control de cambios y cuotas de importación. Visiones encontradas, ¿sálvese quien pueda no
cooperativo, o respuesta a acogotamiento de balanza de pagos?

Hay déficit comercial, por lo que se imponen aranceles con el fin de aumentar los precios
relativos y contraer la demanda y aumentar la recaudación. Esto ocurrió en todos los países,
además de salirse del patrón oro, por lo cual se buscan depreciación competitiva. Que es una
que busca mejorar la posición competitiva internacional. Las importaciones se vuelven más
caras, pero mi producción aumenta la competitividad internacional. El problema es que todos
hicieron lo mismo, por lo que no fue competitivo para nadie. Esto llevo a un efecto
deflacionario para todos.

El sistema financiero como mecanismo de transmisión:

 Fin del flujo de capitales de EE.UU. hace estallar las tensiones previas del sistema
monetario internacional
 La mantención del Patrón Oro se hace insostenible, GB lo abandona en 1931, pero
otros lo hacen después.
 Este favorecía el proceso de deflación, ya que no se podía aplicar política monetaria. El
Patrón Oro dificulta la adopción de medidas para salir de la crisis.
 Al igual que no hubo acuerdo en cuando entrar al patrón oro, no hubo acuerdo con el
momento de abandonarlo.
 Mientras más siguieron en el patrón oro, más fuerte fue la crisis.

20 de junio de 2017

La Época Dorada del Capitalismo

El PIB per cápita tuvo su mayor crecimiento en la historia entre 1950 y 1973, cerca de un 3% de
crecimiento. Japón creció durante esta época alrededor de un 8%. América Latina creció
menos que la media (2,58%). Solo Asia (excluyendo a Japón) creció más después de esta
época.
En la actualidad lo que se preguntan los estudiosos es qué causó este crecimiento tan estable,
ya que respondiendo esta interrogante se podría replicar.

Antes de que terminara la guerra se realizó una conferencia que tenía por finalidad tomar
acuerdos económicos que tendrían por finalidad imponer un orden económico (nuevo orden
mundial económico), esto se dio en Bretton Woods. Aquí se tomó como lección los errores
cometidos al finalizar la primera guerra mundial.

Los países más ricos fueron quienes marcaron la pauta en esta conferencia, ya que eran
quienes tenían más fortaleza económica. Estos eran las propuestas de EE.UU. y GB.

Que se acuerda en Bretton Woods:

 El nuevo sistema monetario internacional


 Instituciones
o BM
o FMI
o G/OMC

Keynes tenía la intención de crear una moneda internacional, pero no logra su cometido y el
dólar se convierte en el patrón principal. Esto no era muy diferente al Patrón Oro, lo que
cambió fue en cómo se sostuvo el sistema. Ya no más Tipo de Cambio Fijo y Flujo de Capitales,
sino que ahora los puntos principales eran el Tipo de Cambio Fijo (con bandas de flotación) y
Política Monetaria Autónoma (Trilema Económico).

Se regulan los flujos de capitales con barreras internacionales.

Aunque el sistema era muy parecido al anterior, esta vez existió un límite en cuanto a lo que se
podía cambiar a oro.

Este fue el periodo menos volátil económicamente hablando y más estable en cuanto a
crecimiento.

Este sistema monetario (Bretton Woods) hizo crisis entre 1971 y 1973.

En esta época se crea la FMI, que es una institución que cumple la función de banco de los
países, que brinda estabilidad al sistema económico. Ellos lo que hacen es prestar en una
canasta ponderada de divisas internacionales (SDC’s), para que los países salden sus déficits.
Gracias a esta institución se puede mantener el tipo de cambio fijo, y en el caso de que el
déficit sea muy extenso, se puede entrar a negociar con esta institución para modificar este
tipo de cambio.

También se crea el Banco Mundial, que prestaba dinero para infraestructura y desarrollo.

Se discute también en Bretton Woods por una institución que regule el comercio internacional.
Ante el fallo para llegar a acuerdo en esta conferencia, el GATF es quien toma la iniciativa. Este
cambia de nombre a la OMC; este no es parte de la ONU, que es un acuerdo multilateral
propio y privado. Esto tendió a proteger los intereses de los países más ricos.
Estas instituciones nos permiten comprender porque en esta época se generó un sistema
económico tan estable.

El PIB de AL en esta época fue muy alto (5,3%), pero la explosión demográfica tendió a
neutralizar el crecimiento económico al evaluarlo por PIB per cápita. Esto sucede
principalmente porque la mortalidad tiende a caer anticipadamente, frente a la natalidad, que
cae más tarde. Esto sucede porque la mortalidad infantil se reduce y el cambio cultural y las
pautas familiares cambian posterior a esto (“la gente se demora en darse cuenta que no
necesita tener tantos hijos”).

América Latina vivió esta pauta de explosión demográfica en esta época. La pirámide
demográfica se volvió muy piramidal. La tasa de dependencia se volvió muy alta (número de
personas que hay que son dependientes por trabajador activo).

¿Convergencia?

Se creía que existía convergencia en cuanto al crecimiento y productividad, pero los estudios
de la época solo tenían datos de los crecimientos de los países de la OCDE (los más ricos) y los
más pobres no siguieron esta misma pauta de crecimiento.

Los factores de crecimiento en Occidente: El impulso de la oferta

 Alta tasa de inversión


 El progreso técnico
o Investigación Nuclear
o Desarrollo de la turbina (aviación)
o Desarrollo de la computación (primero una mujer y luego turing)
 Crecimiento de rendimientos agrícolas
o Cambia el tipo de fertilizante y además se deja de hacer uso de fuerza animal y
se pasa a la mecanizada
o Esto lleva a un cambio estructural, hay una correlación positiva entre el nivel
de agro que tenían los países y su nivel de crecimiento posterior. El cambio de
productividad y su impacto era muy grande. La diferencia del producto medio
en el trabajo campesino y su posterior productividad en la industria era muy
alta.
o Buena parte del crecimiento se debió a esta correlación, y ya no es posible dar
un salto tan grande de ese nivel de baja productividad al de la época.
o El potencial de salto de productividad AL lo perdió al no tener demanda de
trabajo.
o El crecimiento de la demanda agregada fue estable
 Consumo Privado
 Mejores salarios (aumenta la productividad y aumento de las
prestaciones)
o Los salarios crecen pero crecen por debajo de la
productividad
 Nuevas pautas de consumo (consumo de masas)
 Consumo publico
 Estado de Bienestar (educación, salud, seguridad social –
desempleo y jubilación – transportes y comunicaciones)
o El E° de Bienestar libera capacidad de consumo.
 El crecimiento del feminismo después de ambas guerras mundiales tuvo un impacto
cultural muy grande. La tasa de participación femenina actual en Chile es un 42%, pero
esto considera a las jefas de hogar, por lo que si se las descuenta, se llega a un 10%.
o Al ingresar la mujer al mercado laboral, la tasa de consumo en bienes básicos
tiene a reducirse. Esto impacta a la demanda privada y al aumento del
consumo.
 El gasto social estaba creciendo en todos los países.
o Lindert (2004) identifica cinco fuerzas que conformaron una mayoría favorable
a las políticas sociales redistributivas de sino igualitario
 La democratización (niveles de participación efectiva, no electoral)
 El grado previo de polarización o cohesión social (percepción de
similitud – fragmentaciones étnicas no ayuda a esto)
 El ritmo de crecimiento económico (más fácil implementarlo si hay
crecimiento)
 El envejecimiento de la población
 El predominio del capital industrial, financiero y humano respecto de
los bienes inmuebles como la tierra, los edificios o las minas (separa la
renta con respecto a los activos, mientras más productivo, más fácil es
implementar)

También podría gustarte