Está en la página 1de 154

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN E


INFORMACION
ESCUELA DE PERIODISMO

LA PENA DE MUERTE EN CHILE:

1.1. UNA MIRADA AL PASADO PARA ANALIZAR EL PRESENTE

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO EN


COMUNICACIÓN SOCIAL

Alumna: Alejandra Bastidas Palomera


Profesor Guía: Abraham Santibañez

SANTIAGO – CHILE
2001
1
Capítulo 1. MUERTE A LA MUERTE 6

1.1. Un Deseo Concertado 6

1.2. ¿Mano Dura O Mano Blanda? 7

1.3. Se Apoya O Se Rechaza 8

1.4. Un Voto Más Un Voto 10

Capítulo 2. LA PENA DE MUERTE: UNA VIEJA COMPAÑERA 12

2.1. La Antigüedad De La Muerte 12

2.2. Roma: Muertos Y Circo 14

2.3. De Brujas Y Valdenses 16

2.4. Morir No Siempre Es Igual 18

2.5. Una Moderna Forma De Morir 19

2.6. Guerras Y Gases 20

2.7. El Mundo De Oriente 21

Capítulo 3. LA HISTORIA EN CHILE 24

3.1. Para Los Conquistadores... 24

3.2. ...Y Los Conquistados 25

3.3. En Todas Partes Se Cuecen Habas 26

3.4. Independencia Y Fusil 27

3.5. El Paredón Se Impone 28

3.6. Para Menos Sufrimientos 29

Capítulo 4. SEIS HISTORIAS DE VIDA Y MUERTE 31

4.1. Emilio Tapia: El Asesino de “El Palqui” 32

4.2. El crimen de Beckert: Un mal chiste alemán 34


4.2.1. El Canciller Ha Muerto 34
4.2.2. Asesinato De “Varios Chilenos” 35
2
4.2.3. El Tropezón Que Hizo Caída 36
4.2.4. No Estaba Muerto, Se Arrancaba Con La Plata 37
4.2.5. Un Hombre Pendular 39
4.2.6. Yo Sólo Lo Maté 40
4.2.7. A Esperar La Muerte 42
4.2.8. Se Fue Con La Llovizna 43

4.3. Caso Barceló: Los ricos también mueren 45


4.3.1. Un Asesinato En El Hogar 45
4.3.2. ¿Quiénes Eran? 46
4.3.3. El Juicio 47
4.3.4. Primera Etapa Y La Cárcel 49
4.3.5. Una Vuelta Y Otra Más 49
4.3.6. Un Adiós Y Unas Cartas Secretas 51

4.4. El Chacal de Nahueltoro: ¿Realmente lo merecía? 53


4.4.1. Uno Tras Otro 53
4.4.2. A la caza del fugitivo 55
4.4.3. Los nombres de un asesino 55
4.4.4. Todo De Nuevo 57
4.4.5. “Estoy Harto Arrepentido De Lo Que Hice” 59
4.4.6. Pide Un Deseo 60
4.4.7. Muerte Y Mensaje Para La Prensa 61

4.5. Caso Calama: Por el poder o la obediencia 63


4.5.1. Un Trabajo Perfecto... 64
4.5.2. ¿Fueron O No Fueron? 65
4.5.3. Sorpresas, Crimen Y Mis terios Sin Resolver 66
4.5.4. El Proceso 69
4.5.5. Cae La Lápida 70
4.5.6. “No ha lugar” 72
4.5.7. La Fatalidad Y Un Tiro 74
4.5.8. Una Oración Y Un Mensaje 77

4.6. Los Psicópatas de Viña del Mar: Lobos con pieles de ovejas 79
4.6.1. Comienza el horror 80
4.6.2. “¡¡No me mates, te conozco, eres paco!!” 81
4.6.3. El peligro asecha 82

3
4.6.4. Un espeluznante final 83
4.6.5. ¿Gubler o los carabineros? 84
4.6.6. ¿Quienes son? 86
4.6.7. Comienza la partida 88
4.6.8. Cara y sello 90
4.6.9. “Sí, eran ellos” 92

4.7. Un ajusticiado en las tinieblas 94


4.7.1. El Fin De Nicanor 94

Capítulo 5. LA VALIDEZ DE UN CASTIGO DEFINITIVO 96

5.1. Por qué no 96

5.2. Por que sí 98

Capítulo 6. EL PERIODISMO Y LA PENA CAPITAL: ANALIZANDO EL COMO SE


ESCRIBIO LA MUERTE 102

6.1. Información periodística: de menos a más 102

6.2. La estructuración de la noticia 105

6.3. La intimidad 107

6.4. La falsedad 109

6.5. La truculencia 110

6.6. La victimización del victimario 111

Capítulo 7. CONCLUSIONES 113

7.1. El delito y la Muerte 115

7.2. Los pecados del periodismo 116

Capítulo 8. ANEXO 119

8.1. Entrevistas 119


8.1.1. José Antonio Gómez Urrutia 119
8.1.2. Muhammad Rumie 124
8.1.3. Rabino Shoshan Goori 127

4
8.1.4. Enrique Palet 130
8.1.5. Jacqueline Van Rysselberghe 133
8.1.6. Pablo Honorato 136
8.1.7. Eduardo Segovia 142

8.2. Artículo 148

8.3. Lista de ajusticiados en Chile desde la entrada en vigencia del Código Penal de 1874 151

5
CAPÍTULO 2. MUERTE A LA MUERTE

Se acabó el paredón. Los fusiles se silenciaron para siempre, los banquillos de


madera quedaron arrumbados por allí, en alguna bodega de Gendarmería. Ellos
fueron los mudos protagonistas de una época en que en Chile se pagaba con la propia
vida el mal causado. La expresión “tiro de gracia” recordará más a un grupo musical
que al fin inexorable en el patíbulo. El 28 de mayo de 2001, el Presidente de la
República, Ricardo Lagos, junto al Ministro de Justicia, José Antonio Gómez,
firmaron la ley 19.734, por la que Chile se sumó oficialmente a los 108 países que ya
han derogado la pena capital para delitos comunes.

2.1. Un Deseo Concertado

Esta ley, publicada en el Diario Oficial el cinco de junio de 2001, fue el


resultado de un trabajo legislativo de dos años y medio. Sin embargo, la intención de
derogarla se manifestaba ya desde el principio de los gobiernos de la Concertación. A
inicios de los noventa, el Parlamento redujo de cuarenta a sólo cinco los delitos que
contemplaban la pena máxima, restringiéndose al robo con homicidio, el robo con
violación, el secuestro con violación y el parricidio. Se había dado un primer paso.
En 1998, el senador democratacristiano Juan Hamilton planteó algo más:
propuso la abolición de la pena capital en Chile y su sustitución por un presidio
perpetuo que permitiera al reo optar a la libertad condicional sólo después de treinta
años.
A comienzos de noviembre de 2000, la Cámara Alta aprobó la idea de legislar
con una votación de 29 a favor y 15 en contra. Junto con el análisis de los artículos en
particular, y en especial de la indicación referida a los requisitos necesarios para optar
a los beneficios en la comisión de Constitución, Legislación y Justicia, se añadió un

6
nuevo elemento: “los indultos presidenciales quedan limitados a sólo dos puntos: las
razones de Estado o casos terminales”1 .
El martes 19 de diciembre de 2000, por 26 votos a favor y 15 en contra, el
Senado aprobó el proyecto de ley, que con ello cumplía su primer trámite
constitucional. Desde allí partió a la Cámara de Diputados.

2.2. ¿Mano Dura O Mano Blanda?


El 3 de abril de 2001, la Cámara de Diputados se pronunció favorablemente al
proyecto de derogación de la pena de muerte en Chile, tanto en el Código Penal
como en la Ley nº 12.927 sobre Seguridad del Estado y la Ley nº 18.314 que
determina Conductas Terroristas. Con 65 votos a favor, 37 en contra y 3
abstenciones, se le sustituyó por un presidio perpetuo calificado, lo cual implica que
el condenado podrá solicitar una revisión de su caso, con el fin de optar a la libertad
condicional, sólo después de cuarenta años de pena. Antes de ese período, el reo no
tendrá ningún tipo de rebaja en la condena o de beneficios como libertades
condicionales, diurnas o dominicales. Adicionalmente, el 17 de ese mes, la Cámara
de Diputados aprobó el último punto pendiente de la ley, que indica que los indultos
deberán ser examinados por una comisión que evaluará la real rehabilitación del reo y
su petición deberá ser aprobada por la mayoría en pleno de la Corte Suprema.
Luego de la aprobación, distintas voces se alzaron, ya fuera para aplaudir o
criticar este acontecimiento. El Ministro de Justicia, José Antonio Gómez, destacó
que “es un hecho histórico que debemos celebrar. Pero nos preocupa que la gente
entienda que al derogar la pena de muerte ahora no hay una alternativa de castigo
igualmente rigurosa para quienes cometen delitos como violación o robo con

1
Declaración del senador Juan Hamilton en artículo “Senado aprueba derogación de la pena de
muerte”, Diario “La Tercera de la Hora”, 20 de diciembre de 2000, página 16.

7
homicidio”2 . La siquiatra, alcaldesa de Concepción y presidenta de la Agrupación de
Apoyo a Familiares de Niños Violados y Asesinados, Jacqueline Van Rysselberghe,
declaró en cambio que “cuando el Ministro se llena la boca diciendo que esta es una
cadena perpetua real, es una mentira del porte de un buque. Acá está mintiéndole a
los papás, porque en definitiva es una cadena perpetua de 40 años.”3
Los diputados que participaron en esta votación justificaron su postura. En el
lado del oficialismo, el democratacristiano Patricio Walker se reconoció como un
“partidario de la vida y contrario al aborto, a la pena de muerte y creo que no es una
señal de debilidad ante la delincuencia, pues la pena de muerte hace rato que no se
aplica.”4 Por otro lado, el diputado Alberto Espina, de Renovación Nacional,
manifestó su decepción por lo aprobado, pues aseguró que “la situación actual no
permite que se deje con vida a los delincuentes que entran a una casa y matan; que
roban y violan a un menor; que secuestran y violan; que secuestran y matan porque
no se recibe el rescate”5 .

2.3. Se Apoya O Se Rechaza

La sola idea de abolir la pena máxima generó, como es lógico, opiniones


encontradas, tanto en los legisladores como en toda la sociedad chilena y es que un
tema como éste, naturalmente, revela posturas antagonistas. Obviamente, estaban por
el rechazo quienes se horrorizaron con hechos como el crimen de Mayorie Navarro y
Alexander Orrego en Arica, que fueron secuestrados, muertos y enterrados en el
desierto por los peruanos Rómulo Gónzalez, René Larico y Lisbert Mamani en enero
de 1992; el homicidio del pequeño Victor Zamorano la madrugada del 31 de

2
Artículo “Congreso pone fin a pena de muerte en Chile”, Diario “La Tercera de la Hora”, 04
de abril de 2001.
3
Idem.
4
Idem.
5
Artículo “Congreso reemplazó pena de muerte por presidio de 40 años”, Diario Las Ultimas
Noticias, Santiago de Chile, 04 de abril de 2001.

8
diciembre de 1992 en Lo Curro por parte de Cupertino Andaur; el secuestro,
violación y asesinato por estrangulamiento de Elenita Yáñez Roa, de cinco años, en
junio de 1996 a manos del reincidente Juan Soto Campos en Concepción, y
finalmente la violación, asesinato y descuartizamiento de Paula López Galdámez, de
diez años, por el colombiano Hugo Gómez Padua, acontecido el 8 de enero de 2000,
en Santa Cruz. Esos, sólo por nombrar algunos.
Fueron dos instituciones quienes se plantearon en términos más críticos a la
derogación de la pena de muerte, dados los últimos acontecimientos y a la existencia
en nuestra legislación del “beneficio pro reo”6 , que salvaría a varios de estos
delincuentes de la opción real de enfrentar al pelotón de fusileros. La primera fue la
“Agrupación de Apoyo a Familiares de Niños Violados y Asesinados”, encabezada
por la actual alcaldesa penquista Jacqueline Van Rysselberghe, la que se manifestó en
varias oportunidades en contra de la derogación del máximo castigo, dados los delitos
producidos especialmente contra menores. Se sumó a esta posición la “Fundación
Amparo y Justicia”, creada por el empresario Andrónico Luksic Craig. Ramón
Suárez, presidente de esta fundación, indicó que dado el nuevo escenario, “ahora
pedirían el presidio perpetuo calificado”, agregando que el tema ahora sería el
verdadero cumplimiento de esta pena.
Del otro lado, estaban los grupos de defensa de derechos humanos, quienes
apoyaron desde un principio la idea de legislar en este aspecto. A ellos se sumó la
Iglesia Católica, quien vio una forma de acogida del Gobierno al llamado del papa
Juan Pablo II, en el sentido de abolir la pena capital y reemplazarla por un castigo
severo, pero que respetara la vida del condenado. En su mensaje de Navidad de 1998
aludió a este punto y lo enfatizó en su visita a Estados Unidos de enero de 1999,
donde aseveró que “la pena de muerte es cruel e innecesaria, y los seguidores de
Cristo deben defender incondicionalmente el derecho a la vida", a lo que agregó que

6
Este beneficio indica que si la pena que corresponde aplicar ha sido derogada, el reo recibiría
la sanción que, de las dos, sea la que más le favorezca.

9
“la sociedad tiene los medios de protegerse, sin negar a los criminales la oportunidad
de regenerarse"7 .
Otro que manifestó su apoyo incondicional desde un primer momento fue el
Poder Ejecutivo. Aparecía la solución al problema político que se le presentaba al
Presidente de la República al dictar una medida impopular, indicando la conmutación
del fusilamiento por el de presidio perpetuo, lo que en la práctica implicaba que los
condenados optaran a la libertad condicional a los veinte años de pena. Este rechazo
de la opinión pública ante el indulto fue más intenso en los últimos años, cuando
hubo una mayor cantidad de crímenes espeluznantes, cuyos detalles horrorizaron a la
sociedad y que fueron indultados por el Presidente en ejercicio, invocando principios
personales.

2.4. Un Voto Más Un Voto

Es por ello que esta vez el Gobierno se empeñó en tener éxito, ya que en 1997
el Senado rechazó la idea de legislar, por tres votos que la Concertación no pudo
conseguir. Ahora hubo un trabajo de lobby importante realizado por el senador
Hamilton en la Cámara Alta y el diputado de la Democracia Cristiana Sergio Elgueta.
El primero, convenció a los senadores de oposición Carlos Bombal, Jovino
Novoa, Andrés Chadwick y Marco Cariola de votar a favor de su proyecto. A éstos se
agregó el senador Sergio Diez, convencido personalmente por el Cardenal Francisco
Javier Errázuriz. Finalmente, en la Cámara de Diputados, Elgueta consiguió la
adhesión de la opositora María Pía Guzmán, de Renovación Nacional. Sin embargo,
en este etapa final hubo fuga de votos concertacionistas, como los de María Rozas y
Roberto León, lo que hizo pensar que el proyecto podría ser rechazado.
De acuerdo a datos de Amnistía Internacional al 1º de enero de 2001, setenta y
cinco países en el mundo han abolido la pena de muerte para todos los delitos, tanto

7
Artículo “Papa llamó a abolir la pena de muerte”, Diario “La Tercera de la Hora”, Santiago de
Chile, 28 de enero de 1999.

10
en tiempos de paz como de guerra. Otros trece la han abolidos para ilícitos ocurridos
en tiempos de paz, pero la han mantenido para los tiempos de guerra. Veinte países
tienen la pena de muerte dentro de sus legislaciones, pero hace diez años o más que
no se aplica, por lo que esta organización los considera como abolicionistas de hecho.
Sin contar entonces a estos últimos, hoy son noventa y nueve los países que han
descartado este castigo de sus cuerpos legales para tiempos de paz. 8 A ellos se sumó
Chile.
Se cerró así la historia de la pena de muerte en nuestro país. Oficialmente,
aparece ante el mundo como una nación civilizada, en donde la justicia entiende que
el delincuente, ante todo, es un ser humano y que merece respeto por ello, incluso el
de su vida. Pero vale la pena preguntarse por qué se derogó en Chile, cómo fue el
desarrollo de este castigo en nuestro país, desde su descubrimiento hasta nuestros
días. Es necesario revisar algunas de las historias criminales más importantes que
culminaron en el paredón, enfrentar las posiciones de unos y otros, con el único
propósito de, al final del camino, dar luces sobre si esta decisión fue la más acertada a
la realidad nacional, si la pena que probablemente deba enfrentar “el psicópata de
Alto Hospicio”, con un mínimo de cuarenta años de cárcel, tiene la ejemplarización
que se pretende o si al derogarla se cometió un error que, de acuerdo a la legislación
vigente, puede ser irremediable.

8
http://www.edai.org/centro, versión en español de los datos de Anmistía Internacional,
publicada en abril de 2001, ver Anexo.

11
CAPÍTULO 3. LA PENA DE MUERTE: UNA VIEJA COMPAÑERA

La pena de muerte es tan antigua como la historia del hombre mismo, por lo
que resultaría difícil y bastante pretenc ioso establecer con exactitud desde cuándo el
ser humano la practica, siempre con el mismo resultado, pero mediante distintos
procedimientos. Desde su existencia eso sí, su aplicación tiene por motivo la
protección de derechos de las personas y una labor eminentemente coercitiva para el
delincuente.

3.1. La Antigüedad De La Muerte

Si se retrocede en el tiempo se puede apreciar que ya en textos tan antiguos


como el conocido “código de Hammurabi”, escrito alrededor del 1700 antes de Cristo
en Mesopotamia, se cons ideraba el castigo capital en treinta y cuatro delitos: “por
infracciones contra las personas (homicidio, adulterio de la mujer, incesto) y contra la
religión (hechicería, mala conducta de una sacerdotisa), pero también contra la
propiedad (robo, encubrimiento, bandolerismo)”9 . La metodología de la ejecución
era, en esos tiempos, muy variada y dependiendo del delito, se utilizaba el
ahogamiento, el fuego o el empalamiento. En el norte de Africa, en el Egipto de los
faraones, la cantidad de ilícitos era tan numerosa como en Mesopotamia. Se
castigaban con la muerte quienes proferían ofensas a la divinidad, los que efectuaban
sacrilegios, muerte intencional de los animales sagrados y magia; también las faltas
que contravenían las órdenes del faraón: una declaración falsa de los ingresos anuales
arriesgaba ese castigo. No se escapaban de este mismo castigo quienes cometían
delitos como “el parricidio, ... el adulterio de una mujer, ... el uso de medidas falsas

9
Imbert, Jean: “La pena de muerte”, Editorial Fondo de cultura Económica, Ciudad de México,
México, primera edición, 1993, página 14.

12
sin respetar los patrones oficiales y a quienes no obedecen las disposiciones
tendientes a asegurarles a los templos y al clero la disposición de sus bienes”10 .
En el mundo griego, no existió un derecho único, por gobernarse mediante
“polis”, pero ello no significó que las “ciudades-estado” obviaran esta condena. En
Atenas, por ejemplo, se condenaba a muerte por delitos tangibles como robos,
homicidios, delitos militares, traición a la ciudad o bien, por pequeñas faltas,
problemática que usualmente afectaba a los esclavos.
Cuando hombres de armas perdían una guerra o eran encontrados culpables de
atentados contra la estabilidad política de la polis, su condena a muerte se ejecutaba
por la decapitación por la espada y luego eran lanzados por un barranco. Otro ilícito
que se castigaba con la muerte era la traic ión a la polis. Aquí además, la ciudad hacía
una venganza pública sobre el victimario, expulsando su cadáver fuera de los
márgenes de la región, exponiendo su nombre al desprecio y arrasando con su
domicilio.
Los extranjeros y los esclavos que eran ajustic iados morían al ser arrojados
desde lo alto del golfo del Atica hacia un profundo abismo llamado “el Báratro”. Este
horrible lugar tenía sus paredes escarpadas con garfios, hojas y puntas de hierro, con
el propósito de enganchar y desgarrar a los condenados en la caída.
Sin embargo y como un elemento curioso, se anota la persecución por las ideas.
La situación más clásica se consigna en el libro de Platón “Apología de Sócrates”,
que relata el juicio efectuado al filósofo en el tribunal de los Heliastas (que conocía
de los delitos cometidos contra la ciudad), acusado de “hacer investigaciones acerca
de las cosas que hay bajo tierra y acerca de las cosas celestes; de enseñar a los
jóvenes a dar vuelta argumentos, haciendo que el error primara sobre la verdad; la
injusticia sobre la justicia”11 . La acusación argüía que Sócrates no creía en los dioses

10
Idem; página 13.
11
Godoy, Genaro; introducción del libro de Platón “Apología de Sócrates”; Editorial
Universitaria, Santiago de Chile, decimoquinta edición, 1985, página 16.

13
que adoraba la ciudad y, cosa mucho peor aún, que “introducía dioses nuevos”12 . La
defensa que el sabio efectuó de los cargos obligó al tribunal a condenarlo a muerte,
pues si bien la intención de sus acusadores era solamente la de desterrarlo, ello
imponía, necesariamente para Sócrates, aceptar los delitos que se le imputaban. Al
final, el condenado cumplió con los designios de los jueces, ingiriendo en la cárcel un
vaso de cicuta.
En el caso de Esparta, las causas de condena a muerte pasaban por dos razones
fundamentales: la primera, consistía en nacer con un defecto físico que le impidiera
ser un guerrero en el caso de los varones, quienes siendo niños eran arrojados a los
buitres en una quebrada cercana a la ciudad. La segunda, establecía que la negación a
ser un guerrero siendo adulto se sancionaba con la ejecución.
Además, y como en otros sitios de la península del Peloponeso, existían los
juicios por delitos comunes como robos con violencia, el parricidio y el homicidio.
Los juicios condenatorios a muerte duraban entre cuatro y siete días. Si el resultado
era condenatorio, los sentenciados eran decapitados.

3.2. Roma: Muertos Y Circo


Con el desarrollo de la civilización romana, se mantuvieron algunas causales
para llegar a la pena de muerte: la primera fue el de “Perduellio,” que consistía en la
traición a la patria 13 , incluyendo la conspiración y el luchar por el enemigo en contra
de Roma. Una segunda razón fueron los delitos vinculados a la religión politeísta de
los romanos. Por ejemplo, el amante de una “vestal” (mujer sacerdotisa de la diosa
Vesta) moría por flagelación. La mayor cantidad de ejecuciones, sin embargo, se
hacían lanzando al culpable por un despeñadero, ahogándolo ensacado en el río
Tíber14 o por el decapitamiento mediante el hacha.

12
Idem.
13
http://www.geocities.com/CapitolHill/Lobby/2078/hist.htm
14
Morir ensacado consistía en introducir al condenado en un saco, cerrarlo y arrojarlo a un río.

14
Es importante mencionar la creación de “la ley de las Doce Tablas”, que marca
el paso del derecho sagrado al derecho laico. Este cuerpo legal, que se comenzó a
aplicar a partir del año 450 antes de Cristo aproximadamente, si bien conservaba su
espíritu religioso, condenando a muerte la magia y la hechicería, incluía también
delitos contra las personas, como robar la cosecha del campo vecino o hacer pastar
ganado de noche, en un predio sembrado.
La tercera causa fue la cuestión religiosa, especialmente por el proceso de la
expansión del cristianismo desde el Medio Oriente. Los cristianos fueron condenados
a muerte por no profesar el paganismo, culto oficial del imperio en más de la mitad de
su existencia. Es así como personajes tan célebres de la historia santa perecieron
como San Juan el Bautista, quien murió decapitado; Simón Pedro, el primer Papa de
la Iglesia Católica, que pereció crucificado cabeza abajo; San Pablo, quien por ser
ciudadano romano murió decapitado por la espada y por supuesto, Jesucristo, quien
murió crucificado 15 . A esto hay que agregar la existencia del circo romano, que
sirvió para acabar con muchas vidas en la forma conocida como “damnatio ad
bestias”, que implicaba que “el condenado, por lo común atado, daba la vuelta al
circo y era entregado a las fieras; si no moría se reservaba para otra fiesta o se le
acababa con la espada; no se hacía excepción con las mujeres.”16

15
Información extraída del Nuevo Testamento Católico.
16
Cuello Calón, Eugenio; “La Moderna Penología”, tomo 1. Editorial Bosch, Barcelona, 1958;
en Sueiro, Daniel; “La pena de muerte y los derechos humanos”; Editorial Alianza; Madrid, España;
primera edición 1987, página 181.

15
3.3. De Brujas Y Valdenses
Con la llegada de la Edad Media, las condenas a muerte continuaron,
desarrollando diferentes metodologías de ejecución y manteniendo otras anteriores.
Por estos siglos los cargos más comunes fueron los de culto al demonio, hechicería,
sin descontar los homicidios de personajes importantes o crímenes de gravedad, como
el parricidio.
Daniel Sueiro, en su libro “La pena de muerte y los derechos humanos” relata
que “durante toda la Edad Media los “descubridores de brujas” o “pinchadores”
recorrieron con sus agujas los pueblos y ciudades de media Europa.... Además de
buscar con sus pinchazos algún punto insensible, utilizaban también como prueba el
hallazgo de cualquier parte del cuerpo del que no surgiera inmediatamente la
sangre”17 . De esta manera se le podía acusar de “brujería por insensibilidad”. Si la
persona era encontrada culpable, ésta era condenada a muerte usualmente en la
hoguera, no sin previa humillación pública y tortura.
La historia de Walpurga Hausännin, puede servir para ejemplificar lo que se
consideraba “delictual” en aquella época. Esta mujer de Dilingen, partera de oficio,
había quedado viuda muy joven y en malas condiciones económicas. Mientras
trabajaba en la agricultura, conoció a un hombre, con quien tuvo relaciones sexuales.
Pero de acuerdo a lo declarado, éste habría sido un “enviado del demonio”. Esto se
desprende de lo apuntado en el relato del caso:
“La mismísima noche siguiente, ...(el diablo) tuvo sexo con ella. Él le hizo
muchas promesas de ayudarla en su pobreza y necesidades y por esa razón ella se
entregó a él en cuerpo y alma. Después de eso, el demonio le hizo una marca debajo
de su hombro izquierdo, exigiendo que ella debía venderle su alma firmando con la
sangre que había fluido de su herida.... Por este manuscrito, el demonio tomó para él

17
Sueiro, Daniel; Ob.cit, página 187.

16
su alma y siempre que los pensamientos de Walpurga asumieran un carácter de
devoción, ya que ella debería atender la iglesia del demonio en la tierra.”
Posteriormente se indica que Walpurga fue sacerdotisa del Demonio. El relato
agrega que ella, quien se encontraba encadenada y amarrada en la cárcel, admitió que
“su amante Federlin la visitaba en muchos lugares diferentes, a fin de cohabitar con
ella, igualmente en la calle, en la noche y mientras ella estaba en la prisión”. Pero el
delito de Walpurga no era sólo la aventura con “Federlin”. Este le habría dado como
misión “matar a niños inocentes infantes al nacer, siempre antes que ellos recibieran
el bautismo”, como culto al demonio y esta tarea la habría efectuado aprovechando
su condición de matrona.
Después de escuchar su confesión, el juez y el jurado de la corte del pueblo de
Dillingen, declararon a Walpurga Hausmännin “culpable bajo la ley común y el
Código Penal de Carlos V y del Sacro Imperio Romano por el cargo de maldad y
notoria brujería y que es castigado con la pena de muerte en la hoguera, amarrada a
una estaca...”
Para el cumplimiento de su castigo, sufrió una serie de humillaciones públicas.
Su cuerpo fue marcado con aceros calientes al rojo vivo en cinco oportunidades. En el
lugar de la ejecución se le cortó la mano derecha, pues con ella habría matado más de
cincuenta niños recién nacidos. “Después de quemarla, sus cenizas no fueron
enterradas en la tierra, sino que fueron cargadas hasta el arroyo más cercano y allí
fueron lanzados. La bruja Walpurga fue quemada en el Estado de Dillingen el 20 de
septiembre de 1587”18 . Y como ella, fueron muchos los acusados que tuvieron este
final.
Sin embargo, a mediados de la Edad Media y unos cuatro siglos antes de la
muerte de Walpurga, aparecieron “los valdenses”, quienes podrían ser considerados
como los primeros abolicionistas de la historia. Ellos, a fines del siglo XII y

18
1962. “A treasury of great reporting”; artículo “Pionner Newsletter correspondents of modern
times report the Evil and lustful confessions of a midnight sorceress”. Segunda edición, Nueva York,
Estados Unidos. Editorial Simon and Schuster,. 1, 2, 3, 4.

17
comienzos del siglo XIII, comenzaron a propagar un discurso que indicaba que “el
homicidio debe prohibirse de manera absoluta”. Utilizaron para ello los textos del
Antiguo y Nuevo Testamento, con frases como “No Matarás”, “No quiero la muerte
del pecador, sino que se convierta”. También utilizan frases de San Gregorio Magno
cuando dice: “Que la Iglesia extienda su protección hasta aquellos que han derramado
sangre, por temor a participar indirectamente en la efusión de su propia sangre”19 .
Obviamente, los valdenses se hicieron merecedores del más profundo rechazo de la
intelectualidad de la época por esta doctrina tan “revolucionaria”. El Papa Inocencio
III reprobó públicamente su razonamiento y en 1208 los hizo firmar una fórmula de
abjuración y de profesión de fe, en la cual, reconocen que la pena de muerte no es un
acto de odio, sino que “de prudencia”.

3.4. Morir No Siempre Es Igual

Una de las instituciones más recordadas por usar frecuentemente la pena de


muerte en sus castigos fue la Santa Inquisición de la Iglesia Católica. Ésta, que tenía
como fin la destrucción de la herejía de los invasores de Oriente, se encargó de los
juicios de culpabilidad. Cuando el hereje no se retractaba de su error, entregaba al
culpable al poder civil, que quedaba obligado a proceder la ejecución de la pena
capital. Si bien no existen registros de cuántas ejecuciones se efectuaron durante su
existencia, se tiene la certeza de que estos procesos no sirvieron únicamente a fines
religiosos como era en su espíritu.
Cabe hacer notar la forma de morir no fue igual para todos. En algunos países
de Europa se privilegiaba a los nobles, permitiéndoles morir decapitados, ya que por
su condición, no eran dignos de la horca, la hoguera o de perecer por
desmembramiento, situación que ya se había visto tanto en Egipto, en Grecia y en
Roma. Es así como el noble ajusticiado podía escoger la forma y quien podía matarle,
dependiendo de la costumbre o la moda. Un ejemplo de ello es Ana Bolena, la

19
Imbert, Jean; ob. cit; 35, 36.

18
segunda esposa del rey Enrique VIII de Inglaterra, quien al saberse condenada a
muerte por su propio marido, acusada de traición y adulterio, “quiso que la mataran
con la espada y consiguió que trajeran de Calais (Francia) un verdugo hábil en el
manejo de ese instrumento, puesto que el de Londres estaba especializado en el
hacha”20 . Su muerte aconteció en 1536.
En la España de los siglos XV y XVI se vivió el período de gloria de una
elemento que hoy es parte del recuerdo: el garrote, un estrangulador asfixiante
conformado por un palo con un orificio en una de sus puntas, por la cual se
introducían una cuerdas de cuero que se ubicaban en la garganta. Estas, al enroscarse
en el palo, comenzaban a apretar las cuerdas en vueltas de torniquete, lo que hacía
que el condenado pereciera muchas veces de manera muy lenta. No era precisamente
un aparato muy fácil manejar, ya que debía descoyuntar la columna a la altura de la
cuarta vértebra. Este sistema llegó con los conquistadores a América; de hecho, los
conquistadores Pizarro y Almagro lo utilizaron para ejecutar al emperador inca
Atahualpa en 1533. Los hispanos lo usaron como método de ejecución hasta
aproximadamente 1950, en desmedro de la horca y de la francesa guillotina.

3.5. Una Moderna Forma De Morir

El paso del tiempo incluyó nuevos motivos para hacer efectiva la pena, lo que
no significó que no se continuaran cometiendo excesos a la hora de su aplicación.
Durante la Revolución Francesa, aparece el uso de una nueva y rápida forma de
ejecución que marcó un hito: la guillotina. Algunos autores como Sueiro, establecen
que el concepto de la guillotina existía antes de 1789 y que habría cortado cabezas en
la Irlanda de 1477 aproximadamente. En el texto de Cuello Calón “La Moderna
Penología”21 , se hace alusión a la existencia en la Alemania del siglo XV de un
aparato llamado “Diele”, muy similar a famoso degollador que hizo fama en la

20
Sueiro, Daniel; Ob cit, página 69.
21
Citado en Sueiro, Daniel; Ob cit, página 73

19
Francia revolucionaria. Es así como esta máquina cortó los cuellos, entre otros, de los
reyes Luis XVI y María Antonieta, a Jean Jacques Rousseau, el gestor del “Contrato
Social”, y a miles de franceses en los años siguientes. En esto tuvo gran influencia la
rotativa política de diversos grupos que llevaron a la ejecución masiva de personas
por sus ideas, especialmente en el “Gobierno del Terror”, por colaborar o proteger a
opositores a los principios de “libertad, igualdad y fraternidad”, y otros por delitos
comunes como el robo, el homicidio, el parricidio, etcétera.
Al llegar al siglo diecinueve, el modo de ejecución cambia en muchas partes
del mundo: junto con el nacimiento de los nuevos países en el continente americano,
el fusilamiento comienza a ganar terreno; de hecho, en casi todos las jóvenes
naciones se aplicó esta metodología. Asimismo en los Estados Unidos, a fines del
siglo, el inventor norteamericano George Westinghouse recibió el encargo de
construir un revolucionario invento: la silla eléctrica, que fue utilizada por primera
vez en Buffalo, Nueva York. Curiosamente, el condenado sobrevivió a la descarga y
fue indultado por ello. No tuvo mejor suerte William Kemmler quien pereció por este
método el seis de agosto de 1890, en el mismo estado, por asesinar a su esposa, presa
de un ataque de celos. Fue el primer condenado que, en la práctica, murió en la silla
eléctrica.

3.6. Guerras Y Gases


En la época contemporánea, se continuó con la disminución de la cantidad de
delitos graves por los cuales un antisocial podía hacerse merecedor de perder la vida
de manera legal, sin olvidar el gran daño que éste debe realizar en la sociedad.
Las grandes ideologías cobraron víctimas en todos los países en donde se
desarrollaron. En el caso de la ex Unión Soviética, por causas políticas murieron
alrededor de cuarenta millones de personas, tanto por juicio inmediato como su
muerte en los campos de concentración en Siberia.
Durante el período entreguerras, apareció en Estados Unidos una nueva forma
de ejecución: la cámara de gases. Mediante este método, el sentenciado es amarrado
20
de pies y manos a una silla fija, dispuesta en una cámara blindada, a la cual ingresan
gases producidos por la mezcla de cianuro potásico con ácido sulfúrico, que generan
gas cianhídrico. Esto, al ser aspirado, genera la muerte por el desintegramiento de los
glóbulos rojos, que son quienes transportan el oxígeno en la sangre. Por su eficacia,
se utiliza en algunos estados de la Unión hasta nuestros días.
La Segunda Guerra Mundial arrojó un saldo de seis millones de judíos muertos,
que perecieron a manos de los nazis en los campos de concentración por medio de las
ejecuciones masivas mediante las cámaras de gases, los hornos, armas de fuego y la
muerte por inanición. Con el fin de ésta y la publicación de la carta de Derechos
Humanos el 10 de diciembre de 1948 por parte de las recientemente creadas
“Naciones Unidas”, las posturas contrarias al castigo tomaron fuerza, argumentando
que éste era una manera horrible de exterminio de la persona o del individuo que le
molesta a la sociedad. A nivel mundial, se manifestó una intención de abolirla, pues
tomó fuerza la idea de que el Estado debe ser un protector de la vida de todos sus
ciudadanos, sean éstos delincuentes o no. Las nuevas políticas carcelarias hablaban de
una prisión rehabilitadora del hombre y no de una escuela del delito. Al menos, eso
aparece en el papel y en las declaraciones de los abolicionistas.
Sin embargo lo anterior, en el mundo hay más de ochenta países que continúan
practicándola de diferentes maneras. Cada vez los delitos por los cua les se ejecuta son
los considerados gravísimos y para llegar a esta instancia, el derecho penal moderno
incluye hoy instancias atenuantes, por lo cual, en la mayoría de los países que aún
mantienen este castigo, para llegar a ser ejecutado, se debe haber cometido un daño
importante a la sociedad.

3.7. El Mundo De Oriente


La historia de la pena de muerte desde el punto de vista de los países de oriente
es diametralmente opuesta. De acuerdo a los referentes históricos que se manejan, la
implantación de la pena de muerte habría nacido en esta área del mundo.

21
Por una visión absolutamente diferente a la occidental, en estos estados el
número de delitos que llevan a la pena de muerte es mayor que en Occidente, como
en la China, donde a lo largo de su milenaria historia se ha mantenido este
procedimiento. Hay registros que desde la dinastía Ming, éste ya se utilizaba como
una forma de coerción social a los delitos graves, haciéndolos un espectáculo
desarrollado en las plazas de la ciudades, desarrollando la misma tendencia que se
experimentó en occidente. Durante el siglo XX y actualmente, los gobiernos
comunistas de este país han hecho uso de este castigo, principalmente como represión
política de los disidentes al régimen.
Otros países ha basado su estructura penal en textos religiosos, cuyas
características no se han modificado mayormente con el tiempo. De acuerdo al Corán,
texto sagrado de los musulmanes, son las penas de primera categoría las que se
sancionan de acuerdo al Talión, que “autoriza a inferir al culpable la misma herida o
el género de muerte que sufrió la víctima, pero deben evitarse las crueldades
inútiles”22 . Fundamentalmente, se trata de delitos tales como “el homicidio, el
parricidio, el homicidio voluntario o asesinato o quienes roban por tercera ve z, el
bandolerismo (robo con violencia y/u otras agravantes), el alcoholismo y la
fornicación”23 , ya que se consideran que el delito que no sólo es una falta terrenal,
sino que también ofende a Alá. Actualmente, con el libro sagrado del Islam se
castigan delitos más modernos, por ejemplo, el tráfico de drogas, que en Malasia
tiene pena capital, pero también existen naciones que no la utilizan como Siria,
aunque la pena perpetua es de por vida.
Para la aplicación de la Ley del Talión, se constituye como eleme nto específico
el hecho “que la víctima sea un musulmán, un protegido o un extranjero con permiso
de residencia.”24 Este último aspecto incluye también a los turistas que ingresan a

22
Mobarec, Norma; “Las Mil y Una Noches como fuente de conocimiento jurídico”; Editorial
Jurídica de Chile; Santiago de Chile; primera edición; 1958; página 59.
23
Idem; página 58.
24
.Idem.

22
países islámicos. Si bien algunas naciones han modernizado y ampliado la
interpretación del Corán a las nuevas contingencias con el uso de la “sharia”, suma
del Corán más las “Sunas” o tradiciones que dejó el profeta Mahoma, los países con
gobiernos fundamentalistas no lo han hecho, por lo que usualmente aparecen
ejecutando a personas por actos que, dentro de la concepción occidental e incluso del
mundo musulmán moderado, podrían tener una pena menos severa.

23
CAPÍTULO 4. LA HISTORIA EN CHILE

En la historia de Chile, la pena de muerte llega con la aparición de Pedro de


Valdivia por nuestro país, allá por febrero de 1541. De aquí queda claro que el uso de
este castigo estuvo sustentado por la legislación española, especialmente por el
Derecho de Indias, que fue concebido para imponer el orden y la justicia en las
colonias hispanas en América.

4.1. Para Los Conquistadores...


Las razones por las cuales inicialmente se aplicó la pena de muerte en Chile no
variaron sustancialmente en relación a las que aplicaban los territorios europeos en el
siglo XVI. Martín de Soler, quien arribó en la expedición de Valdivia, y que en el
primer cabildo de Santiago fue nombrado alcalde de la ciudad, fue el primer
condenado a muerte en Chile por el delito de sedición.
En los primeros días de agosto de 1541, el teniente Alonso de Monroy, informó
a Pedro de Valdivia de la existencia “una conspiración”, encabezada por De Soler,
“en la cual figuran personas de importancia, concertadas para asesinarle, apoderarse
del oro y del buque en construcción y huir en él” 25 . Al conocerse estos hechos, se
llevó a cabo una rápida investigación, entre el 7 y 11 del mismo mes, y se le condenó
a la horca. Junto con De Soler, murieron el procurador de Santiago y autor intelectual
del hecho, Antonio de Pastrana y otros cuatro hombres.
Otro de los que encabezó la lista fue el hispano Pedro Sancho de la Hoz, uno de
los socios del conquistador en su aventura de la conquista de Chile. Cuando Valdivia
se encontraba a la altura de Chiu-Chiu, De la Hoz y sus hombres fueron hacia la

25
Concha Cruz, Alejandro; Maltés Cortés, Julio; “Historia de Chile” Editorial Bibliográfica
Internacional, Barcelona, España; decimocuarta edición 1999, página 106.

24
tienda de Valdivia, pero sólo encontraron a Inés de Suárez. Mientras avanzaban al
sur, Sancho de la Hoz y los suyos fueron detenidos, sometiéndoles a sumario. Sin
bien el conquistador iba a ajusticiarlo, le perdonó la vida por las súplicas de los
sacerdotes que le acompañaban. Sin embargo, la idea de matar al conquistador no
desapareció de su mente. De hecho, participó en el complot de Martín de Soler y
quedó apresado en Talagante.
Finalmente, Sancho de la Hoz organizó una nueva revuelta, pero al intentar
conseguir el apoyo de dos miembros del Cabildo de Santiago, éstos lo delataron ante
el gobernador interino, Francisco de Villagra. Se le detuvo, y con la prueba de una
carta que ha enviado para pedir el apoyo de otros vecinos, se le juzgó de inmediato.
Francisco de Villagra lo decapitó en 1547.

4.2. ...Y Los Conquistados

Pero como es lógico, también hubo condenas a la pena capital para indígenas
araucanos, dentro del contexto de la imposición de la cultura hispana.
Una de ellas es la del indio Galvarino, quien fue hecho prisionero en la batalla
de Lagunillas, a fines de 1557. El gobernador de ese entonces, García Hurtado de
Mendoza, mandó que se le cortaran las manos y que se le dejara libre para intimidar a
su pueblo. En la batalla de Millarapue, nuevamente fue tomado prisionero y esta vez,
condenado a la muerte en la horca, en 1558. Ese mismo año moriría el toqui
Caupolicán, quien, al efectuar un ataque a la recién levantada fortificación de Cañete,
fue traicionado por un indígena y entregado a los conquistadores. El jefe de la plaza
decidió condenarlo a morir empalado y sin mostrar un solo gesto de dolor,
Caupolicán asumió su castigo, se sentó en la pica que le atravesó las entrañas y
murió.

25
4.3. En Todas Partes Se Cuecen Habas

Con la llegada de la Colonia, a partir de 1598, se repitió una situación muy


común en el resto del mundo y que en Chile no hizo una excepción: casi la totalidad
de los condenados a este castigo eran los esclavos y personas muy pobres que no
tenían reales opciones de una defensa y, muchas veces, por hechos que no cometían.
La sentencia variaba en relación al delito cometido y se podía efectuar mediante
la horca o los azotes. También se utilizaba el método más tradicional venido de
España, como era el garrote. Las ejecuciones se podían repetir varias veces en un día
y sus procedimientos eran un espectáculo dramático, ya que era frecuente que se
prolongara innecesariamente el sufrimiento del condenado. Estos castigos usualmente
eran públicos, para efectuar una labor coercitiva dentro de la novel sociedad chilena.
Los delitos de los ciudadanos más ricos usua lmente no eran juzgados, por la
cantidad de influencias que manejaban. Un ejemplo preciso es lo acontecido con doña
Catalina de los Ríos y Lisperguer, conocida como “la Quintrala” quien no sólo mandó
a castigar a muchos de sus esclavos y sirvientes causándoles la muerte, sino que
asesinó a unas cuarenta personas, pero jamás pudieron probarle nada.
En Chile y en todas las colonias españolas se utilizaba como cuerpo legal el
denominado “Derecho de Indias”, punto de partida de todos los referentes jurídicos
posteriores de Latinoamérica y que nació del texto del rey español Alfonso X el
Sabio, llamada “Las siete partidas”. Estas “partidas” regulaban todos los aspectos de
los derechos y deberes tanto del rey con sus súbditos, entre los súbditos, y de los
súbditos con el monarca y la Iglesia. El “Derecho de Indias” resultó un adaptación del
espíritu de estas partidas con el fin de aplicarlas en las necesidades de los habitantes
de los virreinatos y capitanías hispanas. Sin embargo, por las distancias y la poca
claridad de la realidad que tenían de cada colonia los gobernantes en Europa, algunas
de estas leyes resultaban impracticables. Por ello, tomó gran importancia durante este
período de tiempo la Real Audiencia, que muchas veces debía adaptar este cuerpo
legal a su realidad.

26
4.4. Independencia Y Fusil

Con la llegada del siglo XIX y del período independentista, las ejecuciones se
efectuaron únicamente mediante el sistema de la horca. Con esto, los condenados a la
pena capital en Chile ya no sufrirían los tormentos a los cuales se exponían
anteriormente con los azotes o el empalamiento.
En el inicio de la República, luego del triunfo en Chacabuco, una de las
ejecuciones más famosas fue la del sargento mayor Vicente San Bruno. Este soldado,
perteneciente al batallón de los “Talavera de la Reina”, llegó al país en agosto de
1814. Con el comienzo de la Reconquista, en 1815, el gobernador Mariano Osorio le
dio la orden de transformar su batallón en una policía de seguridad, que actuó contra
los patriotas con gran crueldad. La llegada de Francisco Marcó del Pont, amplió su
labor al espionaje y la tortura. En la batalla de Chacabuco, peleando contra el Ejército
Libertador, fue tomado prisionero. Si bien las autoridades deseaban salvarlo por su
valentía como militar, “los odios que ha ido juntando en el pueblo hacen imposible
defenderlo de la ira popular. El odiado capitán San Bruno muere fusilado de espaldas
en la plaza de Santiago”26 .
Otro ejecutado fue el chileno Vicente Benavides, un bandido ignorante y
sanguinario que traicionó dos veces al país. Primero fue patriota y luego fue realista.
En la batalla de Chacabuco fue tomado prisionero yfusilado, pero las balas sólo le
rozaron la piel. Luego de siete meses oculto, se presentó ante San Martín, quien le
perdonó e integró al ejército patriota, encargándole el espionaje dentro de la
resistencia realista en el sur.
Posteriormente, se declaró representante de la causa del rey de España y
comenzó, en 1819, “La Guerra a Muerte”, azotando a ciudades y poblados, con
saqueos, asaltos, raptos y asesinatos entre Arauco y San Carlos, en concomitancia con
los hermanos Pincheira. O’Higgins envió tras él a Ramón Freire, quien luego de dos
años de búsqueda, le capturó. Finalmente, fue ahorcado en la plaza de Santiago en
febrero de 1822.

26
Idem; página 262.
27
4.5. El Paredón Se Impone
Pero no sólo de hombres fusilados está llena nuestra historia. Los registros
anotan que en Chile, después de la independencia, dos mujeres han enfrentado al
paredón por razones criminales.
La primera fue Mercedes Navarro el 3 de noviembre de 1828, en Santiago. La
segunda fue Carmen del Pino, quien fue fusilada en los límites de la ciudad de
Concepción el 9 de noviembre de 1854. La mujer fue ejecutada por el homicidio de
su marido, el hacendado Lucas Mendoza, junto a su cómplice, el obrero José
Anacleto Matamala. 27
Si bien a partir de la Colonia se comenzó a ejecutar la pena de muerte mediante
el fusilamiento, éste privilegio era reservado sólo a los militares. A partir de la
Independencia, este procedimiento se hizo más común, por ser menos doloroso para
el reo.
En 1846, durante la presidencia de Manuel Bulnes, se constituyó una primera
comisión para que elaborara un Código Penal y otro de Procedimiento Penal que
estableciera este procedimiento como único y obligatorio, ya que luego de la
Independencia los ladrones comunes continuaban muriendo en la horca.
Tuvieron que ser en total tres las comisiones para que se produjera un resultado
final que vio la luz el primero de marzo de 1875, siendo presidente Federico Errázuriz
Zañartu y Ministro de Justicia José María Barceló. Allí se estableció cómo única
forma de cumplir con el castigo de la pena de muerte por medio del fusilamiento y se
reglamentó la forma de cómo efectuarlo.
Las indicaciones de la ley del 11 de agosto de 1876 consignaban en el artículo
nueve que “se designan jeneralmente para la ejecución de la pena de muerte las
penitenciarías se hará la ejecución en las cárceles o presidios, siempre que lo

27
Extraído de reportaje especial “La pena de muerte”; “La Tercera de la Hora”; Santiago
(Chile); 20 de junio de 1981; última página.

28
permitan las condiciones de estos establecimientos. En uno i otro caso la ejecución
será presenciada por los presos o detenidos”; asimismo, se reglamentó en el artículo
diez de la misma ley que “la pena de azotes se aplicará siempre en las cárceles o
presidios i no podrá ser presenciada sino por los propios presos o detenidos del sexo
del castigado”.

4.6. Para Menos Sufrimientos


La primera evolución del “Reglamento sobre la Aplicación de la Pena de
Muerte” se produjo con la dictación del Decreto 623 del 25 de enero de 1951, el cual
en su artículo octavo señaló la prohibición de presenciar la ejecución a la población
penal del establecimiento e incorporó, en el artículo noveno, la composición del
pelotón de fusileros con el personal de vigilancia. Se admitió la posibilidad de
voluntarios y para el caso en que no se alcanzara a completar el mínimo requerido,
“se sortearán las plazas que faltaren entre el personal de los demás establecimientos
de la provincia”28 . Es en este mismo artículo donde quedó consignada la facultad de
“excusarse de formar parte del pelotón de ejecución los funcionarios del o los
establecimientos en que hubiere estado recluido el condenado”29 .
La situación que motivó este cambio, y que en el Decreto 623 aparece en una
nota de la Dirección General de Prisiones, fue lo acontecido en la Penitenciaria de
Santiago, en la ejecución de Juan de Dios Osorio Galdamez, “el Che Galdamez”. Ese
día, el 19 de agosto de 1945, mientras estaba amarrado al banquillo, consiguió mover
su cabeza hasta hacer caer la venda que le cubría el rostro. Vio al teniente que
comandaba el pelotón de fusileros, y antes que las balas terminaran con su vida,
pronunció su nombre.

28
Decreto nº 623, del veinticinco de enero de 1951, publicado en el Diario Oficial de diez de
febrero de 1951, artículo nº 9.
29
Dec. Cit.

29
Esta situación produjo un estado de profunda tristeza en el teniente, ya que
desde que “el Che Galdamez” fue detenido, el oficial de gendarmería se había
convertido en una persona cercana al recluso. Es por ello que poco tiempo después
este oficial pidió su baja y algunos años más tarde murió por problemas cardíacos 30 .
El 2 de junio de 1965, durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, se derogó
el decreto anterior y se promulgó el Decreto nº 1.439, reglamentación con la cual la
pena de muerte continuó hasta su derogación definitiva del Código Penal. En éste, se
estableció que “el pelotón de ejecución estará compuesto de ocho miembros sorteados
entre el personal de vigilancia de los establecimientos, que para estos efectos,
designe el Director General del Servicio. Se excluirá de dicho sorteo a los
funcionarios menores de treinta años y mayores de cincuenta, a aquellos que hubieren
prestado servicios en el o los establecimientos en que hubiere estado recluido el
condenado y a quienes se encuentren en tratamiento médico por enfermedades
cardiovasculares o neuro-psiquiátricas, a esa fecha”31 .
De los condenados a muerte y fusilados, hubo casos que quedaron en la
memoria colectiva y otros que se olvidaron con más facilidad. De los 57 ejecutados
oficiales, hay cuarenta y dos historias que concluyen con esta dramática circunstancia
y de ellas se eligen las de seis personas para recordar: las historias de el primero y las
de los últimos ejecutados, pasando por la de un funcionario diplomático, un miembro
de la aristocracia que puso en jaque al Presidente Arturo Alessandri, un campesino
analfabeto del que ni su nombre está aún establecido, y dos hombres del Servicio de
Inteligencia del Gobierno Militar del General Pinochet.

30
Este testimonio fue publicado en el Diario “Las Ultimas Noticias”, 21 de octubre de 1982.
Los datos coinciden con la evolución de la ley.
31
Decreto nº 1439, del dos de junio de 1965. “Reglamento Sobre la Aplicación de la Pena de
Muerte”, artículo nº 8.

30
CAPÍTULO 5. SEIS HISTORIAS DE VIDA Y MUERTE

En las páginas siguientes se presentarán seis casos que terminaron con los
victimarios enfrentando al pelotón de fusileros, con sus propias características.
Algunos de ellos son más recordados que otros, pero no por ello implica que no sean
trascendentes. No se ha pretendido elaborar un juicio de valor sobre la culpabilidad
que cada uno de ellos pudiera tener en el delito, la actuación de la justicia o el rol que
le cupo a potenciales responsables y que no hubieren sido juzgados. Estas historias
han sido extraídas de lo publicado en la prensa de la época, con el apoyo de textos,
filmes o entrevistas a testigos de algunos de los hechos y sólo pretenden que el lector
se forme una visión de lo acontecido y que construya su propia opinión de los hechos.
Adicionalmente, durante la investigación, se tomó conocimiento de un caso que no se
consigna en el listado oficial y que si está registrado por la prensa de la época. Este se
presenta a modo de antecedente que permite aseverar la existencia de más historias de
las actualmente reconocidas.

31
5.1. Emilio Tapia: El Asesino de “El Palqui”
Esta es de esas historias curiosas, que deben estar, casi como obligación, como
referente de los hechos posteriores. Esta es la historia de Emilio Tapia Zapata, quien
tiene el triste honor de ser, de acuerdo a los informes oficiales, el primer ejecutado
con la legislación moderna en Chile.

Más de cien años distancian los crímenes de Tapia y nuestros días. Por aquella
época, Chile se encontraba en graves problemas que explotarían varios meses más
tarde con la caída de Balmaceda y en el norte de nuestro país todos los días aparecían
en los periódicos informaciones de personas pudientes que inscribían las nuevas
minas en su propiedad.
Emilio Tapia Zapata era un campesino, un gañán que vivió en Ovalle, cuarta
región. Un día, en el sector de El Palqui, entró a un fundo para robar. Allí fue
sorprendido por la dueña, la anciana Florinda Herrera Eguiluz, que intentó espantarlo.
Tapia, al verse descubierto, se arrojó sobre la mujer y le propinó 14 puñaladas que le
causaron la muerte por desangramiento. Luego huyó del lugar junto con sus
cómplices.
Debido a la escasez de medios existentes en la época, no hay un mayor detalle
de los hechos. Lo que sí se puede establecer es que el crimen se resolvió en poco
tiempo y que se habría cometido entre abril y junio de 1889. Con la captura de Tapia,
se aclararon otros dos homicidios en la zona.
La muerte de Tapia fue anunciada así por la prensa local: “A las nueve de la
mañana del lunes fue ejecutado Emilio Tapia, en espiación de su alevoso crimen
cometido en la persona de una anciana que residía en el Palqui, ahora 8 a 10
meses.”32 Sus compañeros de fechorías purgaron otros castigos, pero de ellos no se ha
podido establecer sus nombres. Curiosamente, no se indicó el último deseo del

32
“Ejecutamiento”; 1890; La voz de Ovalle; Ovalle (Chile); 5 de febrero; 2.

32
condenado. Este fue tomarse fotografías con el sacerdote, alcaide, sus cómplices y
también personal del penal. Las sesiones demoraron bastante, ya que en aquellos
tiempos se requería que los fotografiados posaran durante varios minutos frente al
lente para plasmar la imagen. Estas son las clásicas imágenes que se han publicados
en reiteradas oportunidades, con motivo de las distintas ejecuciones en Chile.
Al cumplimiento de la pena asistió Luis Armando Herrera, hermano de la
víctima, quien indicó que “los integrantes del pelotón estaban sumamente nerviosos,
se eligió a los de mejor puntería”. Al requerírsele su opinión sobre el ejecutado,
Herrera simplemente respondió: “Ese hombre merecía morir, era un asesino
despiadado, la sociedad hizo bien en eliminarlo”33 .

33
Sin título; 1898; El Limarí; Ovalle (Chile); 15 de enero; 2.

33
5.2. El crimen de Beckert: Un mal chiste alemán
El caso de la Legación Alemana debe ser uno de los hechos policiales más
complejos y delicados que recuerde la historia de Chile, y no sólo por el
acontecimiento en si, sino que por las consecuencias que pudo haber traído para
nuestras relaciones exteriores de no haber llegado a un buen fin.

Era 1909 y Chile se encontraba inmerso en los preparativos de conmemoración


de los cien años de la independencia, que se celebrarían al año siguiente. Si bien la
alta sociedad chilena vivía, de acuerdo a los cánones europeos, su “belle époque”, ya
se habían producido los primeros levantamientos de obreros en la zona norte del país
en protesta por las condiciones de vida y de salario, impulsados ideológicamente por
las tendencias igualitarias del socialismo europeo.

5.2.1. El Canciller Ha Muerto


Era el verano de 1909, el 5 de febrero, cuando en las dependencias diplomáticas
de la Legación Imperial Alemana, ubicadas en Nataniel 112, esquina de Alonso
Ovalle, comenzó un incendio. Los bomberos, que concurrieron presurosos a la
emergencia, no pudieron controlarlo y sólo lograron que no se propagara a
construcciones aledañas. El hecho conmocionó a los habitantes del pueblerino
Santiago de ese entonces, pues el fuego quemó todo, hasta los cimientos del
inmueble.
En el proceso de remoción de escombros, los hombres del fuego encontraron
una macabra sorpresa: había una persona que no había podido salir del inmueble y su
cuerpo estaba completamente calcinado. Junto a él, se encontraron algunas piezas
metálicas, como un anillo con las iniciales “G.B” y unas colleras pertenecientes al
canciller de la Legación, de nombre Guillermo Beckert Trambauer. Ademá s, según
constató el ministro alemán, barón Hans Von Bodman, quien se apersonó en el lugar

34
apenas fue informado del siniestro, la caja de fondos de la representación diplomática
estaba abierta y faltaban veinticinco mil pesos, una fortuna para la época. Ta mpoco se
encontraba al mozo que trabajaba en el recinto, el chileno Exequiel Tapia, de unos 25
años.
Cuando la policía le solicitó al ministro Von Bodman que recordara si algo
anormal había acontecido recientemente, éste recordó que él y el extinto Beckert han
recibido, durante los últimos meses, algunas misivas en las que se les amenaza de
muerte por un grupo de chilenos, quienes prometían perdonarles la vida si retiraban
una demanda en contra de unos aldeanos de la zona de Caleu, que por un triste error,
asesinaron a un ciudadano alemán y dejaron heridos a otros cinco. Las cartas las
firmaba un grupo autodenominado “Varios Chilenos”.

5.2.2. Asesinato De “Varios Chilenos”

A toda prisa, con orden del juez y autorización del Ministro alemán, se
levantaron los restos de quien parecía ser el canciller Beckert y se le efectuó la
autopsia de rigor. Ésta reveló que el fallecido es, efectivamente, el representante
germano y que presuntivamente su muerte fue por asfixia o bien del calcinamiento.
Sin embargo, Eugenio Castro, jefe del departamento de Investigaciones, planteó
aprensiones con respecto a los resultados de la pericia, debido a que no había claridad
sobre la causa de muerte. El juez a cargo del caso ordenó un segundo examen
tanatológico. Esta vez, el estudio arrojó resultados espeluznantes: los dos médicos
alemanes y el facultativo chileno que efectuaron la pericia anunciaron que el cadáver
presentaba signos no atribuibles al fuego, como una herida profunda que seccionó la
aorta y una fractura craneana, producto de un golpe con un objeto contundente. Se
estaba en presencia de un asesinato y de un funcionario diplomático extranjero, para
agravar el problema.
Al día siguiente del siniestro, el ministro Von Bodman recibió una nueva
misiva, en la que le advertían que correría la misma suerte de Beckert si no atendía
las demandas planteadas. Como si todo esto fuera poco, en la residencia del fallecido
35
ubicada en la calle Purísima, se halla una carta dirigida al Presidente de la República,
Pedro Montt, solicitándole que si las amenazas en su contra se llegaran a hacer
efectivas, tuviera a bien ayudar a su esposa, la chilena Natalia López, y a un sobrino
suyo. Entonces las sospechas se dirigieron a “Varios Chilenos”, pues aparecían como
los responsables de tan trágica y deshonrosa desgracia.
El gobierno chileno tenía un asunto que solucionar y debía hacerlo de manera
rápida. Estaba en juego su honra, el prestigio internacional y de sus leyes. De
inmediato, a través de la Cancillería, se expresaron sus condolencias al ministro
plenipotenciario de Alemania barón Von Bodman, manifestando sus deseos de
encontrar lo más pronto posible al o los culpables de tamaña ofensa. El 9 de ese mes,
se efectuaron los funerales de Beckert, llenos de honores y pompa, a los cuales
asistieron los más altos dignatarios del país, encabezados por el ministro alemán. En
el Cementerio General, el ministro von Bodman en su discurso fúnebre indicaba con
gran dolor que “la patria se recordará con tierna gratitud del que murió en el ejercicio
de sus deberes, víctima del puñal traidor de un cobarde asesino”. 34

5.2.3. El Tropezón Que Hizo Caída


Habían pasado los días y de Exequiel Tapia no había señales. Se había
encargado su arresto a todas las unidades del país, pues el crimen había
conmocionado al país y, a la luz de la muerte de Beckert, el chileno aparecía como el
asesino. Así estaban las cosas, con Beckert ya enterrado, cuando en Chillán se
presentó un hombre a un cuartel policial: se identificó como Ismael Merino,
comerciante curicano, quien había conocido, un par de días antes en un viaje de tren,
a un personaje que le mereció ciertas dudas y que podría ser el fugitivo Tapia. Se
hacía llamar Ciro Lara Mottl, y según lo que le ha dicho, era hijo de una familia
alemana rica y viajaba por placer. Lo que a Merino no le calzaba era que un hombre

34
Benadava, Santiago; “El crimen de la Legación Alemana”; Editorial Universitaria; Santiago
(Chile); primera edición; página 30.

36
de dinero viajase en segunda clase, igual que un comerciante como él (hay que
recordar que en aquellos años, hasta la forma de viajar constituía una representación
de status y, en condiciones normales, la situación planteada no podría acontecer, pues
sería absolutamente mal visto). La prefectura de esa ciudad consideró válidas las
aprensiones de Merino y comisionó al subprefecto Froilán Garretón para que lo
interrogara. El detective logró sostener una entrevista con Lara, so pretexto que se
buscaba a un fugitivo por robo de animales. El entrevistado se identificó como Ciro
Lara Mottl, exhibiéndole un pasaporte extendido por el subsecretario de Relaciones
Exteriores, en Santiago. Al conocer este dato, el prefecto de Chillán telegrafió urgente
a la capital al jefe Castro, para que investigue sobre la procedencia del documento.
Tenía una “tincada”. Esa misma noche recibió respuesta. Efectivamente, el
subsecretario había extendido ese pasaporte... para un cuñado del extinto canciller
Beckert.
En Santiago también se producían algunos descubrimientos que indicaban que
algo extraño había en esta historia. Salió a la luz que el fallecido canciller había
comprado unas patillas como las del emperador de Austria, días antes del incend io.
Además, había adquirido armamento y unos veinte metros de mecha. Pero el aporte
de Otto Isakovich, hombre vinculado a la Legación, fue desequilibrante: aseguró
haber visto a Guillermo Beckert, caminando por la Alameda hacia abajo a la altura
del Portal Edwards, después del incendio. Incluso lo llamó por su nombre, pero éste
tomó un coche y se retiró del lugar rápidamente... y ya llevaba puestas las patillas.

5.2.4. No Estaba Muerto, Se Arrancaba Con La Plata

Estas pistas dieron un vuelco espectacular en la investigación. A la luz de los


antecedentes recopilados, los investigadores ya sospechaban que Beckert no estaba
muerto. Pero se necesitaba una prueba que pudiera ser válida ante el tribunal. Y la
forma la dio una declaración de Bienvenida Salgado, la esposa de Tapia, quien fue
entrevistada por el diario “La Unión”. La clave fue la siguiente:
P: “¿Reconocería usted el cadáver de su marido si lo viera?”
37
B.S: “En la dentadura, mi señor.”
P: “¿Cómo en la dentadura?”
B.S.: Si señor. Mi marido tenía todos los dientes y muelas buenas. Sólo tenía
una picada”.
El doctor Germán Valenzuela, Director de la Escuela de Ortodoncia de la
Universidad de Chile, quien leyó esta entrevista, consiguió extraer la mandíbula antes
que enterraran a Beckert. Con autorización del juez, se contactó con el profesional
que atendía al canciller, el dentista Denis Lay, con el fin de obtener la ficha médica y
comparar la quijada del occiso con el informe del dentista. Este indicaba trabajos con
incrustaciones de oro, platino y varias extracciones. Pero la del muerto tenía sólo una
carie. Si esos dientes no tenían las incrustaciones, entonces el muerto era el mozo.
Ante esta evidencia, se ordena la captura del diplomático, a quien ya se había
detectado en el sur, por el dato del comerciante de Curicó.
El canciller fugitivo se sabía perseguido. La entrevista con Garretón despertó
todas sus sospechas. Se había detenido en Victoria para atravesar a Argentina y
pernoctó el día 10 en Curacautín y Malalcahuello. Iba acompañado de dos hombres
de la zona, que le enseñarían el camino más corto para salir del país, pero no sabían
quién era aquel hombre. Beckert caminaba nervioso. Ya sabía que el engaño de su
muerte había sido descubierto.
Un contingente de fuerzas policiales se internaron en la zona cordillerana para
atraparlo. Se avisó a Gendarmería Argentina, con el fin de capturar al prófugo y sus
acompañantes, en caso de que alcanzaren el otro lado de la cordillera y consiguieren
su propósito de escapar hacia Buenos Aires y de allí, a Alemania. No fue necesario,
pues el sábado 12 lo consiguieron. Dos funcionarios de Carabineros los atraparon en
un cerro cercano a un paso fronterizo. Beckert, en su desesperación por salir de Chile
y no enfrentar a la justicia, intentó sobornar a sus captores, pero recibió la amenaza de
morir en el acto si insistía. El diplomático fue llevado a Santiago en calidad de
detenido. Desde el incendio hasta su captura sólo pasó una semana. Tiempo récord.

38
5.2.5. Un Hombre Pendular

Todos estos hechos fueron seguidos por la ciudadanía con profundo interés,
pues tenían claro que el honor del país estaba en juego. Al saber del giro de los
hechos, aplaudieron a sus funcionarios policiales por su eficiencia y a la vez,
aumentando la curiosidad de los habitantes por saber el final de la historia de este
hombre, que de víctima pasaba a victimario. De paso, se iban interiorizando de quién
era este alemán que intentó pasarse de listo con los policías chilenos.
Nacido en Nuremberg, Alemania, en 1870, a los 19 años emigró con destino a
nuestro país, pues “su padre no lo dejó casarse con una mujer que consideraba de una
menor clase social que él” 35 . Así llegó a Valdivia, desarrollando distintas labores en
el sur, especialmente en la zona colonizada por sus compatriotas. Creyendo oír el
llamado de Dios, ingresó al seminario de la Compañía de Jesús en Santiago,
enseñando en el colegio San Ignacio de Alonso Ovalle. Por repetidas faltas a la
honestidad y problemas con su carácter, se le expulsó de la vida religiosa. Al volver a
la civilidad, se dirigió a Valdivia, donde conoció a Natalia López, de sólo 14 años,
con quien contrajo matrimonio en 1900. Tuvieron una hija, que desgraciadamente
falleció los pocos meses de nacida. Ya una vez afincado en Santiago, tuvo amoríos
con distintas mujeres, sin embargo su amante permanente era Sara Neira, de 16 años,
con quien incluso tuvo un hijo. Asimismo, entró a trabajar a la Legación Alemana
como tesorero, contador, archivero y contable y manejaba toda la información
económica de la representación diplomática.
Así llegó Beckert a Santiago y de inmediato fue detenido e incomunicado en la
Cárcel de Santiago, por el Ministro en Visita Eduardo Castillo Vicuña, por los cargos
de homicidio calificado e incendio premeditado de la Legación. Al ser interrogado,
Beckert relató que el 5 de febrero, luego que el barón y su secretario se habían
retirado a almorzar fuera, había entrado el mozo Tapia con un hombre desconocido
para él, quien traía un documento para ser legalizado. Se inclinó para leerlo cuando
giró sobre sí y vio que Tapia se le venía encima, cuchillo en mano. Logró esquivarlo

35
Idem; página 65.
39
y deshacerse del desconocido que intentaba ahorcarlo. Pero mientras luchaba por
zafarse, cogió el arma y se la enterró al mozo. Acto seguido se habría desmayado,
despertando sobre el cadáver de Tapia y sin saber del desconocido. Al ver la
situación, e imaginando la problemática que esto podía suscitar, optó por huir. Negó
eso sí, que le haya pegado en la cabeza a Tapia, así como que él haya iniciado el
incendio.
¿Cómo habían sido las cosas? De acuerdo a la investigación, el 5 de febrero,
luego de matar a Tapia, ponerle su ropa y sus pertenencias, prender la mecha y huir
dejando la Legación en llamas, Guillermo Beckert se fue caminando por la Alameda
y llegó hasta el Portal Edwards, en donde escuchó que alguien lo llamaba; era Otto
Isakovich. Rápidamente abordó un coche, para que no lo viera con claridad, se dirigió
con destino al Hotel Melossi, donde debió pernoctar, pues varios días antes había ido
a dejar una maleta con cosas que retiraría “Ciro Lara”, pero en ese momento no se la
pudieron entregar, pues a la hora que llegó ya era muy tarde. Al día siguiente, partió
rumbo a la Estación Central donde abordó un tren con destino a Chillán. En Curicó,
subió Ismael Merino, quien se sentó junto a él y con quien mantuvo una larga
conversación. Una conversación en la que “Ciro Lara” habló de más.

5.2.6. Yo Sólo Lo Maté

De la primera declaración de Beckert quedaron algunos hilos colgando, como el


origen del incendio; quién era el famoso “Ciro Lara Mottl” para quien había
solicitado el pasaporte; por qué Exequiel Tapia llevaba puestas sus ropas, su argolla
de matrimonio y otras pertenencias, como un anillo con sus iniciales y su cigarrera;
por qué había comprado armas, una mecha, el traje de cazador y las patillas semanas
antes, además de dónde estaba el dinero sustraído desde la caja fuerte. Las respuestas
dadas fueron increíbles: del origen del incendio él no tenía la menor idea, Ciro Lara
Mottl si existía, pero cuando ya tenía el pasaporte le había escrito anunciándole que
ya no lo necesitaba y pidiéndole, esta vez, que le comprara un rifle con una carga
completa de proyectiles. Exequiel Tapia llevaba puesta ropa de él porque, hacía unos
40
días, le había obsequiado algunos trajes que ya no ocupaba; la mecha la adquirió para
hacerle una cama a un perrito; el traje de cazador y las patillas eran para embromar a
su esposa y el revolver era para andar armado y más seguro. En cuanto al dinero,
afirmó que como estaba seguro que aquella amenaza de muerte anónima se cumpliría
en cualquier momento, y deseaba un buen pasar para su esposa después de que él
falleciera, estaba ahorrando dinero de la Legación con métodos bastante poco
ortodoxos: falsificó la firma del Canciller Von Bodman y alteró algunas partidas de
gastos durante algún tiempo, y lo que sobraba quedaba para la inversión que pensaba
hacer y que aseguraría el provenir de su cónyuge.
El ministro Castillo cerró el sumario el 3 de abril. Todo indicaba que si bien
Beckert aseguró haber dado muerte a Exequiel Tapia en defensa propia, esto no era
creíble. Los elementos de pruebas apuntaban a pensar que todos los acontecimientos
fueron planeados con antelación al crimen y posterior incendio. Además, se
conocieron las razones que motivaron al alemán a crear este gran problema. Beckert
llevaba un tren de vida muy costoso para su sueldo de funcionario subalterno y había
contraído algunas deudas importantes. Para poder desaparecer con suficientes
recursos económicos y asegurar el porvenir a su esposa, había asesinado a Tapia, lo
había vestido como él, incluso poniéndole algunos objetos personales, con el fin de
que no hubiera dudas de su identidad a la hora de reconocer el cadáver. Sacó el dinero
para fugarse y quemó la Legación, para que así tampoco quedaran pruebas que lo
inculparan en los dineros robados. Pero esto aun no se aclaraba la situación de las
cartas amenazantes. En una pericia caligráfica, se compararon las letras de la carta
dejada por Beckert al Presidente y las misivas con las amenazas para él y el barón
Von Boden. El resultado fue demoledor: Guillermo Beckert escribía todas las cartas,
él era “Varios Chilenos”.
En vista de los hechos y luego de un profundo análisis, el juez Eduardo
Castillo, el 2 de septiembre de 1909, dictó fallo de primera instancia. Este lo condenó
a la pena de muerte por el delito de homicidio calificado de Exequiel Tapia. Y ésta
fue confirmada en todas sus partes en la Corte de Apelaciones de Santiago, en fallo
del 7 de enero de 1910. Yendo al máximo tribunal del país, presentó recursos de
41
casación en la forma y en el fondo. Pero la Corte Suprema los rechazó. El 21 de junio
ratificó todas las condenas, sentenciándolo “a muerte por el homicidio calificado de
Exequiel Tapia, a veinte años de presidio por el incendio calificado del edificio nº
112 de la calle Nataniel, a diez años de presidio y mil pesos de multa por la
falsificación de tres letras de cambio, a ocho años de presidio por la falsificación de
las cuentas de la Legación Alemana, a 600 pesos de multa por uso indebido de
pasaporte a no mbre de Ciro Lara Mottl” 36 . Además se le obligó a pagar las costas del
juicio. A Beckert sólo le quedaba la opción del indulto presidencial.
Este indulto en aquellos años pasaba primero a estudio por el Consejo de
Estado, quienes daban una opinión sobre el caso que se presentaba. Estos, al emitir su
informe al Presidente, fueron categóricos: unánimemente apoyaron la pena. Y si bien
algunas personas alzaron sus voces para solicitar clemencia, el Presidente Pedro
Montt dio el “no ha lugar” al perdón.

5.2.7. A Esperar La Muerte


El 30 de junio, a eso de las 16:00 horas, el actuario Adolfo Beich, en presencia
del juez Castillo, comenzó a leer el enorme expediente para notificarle del
“cúmplase” de la sentencia. “El reo recibió la noticia con la más absoluta naturalidad
y firmó al final el expediente.”37 A las cinco y media, fue trasladado desde la cárcel
pública de Santiago hasta la Penitenciaría, donde quedó en capilla.
De acuerdo a personas que lo visitaron en la cárcel días previos al veredicto
final, cuentan que se le ve envejecido, casi como un abuelo de sesenta años, a pesar
de que sólo bordea la cuarentena. Por su propio deseo, le asistieron espiritualmente el
jesuíta padre Silvestre Correa y el padre Casimiro, de la orden de los Capuchinos.
Leía mucho la Biblia, pidió que le colocaran un altar en su cuarto y se enteró de que
muchas persona importantes, entre ellas la esposa del Presidente de Argentina,

36
“Beckert condenado a la última pena”. 1910. El Mercurio; Santiago (Chile); 29 de junio; 14.
37
“Guillermo Beckert en capilla”. 1910. “El Mercurio”; Santiago (Chile); 1 de julio; 15.

42
intercedían por él frente al Primer Mandatario, solicitándole la conmutación. Ante
esto, el Presidente, con muc ha honestidad, respondió que desgraciadamente, no podía
atender la petición pues, aparte del delito, Beckert con su plan, ha humillado e
injuriado a nivel mundial el nombre de Chile y eso es quizás lo más grave de todo
este caso, puesto no es sólo su calidad de país, sino también los valores de su gente.
Beckert hizo un último intento de conseguir un indulto, pero fue imposible. Ese
día se había conocido la problemática de salud del Presidente, y los pronósticos no
eran muy alentadores para el Primer Mandatario, por lo que realmente era difícil que
se preocuparan del ex canciller. Curiosamente, el reo no quiso nunca que su esposa lo
visitara en prisión. ¿Las razones? “No tengo derecho de imponerle tanto sufrimiento a
ella; ha sido bastante con lo que ha padecido y ahora en esta situación le he evitado el
dolor, pues despedirse de un ser querido siempre me ha parecido una situación
atroz”. 38 Cuando recibía la visita del Director de Prisiones, la conversación giraba en
torno a... los detalles de su propio fusilamiento.
Sólo faltaban pocas horas para la ejecución cuando a eso de las 21:30 horas
Beckert recibió la visita de despedida de su abogado, el joven Pablo Ramírez. El
momento, para quienes lo presenciaron, fue muy emotivo, ya que se recordó todo lo
que este profesional hizo para salvar al ex canciller del patíbulo. Al salir, el
jurisconsulto se retiró visiblemente conmovido.

5.2.8. Se Fue Con La Llovizna

El 5 de julio de 1910, temprano, en la mañana sus asistentes espirituales le


ofrecen la última misa, le dieron la comunión y lo acompañaron al patíbulo.
Guillermo Beckert iba a morir. Vista vendada y sentado en la tradicional banqueta, su
ropa se moja suavemente por una llovizna invernal que caía esa mañana. Su
apariencia sorprende, pues pareciera que ha envejecido unos veinte años en sólo uno.
Son las 8:00 en punto y cuatro los fusileros entran en silencio al patio Siberia. Se

38
Idem.

43
ubican en posición frente a Beckert, dos de pie, y dos con una rodilla al suelo,
apuntando al disco rojo del corazón que el médico le ha colo cado. A la orden,
disparan. Pero el alemán era duro, pasaban los minutos y la vida se negaba a
extinguirse en su cuerpo. El médico toma los minutos y después de pensarlo, indica
que es necesario el tiro de gracia. El capitán del pelotón se acercó al reo y con su
revolver de servicio, la acercó a la cabeza de ex canciller y disparó. 8:10 de la
mañana y el médico oficializó la muerte de Guillermo Beckert.
Mientras estuvo en capilla, Beckert recibió un pequeño regalo, de parte de
Angel Pacheco, de 10 años. El presente era un escapulario con la imagen del Sagrado
Corazón de Jesús, enviado desde Lima por una parienta del niño. Antes este singular
gesto, el condenado le escribió una carta, en la cual a modo de agradecimiento por el
presente, le regaló un consejo: “Se siempre bueno y jamás les des un disgusto a tus
papás. Los niños buenos son bendecidos por Dios y la vida no les arroja piedras al
camino.”39 Definitivamente, Beckert sabía a cuáles piedras se refería.

39
“Beckert condenado a la última pena”. 1910. El Mercurio; Santiago (Chile); 29 de junio; 14.

44
5.3. Caso Barceló: Los ricos también mueren
El parricidio de Rebeca Larraín Echeverría es un caso que destaca por su
singularidad en la historia de la pena de muerte en Chile. Sus protagonistas
formaron parte de las familias más aristocráticas de nuestro país y puso a prueba la
veracidad del principio de igualdad frente a la justicia.

A principios del siglo XX, muchos de los acontecimientos que atañían a la alta
sociedad eran ocultados o velados, cuando los comprometían en situaciones
escandalosas o en actividades delictuales. Los delitos de quienes tenían recursos
económicos pocas veces recibían una sanción como la que sí recibían los ciudadanos
con menos dinero y la crítica era dura en ese aspecto, pues en los hechos se planteaba
la existencia de una justicia para ricos y otra para pobres. Sin embargo, esta situación
tuvo un cambio con un capítulo que involucró a los más destacados miembros del
acontecer nacional de aquella época.

5.3.1. Un Asesinato En El Hogar


Todo comenzó el 30 de junio de 1933. Como a eso de las seis de la tarde,
Rebeca Larraín se encontraba en el living de su casa, ubicada en Avenida Holanda
456. Estaba junto a su hijo mayor, Robertito de seis años. En ese momento, entró al
lugar su esposo, Roberto Barceló. Venía armado, pues se dirigía a una reunión de un
grupo al cual pertenecía, muy popular por aquellos años: Las Milicias Republicanas.
Lo que allí sucedió no está claro, lo real es que Rebeca cayó herida víctima de un
balazo por la espalda.
El esposo llamó a la asistencia pública para pedir una ambulancia. Cuando ésta
llegó, los médicos indicaron que Rebeca Larraín ya estaba muerta. Posteriormente
llamó a los Carabineros y a sus familiares. A los de su esposa los llamó su hermano

45
Luis, una vez que había llegado a la residencia. Carabineros lo detuvo y se le puso a
disposición de la Justic ia como el principal sospechoso del hecho.

5.3.2. ¿Quiénes Eran?

A diferencia de la actitud que asumió en otros casos, en el desarrollo del caso


Barceló, la prensa de la época tomó partido por el acusador o por el acusado, lo que
redundó en la escasa o nula información sobre el tema en algunos medios como el
diario “El Ilustrado” o “La Nación”. En la postura contraria, diarios como “La
Opinión” desde el inicio presentaron antecedentes sobre el caso, lo que indicaba que
los involucrados en este drama eran personas que tenían un poder como para influir
en los medios. Y era que no, pues Roberto Barceló era miembro de una familia de
alta figuración social y política dentro de la sociedad chilena. Era hijo de José María
Barceló, quien fuera un destacado abogado y Ministro de Justicia del Presidente
Federico Errázuriz Zañartu. Su madre, Rosa Lira, era nieta de José Miguel Carrera.
Conocido por su espíritu alegre, amigo de fiestas y parrandas, el menor de los hijos de
don José María era considerado la oveja negra de la familia, pues nunca tenía un
trabajo estable, se vio involucrado en algunas estafas y tenía problemas económicos
producto de su afición al juego y gusto por el buen vivir. Era un hombre alto,
atractivo, con fama de violento, vividor y agresivo, tenía dentro de sus faltas la
infidelidad, que causó más de un grave problema dentro de sus nueve años de
matrimonio. Por ello, sus relaciones con los Larraín Echeverría nunca fueron de las
mejores.
En tanto la víctima, Rebeca Larraín, era hija de una de las escritoras más
polémicas de principios de siglo, Inés Echeverría, conocida por su seudónimo de
“Iris”. Tímida y sumisa, le costó mucho culminar en matrimonio su relación con
Barceló, pues su padre, Joaquín Larraín, se oponía al enlace por los malos
antecedentes del pretendiente, enviándola incluso a Europa con el fin de que le
olvidara. No obstante, Rebeca regresó un año después y contrajo matrimonio huyendo

46
de su hogar, en lo que se puede calificar como la actitud más osada que tomó en su
vida.
El matrimonio Barceló Larraín tuvo tres hijos: Annunziata, Roberto y Rebeca.
La mayor falleció a los dos años, víctima de una extraña enfermedad y al momento
del crimen, los dos menores tenían seis y cuatro años respectivamente. Días después
de los hechos, su abuela materna se hizo cargo de ellos.

5.3.3. El Juicio

Con el paso de los días la situación comenzó a tomar vuelo. El juez Manuel
Rivas fue nombrado Ministro en Visita para ver el caso, que causó un gran impacto
en la sociedad. En la medida que se conocían los detalles del hecho, se generó una
división entre quienes defendían y quienes pedían castigo para el presunto culpable.
Sin embargo el comentario más recurrente indicaba que Barceló no sería ejecutado,
pues era un hombre de familia adinerada, que tendría un muy buen abogado y que, en
defecto, conseguiría el indulto, pues sus parientes tenían buenas relaciones con el
Presidente en ejercicio, Arturo Alessandri.
La cantidad de abogados que se enfrentaron en este caso fue poco común. Por
el lado de los querellantes litigaron Enrique Larraín Alcalde, tío paterno de la
víctima; Pedro Iñiguez Larraín; José Rafael Echeverría, tío materno de Rebeca;
además de Santiago Lazo y Alfredo Bravo. La defensa de Roberto Barceló estuvo
conformada por su hermano Luis Barceló Lira, su sobrino Jorge Barceló Pinto,
Maximiliano Ibáñez, Germán Riesco y Hernán Santa Cruz; todos ellos encabezados
por el destacado penalista Galvarino Gallardo.
En el desarrollo del juicio, “Iris” escribió un libro, titulado “Por El”, en el cual
descargó toda su ira y resentimiento contra su yerno. El texto, que se hizo acreedor de
variadas críticas por su poca objetividad y sesgo, sacó aplausos dentro de los círculos
feministas. No obstante, a la escritora le valió ser excluida de su calidad de testigo
dentro del proceso.

47
Las declaraciones del acusado salieron de toda lógica, pues cambiaron en varias
oportunidades lo que, a la larga, fue su perdición. Dijo no recordar si su hijo estaba o
no en la estancia, inicialmente indica que le da a su esposa un abrazo y que el
revolver se dispara solo, pero luego asegura que llevaba el arma en la mano y que con
ella le dio unos “picotazos cariñosos”40 por la espalda a su mujer y que, sin saber
cómo, se le escapó un tiro. Se le hicieron peritajes psiquiátricos que concluyeron con
la detección de graves problemas mentales en el reo, como una escasa empatía con
los otros, una imposibilidad de manejar sentimientos hacia otras personas que no
fuera él; sin embargo, estos elementos no se tomaron en cuenta a la hora de definir el
fallo.
Determinar con exactitud cómo fueron los hechos tomó un tiempo. La versión
que se constituyó para los efectos del fallo fue que el día 30, por la tarde se había
apersonado en la casa un receptor judicial, con el propósito de embargar algunos
bienes producto del no pago de algunas deudas de Barceló. Luego de llegar a un
acuerdo telefónico con su acreedor, echó a empujones al oficial judicial.
Posteriormente, habría discutido con su esposa, pidiéndole que llamara a su
representante legal, el abogado Ernesto Reye s, con el fin de que les facilitara un
dinero de la herencia de su mujer y ella se habría negado a hacerlo. Al momento de
marcharse para asistir a la reunión de las Milicias Republicanas, Barceló con el
revolver en la mano y producto del estado nervioso en el que se encontraba, disparó.
Intencional o inconscientemente, difícil asegurarlo. 41

40
Echeverría, Mónica; “Agonía de una irreverente”; Editorial Sudamericana, segunda edición,
enero 1997, Santiago, Chile; 259.
41
Ob. cit.

48
5.3.4. Primera Etapa Y La Cárcel

El 23 de enero de 1934, se conoció la sentencia de primera instancia, que fue


categórica. Pena de muerte a Roberto Barceló por el parricidio de su esposa Rebeca
Larraín. Ante este dictamen, el reo y su defensa deciden apelar.
Durante su reclusión, Barceló tuvo algunos privilegios, como recibir alguna
alimentación traída del exterior de la cárcel, más visitas de las que permite el
reglamento y residir en el sector del pensionado de la Penitenciaría de Santiago. Su
celda la compartió con detenidos políticos, especialmente comunistas con los cuales
compartía conversaciones juegos de naipes y otras actividades. Esto hizo cambiar su
apreciación sobre ellos, pues uno de sus supuestos temores cuando participaba en las
Milicias Republicanas era el de que comunistas atacaran su casa.
En casi todo el tiempo que duró su encierro, tuvo la compañía espiritual del
padre San Martín, pero seis meses antes de la ejecución, fue reemplazado por un
sacerdote jesuíta llamado Alberto Hurtado. Las razones del cambio habrían pasado
por algunas declaraciones del padre San Martín en relación a la inocencia del reo.

5.3.5. Una Vuelta Y Otra Más


Luego de casi dos años del fallo de primera instancia, el 6 de noviembre de
1935, se dictó el falló de segunda instancia para el caso. La Quinta Sala, confirmó la
culpabilidad establecida en primera instancia por el ministro Rivas, pero lo castigó “a
presidio perpetuo y a la inhabilitación absoluta y perpetua para cargos y oficios
públicos y derechos políticos..., al pago de indemnizaciones que procedieren y al de
las costas de la causa.”42 Ante esta modificación, se presentaron ante la Corte
Suprema tres recursos de casación en el fondo; uno de parte del reo, otro del
Ministerio Público y un tercero del querellante particular José Rafael Echeverría.

42
“Confirmada la pena de muerte contra Roberto Barceló Lira”. 1936. “El Mercurio”. Santiago
(Chile), 24 de noviembre; 18.

49
El 23 de noviembre de 1936, finalmente se dio a conocer la resolución de la
Corte Suprema. Rechazó los recursos de casación presentados por el primero y el
segundo. Sin embargo, se acepta el presentado por el tercero, lo cual hizo que se le
ratificara la sentencia de primera instancia del Ministro en Visita, Manuel Rivas, de
condenar a Roberto Barceló a la pena de muerte. El expediente fue trasladado al
Ministerio de Justicia, pues se había presentado la solicitud de indulto apenas se ha
conocido la resolución del máximo tribunal del país. El Presidente tendrá tres días
para resolver si lo otorga o no.
Ya una vez elevada la solicitud de indulto por parte de Barceló, y luego de que
todos los amigos influyentes de éste visitaron al Presidente Alessandri en el Palacio
de Gobierno con el fin de salvar la vida del condenado, Inés Echeverría llegó a La
Moneda. Estuvo una hora reunida con el primer ma ndatario. Lo que allí sucedió entró
en la categoría de la leyenda; algunas versiones indican que la madre de la víctima
habría dicho a Alessandri apuntándole con una pistola: “Si estoy frente a un cobarde,
sepa usted, señor Presidente de la República, que no dudaré un instante en matarlo y
“El Enviado”, “El Mesías” será olvidado y la historia recordará sólo a un débil que
fue ultimado por una mujer”. 43 Otras no indican que haya hecho algo así. Lo
concreto es que al día siguiente, el Primer Mandatario dio a conocer su decisión. “No
ha lugar a la petición de indulto”, por lo que ese mismo día se le notificó al reo y éste
entró en capilla. La noticia caló hondo dentro de la familia del condenado, al punto
que su hermana Josefina Barceló murió ese mismo día, víc tima de un ataque cardíaco,
producto de la impresión. Ella era el segundo hermano que fallecía; en 1934 había
muerto Luis, quien también había asumido la defensa de Roberto.

43
Echeverría, Mónica; “Agonía de una irreverente”; Editorial Sudamericana, segunda edición,
enero 1997, Santiago, Chile; 273.

50
5.3.6. Un Adiós Y Unas Cartas Secretas

Llegó el 30 de noviembre de 1936. En la Penitenc iaría, el condenado durmió


desde las doce hasta las cuatro de la madrugada cuando su asesor espiritual, el padre
Hurtado, llegó a oficiarle misa en su celda, le dio la comunión y estuvo junto a él
hasta el momento final. No pidió una cena, sino un corte de cabello y un rasurado de
barba, con el fin de lucir bien. A sus hijos no los vio más desde el día en que entró a
la Penitenciaría y aunque podía solicitar verlos antes de morir, no lo hizo.
A la ejecución asistieron varios familiares del condenado, encabezados por su
hermano José María. En las afueras del penal se congregaron varios centenares de
personas. La especulación era enorme, pues no se creía que realmente Barceló fuera a
morir fusilado; incluso se solicitó la exhibición pública del cadáver, con el fin de
cerciorarse de que se había hecho justicia; para la población era increíble que un
aristócrata fuera ejecutado. Ante semejante situación, Carabineros a caballo pusieron
orden en los exteriores de la Penitenciaría.
Pasadas las 5:50 horas, Roberto Barceló salió de su celda con destino al
paredón. Acompañado del padre Hurtado, su entrada en escena hizo que todos los
espectadores se quedaran en silencio, observándolo. Antes de tomar su lugar en el
banquillo, besó un crucifijo que le expuso el sacerdote y declaró ser inocente. Luego
de ello, los gendarmes comenzaron los procedimientos de amarre en el asiento, junto
con colocarle los paños en el rostro, que lo cubrían casi por completo. El padre
Hurtado continuaba las oraciones en voz alta. Los periodistas y los testigos
observaban todos los detalles. En un momento, entraron los fusileros y se ubicaron
frente al condenado. Ante la orden silenciosa del teniente que comandaba el grupo, se
produjo el estruendo. Un par de movimientos propios de sus últimas exha laciones y
nada más. El médico se acercó a examinarlo y anunció al comandante del piquete que
a las 5:58 minutos, Roberto Barceló Lira había muerto, sin necesidad de tiro de
gracia.

51
A la salida del fusilamiento, los curiosos que aguardaban afuera pedían detalles
a quienes abandonaban el penal, con el fin de confirmar que Barceló era el ejecutado.
Cuando la curiosidad estuvo satisfecha, comenzaron a retirarse del lugar.
El cadáver del reo fue retirado por su familia durante ese día, y sus restos
fueron sepultados en secreto en el Cementerio General de Santiago. A modo de
información los diarios “El Mercurio” y “El Ilustrado” indicaron en una pequeña
parte de sus columnas del acontecer nacional el cumplimiento de la sentencia sin
entrar en mayores detalles, dándolo rápidamente por pasado. Otros medios como “La
Opinión” le otorgaron un poco más cobertura al tema.
Roberto Barceló no dejó un mensaje para sus hermanos. Sólo unas misivas
para su hijo mayor, Roberto Joaquín. Estos textos salieron de la cárcel con el padre
Hurtado, quien los entregó a su destinatario cuando éste cumplió 21 años. El
contenido total de las cartas es un misterio, pero hay una referencia de ellas en el
texto “Agonía de una irreverente”, de Mónica Echeverría, revelado por el propio hijo
del condenado. El mensaje es contundente: “No dejes que a lo largo de tu vida te
domine el interés por el dinero”44 .

44
Ob. cit; 287.

52
5.4. El Chacal de Nahueltoro: ¿Realmente lo merecía?
La historia de este delito, que golpeó al país por la cantidad de personas
muertas y la saña con que se cometió, movilizó a la policía civil y a Carabineros tras
la pista del asesino y mantuvo al país en vilo durante un mes y que, al momento de su
ejecución, lo dividió por la vida de un campesino.

Nahueltoro es un poblado ubicado a 48 kilómetros al interior de Chillán. En los


años sesenta, peones y gañanes vagaban por los campos buscando un fundo donde
trabajar estacionariamente en la siembra, el riego o la cosecha de los frutos de la
tierra. Y en estas condiciones era muy común situaciones sociales como las mujeres
que vivían solas con sus hijos; el amancebamiento se convertía en una forma común
de convivencia, además de la rotativa de parejas y la existencia de hijos de distintos
padres dentro de un núcleo familiar.
Rosa Elena Rivas era una mujer viuda. Tenía cinco hijos, cuatro mujeres y el
menor, un hombre, contaba con algunos meses de vida. Vivía en una casa modesta
que le había sido cedida por los patrones de su difunto marido, cuando había quedado
sola junto a su familia hacía ocho meses atrás, fecha en que su esposo fue asesinado.
Tiempo después, conoció a Jorge del Carmen Valenzuela Torres, conocido como “El
Canaca”, un campesino que luego de ofrecerse a hacer algunas labores a cambio de
comida. Pasaron los días y se quedó a vivir junto a ella y sus hijos.

5.4.1. Uno Tras Otro

La mañana del 26 de agosto de 1960, Rosa Rivas se dirigió a Chillán. Su


objetivo era cobrar un dinero que se le pagaría a modo de pensión de viudez. Por un
asunto burocrático, el pago no se efectuó y regresó a su hogar. Al llegar, se encontró
con que había sido expulsada de su casa por decisión de los dueños del fundo,
quienes se habían enterado de su nueva situación de convivencia y no lo consideraron

53
de la mejor forma. Así tuvo que tomar sus cosas, a sus hijos y se fue del lugar, junto
con Valenzuela.
Llegaron cerca del fundo Nahueltoro donde se detuvieron a descansar debajo de
un árbol. Rosa Rivas y Jorge Valenzuela bebieron vino. Valenzuela le preguntó si
había cobrado el dinero del Seguro Social, ella contestó que no. Iracundo, el hombre
la comenzó a golpear, pensando que la mujer le estaba ocultando el monto recibido
con el fin de no compartirlo con él. Para ello tomó una guadaña que tenía como
herramienta de trabajo y la hirió, estrangulándola y arrojándole una piedra en el
pecho de unos 35 kilos posteriormente.
La hija mayor de Rosa Rivas, Alicia de 12 años, se dirigía donde su madre
cuando se encontró con Valenzuela Torres; con ella repitió el mismo procedimiento
que con la mujer. “La Jovina de diez años, observó la escena y salió corriendo a
avisarle a sus dos hermanas (Judith y Rosina) que estaban jugando. La seguí pa’
matarla. En una parte en donde hay un pequeño promontorio de arena la alcance. Allí
estaban las tres. Dos de ellas se dejaron caer de rodillas pidiéndome perdón. Ya
estaba oscuro y les di varios golpes con la guadaña y luego estrangulé a las otras dos,
a la otra la degollé”. 45
“El Canaca” regresó al lugar donde estaba el cuerpo de Rosa Rivas, se tendió y
el menor de los hijos, un bebé de ocho meses, lloraba pidiendo su alimento. El
infante, que estaba en el interior de una caja que hacía de cuna, recibió un pisotón en
la zona torácica, que le causó la muerte por falla respiratoria. Luego se acostó a
dormir.
Al despertar, el asesino comió un caldillo de pescado que se preparaba en una
olla mientras asesinaba a la viuda y sus hijos y bebió otra cantidad de vino. Siguiendo
una costumbre de los delincuentes de la época, colocó los cadáveres en forma de
cruz, con la creencia de que así la policía nunca daría con su paradero. Revisó un

45
“El Chacal reconstituyó para la justicia el séxtuple homicidio”; 1960; Las Ultimas Noticias;
Santiago (Chile); 26 de septiembre; 1,2,3.

54
canasto de Rosa Rivas que contenía algún dinero que se llevó. Esa misma tarde huyó
de la zona.

5.4.2. A la caza del fugitivo

Rato después de acontecido el crimen, Miguel Pérez de 24 años, campesino de


la zona, descubrió el cadáver de Rosa Rivas, por lo que se dirigió a informar del
hallazgo a los dueños del fundo Nahueltoro, los hermanos Juan Luis y Renato
Dinamarca, quienes denunciaron el hecho en Carabineros.
Los medios comenzaron a informar sobre la aciaga noticia, dando a conocer la
búsqueda del principal sospechoso, con sus descripciones físicas y de vestuario, que
apuntaban a conseguir datos de su posible paradero. El 10 de septiembre se encontró
un cadáver en el río Bío – Bío, con grandes similitudes al hombre buscado por lo que
se pensó en un final precipitado. Sin embargo rápidos peritajes indicaron que el
occiso no era el hombre buscado, por lo que se continuó aceleradamente la pesquisa.
Mientras, el perseguido había conseguido esconderse en Neblinto junto a María
González, una ex conviviente que decidió ayudarle a conseguir un trabajo, pero sin
saber lo que había acontecido. Juntos recorrieron Bulnes, General Cruz, San Rosendo,
Renaico y Robleríos. Aquí decidió regresar a la mujer a Chillán. Y eso lo perdió. Una
vecina de la población Bartolucci, donde residía María González, reconoció al
hombre más buscado del momento. Incluso “El Canaca” fue a pedirle que le guardara
una bolsa con cosas de su propiedad, ante lo cual ella se negó por que lo reconoció.
Por hallarse su marido enfermo, no lo denunció inmediatamente, temiendo una
represalia por parte de Valenzuela, que podía vengarse en su esposo. Lo hizo después
de varias horas.

5.4.3. Los nombres de un asesino

Con la pista de esta vecina, la policía, que tenía un gran destacamento de


hombres tras el asesino, aumentó la persecución. “El Canaca” regresaba a esas horas

55
a General Cruz, para trabajar en la construcción de las fondas oficiales del lugar. El
19 de septiembre de 1960, pasaba la medianoche, dos funcionarios de Carabineros
lograron capturarle. Jorge Valenzuela no se resistió al arresto. Al conocerse la
información, rápidamente la prensa se trasladó a la zona de Chillán. El juez Miguel
Quezada dispuso inmediatamente su traslado a la cárcel en calidad de incomunicado,
mientras comenzaban los interrogatorios.
Determinar la verdadera identidad del acusado fue una parte importante de la
investigación. Finalmente se estableció que José Jorge Castillo Flores, José Sandoval
Espinoza, Jorge del Carmen Valenzuela Castillo y José del Carmen Valenzuela
Torres era la misma persona 46 . Sin embargo hasta para los registros legales del
expediente se le nombró de dos formas: como José del Carmen y como Jorge del
Carmen, con el fin de evitar confusiones y artilugios legales por su nombre. Además
se estableció la edad del delincuente, pues al ser detenido, presentó un certificado de
nacimiento falso, que indicaba su identidad como José Garrido y que era menor de
edad, pues había nacido en 1945. Con un certificado de nacimiento se estableció que
“El Canaca” nació en 1937, en San Carlos, por lo tanto, tenía la mayoría de edad, lo
que implicaba que podía llegar al paredón por su séxtuple asesinato. 47 A estas alturas,
ya se había ganado el apodo con el que pasaría a la historia: “El Chacal de
Nahueltoro”.
Desde el primer momento que se supo la noticia, la gran mayoría del país,
solicitaba la pena máxima para castigar al hombre que asesinó con tanta saña a una
mujer y cinco niños, entre ellos un bebé. El Ministro de Justicia, Enrique Ortúzar,
declaraba a la prensa en relación al caso de Nahueltoro que “en las actuales
circunstancias de aumento de la criminalidad la estimo necesaria (la pena de

46
“Cuatro nombres tiene el homicida”; 1960; El Sur; Concepción (Chile); 11 de septiembre; 14.
47
“Feroz asesino de Nahueltoro recupera cinismo y apetito”; 1960; La Segunda; Santiago
(Chile); 22 de septiembre; 16.

56
muerte)”48 . Hasta la madre del victimario declaraba que era mejor que estuviera preso
por lo que había hecho. Lo insólito se produce cuando es llevada a Chillán la única
pariente de la viuda y sus hijos: Olivia de la Cruz Acuña, la hija mayor de la viuda,
que tenía 17 años. Junto con su conviviente, Luis Pereda, son trasladados desde las
proximidades de San Carlos para declarar. “La muchacha es la única hija que escapó
de la furia del asesino, porque Pereda se la llevó a trabajar en los arrozales de
Linares”49 . Ella ni se inmutó cuando la enfrentaron al homicida, y sólo se interesó en
preguntar sobre cuándo le entregarían las cosas de su madre, entre ellas una falda y
un abrigo que Valenzuela traía entre sus cosas. De increpar al “Canaca”, decirle un
insulto o algo, nada.
Con el paso de los días se conoció la historia personal del asesino. Nacido en el
seno de una familia de campesinos, él mismo afirma que “desde chico tuve mala
suerte. Pasé hambre y me faltó de todo. Nadie nunca me hizo comprender las cosas.
Mucho trabajé y recibí muchos malos tratos. Me pagaban sólo para comer. No sabía
leer ni escribir. No sabía qué otra cosa hacer...”50 Aquí comenzaron a aparecer las
condicionantes que posteriormente llevaron a una división en torno al caso.

5.4.4. Todo De Nuevo

Exactamente un mes después del crimen, se realizó la reconstitución de escena.


El hecho se transformó en un evento al cual llegaron curiosos de toda la zona,
superando el millar las personas que asistieron a la recreación del macabro hecho.
Pasadas la nueve de la mañana, comenzó el procedimiento. Entre las preguntas
efectuadas por el juez subrogante Gabriel Poblete, estuvo el cómo había asesinado al

48
“Partidario de la pena de muerte se muestra el Ministro de Justicia”; 1960; La Discusión;
Chillán (Chile); 20 de septiembre; 1.
49
“Ni siquiera emoción mostró la hija al enfrentar al asesino de su madre”; 1960; La Discusión;
Chillán (Chile); 20 de septiembre; 1.
50
“Séxtuple asesino espera clemencia presidencial”; 1963; El Sur; Concepción (Chile); 17 de
abril; 1 y última página.

57
infante, ante lo cual contestó que “lo pisé con el pie derecho”51 . Se intentó que una
menor del lugar sirviera como víctima para fijar una acción efectuada por “El
Canaca”, pero al verlo tan cerca, rompió a llorar, por lo que debió ser sustituída por
un saco. A las once de la mañana, terminó la diligencia, tras lo cual, se regresó al
detenido a la cárcel de Chillán. En la tarde se le levantó la incomunicación.
Mientras, en la cárcel, Valenzuela se mostraba arisco y reticente a recibir
apoyos y consejos. Hasta que llegó el sacerdote Eloy Parra, un joven religioso
franciscano de la zona, que era el capellán de la cárcel, quien se convirtió en su
consejero espiritual durante el período de reclusión. Gracias a él, el “Chacal”
comenzó un lento proceso de regeneración, el cual incluyó aprender a leer, a escribir
y a conocer a Dios, entre otros aspectos, lo que hizo que la apreciación que tenía
sobre él la sociedad chilena cambiara notablemente.
Sin embargo, junto con la evolución de Valenzuela aparecieron los resultados
de la investigación judicial. El 23 de febrero de 1962, el fallo de primera instancia lo
encontró culpable de homicidio simple en la persona de Rosa Rivas Acuña y de
homicidio calificado en las personas de Alicia, Jovina, Judith y Rosina Sánchez Rivas
y de lesiones graves con resultado de muerte en el infante Armando Sánchez Rivas.
La condena: pena de muerte.
Se presentó una apelación al Tribunal de Alzada de Chillán. El resultado fue
dado a conocer el 13 de noviembre de ese mismo año. En él, se confirmaba
absolutamente la sentencia emitida en primera instancia por el juez Poblete. Sin bien
las posibilidades estaban ya reducidas, se presentó un recurso de casación en el fondo
en la Corte Suprema, con la última esperanza de salvar la vida de Valenzuela Torres.
Pero fue en vano. El 4 de abril de 1963, el máximo tribunal del país confirmó la pena
que había impuesto la Corte de Apelaciones de Chillán, por lo que sólo restaba pedir
la clemencia presidencial para continuar viviendo.

51
“El Chacal reconstituyó para la justicia el séxtuple homicidio”; 1960; Las Ultimas Noticias;
Santiago (Chile); 26 de septiembre; 1,2,3.

58
5.4.5. “Estoy Harto Arrepentido De Lo Que Hice”

Días antes de la decisión presidencial, Valenzuela declaró en un medio de


comunicación: “Cuando cometí el crimen no sabía lo que hacía. Estaba
completamente “curao” y ciego por la rabia y la ambición de obtener algunos pesos.
Yo entonces no sabía lo que era la vida,... estoy harto arrepentido de lo que hice...
aquí (en la cárcel) me enseñaron a leer y escribir, y aprendí algunos trabajos de
cestería, con los que me gano algunos pesos...Solamente quiero vivir, aunque sea toda
la vida encerrado en la cárcel, pero aquí podré ser un hombre útil, pagar mi deuda con
la sociedad y ayudar a mi mamá.”52
El 19 de abril el condenado recibió la última visita de sus familiares. Asistieron
su madre Malvina Torres, sus hermanos José y Juan Miguel y unos sobrinos. Este
encuentro se gestó por la intercesión del padre Eloy, quien consiguió dinero para traer
a los parientes desde San Carlos, pues su condición económica no les permitía
hacerlo sin ayuda. La hora que pudieron compartir fue muy emotiva, ya que una de
las preocupaciones mas grandes del reo era su progenitora, quien siempre se
manifestó tranquila y resignada por la suerte de su hijo. Luego quedó incomunicado.
Mientras, en el país se debatía si el Chacal debía ser ejecutado. Se esperaba el
fin de la visita oficial del Presidente de Brasil, Joao Goulart, para conocer el resultado
de la petición de indulto. Considerando que al momento de cometer sus crímenes era
casi un animal, muchos sentían que merecía el perdón, por los cambios positivos que
se apreciaban en su conducta y pensamiento. Incluso, Valenzuela se animó a
escribirle un mensaje a su Excelencia, pidiéndole que le perdonara la vida. Otros se
manifestaban a favor de que se le ejecutara, pues no olvidaban el crimen cometido, el
dolor causado y la respuesta que dio cuando se le preguntó la razón de asesinar a los
niños, cuando su rabia era con su madre y ya la había liquidado: “No quería que se
quedaran solas sufriendo.”53 Los debates se acabaron el jueves 25 cuando el

52
“Séxtuple asesino espera clemencia presidencial”; 1963; El Sur; Concepción (Chile); 17 de
abril; 1 y última página.
53
“Cayó el Chacal de Nahueltoro”; 1960; La Discusión; Chillán (Chile); 20 de septiembre; 1.

59
Presidente Jorge Alessandri dio a conocer la decisión final: “No ha lugar a la
conmutación de la pena de muerte a que se encuentra condenado el reo Jorge del
Carmen Valenzuela Torres”54 .

5.4.6. Pide Un Deseo


El viernes 26, a eso de las tres de la tarde, llegó la secretaria del juzgado, para
notificar al reo. Luego de leer todo el expediente, a eso de las 17:40 horas, y llegado
el momento de rubricar con su nombre al final del expediente, Valenzuela le pregunto
a los gendarmes que le acompañaban: “¿Firmo, sí o no?”, a lo que el jefe de la
guardia le contestó: “Firma”. Al pie del enorme expediente el Chacal de Nahueltoro
firmó “Jorge Valenzuela”. 55
Comenzó entonces la definición del día: ¿lunes o martes? La duda la aclaró el
subsecretario de Justicia, Jaime del Valle, quien indicó que sería el martes, pues la
notificación había sido el viernes a las 17:30 horas y siempre se cumple la condena
con el día terminado.
Un deseo tenía el condenado, que sólo podía resolverlo el Director de General
de Prisiones, Rafael Silva. Quería volver a recibir a su madre, una mujer sencilla de
campo, que sufrió hasta el final por su retoño, pues había notado cambios en él. En la
víspera de la ejecución manifestó en la prensa: “Quiero que no odien a mi hijo. Todo
sucedió por el vino. El era bueno. Y con el licor se le metió el diablo en la cabeza.
Que Dios lo perdone...”56 Esa misma tarde, a eso de las 14:00 horas, pudo estar con
su hijo por última vez y se le prometió a Valenzuela que, a través del Patronato
Nacional de Reos, después de su deceso se le canalizaría ayuda a su madre, con el fin
de que no pasara miserias.

54
“72 horas de vida quedan a “El Chacal”; 1963; Las Ultimas Noticias; Santiago (Chile); 26 de
abril; 10.
55
Nora mbuena, Hernán: “¿Firmo, sí o no?”; 1963; Las Ultimas Noticias; Santiago (Chile); 27
de abril; 2.
56
“Que Dios perdone a mi hijo”; 1963; Las Ultimas Noticias; Santiago (Chile); 29 de abril; 3.
60
5.4.7. Muerte Y Mensaje Para La Prensa
El 30 de abril de 1963 llegó inexorablemente. Ya había comido su última cena
y dormido un rato. Luego de rezar, confesarse, recibir comunión en su celda y los
últimos sacramentos, el reo salió de su celda casi a las siete y veinte minutos de la
mañana. Caminaba a pasos cortitos, pues los grilletes no permitían un mayor
movimiento. El padre Eloy le acompañaba en su trayecto al cadalso y mientras eso
ocurría los 98 testigos, entre periodistas locales y de la capital, autoridades de la
región, miembros del Poder Judicial, el Director General de Prisiones Rafael Silva,
guardias de la cárcel y médicos enmudecían observando lo que acontecía. El reo,
ayudado en su andar por dos gendarmes, fue sentado en el banquillo, procediendo a
amarrarlo y vendarle el rostro. No hubo gritos ni movimientos, estaba muy tranquilo
orando con un rosario entre las manos.
Mientras el sacerdote Parra oraba un Padre Nuestro y las letanías de la
extremaunción en voz alta, discretamente entraron a la cancha de fútbol los fusileros.
Uno de ellos era el reemplazo de aquél que la noche anterior se había fracturado un
brazo al caer saliendo del baño de la prisión. Se prepararon y cuando sólo se
escuchaba la letanía del religioso, un ruido sordo terminó con todo, tan veloz que
incluso un funcionario de las prisiones debió tirar de un brazo al sacerdote para que
no recibiera un proyectil, ya que aún estaba muy cerca del condenado. Eran los 7:22
minutos.
Cuando los médicos se acercaron a Valenzuela, el pelotón del Servicio de
Prisiones ya había salido del lugar. En veinte segundos se confirmó su muerte,
producto de cinco proyectiles en la región cardíaca pulmonar y dos en la zona de la
aorta. El médico Marcos Lavanshine indicó que tal fue la precisión de los fusileros
que dos balas entraron al corazón por el mismo orificio, lo cual no produjo dolor en el
condenado ni alargó su agonía. Al día siguiente, luego de la autopsia de rigor, el
cadáver fue entregado a sus familiares, quienes lo sepultaron en el Cementerio de San

61
Carlos, gracias al aporte de un dueño de una funeraria que, curiosamente, fue el
mismo que dispuso de los nichos y los féretros para las víctimas del “Canaca”.
Antes de morir, Jorge Valenzuela dejó algunos mensajes, cada uno de ellos
cargado de buenos deseos para sus destinatarios. Entre ellos, uno para su carcelero y
amigo, el cabo de prisiones Vicente Quijada, una poesía para su madre, otro para sus
compañeros de presidio, en especial para el club de fútbol “Horizonte” de la cárcel y
otro para la prensa. Este última nota decía textualmente lo siguiente: “Me despido de
la prensa y también le ruego que ayuden a mi madre y de que nunca mas vuelba a
suseder lo que me paso a mi. Jorje Valensuela Torre”. 57

57
Norambuena, Hernán; “Así pasaron las horas del Chacal”; 1963; Las Ultimas Noticias;
Santiago (Chile); 30 de abril; 3.

62
5.5. Caso Calama: Por el poder o la obediencia
El caso Calama tuvo un característica que lo hizo trascendente, pues aparte de
la difícil investigación policial para dar con los culpables, puso en jaque los
principios de un gobierno militar y su responsabilidad por los actos de su servicio
secreto ante el país.

Este crimen, que curiosamente no aconteció en Calama, sino que en un punto


de la vía que une a esa localidad con el poblado de Chiu Chiu, tiene su raíz en
diciembre de 1980, cuando un audaz asaltante robó un millón de pesos desde la
sucursal Chuquicamata del Banco del Estado y nunca fue detenido. Este hecho
delictivo puso en alerta al jefe local de la Central Nacional de Informaciones (CNI),
Gabriel Hernández quien, en la s semanas siguientes, organizó un operativo de
seguridad con el fin de que hechos como el acontecido no se volvieran a repetir. Para
ello, habló en varias ocasiones con el agente del banco afectado, Luis Guillermo
Martínez Araya, para convencerlo que esta operación se llevara a cabo. En esta tarea
de lobby le colaboró su lugarteniente, Eduardo Villanueva, quien también conversó
con el funcionario, hasta que éste último, finalmente, accedió. “Le advertimos que no
conversara con nadie sobre lo que haríamos, porque todo tenía que ser muy natural,
como si realmente el que atacaba era un grupo extremista”58 .
El 9 de marzo de 1981 se presentó la ocasión, cuando se anunció la partida del
banco de 45 millones de pesos, destinados a cancelar los sueldos de los funcionarios
de la mina de cobre. Hernández y Villanueva estaban listos.

58
Reyes, Ramón; “Paso a paso revivieron el brutal doble crimen”; 17 de junio de 1981. “Las
Ultimas Noticias”; Santiago (Chile) , página 2, 3.

63
5.5.1. Un Trabajo Perfecto...

De acuerdo a lo planificado por los agentes de la CNI, Villanueva se dirigió


hacia la puerta lateral del banco. Eran poco más de las 19:00 horas de ese día lunes
nueve. Tocó el timbre y apareció el agente Martínez, en compañía del cajero, Sergio
Yáñez Ayala, quien también participaría de la operación. Ambos portaban la gruesa
suma de dinero y lo depositaron en unos cajones que llevaba Villanueva, adquiridos
para este propósito.
Los funcionarios bancarios se subieron a un automóvil y se fueron junto con los
agentes, confiadamente, hacia Calama. Luego de pasar la garita de Carabineros,
Hernández y Villanueva vendaron los ojos a los bancarios y continuaron rumbo a un
lugar entre el camino Calama – Chiu Chiu, hoy conocido como “El Paredón del
desierto”. Allí los esperaba Francisco Díaz, un informante menor de la DINA, que se
desempeñaba como taxista y que pretendía entrar de planta permanente a la CNI.
Hernández y Villanue va bajaron del auto y ayudaron a los funcionarios del banco a
hacer lo mismo. “Les dijimos que se quedaran quietos porque les íbamos a tomar
fotografías para adjuntarlas a un informe que haríamos. Allí quedaron vueltos hacia
las rocas. Nos retiramos dos o tres pasos a su espalda. Le di la orden a Villanueva
para que ambos disparáramos. Fue un solo balazo el que recibieron (cada uno) en la
cabeza”59 .
Rápidamente, tomaron los cadáveres y los ubicaron en una “cama” de dinamita
preparada por Díaz. Sacaron una caja de fósforos y prendieron una mecha lenta.
Subieron a sus autos y se retiraron rápidamente del lugar. Diez minutos después,
detonó la carga. Los cuerpos de Martínez y Yáñez ya estaban destrozados.
Los agentes de la CNI y el informante retornaron a Calama. Se repartieron el
dinero y Díaz recibió una parte muy exigua del botín. Para esconderlo, utilizaron
diversos sitios y luego de ello, se dirigieron a sus casas, a cenar con sus familias.

59
Idem, página 2.

64
5.5.2. ¿Fueron O No Fueron?

En el banco, durante el desarrollo del supuesto operativo, sonó la alarma. Al


parecer, al salir el cajero Yáñez dejó la puerta lateral mal cerrada, lo que provocó que,
rato después, se activara el sistema de seguridad. En aquel momento, el rondín que
llegó a ver lo que pasaba no notó nada extraño, y cuando informó a la policía por el
ruido, indicó que posiblemente quedó una puerta mal cerrada, por lo que este hecho,
curiosamente, no generó sospechas.
Al día siguiente, el agente y el cajero no se presentaron a trabajar. A eso de las
diez de la mañana al hacer un arqueo de la bóveda, se detectó que faltaban 45
millones de pesos, por lo que se informó del robo a las autoridades. Se inició una
búsqueda exhaustiva, pues se pensaba que los funcionarios Martínez y Yáñez habían
perpetrado lo que la prensa llamó “el robo del siglo”. Sin embargo, sus familias los
defendieron encarnizadamente, pues no pueden creer que se hubieran convertido en
ladrones de la noche a la mañana. Llevaban una hoja de vida intachable en el banco;
incluso el agente, en varias ocasiones había viajado solo a Antofagasta a buscar
remesas de dinero y había retornado sin que faltara un solo peso. Hortensia Ortiz,
esposa del cajero Sergio Yáñez indicó a la prensa: “Yo le aseguro que mi marido no
hizo nada, absolutamente nada. Yo meto las manos al fuego por él, confió en Dios y
sé cómo es mi marido, tranquilo, no fuma ni bebe. ¿Para qué iba a ser un ladrón?”60
Junto con la policía civil y Carabineros, Hernández se ofreció a colaborar en la
investigación con su grupo, como elemento de inteligencia. La CNI local especula
con la teoría de que los asaltantes estaban escondidos en alguna de las salitreras
abandonadas del desierto o con un posible abandono del país, pero nada de ello se
comprobó y las pistas no dieron los resultados esperados. La prensa cubría el caso,
dando a conocer las distintas hipótesis que se planteaban sobre el caso, junto con los
avances de la investigación, que no eran muchos.

60
“La Historia Completa del Crimen del Siglo”; 21 de junio de 1981; Revista “Reportajes”
Edición Especial; “Las Ultimas Noticias”; Santiago (Chile), página 1/15.
65
5.5.3. Sorpresas, Crimen Y Misterios Sin Resolver

Pasaron las semanas y no se encontraban a los culpables de un robo que había


conmocionado al país entero. Se comenzó a sospechar que el agente y el cajero
estaban muertos, de que habrían sido asesinados por sus posibles cómplices al
momento de repartir el dinero y, como en muchos casos, la prensa olvidó el tema. De
pronto, pasó lo increíble: apareció un testigo que dio una pista para la investigación.
Aseguró que por casualidad se encontraba en las cercanías del banco la noche en
cuestión y afirma haber visto a Gabriel Hernández y a Eduardo Villanueva en el
mismo lugar, a la hora de los acontecimientos. A esto se sumó un hecho más:
Hernández y su grupo se retiraron de la investigación, lo que acrecentó las
suspicacias. Por otro lado, llegó a oídos de la Policía de Investigaciones la realización
de una gran fiesta particular en Chiu-Chiu, lo que resultó extraño, pues en el poblado
no vivían personas o familias de gran fortuna, sino más bien familias modestas.
La prueba final, sin embargo, se descubrió de una manera insólita. El martes 9
de junio de 1981, llegó a Arica Eduardo Villanueva. Proveniente de Antofagasta,
conducía un automóvil Pontiac amarillo, con patente de la ciudad de Mejillones. Pero
fue detenido. “Se supo que llegó hasta el cuartel policial (de Investigaciones) con la
intención de timbrar el salvoconducto para viajar a Tacna”61 . Y cometió un gran
error, pues “el vehículo se encontraba en calidad de depositario alzado, es decir, con
prohibición de abandonar Antofagasta. Lo que era un trámite rutinario se transformó
en el hilo de una madeja que dejó mudos de la impresión a los policías. En la maleta
del auto encontraron una gran cantidad de fajos de billetes de mil pesos... al cotejar
estos billetes con la serie de los desaparecidos en Chuquicamata los detectives se
encontraron con parte importante del botín que era intensamente buscado desde hace
más de tres meses”62 .

61
Manríquez, José; “Homicida intentaba viajar a Tacna”; 12 de junio de 1981, “La Segunda”;
Santiago (Chile), página 15.
62
Anónimo; “¡Los enterraron en la pampa...!”;12 de junio de 1981; “Las Ultimas Noticias”;
Santiago (Chile), última página.

66
En pocas horas se detuvo por su participación también a Francisco Díaz, pues
Villanueva confesó con nombres y apellidos. Pero faltaba el jefe y éste estaba en
Calama. El caso aparecía casi resuelto, sólo faltaba detenerlo, pero era un miembro
del servicio secreto del gobierno. Dada la gravedad del problema, se decidió consultar
a Santiago, directamente con el entonces director de Investigaciones, el general
Fernando Paredes, quien se entrevistó con el Presidente, el general Augusto Pinochet.
Este último, a la luz de los acontecimientos, dio la orden de la detención del jefe de la
CNI de Calama. Entonces los primeros detenidos fueron trasladados desde Arica
hasta la ciudad minera en aviones de Investigaciones.
Mientras esto acontecía, agentes de Investigaciones se dirigieron a la casa de
Gabriel Hernández. Lo rutinario era que el jefe de la CNI fuera hasta la central de
Investigaciones a averiguar sobre las novedades que se producían para esclarecer el
robo, pero esta vez fueron los miembros de la policía civil a avisarle que fuera a la
central, porque había un gran avance en el caso. Cuando Hernández se presentó, se
impuso de la nueva. Estaba detenido.
A los pocos minutos de ocurrir la detención en Calama, en la ciudad de Arica,
sonó el teléfono del mayor de Ejército Juan Carlos Delmás Ramírez, jefe de la CNI
de la ciudad. Uno de sus subordinados, le informaba lo que acaba de acontecer. El
mayor Delmás le respondió que si lo llegan a descubrir, se lleva por lo menos a cinco
con él. Lo que él ignoraba es que su teléfono estaba intervenido y la conversación
estaba siendo grabada, con lo que se inició su búsqueda para su detención.
Junto con la captura de los tres ejecutores del delito, se detuvieron a tres
personas más: Gerardo Hernández Anderson, hermano del jefe de la CNI calameña,
Saniel Benedicto Villanueva Márquez, hermano del otro inculpado y al agente de la
CNI Juan Carlos Arenas Cortés. Estos tres últimos fueron acusados de cómplices del
delito de robo con homicidio, pues en sus viviendas se encontraron sumas
importantes de dinero pertenecientes al botín. “Alguien tenía que movilizar ese
dinero” dijo al juez en su declaración Gabriel Hernández, “ y Villanueva partió con
tres bidones (de agua de 20 litros, rellenos con dinero) en el primer viaje. Le entregó
alrededor de ocho millones a su hermano Saniel, cesante, y algo así como 200 mil
67
pesos para que se alimentara él y su grupo familiar”63 . Era el jueves 11 de junio de
1981. La CNI emitió entonces un comunicado conjunto con Investigaciones en el cual
se indica que “ se ha confesado como uno de los autores del robo y homicidios el
funcionario de la CNI Eduardo Villanueva Márquez, quien además de entregar parte
del dinero y señalar el lugar donde se encontraban los cadáveres de los empleados del
Banco del Estado, ha manifestado haber actuado en complicidad de Gabriel
Hernández Anderson, de la CNI”. Agrega el comunicado que “por ahora, la CNI ha
expulsado a quienes aparecen participando en e crimen”64 . Ese día en Calama, se
relevó a todo el personal de la CNI. Se les trasladó a Santiago y llegaron nuevos
agentes, que no habían tenido relación con Hernández y los suyos.
El lunes 15 de ese mes sin embargo, trajo novedades. A la salida de la ciudad de
Arica, cerca del poblado de Ticnamar, un lugareño encontró muerto dentro de su
automóvil el mayor Juan Delmás Ramírez. Desde hacía tres días era buscado
intensamente por su vinculación en el caso. Con ello, se esfumó la posibilidad de
comprobar o desmentir las declaraciones que hicieron Gabriel Hernández y Eduardo
Villanueva, en el sentido de que ellos sólo obedecían órdenes superiores impartidas
por este militar. Sin embargo, sobre la muerte del mayor, que había ascendido recién
en enero, surgieron varias interrogantes que la prensa se encargó de destacar: la data
de muerte era de 30 horas, lo que indicaba que había muerto el sábado en la noche o
el domingo en la madrugada. El lugar en donde fue encontrado el vehículo es
transitado por los lugareños de Ticnamar, pero sólo se vio el auto el lunes en la tarde.
Todos los habitantes del poblado que pasaron por el sector el domingo y lunes hasta
antes del descubrimiento, aseguraron que el automóvil Mazda rojo del oficial no
estaba allí. Y lo más importante: Delmás sostenía la pistola con la mano derecha, pero
él... era zurdo.

63
Reyes, Ramón; “Paso a paso revivieron el brutal doble crimen”; 17 de junio de 1981, “Las
Ultimas Noticias”; Santiago (Chile), página 2 / 3.
64
Anónimo; “Comunicado de la CNI e Investigaciones”; 12 de junio de 1981, “Las Ultimas
Noticias”; Santiago (Chile); última página.

68
Ante tantos cabos sueltos, se inició una investigación, que según el resultado
forense, confirmó la tesis del suicidio, pero que dejó bastantes dudas que, a todas
luces, indicaban que en este caso había más personas involucradas de las que
aparecen en la historia oficial. Sin embargo, este punto nunca fue aclarado totalmente,
así como la extraña desaparición de la esposa del mayor Delmás, Rosa Fort Arenas,
quien luego del “suicidio” y con cinco meses de embarazo, desapareció de Arica y
nunca más hubo noticias de su paradero.

5.5.4. El Proceso

Para aclarar “el crimen del siglo”, inicialmente tomó el caso el juez del
Segundo Juzgado del Crimen de Calama, Iván Tamargo. Con el paso de los días, y
dada la trascendencia del caso, se nombró como ministro en visita al magistrado de la
Corte de Apelaciones de Antofagasta Manuel Zañartu Vera. De acuerdo a las
declaraciones de los inculpados, se sometió a proceso a cinco de los seis detenidos
inicialmente, pues se comprobó la total inocencia de Gerardo Hernández. La defensa
de Gabriel Hernández, Eduardo y Saniel Villanueva, Juan Carlos Arenas y Francisco
Díaz la asume el abogado de turno de la Corporación de Asistencia Judicial de
Calama, Oscar Mardones, y en la cual tuvo participación el padre de Gabriel
Hernández Anderson, el abogado del mismo nombre, lo que le otorgó al proceso un
ribete emotivo muy especial, ya que al momento de producirse el crimen y la
detención de su hijo, éste era un connotado jurista ariqueño que se desempeñaba
como fiscal del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) de esa ciudad y era
ampliamente conocido y respetado por su rectitud.
Durante los alegatos, el elemento fundamental de la defensa de los principales
acusados estuvo en probar que el delito fue cometido por “debida obediencia” a una
orden superior, impartida por el mayor Delmás. Uno de los aspectos que pudo
corroborarse fue que, días antes del crimen, se había enviado por bus, desde Arica a
Calama, la dinamita que se empleó para volar los cuerpos de los funcionarios
bancarios. De acuerdo a lo investigado, un subalterno del mayor de Ejército,
69
utilizando un nombre falso, fue quien envió los explosivos. A su vez, registró un
destinatario ficticio, que sería requerido realmente por el jefe de la CNI calameña. 65
El 7 de enero de 1982, el ministro Zañartu dictó la sentencia de primera
instancia, imponiendo la pena de presidio perpetuo a Gabriel Hernández Anderson,
como autor del delito de robo con doble homicidio y a Eduardo Villanueva Márquez
y Francisco Díaz Meza, como cómplices. En tanto, a Juan Carlos Arenas y Saniel
Villanueva fueron condenados a cinco años y un día por complicidad y
encubrimiento.
Se presentó una apelación por la parte de los reos, los familiares de las víctimas
y el Banco del Estado. El 17 de mayo de ese año, la Corte de Apelaciones de
Antofagasta modificó las penas otorgadas en primera instancia, condenando a muerte
a Gabriel Hernández, Eduardo Villanueva y Francisco Díaz, cambiándoles a estos dos
últimos su calidad de cómplices a autores del delito de robo con homicidio. A los
otros dos inculpados se les mantuvo sus condenas como encubridores.

5.5.5. Cae La Lápida

El caso llegó entonces a la Corte Suprema. Los tres condenados a muerte


presentan un recurso de casación en la forma y en el fondo. A este último punto, se
unieron los otros dos implicados con sus casos. El 22 de septiembre, Eduardo Vial
Cox, abogado de los tres condenados a muerte, alegó en la Tercera Sala del máximo
tribunal del país que los agentes no merecían semejante castigo, porque sólo cumplían
órdenes superiores y en el caso de Gabriel Hernández, existía la atenuante de la
irreprochable conducta anterior. Al día siguiente, el representante del Banco del
Estado de Chile, Germán Pefaur, resaltó la crueldad de la ejecución del crimen, con el
fin de castigar a los culpables de tan alevoso delito.

65
Información publicada por Loy, Alberto; “Mi hijo no puede ser fusilado: El sólo cumplió
órdenes superiores”; 14 de febrero de 1982; “La Tercera de la Hora”, Santiago, (Chile), página 41.

70
El 30 de septiembre se dio a conocer el fallo definitivo. Por cinco votos a cero,
la Tercera Sala de la Corte Suprema, confirmó la pena de muerte a Gabriel Hernández
y a Eduardo Villanueva, cambiando el paredón por el presidio perpetuo para
Francisco Díaz, en atención a la poca importancia que tuvo su participación dentro
del delito en sí, en razón de que incluso los autores materiales del hecho le dieron una
parte muy pequeña del dinero, a la hora de repartir el botín. Entre los argumentos que
esgrimió el fallo final se indicó que “aparecen como inamoviblemente acreditados los
siguientes hechos: a) La sustracción del dinero perteneciente al Banco del Estado de
Chile y el doble homicidio del que fueron víctimas Luis Guillermo Martínez y Sergio
Yáñez; b) La íntima relación que existe entre ambos hechos, puesto que los culpables
del delito se propusieron, precisamente, apoderarse de cosas muebles, con el ánimo
de lucro, y cometer, posteriormente, el homicidio de los nombrados Martínez y
Yáñez; y c)Los hechores se propusieron, precisamente apoderarse de especies ajenas,
ejerciendo violencia, que se tradujo en el asesinato de los empleados bancarios,
estando decididos a matar para favorecer su impunidad, siendo el homicidio el medio
que emplearon para llevar a la práctica su propósito fundamental”. 66
Ante este panorama, los condenados a muerte recurrieron a la última
posibilidad: el indulto presidencial. Los padres de Hernández Anderson escribieron
sendas cartas abiertas al General Pinochet y a su esposa, Lucía Hiriart, implorando
por las vidas de ambos y que fueron publicadas en los medios de prensa nacionales el
domingo tres. Pinochet había dicho, dos días atrás, que él respetaba los fallos del
poder judicial y que no haría uso de su facultad de indultar, pero aún no se pronuncia
definitivamente sobre la solicitud formal que ha recibido.
El 4 de octubre fue publicada la única entrevista efectuada a los condenados
agentes de la CNI. Pablo Honorato, periodista de Canal 13 y entonces también del
diario “El Mercurio” consiguió una hora para hablar con ellos. La cita fue en la
biblioteca de la cárcel, a donde los reos llegaron en la compañía del abogado Gabrie l

66
Anónimo; “Condenados a muerte homicidas de Calama”; 1 de octubre de 1982; “El
Mercurio”; Santiago (Chile); páginas A1 y A12.

71
Hernández. El profesional recuerda que durante el encuentro, Gabriel Hernández hijo
fue quien siempre respondió, con un lenguaje muy pulcro, utilizando frases llenas de
un espíritu patriótico, como por ejemplo cuando afirmó que enfrentarían a la muerte
“con la valentía que caracteriza a los soldados de mi patria”67 . Lo opuesto fue
Eduardo Villanueva, quien se mantuvo en silencio, casi como un espectador,
“hablaba muy poco, prácticamente no hablaba, como que asentía a todo lo que decía
Hernández”. 68
Sin embargo, un acontecimiento de último minuto planteó la posibilidad de
salvar del pelotón a los condenados por la vía legal. En el programa “525 líneas”, del
canal 11 de televisión de la Universidad de Chile, el ministro de la Corte Suprema
Israel Bórquez, quien vio el caso de Calama en tercera instancia, vertió opiniones
sobre la vigencia de la pena de muerte, lo cual le valió un escrito de recusación,
además de un recurso de inaplicabilidad de la pena de muerte que se presentó por
parte de los condenados el 11 de octubre. Finalmente, ninguno de ellos fue aceptado.

5.5.6. “No ha lugar”

Es el 18 de octubre de 1982. Se anuncia oficialmente que el Presidente de la


República ha decretado el “no ha lugar” a la petición de conmutación de la condena.
Esto implicó que el juez del Segundo Juzgado de Calama, Jorge Araya, y el
Secretario de la Corte de Apelaciones de Antofagasta, Sergio Montt, notifican de su
condena a los cinco procesados por esta causa. Saniel Villanueva y Juan Carlos
Arenas cumplirán cinco años y un día, Francisco Javier Díaz purgará presidio
perpetuo y en tres días más, al amanecer del viernes 22, deben ser fusilados Gabriel
Hernández y Eduardo Villanueva.

67
Honorato, Pablo; “Entrevista en cárcel de Calama: Hablan los dos condenados”; 4 de octubre
de 1982; “El Mercurio”; Santiago (Chile), página A1 y A12.
68
Extracto de la entrevista al periodista Pablo Honorato; Santiago (Chile), 3 de octubre de
2001, ver Anexo.

72
Cuando fueron notificados de la decisión de la justicia y la negación del indulto
presidencial, de acuerdo a un testimonio anónimo de un gendarme que presenció la
escena, Hernández con mucha sangre fría, tomó un lápiz y firmó al pie de la última
carilla del expediente. Le tocó el turno a Villanueva. Y al otrora jefe de “Los
Carasucias”, pandilla que hizo de las suyas en Arica en los años setenta, le faltó el
valor. “La lapicera se deslizó tres veces de entre sus dedos temblorosos. Entonces
buscó la mirada de Hernández. Indeciso, mantuvo el lápiz en alto. Entonces
Hernández le ordenó: “¡Firma!”, y Villanue va lo hizo. “Sí, jefe”, respondió y aceptó
la pena de muerte.”69
El ministro en visita, Manuel Zañartu, debía decidir dónde se efectuaría la
ejecución, si en la cárcel de Antofagasta o en el mismo presidio calameño. El sitio
escogido fue este último.
El jueves 21, a eso de las 17:00 horas, los hombres en capilla recibieron a sus
familiares por última vez. Tienen sólo una hora para estar con ellos: Gabriel
Hernández estuvo junto a sus padres Gabriel y Nelly, su hermano Gerardo, su esposa
Viviana Castillo y su primo Horacio Hernández, en tanto de Eduardo Villanueva
estuvo con su esposa Delia Palominos. De acuerdo a lo declarado a la prensa por el
obispo de Calama, Monseñor Juan Bautista Herrada, quien presenció este encuentro y
les ofició una misa, en esta emo tiva reunión fueron los condenados quienes
reconfortaron a sus familiares, que se mostraban visiblemente afectados por los
inexorables acontecimientos. Se filtró en ese momento por parte de uno de los
miembros de la familia Hernández que el condenado habría escrito su verdad de esta
historia, y que el texto ya estaría fuera del país, en el cual, supuestamente, revelaría
que el robo al Banco del Estado de Chuquicamata se habría realizado por la urgente
necesidad de obtener recursos extras para los servicios de seguridad, debido a los
enormes gastos productos del envío de personal al extranjero.

69
Guerra, Mónica; Inzunza, Raúl y Marabolí, Sergio; “Ignoran cúanto les falta para morir”; 21
de octubre de 1982; “Las Ultimas Noticias”, Santiago (Chile), página 13.

73
5.5.7. La Fatalidad Y Un Tiro

Viernes 22. El día final. A la medianoche ingresó al penal una carroza con las
urnas en que saldrían los ejecutados rumbo a Arica, la ciudad natal de ambos, donde
tendrían cristiana sepultura. En la víspera, los ciudadanos de Calama fueron a la
Catedral, en donde se ofició una misa por las almas de todos los involucrados en esta
tragedia; mientras el hermano de Eduardo Villanueva, Saniel, fue trasladado a
petición propia a la cárcel de Antofagasta durante todo ese fin de semana, con el fin
de no escuchar los disparos. Ante de irse, se le autorizó despedirse de él, momento
que, según gendarmes que fueron testigos, resultó muy dramático para ambos 70 .
Mientras duró la espera, los condenados estuvieron en la compañía de un
sacerdote cada uno. Hernández junto al párroco Cristián Contreras y Villanueva con
el sacerdote Carlos Saavedra. Rezaron, conversaron y hasta se animaron a contar
algún chiste. Luego de recibir la última comida, a eso de las tres de la mañana,
Gabriel Hernández le entregó a su sacerdote asistente una carta, destinada a
reconfortar a sus familiares más cercanos.
En tanto, a eso de las cuatro y media, los periodistas que presencia rían el acto
comenzaron a ser llamados alfabéticamente para ingresar. Eran 21, más dos médicos
de Gendarmería, funcionarios del Poder Judicial que participaron del proceso y un
fiscal militar; en total unas treinta personas.
Mientras, en sus celdas, los condenados esperaban. Se acercaba la hora y
comenzaron los preparativos finales. Los sacerdotes se despidieron y les entregaron la
absolución de sus pecados. El párroco Contreras declaró posteriormente que
Hernández le dijo: “Amigo, ya me voy a reencontrar contigo. Voy a rogar para que
continúes trabajando para tu apostolado y por los pobres.” En tanto, Villanueva
simplemente le dijo a su acompañante de fe: “Adiós, santo padre.”71

70
Id; “Saniel Villanueva no vio morir a Eduardo”; 22 de octubre de 1982; “Las Ultimas
Noticias”, Santiago (Chile), página 15.
71
Castillo, Benedicto; Molina, Oscar; “Las últimas palabras de Hernández y Villanueva”; 22 de
octubre de 1982; “La Segunda”; Santiago (Chile), páginas 24 / 25.

74
El engrillamiento de pies dio paso al camino que iniciaron hacia el patíbulo. A
las 6 y media de la mañana, llegaron a la cancha donde pasarían, en pocos minutos, a
la vida eterna. A Eduardo Villanueva lo llevaban en andas dos gendarmes. A pesar de
su gruesa contextura y su casi metro noventa de estatura, su cuerpo ya no le
respond ía. Gabriel Hernández, en cambio, caminaba tranquilo, sereno, como si para
él todo esto fuera algo normal. Aquí aparecieron más claras que nunca las diferencias
de ambos, que hacían que el uno apareciera como el opuesto del otro: Villanueva,
siempre fue un hombre más débil emocionalmente. Él era el rudo, el tosco, el que
siempre solucionó sus problemas a golpes. En su época moza en Arica le decían “el
Elvis Presley”, pues tenía un parecido físico al famoso cantante y procuraba lucir de
pies a cabeza como él. Tenía un matrimonio fallido, una nueva pareja y tres hijos.
Hernández, en tanto, era el hombre culto, refinado, el opuesto a Villanueva. Egresó
del prestigioso colegio San Marcos de Arica, y siempre se había caracterizado por su
formalidad y sus dotes de líder, que lo llevaron a la presidencia de la juventud del
Partido Nacional de la zona. Se casó y había tenido tres hijos con Viviana Castillo,
hija de Manuel Castillo, alcalde de Arica al momento de producirse el delito y quien,
por tenerlo de pariente, fue destituido de su cargo. Se había vinculado bien y hasta el
momento final, su clase estuvo de manifiesto.
Fueron colocados de forma cruzada en el extremo sudoeste del patio, y no uno
al lado del otro; Hernández está en el lado oeste, dando la espalda a la calle
Granaderos, mientras que Villanueva es ubicado hacia el sur, hacia la calle
Antofagasta. Sentados en los banquillos, les pusieron los segundos paños negros en la
vista y los amarraron de pies y brazos. Los médicos se acercaron a ellos y les
colocaron los círculos rojos sobre el corazón. El suelo estaba cubierto por frazadas,
con el fin de que ellos no escucharan el instante en que entraban los fusileros. De
pronto, éstos hicieron su ingreso y tomaron posición, ocho frente a cada inculpado.
Los periodistas estaban ubicados en la parte alta del penal, en una situación de
palco. La situación llegaba a ser siniestra pues, de acuerdo al testimonio del periodista
Pablo Honorato quien asistió como testigo, “es de madrugada, apenas está
amaneciendo, no falta de hecho que un perro aúlla, uno ve las casas con las luces
75
prendidas, porque esa noche nadie duerme”72 . Los sacerdotes rezaban el Padre
Nuestro y se comenzaron a alejar, subiendo el volumen de su plegaria para que ellos
pensaran que aún están allí. Hernández y Villanueva estaban tranquilos, sin gritos.
Sólo esperaban.
El capitán que comandaba la operación sacó su sable. Todos los fusileros lo
miraban atentamente. El momento se acercaba con un silencio aterrador. El periodista
Honorato estaba mirando desde arriba cuando recordó una frase que días antes, al
terminar su entrevista con los agentes, Gabriel Hernández le había dicho: “Como
usted va a estar presente en mi fusilamiento, quiero que usted vea cómo voy a morir
yo. Yo voy a morir sacando pecho, porque soy un patriota”. 73 Y de acuerdo a su
impresión, Hernández sacó pecho. El capitán bajó el sable y la descarga de los 16
fusiles Mauser estremeció a los presentes y a todos aquellos que estaban despiertos en
los alrededores del presidio, de la ciudad, del país.
Mientras los fusileros salían corriendo del lugar, los médicos se dirigieron hacia
los ejecutados. Eran las seis y treinta y cinco minutos. Aunque su ropa no estaba
manchada con sangre, producto de un relleno de algodón para evitar una imagen
grotesca, Gabriel Ernesto Hernández Anderson murió instantáneamente. Pero
Eduardo Segundo Villanueva Márquez, no. Pasan uno, dos, tres, cuatro minutos, tal
vez más, tal vez, menos y aún agonizaba. El “Carasucia” era duro hasta para morir.
Ante la señal del médico, el capitán del pelotón tomó su arma de servicio y la ubicó
en la sien izquierda de Eduardo Villanueva. Un disparo atronador para su muerte por
tiro de gracia cuya bala, de acuerdo al testimonio de otro periodista testigo, Eduardo
Segovia de “Radio Cooperativa”, y de Sergio Marabolí de “Las Ultimas Noticias”,

72
Extracto de entrevista al periodista Pablo Honorato; Santiago (Chile), 3 de octubre de 2001,
ver Anexo.
73
Id.

76
rebotó en el banquillo y pasó cerca del entonces Director de Gendarmería, Rodolfo
Schmidlin, quebrando un vidrio que había detrás de él. 74

5.5.8. Una Oración Y Un Mensaje

Rato después, salieron los periodistas que habían presenciado el hecho, algunos
visiblemente afectados por lo que han visto; por otras puertas se evacuó al capitán y
al grupo de fusileros. En la cárcel de Calama todo había terminado, mientras los
ciudadanos que estaban despiertos en las cercanías de la prisión, se dirigieron a la
Catedral, a la misa que Monseñor Herrada oficiaría por las almas de los que han
partido hace pocos minutos. En Antofagasta en tanto, el entonces Obispo de esa
ciudad, Monseñor Carlos Oviedo iniciaba un oficio religioso con el mismo objetivo.
Al fin, muchos se compadecieron de su suerte, del dolor de sus familias y en especial,
de la profunda tristeza del abogado Hernández, por quien se ruega en cada oración.
Horas más tarde, monseñor Herrada reunió a las familias de ambos ejecutados y
procedió a leer la carta póstuma que han dejado, la que posteriormente fue dada a
conocer a la prensa. Fechada el 19 del mismo mes -un día después de la notificación
de la condena- y provista de un perfil religioso muy fuerte, en su parte medular dice:
“Alegraos con nosotros y fortaleced vuestro espíritu. Comprended que no
hemos muerto, en verdad hemos nacido a la verdad y a la eternidad donde la Santa
Trinidad, junto con María Virgen nos salen al encuentro. Sed fuertes, comprended el
milagro y sepan cumplir con la Divina Voluntad. Asumid vuestras obligaciones
terrenas y tened siempre presente que velaremos por ustedes como vosotros lo sabéis
hacer con oraciones para con nuestras almas. Alegraos en nuestra fe y comunicad la
buena nueva. Que Dios les bendiga y hasta siempre.

74
Ver entrevista a Eduardo Segovia; Santiago (Chile), 19 de octubre de 2001, en Anexo, y ver
Marabolí, Sergio; “Enfrentaron la muerte con dignidad”; 23 de octubre de 1982, “Las Ultimas
Noticias”; Santiago (Chile), páginas 14-15.

77
Gabriel Hernández y Eduardo Villanueva.”75

75
Extracto del mensaje póstumo de los condenados, publicado en diarios “La Segunda” y “Las
Ultimas Noticias” de Santiago, 22 y 23 de octubre de 1982; páginas 26 y 16.

78
5.6. Los Psicópatas de Viña del Mar: Lobos con pieles de ovejas
Jorge José Sagredo Pizarro y Carlos Alberto Topp Collins protagonizaron,
hasta ahora, la mayor historia criminal que registre el catastro policial chileno. Este
sumó diez homicidios, tres violaciones y algunos robos menores y que pusieron,
literalmente, “de cabeza” a los servicios policiales en la búsqueda de los responsables
de éstos durante más de un año.

La sangrienta historia se inició de una manera normal para cualquier


delincuente primerizo: con robos pequeños. El 26 de junio de 1980, en calle Limache
de Viña del Mar, perpetraron un robo con intimidación a Juan Espinoza Moreno y su
esposa Flor María Osses, sustrayéndoles dinero. Ese mismo día, en la noche,
intentaron asaltar la bencinera Copec, de calle Uno Norte en la misma ciudad, pero
encontraron resistencia en el encargado de ella, Oscar Morales Navarro, ante lo cual
huyeron del lugar.
Cuatro días después, Sagredo actuó en solitario dirigiéndose a la calle Sporting.
“En dicho lugar había un vehículo grande y en el asiento trasero había una pareja,
tenían relaciones sexuales.”76 Los amenazó con su revolver, exigiéndoles dinero. El
hombre le dijo que no tenía e incluso le pasó su chaqueta para que la registrara,
momento en el que opuso resistencia. Entonces “efectué un disparo a la altura del
tórax en el costado izquierdo... Le dije a la mujer que se quedara sentada y salí
arrancando hasta la calle Arlegui.”77 Desde allí telefoneó a la comisaría, sin
identificarse, para informar de la situación. El herido era Emilio Martínez Riquelme,
un empleado del Sporting de Viña del Mar.

76
“La escalofriante confesión de Jorge Sagredo”. 1985. “La Tercera de la Hora”, Santiago
(Chile); enero 19: 4,5.
77
Idem; 4,5.

79
El 22 de julio, en la laguna Sausalito, robaron algunas especies a Raúl Rojas
Olguín, Hugo Aragón Valdivia y Adelina López Zamora. Al día siguiente, robaron un
reloj a Jaime García Valenzuela en el estadio de la ciudad. Sin embargo, lo peor no
había comenzado.

5.6.1. Comienza el horror

El 5 de agosto de 1980, la pareja se juntó en la plaza de Viña del Mar y se


dirigió hasta el sector de El Olivar, frente al Jardín Botánico de la ciudad. Allí,
Sagredo y Topp Collins vieron a una pareja que conversaba en el interior de un
Austin Mini. Se acercaron al vehículo. En ese momento, el hombre salió del auto y se
les fue encima. Sagredo le disparó a quemarropa, provocándole la muerte. “Nos
subimos al auto y yo me senté atrás al lado de la mujer y nos trasladamos más
adelante por el camino El Olivar. Topp se la violó y posteriormente yo.”78 Luego
dejaron ir a la mujer, de quien nunca se supo nada ya que no presentó denuncia por el
delito. De quien si se conoció fue de Enrique Gajardo Casales, ingeniero de ENAMI
y profesor universitario, asesinado aquella noche.
La continuación de esta historia se escribió el 12 de noviembre de ese año.
Cerca de las nueve de la noche Topp y Sagredo se juntaron. Fueron a la laguna
Sausalito, donde encontraron a una pareja dentro de un Renault 12. Sagredo se acercó
al vehículo y le golpeó la ventana. “El chofer bajó un poco el vidrio y le pedí los
documentos, se trató de bajar y le disparé un tiro en el estómago; estaban a medio
desvestirse.”79
Así, encaró a la mujer diciéndole que eran policías y ella gritó pidiendo ayuda.
Ambos se subieron al auto y mientras Topp conducía, en el asiento trasero Sagredo
amarraba a la mujer y le cubría el rostro con una chaqueta mientras la ultrajaba. Su
compañero también abusó de ella. Posteriormente, revisaron la maleta del automóvil

78
Idem; 4,5.
79
Idem; 4,5.

80
donde había instrumental médico con los cuales se quedó Topp Collins. “Después la
amarramos a una chaleca de ella y huimos”. 80 Esa noche el asesinado fue el médico
Alfredo Sánchez Muñoz y la víctima del ultraje fue su pareja, la enfermera iniciales
L. F. B. B.

5.6.2. “¡¡No me mates, te conozco, eres paco!!”

Tres meses más tarde, Sagredo continuó su camino delictual, esta vez actuando
en solitario. El 28 de febrero de 1981, pasada la medianoche, llegó al sector del
Estero Marga - Marga, donde encontró a una pareja en el interior de un automóvil
mientras sostenían relaciones íntimas. El hombre se percató de la presencia del
extraño e intentó espantarlo pero fue abatido por un certero disparo. La víctima era el
transportista Fernando Lagunas Alfaro. “El auto estaba cerrado y ella misma sacó el
pituto del seguro. En ese momento me reconoció, quería arrancar, pero no pudo. Se
puso a gritar: “¡¡No me mates, te conozco, eres paco!!” ”81 . Esto hizo que el policía
reaccionara y le disparara. La segunda víctima de Sagredo fue la prostituta Delia del
Carmen González Apablaza, conocida como la “Topo Gigio”.
La crónica roja volvió a tener noticias de ellos a fines de mayo, con un hecho
tanto o más cruel que los anteriores: el 25, en la noche, abordaron un taxi en el centro
de Viña del Mar. El chofer, Luis Morales Alvarez, era un conocido de Sagredo a
quien pidieron que los llevara al sector de Gómez Carreño, pasando por Granadilla.
Cuando llegaron allí, le detuvieron y obligaron a cambiar al asiento trasero. Sentado
junto a Sagredo, le reconoció y al preguntar qué le iba a pasar, éste le quitó la vida de
un balazo y abandonaron el cadáver en un terreno baldío. Necesitaban un automóvil
para el nuevo golpe.

80
“Escalofriante relato de cómo ultimaron a cada víctima”. 1982. “La Segunda”, Santiago
(Chile); marzo 20: 14, 15.
81
Idem; 14, 15.

81
Se dirigieron entonces a la zona alta de la ciudad. Mientras avanzaban,
encontraron un Fiat Ritmo nuevo estacionado con una pareja en el interior. Sin
pensarlo dos veces, se bajaron y abrieron la puerta para liquidar al conductor. Así,
asesinaron a Jorge Inostroza Martínez, albañil, y violentaron sexualmente a la mujer
que lo acompañaba, una amiga de iniciales M.S.I. Posteriormente, la abandonaron e
incendiaron el taxi en el camino Viña - Reñaca. A estas alturas, la población se
encontraba alarmada y ya se hablaba de “los psicópatas de Viña del Mar”.

5.6.3. El peligro asecha

No alcanzó a terminar el mes cuando Sagredo volvió a las andadas en solitario.


Esta vez, cometió un robo en la calle Dos Oriente con Ocho Norte de la ciudad jardín.
Desde una casa ubicada en esa dirección, sustrajo un televisor de propiedad de
Manuela Gómez Briceño.
Pero la ola de terror de las parejas viñamarinas aún no terminaba. El 28 de julio,
Topp y Sagredo se reunieron en la Plaza de Viña del Mar, a eso de las 21 horas.
Desde allí se dirigieron hasta Quillota con Ocho Norte. Nuevamente tomaron un taxi
y le pidieron que los llevara a Canal Beagle. En un paso bajo nivel descendieron del
auto y le ordenaron al chofer, bajo amenazas, que se sentara en el asiento trasero.
Mientras se cambiaba, Topp le disparó por la espalda. “De ahí nos fuimos al Olivar, y
en una curva lo botamos. Al dar la vuelta me percaté que el taxista estaba vivo, y
Topp le pegó otro balazo. Se fue hasta abajo después que había estado agarrado de
una alambrada.”82 La víctima fue Raúl Aedo Muñoz.
La loca noche no había terminado allí. Una patrulla de Investigaciones los
siguió por el camino El Olivar, por lo que se escondieron en Quilpué durante una
hora. Luego se fueron hacia el Pangal, en las cercanías de Limache. “Cuando
sobrepasamos un auto Subaru, nos devolvimos. Me bajé y encañoné a la mujer que

82
“La escalofriante confesión de Jorge Sagredo”. 1985. “La Tercera de la Hora”, Santiago
(Chile); enero 19: 4,5.

82
estaba al volante. Topp bajó al hombre y lo hizo caminar, le pidió dinero y le disparó
dos tiros.”83 Luego sacó a la mujer del volante y Topp lo condujo hacia el camino
Troncal. Entró por un camino de tierra y ahí la mujer fue violada por Sagredo. Topp
intentó hacerlo también, pero no pudo.
Retornaron hacia el camino Troncal y Sagredo le dijo a la mujer que se fuera.
Ella, en un momento de claridad, le pidió sus cosas y algo de dinero para regresar a su
casa, ante lo cual Sagredo accedió, dándole cincuenta pesos para la movilización y
devolviéndole sus pertenencias. Ellos, en tanto, regresaron a Valparaíso y dejaron el
auto estacionado frente al Cuartel de Investigaciones de la ciudad. La pareja atacada
esa noche fue Oscar Noguera Inostroza, funcionario bancario y la secretaria
A.M.R.C. En declaraciones posteriores, la víctima aportó otro detalle: Topp Collins
obligó a Sagredo a violarla.

5.6.4. Un espeluznante final

El remate se produjo la madrugada del 1 de noviembre de 1981, el día de Todos


los Santos. Jorge Sagredo actuó solo. Caminó por Caleta Abarca y luego se dirigió al
Puente Capuchinos. Bajo de él, encontró a una pareja de jóvenes conversando. “Me
escondí detrás de un montón de tierra. En ese momento la mujer me vio, y el hombre
fue hasta donde yo me encontraba y me golpeó de karate en el cuello.”84 Mientras se
recuperaba, la mujer le gritó a su acompañante: “¡Cuidado, tiene un revolver!”. Ante
eso, Sagredo le disparó al joven por la espalda antes de que pudiera reaccionar, y
luego forcejeó con ella, ya que intentó violarla. Ante sus destemplados gritos, le dio
un tiro a quemarropa y la asesinó. El carabinero caminó hasta Recreo, tomó un
microbus a su casa y bebió hasta embriagarse. Esa noche, bajo las balas de la Colt 38
de Sagredo, murieron Jaime Ventura Córdova, de 19 y Roxana Venegas Reyes, de 22
años.

83
Idem; 4,5
84
Idem; 4,5

83
La comunidad comenzó a exigir resultados. Resultaba imperioso poner atajo a
estos hechos, que habían terminado por menguar la actividad nocturna de la ciudad
costera y, por ende, los ingresos de los comerciantes. En los meses siguientes se
produciría la invasión de veraneantes y el Festival de la Canción, situaciones que
podrían despertar el apetito de estos “psicópatas”. Por como actuaban, el temor
comenzó a inundar a la opinión pública, no sólo de la zona, sino, también al resto del
país, pues otros delincuentes podrían imitar estos acontecimientos.

5.6.5. ¿Gubler o los carabineros?

Pasó el verano de 1982 y afortunadamente nada aconteció. Pero al llegar marzo,


comenzaron las novedades. El día 3, Investigaciones daba a conocer la detención de
Luis Gubler Díaz, un conocido industrial de la zona, a quien se recluyó en la cárcel de
Valparaíso en calidad de incomunicado. Al día siguiente, la Corte de Apelaciones de
esa ciudad designó Ministro en Visita en el caso a la jueza Dinorah Cameratti. La
captura fue anunciado en la prensa con bombos y platillos por los investigadores,
indicando que tenían “pruebas irrefutables” que lo culpaban de los hechos, como un
revolver Colt calibre 38. Sin embargo, en los careos con las víctimas de las
violaciones y que sobrevivieron al ataque, una de ellas cree que puede ser él y las
otras aseguran que Gubler no era el atacante que las violó y asesinó a sus
acompañantes. Por otro lado, Investigaciones aseguraba que había confesado cuatro
de los diez crímenes.
Entre tanta confusión, la bomba detonó ese domingo 7, cuando a eso de las
19:45 horas, el secretario general de Carabineros, coronel Hugo Valenzuela, dio
lectura a un comunicado oficial en que anunciaba que diligencias practicadas dentro
de Carabineros, “han arrojado presunciones en el sentido de que un ex cabo y un ex
carabinero, pertenecientes a la dotación de una unidad de la Quinta Región, mientras
se encontraban de franco y fuera de las actividades del servicio, habrían tenido
participación en algunos de los graves delitos que investiga la Ministra en Visita,

84
Dinorah Cameratti, a cuya disposición han sido puestos con esta fecha”. 85 A esa
misma hora, un grupo del OS- 7 conducía hasta la cárcel de Valparaíso a Jorge José
Sagredo Pizarro y a Carlos Alberto Topp Collins. Ante el asombro de la opinión
pública, los psicópatas eran carabineros, y con ello se desmentía la versión de la
policía civil que sindicaba al industrial Gubler como responsable y, de paso, las
“pruebas irrefutables de su culpabilidad” comenzaban a desmoronarse.
Esa semana fueron sometidos a interrogatorios y Gubler fue puesto en libertad
por falta de méritos. El Director de Investigaciones, General (R) Fernando Paredes,
presentaba su renuncia al cargo, pero no le fue aceptada. Además, se dio a conocer
por medio de la prensa cómo Carabineros había llegado a la identidad de los
hechores. Su baja se produjo el 4 de marzo. “Me presenté a cumplir el servicio en el
segundo turno, cuando me dijeron que me fuera a mi casa y volviera de civil. Volví a
la comisaría en Viña y me encontré con Carlos Alberto Topp... Nos hicieron muchas
preguntas sobre estado civil, unidades en que habíamos trabajado y después nos
paramos en fila en una parte de la sala. Entonces pasaron algunas personas que nos
miraban desde detrás de una cortina que tenía un hoyito, para un
reconocimiento”86 dijo Sagredo en una entrevista concedida en la cárcel.
Luego reconoció los delitos, pues no tenía coartada. Topp Collins tampoco.
Sagredo admitió que después de cada crimen en que mataba y violaba, sentía un
intenso dolor de cabeza, y la madrugada del 1 de noviembre no fue la excepción, por
lo cual bebió hasta emborracharse. En la Primera Comisaría de Viña del Mar se le
tuvo detenido cinco días y se le requisó el armamento de servicio y una pistola
particular... una Colt 38 milímetros.
Obviamente, como miembros de la policía, sabían de los movimientos que se
hacían en relación al caso, por lo tanto, actuaban despistando a los investigadores, de
manera tal que ni sus propios compañeros sospecharan nada de sus ilícitas

85
“Comunicado de Carabineros”; 1982; El Mercurio; Santiago (Chile); 4 de marzo; A1, A12.
86
“Escalofriante relato de cómo ultimaron a cada víctima”. 1982. “La Segunda”, Santiago
(Chile); marzo 20: 14, 15.

85
actividades. Incluso durante aquel verano, junto con Topp estuvieron de guardia en el
23º Festival de la Canción de Viña del Mar, en labores preventivas del ataque de “los
mirones” como también se les llamaba. Sin embargo, quedó para siempre la duda si
realmente no existió la participación de terceras personas en el hecho,
específicamente si Gubler era tan inocente como se afirmó, pues incluso una de las
mujeres violadas no reconoció inicialmente a los psicópatas como sus agresores, sino
al empresario inicialmente inculpado.

5.6.6. ¿Quienes son?

Ante los antecedentes, el viernes 12, la ministra decide someterlos a proceso


por el caso, como autores de los hechos, encargatoria a la que apelan al día siguiente.
En ese momento, entraron los abogados a la pelea: Humberto Fuentealba asumió la
defensa de Carlos Topp y Claudio Morales, la de Jorge Sagredo.
A poco andar, el 12 de abril, la ministra Cameratti dejó la investigación y fue
reemplazada por el juez Julio Torres Allú, quien continuó la investigación hasta el 15
de julio de ese año, cuando determinó que ya estaba agotada, resolución que fue
confirmada por la Corte de Apelaciones del puerto el 11 de agosto y ratificada por la
Corte Suprema el 31 de ese mes.
Paralelamente, se conocía quiénes eran estos sujetos: Carlos Alberto Topp
Collins tenía 32 años al momento de su detención, era casado y tenía dos hijas. A los
16 años ingresó a la Marina y se le dio de baja por problemas sicológicos. Para
formar parte de Carabineros escondió este antecedente. Allí llegó hasta cabo segundo.
De acuerdo a una entrevista médica efectuada, ingresó a Carabineros porque “me
gustaba el uniforme, también los carabineros”. Negó las imputaciones indicando que
“son cargos falsos, no está en mi mente matar personas o violarlas, sólo reconozco los
cargos de asaltos con tentativas de robos”87 .

87
“Topp Collins no tenía sicosis”. 1985. “La Tercera de la Hora”, Santiago (Chile); enero 20: 6.

86
Jorge José Sagredo Pizarro en cambio, era muy distinto a su compañero de
correrías. Soltero, una hija, llevaba nueve años en Carabineros y tenía 27 cuando fue
apresado. Según un informe psiquiátrico extendido a solicitud del ministro Torres,
“ingresó a Carabineros hace 9 años, donde tuvo un desempeño regular, pues tenía
problemas de adaptación y dificultades para obedecer a sus jefes, lo que ocasionó
algunos castigos... dice ser un bebedor moderado, al estar ebrio su conducta es más
violenta. Impresiona como un individuo de inteligencia normal, cultura baja,
impulsivo y agresivo, aunque su agresividad permaneció muchas veces oculta.”88
Cuando se le preguntó por qué había cometido los asesinatos, respondió que
“por defensa propia”89 , ya que él sólo se preocupaba de mirar a las parejas pues eso le
causaba una gran excitación, lo que revelaba un grado importante de voyerismo en su
personalidad. Cuando era descubierto, atacaba y mataba y a veces, violaba.
Se habían conocido años atrás cuando ambos desempeñaban labores en
Limache y luego en Viña del Mar, acostumbraban patrullar en zonas oscuras donde
los enamorados hacían de las suyas. Al principio, Sagredo iba solo a mirar cuando
estaba de franco, luego se hizo acompañar por Topp, quien en un momento le dio a
entender que ya no se conformaba tan sólo con mirar... Este informe determinó
además, que los uniformados se reunían exclusivamente para delinquir. Se
concertaban previamente y durante y después actuaban de manera coordinada y hábil
con el fin de eludir la mano de la justicia. Fuera de esos instantes, no mantenían una
amistad o relación más profunda. Sin embargo, el dato que aportó este informe, y que
terminó por hundirlos, fue que ellos recordaban cada hecho con lujo de detalles, con
lo cual se descartó una demencia temporal a la hora de cometer los crímenes, y por lo
mismo, revelaba que eran punibles penalmente.

88
“Informes siquiátricos hundieron a los sicópatas”. 1985. “La Tercera de la Hora”, Santiago
(Chile); enero 20: 6.
89
Idem, 6.

87
5.6.7. Comienza la partida

Al año siguiente, el 8 de enero de 1983, el ministro Torres Allú dictó sentencia


de primera instancia, imponiendo la pena de muerte, condena que fue ratificada por la
primera sala de la Corte de Apelaciones de Valparaíso el 8 de septiembre de ese
mismo año. En ese momento, Humberto Fuenzalida renunció a la defensa de Topp
Collins y ésta fue asumida por Manuel Merino, de la Corporación de Asistencia
Judicial de la Región Metropolitana.
Al año siguiente, en agosto de 1984, el pleno de la Corte Suprema rechazó dos
recursos de inaplicabilidad de la pena de muerte presentados por los abogados de
ambos reos. En ese momento, se decidió por la presentación de un recurso de
casación en la forma y en el fondo y los días 4 y 5 de octubre de ese año los abogados
alegan en la Tercera Sala del máximo tribunal del país. Alegan Claudio Morales por
Sagredo y Luis Arévalo por Topp Collins.
El 17 de enero de 1985 cayó la cortina: la Tercera Sala confirmó las condenas a
muerte de primera instancia y ratificadas en la Corte de Apelaciones de Valparaíso.
La argumentación en su parte medular indica: “Quinto: Que se confirma en lo demás
la referida sentencia de primera instancia, con las siguientes declaraciones: 1. Que se
sustituye por una sola pena de muerte las dos penas de esta naturaleza impuestas a los
reos Jorge José Sagredo Pizarro y Carlos Alberto Topp Collins y que esta pena única
de muerte les queda aplicada como autores (coautores) de los delitos de robo que
siguen: A. Del robo de un automóvil con homicidio de Enrique Gajardo. B. Del robo
de especies de Alfredo Sánchez con homicidio suyo y con violación de L.B. C. Del
robo con homicidio de Luis Morales (de un auto y de su dinero) D. Del robo con
homicidio de Raúl Aedo (su dinero y un auto) E. Del robo con homicidio de Oscar
Noguera y con violación de A.R. (de especies de ambos y además del auto Subarú de
ésta última)”90 . Sagredo además fue condenado a cinco presidios perpetuos por los
homicidios calificados de Jorge Inostroza, Mario Lagunas, Delia González, Jaime

90
“Este es el fallo de la Corte Suprema”. 1985. “Las Ultimas Noticias”, Santiago (Chile); enero
18:5.
88
Ventura y Roxana Venegas. Topp recibió diez años y un día por el homicidio de
Jorge Inostroza, cinco años y un día por la violación de M.S. y tres años y un día por
el incendio del automóvil de Fernando Olivares. Estas últimas dos penas también las
recibió Sagredo.
La noticia terminó por liquidar las esperanzas de los familiares de los
inculpados en la posibilidad de que una cadena perpetua les salvara la vida. Los reos
indicaron a sus abogados no pedir el indulto presidencial, pues creen que es alargar la
espera. Sin embargo, sus defensores hicieron el intento, pues lo consideraban su
deber.
El ministro Julio Torres Allú notificó, en la mañana del viernes 25 de ese mes,
la sentencia de ambos en la cárcel porteña. Ese día, Topp cumplió los 35 años.
Firmaron al final del expediente y quedaron en capilla, a la espera del fusilamiento.
El entonces Director de Gendarmería, Hernán Novoa, determinó que la ejecución se
efectuara en el viejo penal de Quillota, a unos 58 kilómetros del puerto hacía el
interior, que se encontraba deshabitado. Las razones fueron dos: la población de la
cárcel porteña estaba en un fuerte estado nervioso a partir del conocimiento de la
sentencia final para los inculpados. La segunda fue que el presidio quillotano ofrecía
mejores garantías de privacidad que el lugar en donde habían estado durante casi tres
años los ex carabineros, pues desde los cerros vecinos se observaba claramente el
interior de los patios.
Al conocerse oficialmente la información, Quillota tomó una vida
insospechada. Se vio inundada por los representantes de los distintos medios de
comunicación que se afincaron allí para cubrir la noticia. Los recintos de hospedaje
de la zona fueron copados, e incluso algunos locales nocturnos anunciaban su
apertura durante la víspera para esperar el sonido de los fusiles al amanecer.
El sábado 26, cerca de la medianoche y en medio de fuertes medidas de
seguridad, Sagredo y Topp Collins llegaron hasta el presidio donde morirían el
martes. Allá continuó la asistencia espiritual del sacerdote no vidente Eliseo Ordenes,
y acompañado ahora del presbítero Carlos Morales, quien se incorporó a esta tarea
por razones administrativas. Ellos le oficiaron misas, les dieron la comunión durante
89
las horas finales, les ayudaron a encontrar la paz de Dios y aceptar el final con
resignación.
El 28, el día en que sus derechos constitucionales expiraron a la medianoche, se
produjeron dos hechos importantes: en la mañana, se dio a conocer la decisión
presidencial, la cual les denegó el indulto. La suerte estaba echada y esa tarde se
produjo la última visita, en la cual Carlos Topp contrajo matrimonio religioso con su
esposa de hacía siete años, América Casanga. Estaban presentes sus hijas, sus padres,
un tío, un hermano y un hijo de su esposa. Jorge Sagredo, en tanto, fue visitado por su
pareja, Ana María Espinoza, su hija Carolina, su hermana Nancy, su prima Cecilia
García y sus padrinos de confirmación, Ramón García y Eliana Troncoso.
Esa misma tarde, el sacerdote Ordenes ofició una misa, en un salón adyacente
de la Iglesia de Quillota, a la cual concurrieron los representantes de la prensa que
cubrirían la noticia. La intención fue prestarles a ellos también una suerte de “ayuda
espiritual” frente al dramático suceso y además orar por las almas de los condenados.

5.6.8. Cara y sello

El reloj avanzó y llegó a la hora cero del martes 29 de enero, el día del
fusilamiento. El procedimiento se cumplía sin inconvenientes. Sin embargo, ambos
condenados estaban en muy diferentes condiciones: mientras Topp era asistido
espiritualmente luego de su última cena, Sagredo estaba tan tranquilo que dormía
plácidamente. Esa actitud había estado desde el primer momento de su detención: el
“loco” (como le decía Topp a su cómplice) presentía antes de saber la condena de
primera instancia lo que se le venía, por lo tanto nunca se ilusionó con el indulto, cosa
que si hizo Topp, pues estaba absolutamente convencido de que la suerte estaría con
él y que podría salvarse; de allí que sufriera una profunda desazón por el resultado del
juicio.
Los fusileros llegaron a eso de las cinco de la mañana y mientras la prensa
esperaba para entrar al “patio – patíbulo”, se informa del cambio de los tradicionales
Mauser por las israelíes UZI, adaptadas como fusiles, “porque meten menos bulla que
90
los Mauser”91 . A eso de las 5:43, los periodistas fueron ubicados en sus lugares en el
patio. Y aún no aclaraba.
Casi diez para las seis, por un costado de la cancha de babyfutbol, apareció el
sacerdote Eliseo Ordenes rezando el Ave María, junto con Jorge Sagredo, quien le
acompaña en voz alta en la oración. Estaba tranquilo. De atrás entró el padre Carlos
Morales con su tocayo Topp Collins, quien lucía más demacrado que su compañero
de fechorías.
Exactamente a las 5:50, los sacerdotes se retiraron lentamente hacia el sector
por donde habían salido, alzando la voz en la oración, mientras los reos fueron
vendados y amarrados a las banquetas. Los periodistas esta vez quedaron a la misma
altura del paredón, a diferencia que en Calama. Mientras se les chequeaban sus
ataduras, entraron sigilosamente los fusileros y el capitán levantó el sable. Los
nervios se comían a los presentes. Eran las 5:52. El jefe del pelotón baja la señal. El
estampido fue seco, ronco.
Mientras los ejecutores se retiraban con la misma velocidad con que entraron,
los médicos se acercan a revisarles los signos vitales. Los discos rojos que se ubican a
la altura del corazón quedaron destrozados. A Sagredo se le soltó la amarra de la
cabeza y ésta se fue hacia delante. Uno de los facultativos, con mucho respeto, se
acercó a él e intentó erguirla, pero su esfuerzo fue en vano. Y mientras su cabeza caía
hacia delante, ocurrió lo imborrable, pues “cuando dispararon, Sagredo quedó con los
pulmones llenos de aire, entonces cuando le llegaron los balazos, empezó como a
desinflarse, pero por la boca...era un sonido como un gorgoteo, como un ronquido”92 .
En tanto, Topp dio unos estertores y respiró un par de veces antes de quedar
completamente inmóvil en su banquillo. A las 5:58 de la mañana se certificó el
deceso de ambos.

91
Gai, José. “El rito espeluznante de la muerte”. 1985. “Las Ultimas Noticias”, Santiago
(Chile); enero 30: 3.
92
Entrevista a Eduardo Segovia, 2001, Santiago, Chile, ver Anexo.

91
En la ciudad, quienes estaban despiertos a esa hora o escuchaban por las
radioemisoras la transmisión del hecho en otras zonas del país, quedaron
sorprendidos y paralizados por unos instantes, por lo imprevisto del momento. Se
suponía que debían ser ejecutados con los primeros indicios del amanecer y a esa
hora, todavía brillaban las estrellas. La luz del sol se anunció sólo después de las seis
de la mañana.

5.6.9. “Sí, eran ellos”

La opinión pública tenía una gran duda: era la efectividad de la última


ejecución, acontecida en Calama. A propósito de un comentario de la renunciada
Embajadora de Chile en la OEA, Mónica Madariaga, el mito de que los agentes de la
CNI podrían no haber sido ejecutados llevó a dos periodistas -Osvaldo Navas y
Eduardo Segovia- a solicitar autorización para traspasar la reja que separaba el
patíbulo del lugar en que estaban ubicados, luego del fusilamiento. “Nos dijeron que
sí. Entonces nos acercamos al camillero, los médicos y el oficial y empezamos a
mirar y los vimos...sí (eran Sagredo y Topp Collins), sin ninguna duda”. 93
Cuando a eso de las ocho de la mañana, el sacerdote Ordenes se retiró del
presidio, ante las preguntas de los periodistas que no habían ingresado al
fusilamiento, confidenció que Sagredo y Topp se habían ido reconciliados. Todo
ocurrió en una misa que se celebraba en la celda de Sagredo, cuando de improviso,
entró su compañero de andadas y lo abrazó, en un gesto que el sacerdote valoró
enormemente, pues era conocida la distancia que éste mantenía con el “loco”, a quien
acusaba de haberlo inducido a delinquir.
Pero esta triste y macabra historia no acabó en pocos minutos con la salida de
los cuerpos y su rápida sepultación. Por problemas con una de las urnas, que no tenía
el sellado reglamentario, los cadáveres se entregaron a sus familiares a eso de las
nueve y media de la mañana. En sólo 50 minutos y con el fin de evitar a la prensa, las

93
Idem.

92
urnas viajaron a toda velocidad desde Quillota hasta el cementerio Playa Ancha Nº3
en el puerto, en compañía de sus deudos. Allí recibieron cristiana sepultura los
“psicópatas de Viña del Mar”, los últimos fusilados por orden de la Justicia en la
historia de Chile... hasta ahora.

93
5.7. Un ajusticiado en las tinieblas
Nicanor Vicencio es un anónimo para la historia oficial de la pena de muerte.
Por razones que se ignoran, a pesar de que fue condenado a la muerte por los
Tribunales de Justicia, no está en la lista de ejecutados de Gendarmería de Chile. No
aparece.
De acuerdo a lo investigado, Vicencio fue condenado a muerte por robo con
homicidio en el presidio de Quillota, en la Quinta Región. A quién, cómo, cuándo y
dónde, es un misterio. De lo que sí hay certeza es que días antes, ya se anunciaba su
fusilamiento en la prensa de la zona de la siguiente manera: “Será fusilado el sábado
próximo a las 7 de la mañana en la cárcel de Quillota, el reo condenado a muerte
Nicanor Vicencio... Lo s ausilios de la relijión los obtendrá el reo mediante la caridad
del comendador de la Merced, frai Manuel Tapia.”94

5.7.1. El Fin De Nicanor


Su vida acabó el 16 de diciembre de 1899. De acuerdo a la muy descriptiva
información del diario “El Mercurio” de Valparaíso, “desde antes de las 6 de la
mañana, hemos visto grupos de jente en las esquinas adyacentes a la cárcel... Cinco
minutos antes de las 7, se permitió al pueblo la entrada al patíbulo de la cárcel pues se
dispuso que la ejecución se efectuara en el patio interior.”95 El relato continúa
indicando que en ese recinto se encontraba el banquillo y que al reo no se le ataron las
manos y se le vendaron los ojos por su propia voluntad. “Cuando los 4 tiradores de
policía al mando del ayudante Araya, colocáronse frente al reo, éste dijo: “Que mi
ropita sea entregada a María” (no alcanzamos a percibir el apellido) y se quedó

94
“Triste fin”; 1899; El Correo de Quillota; Quillota (Chile); 14 de diciembre; 2.
95
“Ejecución”; 1899; El Mercurio; Valparaíso (Chile); 18 de diciembre; 2.

94
pensando algo más que decir, pero profirió otras palabras: “No tengo más que
decir”. 96
Cuando dieron las 7:00 de la mañana, se indicó a los fusileros preparar sus
rifles. Un minutos después abrieron fuego. Cuatro tiros y Nicanor Vicencio cayó
hacia la izquierda, quedando agónico. Ante esto, el jefe del pelotón, le debió dar el
tiro de gracia, “penetrando la bala por la derecha y haciendo saltar el ojo, brotando un
grueso chorro de sangre.”97

96
Id.
97
Id.

95
CAPÍTULO 6. LA VALIDEZ DE UN CASTIGO DEFINITIVO

Como ya se ha apreciado, la pena de muerte tiene la razón de aparecer como un


castigo coercitivo en su naturaleza intrínseca. Pero la polaridad que ella despierta en
el mundo moderno, con una valorización de las ideas protectoras de los derechos
humanos la hace aparecer en tela de juicio. A partir de la nueva realidad de Chile, con
un cuerpo legal que extinguió este castigo para ilícitos comunes y con un caso como
el de Alto Hospicio en la palestra, es necesario plantear las distintas posiciones que se
arguyen para decir “sí” o “no”. Es importante indicar que tanto quienes apoyan como
quienes rechazan la pena de muerte, sustentan razones de tipo filosóficas, religiosas o
de conocimiento humano para defender su posición, por lo que es imprescindible
explicar y contraponer las ideas de unos y otros.

6.1. Por qué no

La civilización hoy avanza en una época en que ya no existe un soberano o un


rey absoluto que puede tomar nuestras vidas y disponer de ellas para el mejor
funcionamiento de la sociedad y su seguridad.
Para el filósofo cristiano San Agustín, la vida humana es un regalo de Dios. “Si
Dios otorga la vida, él es el único facultado para quitarla, y esta atribución no es
posible de delegar a ningún hombre, cualquiera fuese la razón.”
El italiano Cessare de Bonessana, Marqués de Beccaria, en su revolucionario
texto “Disertación sobre los delitos y las penas”, que marca un hito dentro del
derecho penal clásico, consideró tres aspectos por los cuales, desde su punto de vista,
no es útil la pena capital: es injusta, innecesaria y resulta contraproducente. Injusta,
porque la sociedad en lo que Rousseau definió en el Contrato Social, el fundamento
filosófico de este órgano social es que lo s individuos al establecer este “convenio”
ceden parte de sus derechos, pero en caso alguno han entregado su derecho a vivir,
por lo que malamente podría quitarla. Innecesaria, porque al carecer la sociedad del

96
derecho antes mencionado, éste sólo podría justificarse en alguna instancia de
turbación social grave, o cuando la estabilidad de una sociedad estuviera en real
peligro, o cuando haya una pérdida de la libertad o una lucha por intentar obtenerla.
Como la existencia de una estructura penal no es un signo de esa inestabilidad social,
no existe una temor por parte de los delincuentes a sufrir un castigo de gran
rigurosidad como sería el último suplicio; entonces el presidio perpetuo aparece como
una forma de castigo continuado que produce más dolor en quien lo recibe. Como
tercer y punto final estima que es contraproducente pues el acto de la muerte de un
criminal es un espectáculo de crueldad que endurece el alma e indigna, pues se
castiga el asesinato y esto se comete sin repugnancia y sin pasión.
Los derechos del hombre en ningún caso entregan al Estado en que vive la
posibilidad de quitar la vida de algún miembro de la sociedad. Es así como el derecho
a la vida está consagrado en la Constitución Política de la República de Chile, en la
Convención Americana sobre Derechos Humanos y en el Pacto internacional de
Derechos Civiles y Políticos.
La pena capital no permite la rehabilitación del condenado, así como tampoco
incide en la intimidación de potenciales delincuentes, fundamentos de toda sanción
penal. Este último aspecto se puede reafirmar con estudios que indican que los
índices de criminalidad en los países o estados que tienen pena de muerte no
disminuyen sino que muchas veces aumentan.
La posibilidad de la rehabilitación de un condenado es real. El ejemplo más
claro es la historia del hombre que asesinó a una mujer y sus cinco hijos en los
alrededores de Chillán, conocido como “el Chacal de Nahueltoro”. Si bien al
principio causaba terror y odio en la población, posteriormente se alzaron voces
pidiendo que no se le ejecutara, pues, de acuerdo a los testimonios de la época, al
momento del crimen era un hombre analfabeto y poco juicioso y que en la cárcel
aprendió a ser un hombre mejor, lo que justificaría la no aplicación de este castigo.
La Ley del Talión es una representación de la barbarie y de la poca civilización
de una sociedad.

97
El hombre le tiene más miedo al sufrimiento que a la muerte, por ello hay
suicidas, por lo tanto no tiene efecto intimidatorio dentro de un potencial delincuente.
La pena capital es una declaración de la sociedad contra si mismo, un acto de
autoflagelación por su incapacidad de detener una mal actuación a tiempo.
El Estado debe negarse a reproducir en el reo la misma barbarie y crueldad que
se le imputa; si lo hace, cae dentro del mismo juego que el antisocial. La violencia
genera más violencia.
Al morir un delincuente, no sólo se liquida a una persona, sino que también a
sus familias, pues se convierten en víctimas de una historia con la que deben cargar
por el resto de sus días.
Siempre debe considerarse la posibilidad de que se produzca un error judicial
en el proceso, lo que de confirmarse, hace de la pena de muerte un castigo
irremediable. En Estados Unidos, por ejemplo, alrededor de 5 personas se han
salvado en el “Corredor de la Muerte” ya que se comprobó que eran inocentes o no
habían tenido un proceso justo.

6.2. Por que sí


Para la cultura judeocristiana, la frase “No Matarás” o “No asesinarás” para los
judíos, representa un mandato de Dios. De acuerdo a la historia santa, la ley que se le
entregó a Moisés fue un primer planteamiento de lo que un buen ciudadano debía
tener como conducta. Aquí queda claro que matar, asesinar, quitar la vida de una
persona es malo, por lo que su consecuencia lógica es la aplicación de un castigo
proporcional a la falta cometida.
Desde un punto de vista filosófico cristiano, y continuando con el espíritu del
Antiguo Testamento, Santo Tomás de Aquino aseveró la importancia de establecer
una situación de equilibrio entre los males que se hacía n y las penas recibidas. Si los
hombres sobrepasan las leyes de Dios, deben recibir el castigo de acuerdo a las leyes
de los hombres, lo que se condice con el espíritu que desde un principio ha tenido la

98
pena de muerte al castigar graves ilícitos contra las personas y/o contra la propiedad,
fuera cual fuera la sociedad en que se insertaba.
Los musulmanes establecen que cualquier delito contra la voluntad de una
persona como violación, o el homicidio reciben el castigo de la pena de muerte,
porque “atentar contra el hombre y su voluntad es atentar contra Alá”.
Contrario a lo establecido por Beccaría, el Estado puede disponer, y en el hecho
lo dispone, de la vida de sus miembros cuando la defensa de los intereses sociales así
lo exigen, tanto respecto de sus enemigos, como de aquellos que atentan contra la
vida de sus gobernados. Jean Jacques Rousseau indicó en su doctrina del pacto social
que “El fin del Contrato Social es la conservación de los contratantes..... El que quiere
conservar su vida a costa de los demás, debe también darla por ellos cuando
convenga”. Y si quedan dudas, sólo hay que pensar que en la presencia de una guerra
o un peligro de conflicto para un país, los hombres son llamados a la defensa de la
soberanía de su nación, so peligro de perder la vida en ello, por defender la de sus
conciudadanos. Por lo tanto, si una persona se convierte en peligro para el Estado,
éste tendrá el deber moral de proteger al resto de la sociedad de este miembro
riesgoso y a través de los Tribunales de Justicia imponer los castigos que se
consideren necesarios.
El hombre en su libre albedrío elige su conducta. Cuando esta conducta se
transforma en un elemento de peligrosidad demuestra que no tiene interés en la
colectividad y esa colectividad no tiene porqué mantenerlo. “El árbol que no da frutos
debe echarse al fuego”.
La realidad muestra que la absoluta inviolabilidad de la vida humana es una
quimera, pues por ejemplo existe el aborto, y que ésta puede ser sacrificada en pro del
bien común de una sociedad. La protección de la sociedad de elementos que
amenacen su seguridad y estabilidad debe considerar todas las opciones, lo que
implicaría que una persona que causa un mal y no se arrepiente de ello, merece un
grave castigo.
Dentro del espíritu de las leyes, las penas tienen un espíritu coercitivo, o sea,
persiguen el castigo del delincuente. En ningún caso pretende la rehabilitación,
99
elemento que se agrega como parte de políticas carcelarias modernas, pero no dentro
del origen del cuerpo legal, lo que echa por tierra la justificación de que la pena de
muerte no es rehabilitadora, porque no lo es ni lo ha sido nunca en su concepción.
Resulta necesario establecer marcos de castigos excepcionales para hechos de
extrema gravedad. La pena de muerte aparece como el máximo castigo para
situaciones que traspasan el límite de lo condenable.
Negar a la Justicia de este derecho, implica dar carta blanca a la comisión de
delitos atroces que sólo pueden y deben ser expiados por la muerte.
El derecho de la vida es inherente a la persona pero no es absoluto, puesto se le
puede privar de este derecho cuando los interese de la nación o de la sociedad toda lo
hacen necesario.
La expresión “Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente” establece
que sí se puede privar del Derecho de vida a un individuo en los casos y forma que
cada ordenamiento jurídico señale. Si la pena de muerte está consignada en un
ordenamiento jurídico es para hacer justicia, no para considerarse buena o mala.
La existencia de la “Legítima defensa” es un reflejo de que para el Estado el
derecho de la vida tiene ciertas limitantes con el objeto de proteger otros derechos
considerados más preponderantes. Por lo tanto, si un particular puede llegar a privar
la vida de otra persona, obrando en defensa de su integridad, con el correspondiente
cumplimiento de ciertos requisitos, con mayor razón el Estado puede llegar
eventualmente a privar la vida de un individuo, por velar por el bien común de la
sociedad.
En el Derecho, la proporcionalidad de la pena es un aspecto que no se puede
obviar. Debe siempre considerarse que ella tiene una finalidad retributiva, por lo que
cuando se ha cometido un delito, el individuo se hace acreedor a una pena equivalente
al daño que ha ocasionado.
A partir de lo anterior, si un crimen no es sancionado con una pena
proporcional a su gravedad, nace en el sentir popular la convicción de que “no se
hace justicia”, generando como resultado un aumento de la inseguridad de los
individuos, víctimas en potencia, y generando una mayor seguridad en el obrar de los
100
delincuentes. A la larga, esta blandura de la justicia crea vacíos entre la efectividad de
las penas y los delitos que se cometen, por lo que puede derivar en grupos de
autodefensa en desmedro de las instancias de protección social existentes y validadas
por la Justicia.
La pena de muerte no es un hecho ilegítimo en sí, sino que la única y necesaria
consecuencia de ciertos crímenes que conmueven hasta los cimientos de la existencia
social, por ejemplo secuestro, violación y homicidio de menores, delitos
desgraciadamente bastante comunes dentro de nuestra sociedad.
Finalmente, la pena de muerte y en general la Justicia, cumple con el lícito
deseo íntimo de la venganza que todo hombre genera cuando se le atenta contra un
ser a quien ama como podrían ser un padre una madre, hijo, esposo, etcétera. En
casos extremas, es un imperativo de la conciencia.

101
CAPÍTULO 7. EL PERIODISMO Y LA PENA CAPITAL: ANALIZANDO EL
COMO SE ESCRIBIO LA MUERTE

La participación de la prensa en el desarrollo de sucesos policiales como los


que se han relatado resulta de gran importancia, considerando que los casos se
conocen mediante los medios de comunicación. Más aún, cuando gracias a la difusión
de los hechos como sucedió en el caso del Chacal de Nahueltoro, el delincuente es
atrapado merced a los antecedentes y/o características de éste publicadas por la
prensa, esta trascendencia aumenta.
Ya en una labor más presencial los profesionales de la prensa, como testigos de
las ejecuciones, son los difusores del castigo proporcionado al delincuente. Si
decenios atrás, el cumplimiento de esta sentencia se hacía de manera pública, hoy
sólo ingresan los representante de la prensa a ver morir al reo. Con ellos se cumple la
idea de hacer coercitivo el castigo, igual que antaño, con la ventaja de que las
descripciones que se publican pueden ser releídas varias veces, con lo que se pretende
hacer más permanente su recuerdo dentro de la memoria colectiva. Además, tienen un
carácter testimonial, lo que permite un enriquecimiento de la información, puesto que
el periodista no se limita a reproducir un acontecimiento, sino que de alguna manera,
transforma al lector en su confidente en el cual deposita su vivencia, las emociones
que lo embargan al presenciar el hecho. No obstante lo anterior, varios
planteamientos quedan en el aire al momento de las lecturas periodísticas y que bien
valen un momento de detención para desmenuzar el trabajo realizado.

7.1. Información periodística: de menos a más


La evolución de la información periodística en Chile es, este aspecto, lenta pero
segura. En los diarios de fines del 1800 hasta los del inicio del 1900 sólo se
encuentran informaciones breves, bastante precarias, relatadas en primera persona y,

102
en algunos casos, hay una mayor preocupación de aportar desde la reflexión filosófica
de la pena de muerte e incluso del rol de la prensa que de proporcionar un contenido
informativo de los hechos que motivaron dicha sanción. Un ejemplo de ello es lo
consignado por el periódico “La Voz de Ovalle”, para informar de la ejecución de
Emilio Tapia, el miércoles 5 de febrero de 1890. En la página 2 se indica lo siguiente:
“A las nueve de la mañana fue ejecutado Emilio Tapia, en espiación de su
alevoso crimen cometido en la persona de una anciana que residía en El Palqui, ahora
8 a 10 meses.
“Con quitar la vida al criminal indudablemente que no se resucita el asesinado,
pero la lei dice que si no desaparece aquél para escarmiento, al día siguiente se
levantarán 100 brazos armados del puñal i se cometerán otros tantos asesinatos.
Castigo incomprensible es pues la pena de muerte pero necesaria en nuestro estado de
imperfección moral.
“Hasta aquí no más queremos llegar en la relación de este triste acto. Creemos
que es servir mal a nuestros lectores con la narración, en cierto modo cruel, de las
fatigas, estertores i convulciones del ajusticiado. Queremos romper con una funesta
costumbre, porque nos parece que la misión social del periodista no es atizar i
alimentar una curiosidad inesplicable de emociones fuertes. En teoría la misió n de la
prensa es eminentemente civilizadora; pero en la práctica se hace lo contrario con
tales narraciones.”
A medida que el tiempo pasa, con una mayor cantidad de medios en circulación
y con más personas con conocimientos de lectura, cada medio se esmeró en ofrecer a
sus lectores más información; otros continuaron con la estructura editorial anterior,
agregando sólo algunas líneas más. Sin embargo, las grandes noticias que golpearon a
la sociedad de principios de siglo, tomaron grandes espacios dentro de los medios, tal
como ocurre ahora, excluyendo la fotografía que, en esos tiempos, debía suplirse con
una excelente descripción periodística, con el fin de que el lector recreara en su mente
lo que el periodista observaba.
Para graficar esta situación, se ejemplificará con el diario “El Mercurio” de
Santiago, a propósito del incendio del edificio de la Legación Imperial Alemana. El
103
medio informó de esta manera: el 6 de febrero de 1909, en la página 9 se consignaba
en tres columnas el siguiente titular “El grande incendio de ayer” y con las siguientes
bajadas: “Seis casas destruidas. Los seguros. Trabajo del Cuerpo de Bomberos.
Violento derrumbe del segundo piso. Perece en el siniestro el canciller de la Legación
de Alemania señor Guillermo Beckert." El texto informativo es el que se reproduce a
continuación:
“Uno de aquellos siniestros que recuerda por largo tiempo una jeneración se
desarrolló en la tarde de ayer en la calle de Nataniel Cox, esquina Alonso Ovalle.
Sería la 1 1/2, más o menos cuando una espesa y rojiza humareda se escapaba del
edificio de dos pisos situado en este punto, perteneciente a doñas María Ojeda viuda
de Simon... Serían las siete de la tarde, más o menos cuando nos dirijimos de nuevo al
teatro del suceso creyendo que de éste no quedaban ya sino recuerdos... Pero desde el
primer momento notamos una inusitada agrupación de jente y una veintena de
policiales acompañado de peones de la policía de aseo, que se ocupaban en remover
activa y fatigosamente los escombros... Serían las 8 de la noche cuando a la entrada
de la segunda pieza de las oficinas de la Legación, los removedores de escombros
hallaban un cadáver completamente carbonizado, con la cara vuelta hacia abajo
apoyado en el brazo derecho, en actitud de protegerse de la asfixia. La pierna derecha
y el brazo izquierdo estaban en situación natural, mas no así la pierna izquierda que
se veía recogida. El cráneo, como el resto del cuerpo, era una masa completamente
negra. Del rostro conservábanse débilmente algunas facciones. La cabeza se hallaba
cerca del fondo de la pieza, que era el escritorio del canciller, frente a un estante y los
pies hacia la puerta." Como se aprecia, las informaciones tendían a la descripción de
los hechos con detalle, algunos bastante escabrosos por lo demás.
Ya en los últimos tiempos, las ejecuciones comienzan a distanciarse por
restringirse cada vez más a delitos muy graves. Sin embargo cuando la situación
llega, aparece dentro de la agenda informativa aderezada con elementos de diversa
índole, como revisión de los delitos de acuerdo a las declaraciones de los condenados,
información de cómo viven sus últimos días, de las visitas que reciben, de sus
testimonios de vida y por supuesto, del triste momento de la ejecución. Por ejemplo,
104
en el caso de los psicópatas de Viña del Mar, la cantidad de páginas asignadas a
proporcionar información sobre el tema en los últimos cinco días es importante: La
Tercera de la Hora le asignó entre dos y tres páginas por jornada; Las Ultimas
Noticias, entre una a dos páginas; La Es trella de Valparaíso; entre dos a tres páginas;
El Mercurio de Santiago, media a una página diaria, entre el 17 y el 30 de enero de
1985.

7.2. La estructuración de la noticia

Este primer aspecto tiene que ver con lo que sucede con un delito como los que
se han recordado al llegar al momento de la ejecución de la sentencia. Para establecer
este precepto, resulta ilustrativo presentar un resumen de cómo se estructuró la
información en términos absolutamente generales, pero que se produjo en la casi
totalidad de los medios de comunicación escrita revisados.
Primero, el movimiento de la noticia tiende a dar a conocer los hechos de la
forma más informativa posible, con detalles, gráficos y elementos que puedan dar la
mayor cantidad de aristas de lo acontecido. A esto, se adiciona información sobre las
víctimas, como elemento referencial y se presenta una gran cantidad de información
que, en muchos casos, resulta contradictoria. Por ejemplo, en el caso de los agentes
de la CNI, los titulares de las noticias eran: "En tres países buscan a los autores del
millonario golpe", "Nadie ha visto al agente y al cajero del Banco del Estado de
Chuquicamata", "Se presume que compraron su escape al extranjero entregando parte
del fabuloso botín" . Otro medio indicaba, el mismo día, lo siguiente: "Las dos teorías
sobre el millonario robo del banco: Se fundieron o los secuestraron." Al día
siguiente, un matutino de la capital indicaba: "Intensa búsqueda de agente y cajero.
Cerco policial en dos ciudades, con el objeto de impedir de la presunta salida de
ambas personas. Igual situación se vive en Antofagasta, donde la policía realiza
diversas diligencias para ubicar al asaltante solitario." Ese mismo día se entregaba,
por otro medio, otra versión: "La policía sigue la pista a la Argentina: escondidos en
un camión huyeron los dos bancarios." El día 14 se informa: "Primera Pista:
105
Identificado auto en que huyen el agente y el cajero del banco" , información con la
que titula otro medio ese mismo día . Sin embargo, Las Ultimas Noticias pocos días
después anuncia en primera página: "Todo por misterioso Fiat rojo: Robo en banco de
Chuquicamata provoca sumario en Carabineros"; agregando que "Policía uniformada
asegura que el automóvil nunca pasó por el control carretero de Quillagua, pese a que
Investigaciones afirma lo contrario."
En cuanto a los antecedentes sobre los supuestos autores -en este caso- la
información más destacada era la siguiente: Se barajaron dos tesis. Una que los
autores del delito eran extremistas y la otra que los funcionarios bancarios
desaparecidos hubiesen tenido una responsabilidad en el robo. "Está prácticamente
descartada, ya que quienes conocen a Martínez y Yáñez - éste último evangélico-
declaran que ambos no serían capaces de hacer algo de esta naturaleza" .
En segundo término, cuando se descubren al o los autores, junto con la gran
presencia informativa que conlleva el descubrimiento de un horrible hecho delictual,
usualmente la prensa les otorga un apodo a los hechos o a los protagonistas de los
acontecimientos que, por repetición, queda fijado en la memoria colectiva. "El abrazo
de Barceló” fue la forma en que se denominó recibir un abrazo como el que,
supuestamente, le costó la vida a Rebeca Larraín ; “El Chacal de Nahueltoro” fue el
nombre con el cual se conoce el caso hasta hoy, e incluso ese apelativo trascendió con
el filme sobre el caso realizado por Miguel Littin; “Los Chacales de Calama” fue la
forma inicial con que se sindicó a los agentes de la CNI y “Los psicópatas de Viña del
Mar”, el nombre de historia de Sagredo y Topp Collins, por nombrar algunos.
Además la cobertura se tornó amplia, en cuanto a número de páginas y a espacio en
portadas y el tema, al igual que lo que acontecerá al momento del fusilamiento, coge
la importancia que lo hace trascendente.
Luego, se observa una paulatina pérdida de la noticia dentro de la agenda
informativa. Así se puede inferir, a modo de ejemplo, de lo acontecido con el crimen
cometido por Jorge Valenzuela Torres, “El Chacal de Nahueltoro”, un suceso que
golpeó al país por sus violentas características. La noticia se puede seguir en medios
como “La Discusión” de Chillán, “El Sur” de Concepción y “Las Ultimas Noticias”
106
de Santiago, a contar del 30 de agosto de 1960 – el crimen se cometió el día 26 del
mismo mes-. Desde esa fecha, hay presencia informativa diaria, que reporta la
persecución policial del sospechoso, la cual se acrecienta mediante pasan los días. Al
momento de ser capturado, el 19 de septiembre, la información es abundante y
presenta las características que se indicaron en el párrafo anterior. Sin embargo, luego
de ser detenido y procesado por el múltiple homicidio, el tema pierde espacio en los
medios. A la altura del 29 de septiembre, el tema es tocado desde el punto de vista
editorial en “Las Ultimas Noticias” y en los otros medios ya no hay una mención al
tema. Esto se produce porque el hecho delictivo entra a ser investigado por la Justicia
y sólo se presenta información al dictar sentencia o en los momentos en que la vista
de la causa llega a una instanc ia superior. A todo lo anterior, se debe agregar la
presencia del “secreto del sumario”, que inevitablemente contribuye a generar una
suerte de desinformación dentro de la ciudadanía. Es usual que la noticia reingrese a
la agenda informativa cuando la causa llega a la Corte Suprema y ésta dicta un fallo
condenatorio a muerte. La información toma aún más importancia cuando la vida de
los reos condenados depende del indulto presidencial, pues a esa altura median pocos
días entre el dictamen y el fusilamiento.
Al final de la noticia, llegado el momento de la ejecución del o de los reos,
varios de ellos aparecieron en la prensa como víctimas de un sistema social que los
liquida cuando ya han iniciado un camino de redención, de rehabilitación. Se
manifiesta un olvido o minimización de los delitos cometidos por los condenados,
para quienes la sociedad en el momento en que fueron descubiertos y capturados por
los servicios policiales, solicitó el máximo rigor de la legislación vigente.

7.3. La intimidad
El plano de la intimidad es un aspecto que puede sentirse amenazado por la
presencia del periodismo. Y más aún cuando se trata de personas que han cometido
delitos tan graves como los investigados. Aquí es cuando la formación ética del
reportero es fundamental. Hay que tener presente que los acusados no sólo son
107
delincuentes, sino que también son personas insertas en un núcleo familiar. En casi
todos los casos presentados, en la revisión de la prensa se observa una voluminosa
cantidad de antecedentes que el lector puede llegar a conocer de cada uno de los
inculpados. Quienes son sus padres, madres, hermanos, hijos, cómo era su vida antes
del delito, sus matrimonios, trabajos, perfiles de personalidad, sólo por nombrar
algunos aspectos. El caso de los psicópatas de Viña del Mar reflejó la situación
descrita. El día 7 de marzo la noticia de su captura y encarcelamiento es conocida.
“La Estrella” publica el martes 9 del mismo mes, en sus páginas centrales, lo
reproducido a continuación: “La casa de Sagredo está en la calle Eduardo Jenner, del
cerro Larraín.” Más adelante se indica que “En el quinto sector de la población Corvi
de Playa Ancha en el block C se ubica la residencia de Topp Collins. El departamento
está en un tercer piso...”. A todos estos antecedentes sobre los domicilios de los reos
se adicionaron con fotografías de los sitios, que colaboraban a identificarlas con
mayor precisión. Ocho días después se publicó una entrevista a la madre de Jorge
Sagredo, titulada “Mi hijo no es el asesino” donde además aparecen elementos
desconocidos de la vida del ex carabinero.
Otro detalle que invita a pensar, en el caso de los psicópatas de Viña del Mar, es
la identificación de las mujeres violadas con una fotografía y su nombre. La
publicación de estas características de las víctimas en el período señalado, era parte
del ejercicio de la profesión, y no representaba -al parecer- una falta a la ética. Con el
paso de los años cambió esa percepción y junto con la modificación legal que protege
la identidad de todos los victimarios de hechos como éstos, también se consideró
importante sólo identificar con las iniciales. En esta tesis se optó por identificar a las
afectadas sólo con sus iniciales, pues la violación, junto con ser un delito grave, es un
acto en el cual la imposición de una voluntad sobre otra violenta en lo más privado
que puede tener una persona. En el caso de estas mujeres, éste se revela en una
invasión cruel y forzada al espacio físico más íntimo, en el cual se engendra la vida.
Por ello, se consideró fundamental la protección de las involucradas, pues esta
información es hoy un elemento que las hace vulnerables. Y como este propósito no
puede ni debe afectar la exactitud de la información que se entrega, el uso de las
108
iniciales resulta preciso para dar a conocer el hecho, pero a la vez cumple con el
objetivo de asegurar la intimidad de las víctimas. “En casos dolorosos y situaciones
penosas, el reporteo de los periodistas del medio ha de hacerse con discreción y
respeto a la vida privada y al dolor de las personas.”
Si bien esta “invasión” a la cual se ha aludido puede ser criticable, también
hubo planos en donde la prensa se mantuvo absolutamente al margen y que son
rescatables. Resultó imposible encontrar entrevistas a menores, por ejemplo a los
hijos de los condenados. Las únicas declaraciones encontradas que fueron formuladas
por un menor de edad fueron las de un hijo de una víctima de Sagredo y Topp
Collins, en el momento en que la policía civil sindica como el gran responsable a
Luis Gubler. El diario “La Estrella de Valparaíso”, en su edición del 3 de marzo de
1982, presenta esta información: “Marcelo, el hijo del taxista (Luis Morales) con sus
once años tiene muy claro el castigo que quiere para los asesinos de su padre. “Yo
quiero que quemen al psicópata porque es malo; él mató a mi papá”.” Si bien él
aparece involucrado accidentalmente en el caso, los menores de edad no
representaron un grupo de entrevistados constante y se les mantuvo visualmente al
margen de la situación. Ello indica que existió respeto por las más inocentes víctimas
de estas historias y que el trabajo de los periodistas se ajustó a lo indicado en el
código de ética profesional, en el sentido de que los menores de edad deben ser
protegidos en sus identidades y sólo pueden ser entrevistados con la presencia de sus
padres. En el caso de Marcelo, en la fotografía que se publicó de él, apareció junto a
su madre.

7.4. La falsedad

Elemento poco común pero que se presenta de cuando en cuando en los


medios. Dentro del contexto de la pena de muerte no fue la excepción a su presencia.
En el caso del fusilamiento de Calama, el diario “La Tercera de La Hora” publicó en
su edición del 22 de octubre de 1982, en la última página, una foto falsa de la
ejecución. La imagen representa el trágico momento como si hubiera sido tomada por
109
sobre un muro de la prisión. Era fraudulenta, porque Hernández y Villanueva fueron
fusilados de manera cruzada y no uno al lado del otro como aparece en la “imagen”,
que en ninguna parte consigna que es una ilustración. (Ver imagen siguiente).
Estos hechos, si bien no son muy frecuentes en los medios, marcan un
precedente a la hora de hablar de la pérdida de credibilidad. La precisión de la
información es un aspecto relevante al momento de entregar una noticia. Los hechos
pueden contener algún error, pero es una grave falta a la ética falsear los hechos,
como se hizo en este caso, pues se juega con la credibilidad del público lector quien
considera la información como verdadera por estar publicada. “Los medios, en
general, no podrán difundir imágenes, ilustraciones o fotografías que sean falsas, de
hecho o ideológicamente, con respecto a la realidad que pretenden mostrar; trucadas o
alteradas; pornográficas inductivas a la violencia al odio o a los prejuicios raciales
sociales o de cualq uier otra naturaleza.... Salvo este caso preciso (alteración o trucaje
con fines humorísticos claramente visibles), deberá advertirse al público cualquier
alteración de las imágenes, ilustraciones o fotos.” Cabe destacar eso sí, que este
problema ético, no es una constante dentro de los medios revisados y, por lo tanto,
este hecho más aparece como una excepción. Sin embargo, ello no implica que esta
situación no pueda reiterarse en alguna ocasión futura, por lo que bien vale tenerlo en
cuenta.

7.5. La truculencia

Fundamental es destacar que este aspecto se detectó en la mitad de los casos


investigados, los más cercanos a nuestros días. Si se quisiera explicar las causas se
podrían atribuir al ingreso de la fotografía como parte de la información dentro de los
medios de comunicación, pero también se encontraron en ciertos relatos de mayor
antigüedad. Para este caso, se efectuará un análisis del plano fotográfico.
Las imágenes publicadas llaman a la reflexión. El cuerpo inerte del “Canaca”,
trozos de los cuerpos de los funcionarios bancarios de Calama, específicamente de
sus dedos, los cadáveres de los asesinados por los psicópatas de Viña del Mar, llaman
110
a pensar que no se consideraron ciertos aspectos mínimos de la ética o que hasta no
hace muchos años atrás, la publicación de imágenes como éstas eran más comunes de
lo que hoy se podría imaginar. (Ver imágenes siguientes).
Otro caso de truculencia son algunos relatos de ejecuciones que tienen poco de
aleccionador y más de elementos descriptivos con características sangrientas; sin
embargo, estos textos se batieron en retirada en la medida en que la fotografía hizo su
ingreso a los medios de prensa.
La explicación para justificar esta forma de redacción de la ejecución puede
encontrase, inicialmente, en la necesidad de una buena descripción con el fin de
recrear de la mejor manera los hechos en la mente de los lectores. Desde el momento
en que aparecen las imágenes en los medios de comunicación, la truculencia se
justificaría sólo como un método de conseguir más ventas de un diario, pues
periodísticamente no se entiende. Existe un grado mínimo de respeto que debe
mantenerse, pues se está hablando o relatando el final de la vida de una persona, que
junto con cumplir su castigo deja familiares que obviamente sufren por la triste
circunstancia en la cual pierden a su ser querido, pues “en casos dolorosos y
situaciones penosas, el reporteo de los periodistas del medio ha de hacerse con
discreción y respeto a la vida privada y al dolor de las personas”98 .

7.6. La victimización del victimario


Fenómeno característico de todos los casos y que tiene su ejemplo mayor en la
historia del “Chacal de Nahueltoro”. Al momento de llevarse a cabo la sentencia, las
voces de la opinión pública se alzan pidiendo el indulto para el o los hombres que van
a morir. Vale la pena preguntarse por qué acontece. Independientemente que a
algunas personas les mueva el sentimiento de misericordia hacia el o los condenados,
lo que es muy lícito y comprensible, en términos generales se produce una pérdida de
la dimensión de los crímenes acaecidos. Esto tiene su razón en que la prensa, al no

98
Idem; número 4; 60.

111
informar de los casos durante cierto período de tiempo, éstos comienzan a perder
valor en la memoria colectiva, se hacen cada vez más distantes para las personas y
por lo mismo, al llegar el fusilamiento, parece que los condenados son víctimas de un
sistema injusto. Esto tiene una causa producto de la fragilidad de la memoria humana.
Por otro lado, todas las noticias pierden vigencia en desmedro de otras que van
naciendo y que toman más valor dentro de la agenda noticiosa. Aquí el elemento de la
actualidad periodística es el que juega una importancia en este fenómeno psicológico.
No es el culpable absoluto, pues la naturaleza de la estructura de las noticias así lo
requieren; es un juego natural que se produce por el interés del lector y por ello es
importante no considerarlo un problema, sino una parte propia del desarrollo
noticioso.
Pero este proceso no es sólo un problema de los medios de comunicación. A
este fenómeno contribuye la lentitud de los procesos judiciales chilenos lo que,
indirectamente, colabora a generar la situación descrita y que, a la larga, hace de la
ejecución de los reos una instancia más dolorosa para la sociedad. El público ha
llegado a conocer y a sentir misericordia por los culpables gracias a la gran
información que se publica a medida que se acerca la ejecución, lo cual produce
empatía y un reconocimiento de la condición humana de los condenados.

112
CAPÍTULO 8. CONCLUSIONES

La derogación de la pena de muerte ya es un hecho en nuestro país. Pero ello no


impide no efectuar una revisión de ésta, y plantear una posición ante el hecho que se
ha consumado jurídicamente. Al revisar la historia de este castigo, tanto en Chile
como en el resto del mundo, queda la sensación de que el hombre la ha justificado
más por el deseo de justicia que el de venganza, aunque haya quienes no lo hayan
considerado así al momento de aplicarla.
Finalizando el camino de esta investigación, es difícil establecer de manera
taxativa una verdad, pero si es posible justificar una postura frente al tema. Al
presentar distintas posturas a favor y en contra de la pena capital, muchas de ellas
quedan desvalorizadas al enfrentarse mutuamente y, por consiguiente, esto lleva a
concebir una primera conclusión: la pena de muerte fue, es y será un tema que se
podría definir desde el punto de vista de las filosofías, religiones, posturas políticas o
experiencias personales, pero que no tendrá jamás una opinión unánime. Siempre
existirán quienes la considerarán buena, mala, necesaria o prescindible.
A partir de ese principio, que ya se ha fundamentado en el capítulo V, aparece
el requerimiento propio de una sociedad de establecer cierto orden, ciertos márgenes
de acción en los cuales cada uno de sus miembros pueda y deba regir sus actos y los
de los otros. Aquí vale recordar el contenido del Contrato Social de Rousseau, que
apunta a ceder, voluntariamente, una parte de nuestros derechos con el fin de lograr el
bien común. Pero, ¿ha puesto el hombre entre los derechos cedidos a la sociedad su
propio derecho a vivir? ¿puede el hombre terminar la vida de otro hombre, si ni
siquiera tiene la libertad de poder fin a sus días por su propia voluntad? A todas luces,
la respuesta es negativa. Entonces, ¿cómo justifica la sociedad de hoy la pena de
muerte?: cuando ella misma está en grave riesgo de desaparecer por la acción de uno
o más individuos o cuando aparecen como un peligro gravísimo para sus integrantes,
como argumentó el Marqués de Beccaria.
113
Este último punto aparece con una dualidad. Y eso no es menos cierto, pues el
riesgo de la ejecución de un delito de extrema gravedad puede establecerse desde
distintos parámetros, lo que, obviamente, otorgará apreciaciones que llevaran a unos a
pensar en la pena capital como un castigo impensable de asignar para cualquier ser
humano y para otros, representará un mal necesario en ciertos casos muy extremos y
calificados.
La pena de muerte en Chile, desde la entrada en vigencia del Código Penal en
1875, llevó oficialmente, a cincuenta y siete personas, todos varones, a morir en el
paredón. La ley que eliminó la máxima pena de la legislación nacional, y que la
sustituye con un presidio perpetuo calificado en caso de delitos comunes, recibió
apoyo de sectores nacionales y también internacionales. Desde este último plano, el
respaldo vino especialmente de las organizaciones de derechos humanos y del
Vaticano, quienes a modo de celebración proyectaron una mano con el pulgar hacia
arriba en el Coliseo Romano . Otros hablaron de que la medida ponía a Chile en un
sitial de “país desarrollado” frente a los ojos del mundo y otros, que nunca estuvieron
de acuerdo con este castigo por motivos valóricos, religiosos o culturales, también
aplaudieron esta trascendental decisión.
Quienes quedaron disconformes plantearon sus reparos, los cuales si se
proyectaran al futuro, podrían dar indicios de problemas, por tres elementos
fundamentales. Primero; la deficiente capacidad de la infraestructura penitenciaria,
que apenas contiene a la población penal, generando condiciones de hacinamiento.
Segundo: la poca y casi nula preparación de los centros penales como instancias
rehabilitadoras para el condenado. Estos sitios se convierten por el contrario, en “la
Escuela del Delito”, de donde la mayoría de ol s reclusos sale “capacitado” para
delinquir más en ilícitos más graves. Aunque ya se planteen iniciativas de construir
más presidios, esta vez a cargo de privados, habrá que esperar un buen tiempo para
ver los resultados de este proceso. Como tercer y último punto, está la existencia de
delitos que, por la gravedad y la alevosía con que se perpetran, merecen que quienes
los cometan sean ajusticiados como medida coercitiva, especialmente cuando estos

114
aciagos sucesos tienen como víctimas a menores de edad, fenómeno que afecta
emocionalmente a la sociedad.

8.1. El delito y la Muerte

Otra arista importante es la que se vincula con los delitos que anteriormente se
sancionaban con la pena capital. Claramente, se observa una evolución tanto entre los
delitos que se cometen como entre las víctimas de los mismos. Si antes un robo con
homicidio para el delincuente era un sendero sin retorno al paredón, hoy la justicia le
impondrá una pena abultada en años tras las rejas. Actualmente, y por desgracia, el
problema es diferente y de una gravedad mayor: los menores de edad se han
convertido en los elegidos por maleantes de más edad para cometer delitos.
Lentamente, la legislación ha tratado de ponerse a la altura de las circunstancias,
pero sin muchos resultados efectivos. Esta triste realidad se ha convertido en uno de
los aspectos que golpea moral y emocionalmente con mayor fuerza a la sociedad y de
las cuales más cuesta reponerse.
En los últimos años, los casos de violencia sexual y asesinato, cuyas víctimas
han sido especialmente menores de edad, han llevado a los Tribunales de Justicia a
dictar este máximo castigo para los culpables. Sin embargo, la lentitud de los
procesos judiciales, el uso de distintos resquicios legales o el indulto presidencial, han
salvado a varios acusados de enfrentar a los fusileros, como en el caso del violador y
asesino del niño Víctor Zamorano, Cupertino Andaur, en 1996.
Se plantea entonces la gran e ineludible pregunta: ¿La derogación de la pena de
muerte implicará el ingreso a un camino sin retorno para el sistema judicial penal?
Luego de este trabajo de investigación, la respuesta a esa pregunta indica ser
afirmativa. La argumentación de lo anterior está en la “Convención Americana sobre
Derechos Humanos”, también conocida como el “Pacto de San José de Costa Rica”,
suscrito por Chile y que es ley desde el cinco de enero de 1991. Por la adhesión a
éste, nuestro país no podría volver a aplicar este castigo, pues indica que “no se
restablecerá la pena de muerte en los Estados que la han abolido” . La ley chilena
115
aparece entonces institucionalizada por una preocupación por los derechos humanos y
no por su realidad social y delictual. Cabe preguntarse qué ocurriría si en diez o
veinte años más, por circunstancias diversas, se requiriera nuevamente de la
utilización de esta pena y simplemente no se pudiera legislar al respecto por las
limitantes que estableció el Pacto al suscribirse.
Queda entonces una inquietante duda: con el paso del tiempo, al parecer, la
sociedad chilena ha perdido la capacidad de asombro frente a delitos deleznables que
la conmueven hasta lo más hondo de su ser. Baste sólo recordar el horrible desenlace
de la búsqueda de las jóvenes de Alto Hospicio, en Iquique. Asimismo, Chile quedó a
merced de que se cometa un magnicidio y que el hechor no reciba una sanción de
peso proporcional al daño causado, porque a nuestro actual Poder Ejecutivo no le
interesa institucionalizar la muerte. Es cierto que, producto de las grandes guerras del
siglo XX, nació un profundo afán de protección de los derechos del hombre. Este
deseo aumentó con la presencia de gobiernos militares en Latinoamérica y la Guerra
Fría, pero ¿es eso una justificación real para desconocer la realidad social y,
especialmente delictual, que afecta a la nación?.

8.2. Los pecados del periodismo

El Consejo de Etica de los Medios de Comunicación de Chile, en su informe de


los fallos del año 2000, indica que “la labor de una medio de comunicación no se
restringe a la mera transmisión técnica de unos contenidos, sino que se extiende a su
elaboración lo cual incluye entre otras cosas elementos de investigación y de estilo”.
Desde un punto de vista periodístico, una de las mayores críticas –y autocríticas- que
se hizo a la prensa nacional con respecto al caso de Alto Hospicio, fue el quedarse
con “la verdad oficial”, sin realizar una investigación en un caso que indicaba que
podría haber algo más y que, finalmente, lo había. Y este trabajo propone dentro de
sus conceptos algo similar: en la lista oficial de fusilados en Chile, desde 1875 en
adelante, no están todos los que son. Durante la investigación de esta tesis, surgieron
varias pistas concretas que indicaban la existencia de más casos no registrados por
116
Gendarmería, antiguamente la Dirección General de Prisiones. Así fue como se
encontró la historia de Nicanor Vicencio, presentada en el capítulo IV. Esto indica
que hay algo que no se ha corregido, que ha estado por años como lo “verdadero” y
que se ha creído así por ser “oficial”. Vale la pena dejar planteada la inquietud, pues
con esta “verdad oficial” nuestros representantes en el Parlamento han legislado y han
derogado una ley. Pero si esta investigación arrojó el descubrimiento de este anónimo
ejecutado, ¿por qué no pensar que pueden haber más sin consignar? Si se ha
comprobado que a fines del siglo XIX la ley chilena era más dura con los
delincuentes, ¿cómo se explica que, de acuerdo al listado oficial de Gendarmería,
transcurrieran quince años entre la entrada en vigencia del Código Penal y el primer
fusilamiento? A partir de esto, queda claro que las nuevas generaciones de periodistas
tendrán como misión afinar la investigación periodística, con el propósito de hacer un
trabajo más acucioso, de mejor calidad y contribuir así a la formación de una
sociedad más informada, lo que a la larga, implica una toma de mejores decisiones
por parte de quienes gobiernan y de los gobernados.
Otro tema por el que vale la pena detenerse un instante es la posición que
asume la prensa frente a estos sucesos criminales. En múltiples ocasiones pareciera
ser un juez que sindica al sospechoso como el absoluto culpable y, públicamente, lo
condena antes del fallo de los Tribunales de Justicia. Para muestra, un botón. En el
diario “La Estrella” de Valparaíso del 3 de marzo de 1982, el titular es “El ES”. Al
costado, se publica una fotografía, de gran tamaño, del rostro de Luis Gubler,
informando sobre la captura del “Psicópata de Viña del Mar” por parte de la Policía
de Investigaciones. Sin embargo, como se sabe, él no resultó ser el culpable. En el
caso de “Las Ultimas Noticias” del 22 de septiembre de 1960, en la página 7 se titula
“Cita con la muerte tiene el Chacal de Nahueltoro”. El texto lo muestra como un ser
deleznable y atroz, que no merece la piedad. Sin embargo, a días de su ejecución, el
reo se transforma en una persona que no puede morir, "porque se ha arrepentido".
Este cambio de postura ¿cómo se justifica? Las informaciones son escritas
diariamente por seres humanos, imperfectos por cierto, pero esto no es una razón para
no olvidar que el rol de un periodista es informar y no condenar a una persona, como
117
muchas veces aparece haciéndolo, porque ese el trabajo de la Justicia. Con este tipo
de labor, que se puede denominar como "trabajo desinformativo", se causa daños
irreparables y, obviamente, se verá juzgada con la misma severidad con la que
publica sus "edictos" de culpabilidad. De hecho, cabe recordar que el señor Gubler se
querelló por injurias y calumnias con publicidad contra “La Estrella” de Valparaíso y
“La Tercera de la Hora”. Si el daño que se puede hacer a una persona puede ser
grave, a ello hay que adicionar que, lo más probable, es que tenga una familia y que
ésta se vea perjudicada por los dichos publicados de forma poco cuidada. Esto obliga
al profesional de la prensa a efectuar su trabajo de manera prolija y responsable. La
ética del periodista indica que debe entregar la información completa, pero teniendo
claro que es un transmisor, que no puede ser juez y parte de una situación social, pues
no escribe para él, sino para el público. Aparentemente es una tarea complicada, pero
valdrá la pena pensarlo e intentar aplicarlo, por el bien del buen periodismo.
Una reflexión final para el lector. No resulta muy sencillo hablar de la pena de
muerte. Y si no se ha estado cerca ni por casualidad, como víctima o victimario, las
opiniones pueden transitar por distintos rumbos. Si por un momento se pudiera estar
en la situación, lo más probable es que las apreciaciones sobre el tema, ya no serían
las mismas. Todo cambiaría radicalmente y tal vez la sociedad se percataría quizás
del error de ejecutar a una persona, o de mantenerlo vivo. Tal vez esa sea la
diferencia entre lo humano y lo perfecto. Y de la perfección, por ahora, Chile está
lejos, muy lejos.

118
CAPÍTULO 9. ANEXO

9.1. Entrevistas

9.1.1. José Antonio Gómez Urrutia


Abogado
Ministro de Justicia
Octubre 2001

Ministro, ¿por qué era tan importante para el Gobierno derogar la pena de
muerte?
Tiene que ver con una postura que tiene el Gobierno del país en relación a lo
que significa la vida del ser humano, lo que significan las posturas personales de
nosotros frente a lo que es la vida. En esa perspectiva, no consideramos razonable que
el Estado se prepare institucionalmente para matar a otra persona, aun cuando ella
haya cometido el más grave de los delitos. Tampoco es razonable desde la necesidad
de vivir en una sociedad que no tenga rasgos de venganza criminal, sino que tenga
penas que signifiquen castigos rigurosos para aquellos que cometen delitos. Pero
matar a otro ser humano, con todo lo que significaba la ritualidad de matarlo, es
horroroso.

Pero concretamente, ¿cuáles son esas razones, aparte de lo que usted me dice
que quienes gobiernan tiene una concepción de la vida?
Son tener una visión humanista de la vida, creer en la vida, en el ser humano.
Creemos que no es necesario matar a otro ser humano que ha cometido un delito
grave, que hay otras formas de aplicar penas. No creemos que la pena de muerte haya
significado o signifique una forma de evitar que se cometan delitos, creemos que hay
otras formas de aplicar penas. Otra de las razones fundamentales por las cuales
nosotros insistimos en la derogación de la pena de muerte es que matar a un inocente
es lo peor que le puede pasar a una sociedad, porque la reparación posterior no existe.

Pero el fin de una condena es el castigo de un delincuente...


Sin duda...

...entonces no estamos hablando de evitar delitos, sino que estamos hablando


de castigar delincuentes.
Lo que pasa es que es distinto. Lo que es la aplicación de la pena, lo que es el
castigo del delincuente que comete un delito hoy día está sancionado rigurosamente.
119
Los delitos más graves, los delitos que significan una cadena perpetua de por vida,
significan que va estar toda la vida en la cárcel; entonces el castigo al delincuente, el
castigo al que cometió el delito va a ser bastante riguroso mucho más del que existía
en Chile anteriormente.

Ministro, uno de los aspectos que resaltó usted cuando se derogó la pena de
muerte, es que no se podía reinstaurar la pena por un pacto suscrito por Chile, el
Pacto de Costa Rica, a principios de los noventa. ¿No cree usted que esta convención
tenía un principio más político que judicial en relación a los derechos humanos?
Yo creo que hay que mirar el contexto internacional y lo que significa hoy en
día la pena de muerte en el ámbito de todos los países del mundo occidental. No hay
países en este momento que la mantengan, con excepción de algunos estados de
Estados Unidos. El resto del mundo, en ninguna parte, me refiero al mundo
occidental, existe la pena de muerte. Una de las materias más reconocidas, desde el
punto de vista del desarrollo de los derechos humanos en una institucionalidad
democrática es ese. Hay que acordarse cuando aquí aparecían en los diarios “17
personas muertas, se encontraban en tal parte y por enfrentamiento murieron tantas”.
Parecía natural, vivíamos en una sociedad enferma, una sociedad violenta. Chile está
reconstituyendo su composición democrática, su vida institucional de manera distinta
y esto es reconocido internacionalmente. Tanto es así que uno de los actos más
simbólicos en los cuales me ha tocado participar en Europa fue la iluminación del
Coliseo Romano, a consecuencia de que el Parlamento Europeo celebraba lo que
Chile había hecho incorporándose a los países del mundo que había eliminado la pena
de muerte. En ese lugar, cuando yo estuve, estaban tres personas que habían estado en
“El Corredor de la Muerte” en distintos países del mundo y resultaron ser inocentes.

Ministro, por lo mismo. Usted mismo acaba de aludir al Gobierno Militar y sus
excesos. Yo apuntaba si acaso el Pacto de Costa Rica no estaba más dirigido a un
tema político que a uno judicial, porque el Pacto se redacta en un momento en que
muchos países latinoamericanos empezaban su retorno a la democracia y están
dentro de este contexto.
Lo que importa acá es que existe el Pacto de Costa Rica, que tiene como un
elemento central el que si se deroga la pena de muerte en cualquier parte del país o
del mundo que haya suscrito ese pacto, no se puede volver a establecer, cua lquiera
hayan sido las circunstancias. Lo que nos importa a nosotros es que hay un principio
central en nuestra línea, que es el principio de que la vida de un ser humano. En
definitiva se ha derogado la pena de muerte, en Chile no se va a aplicar la pena de
muerte, eso es lo que nos importa destacar.

Usted ha hablado públicamente del presidio perpetuo efectivo y hace hincapié


en la palabra “efectivo”. Hay un reconocimiento de que el presidio perpetuo actual
no es perpetuo. ¿No hubiera sido mejor decir “aquí va a ver un presidio perpetuo y
perpetuo es para toda la vida”?, porque la gente queda con la imagen de que a los
cuarenta años la gente va a salir.... Incluso hay un comentario, de la alcaldesa
120
Jacqueline Van Rysselberghe en “La Tercera”, y en varios otros medios publicado al
día siguiente de la votación en la Cámara de Diputados, quien dice que lo que se está
haciendo en el fondo es una mentira y que los condenados van a salir a los cuarenta
años...
Lo que pasa es que la ley quedó redactada de la siguiente manera: la condena es
presidio perpetuo por toda la vida. Esa es la condena que los tribunales van a aplicar
en caso de situaciones extremas que la ley lo permite, pero en cualquier actividad
humana el ser humano tiene que tener una esperanza, sea la esperanza más lejana,
pero alguna debe tener, porque uno además debe creer que quien comete actos atroces
puede en alguna oportunidad de su vida o a través del tiempo a lo mejor rehabilitarse,
no lo sabemos, pero puede ser. Ahora la responsabilidad de otorgar las libertades o
beneficios carcelarios quedó en manos de la Corte Suprema, quienes después de
cuarenta años de condena, podrían entregar esas libertades, pero con una mayoría
absoluta de votos. Por eso le pusimos ese nombre, porque aquí no se presentan las
variables de la actual.

¿No habría sido más fácil entonces modificar la ley actual?


No, porque no habríamos eliminado la pena de muerte...

¿No hubiera sido mejor subir la cantidad de años a la pena perpetua que
existía antes y quitarle los beneficios a los veinte años y mantener la pena de muerte
como una instancia última?, porque de acuerdo a como quedó la ley si hoy alguien
matara al Presidente de la República, no lo matarían...
Así es, pero no.

¿Y no cree que eso es un riesgo?


No. El principio fundamental nuestro es que la pena de muerte no es una pena
ni una sanción que deba ser aplicada en una sociedad democrática. Las penas se
aplican en función de los delitos cometidos y la pena tiene por finalidad el castigo y
lograr la rehabilitación del delincuente. En esa perspectiva, la pena de muerte no
cumple ningún objetivo; por lo tanto, el primer elemento a considerar era eliminar la
pena de muerte y aplicar una pena bastante más rigurosa. Creemos que ese cambio
significa para la sociedad que, efectivamente, la pena rigurosa se aplique, porque si
usted hace un análisis probablemente hay muchos delitos que deberían haberse
castigado con la pena máxima que era la muerte, pero los Tribunales no la aplican ni
la aplicaban. Los jueces son seres humanos y ellos tienen que preocuparse de no
cometer un error judicial y condenar a muerte a un inocente. Yo creo que hoy
contamos con una pena muy rigurosa y si existiera un error, esa pena se puede
resarcir.

Usted dice que los jueces no han dictado la pena de muerte; sin embargo en los
últimos diez años se han dictado tres...
(Piensa un momento y responde) Sí, así es.

121
...entonces el problema no es de la Justicia que no dicta, sino que del Ejecutivo
que ejerce la facultad del indulto, porque es reconocido que para un Presidente
conmutar un pena de muerte a presidio perpetuo es un medida impopular. El caso de
Cupertino Andaur es el mejor ejemplo. ¿No era mejor quitarle la responsabilidad al
Presidente de indultar y dejarle el tema a los Tribunales de Justicia, que son los
especializados en esa área?
Nuestra decisión era derogar la pena de muerte, desde el punto de vista de la
propuesta. Nosotros lo presentamos así al Parlamento y el Parlamento lo aprobó, en
esa materia no hay dobles discursos. La pena de muerte se derogó, así se decidió y el
Parlamento lo aceptó. Ahora el Presidente Frei, que en su momento aplicó el indulto
presidencial, demuestra lo que significa una persona con principios. El creyó que, a
pesar que era una medida impopular, a pesar de que las encuestas le decían que el
ochenta por ciento de la población quería que lo matara, adoptó la decisión de
indultar a Cupertino Andaur. Esa es una decisión de una persona que tiene principios
sólidos. En todo caso, creemos que no es razonable que un ser humano cua lquiera
deba resolver esto de la vida o la muerte de una persona. Por ello es mejor que no
haya el problema que origina la facultad de indultar.

Queda la sensación de que para el Gobierno de Chile era muy importante


derogar la pena capital, como una forma de mostrarse frente a la comunidad
internacional como un país civilizado. ¿No resulta casi como la presentación de un
certificado de buena conducta?
No, porque esto tiene que ver con una decisión del Ejecutivo y del Parlamento
en función de mejorar la convivencia de este país. Yo me sorprendo cuando veo y
escucho gente que, en su afán de venganza frente a hechos graves y que nadie puede
ocultar, la primera reacción es “matémoslo”. ¿En qué sociedad vivimos entonces?
¿Cuáles son las enseñanzas que le dejamos a los niños? ¿ Acaso la única forma de
resolver un conflicto grave en la sociedad es matando a otro? Yo creo que,
efectivamente, una sociedad civilizada no tiene una pena que es inhumana como la
pena de muerte y no es un tema de buena conducta, o certificado de buena conducta
internacional. Es un tema de tomar decisiones. Este país ha ido poco a poco
cambiando lo que era una sociedad represiva, una sociedad enferma. Hoy vamos
cambiando una sociedad rígida a una sociedad más abierta, más democrática, con
mayores libertades y en esa perspectiva, la derogación de la pena de muerte es
fundamental en términos de cómo enfrenta la sociedad chilena aquellos problemas
que son graves.

¿Cuál es su apreciación sobre Alto Hospicio?


Existiendo hoy delitos como el de Alto Hospicio que en definitiva, supongo yo,
van a terminar en una pena muy extrema, ahí va a verse la aplicación; sin embargo a
pesar de lo grave que significan estos hechos, podría suceder que con todas las
atenuantes, el delito se redujera al presidio perpetuo anterior de veinte años. En todo
caso, esta sensación de venganza que se produce a consecuencia de hechos puntuales
como éste, no me agrada. La sociedad, el Estado, la vida cotidiana, es un todo; no es
122
una relación de un caso extrapolado al resto de lo que se vive en el resto del país o en
el mundo. Son casos graves, son situaciones extremas, pero en definitiva, el castigo
de esa persona si es culpable, va a ser sumamente riguroso.

Los reos a los cuales se les han conmutado las penas, los que están recluidos
por delitos contra menores y algunos cuyos procesos aún continúan se encuentran
en uno de los presidios de Colina. ¿En qué va la construcción de un recinto para
todos estos reclusos de por vida?
Lo que estamos haciendo es licitar la construcción de recintos penales, partimos
con tres y pretendemos llegar a diez. Cosntruyendo estos recintos, vamos a poder a
esta gente en lugares especiales, con extremas medidas de seguridad y un régimen de
vida bastante riguroso desde el punto de vista de la administración.

Ministro, ¿no cree usted que la Justicia se ha preocupado mucho de los


derechos de los delincuentes, no cree que hay un descuido de los deberes, de las
responsabilidades de las personas, ya que se habla tanto de la defensa de los
derechos?
Yo creo que la estructura del Estado está diferenciada en razón de las funciones
que cada uno desempeña. Yo creo que los derechos y los deberes de una sociedad
están entregados a una estructura familiar que permite ir entregando valores a cada
uno de los que componen su propio núcleo familiar. Los delincuentes se hacen, me
imagino. En el tiempo se van involucrando en problemas y ahí hay una
responsabilidad que parte desde la base misma de la sociedad, de la familia. Ahora
¿qué le corresponde al Estado? Tener instituciones que se preocupen de sancionar, de
rehabilitar o de trabajar para que esta situación no se produzca. Es cierto que hay olas.
Después del Gobierno Militar vino todo un proceso de preocuparse de los derechos de
las personas y era natural, porque habían sido atropellados durante mucho tiempo,
con torturados, desaparecidos, muertos, fusilados. Ha pasado el tiempo y hay una
tendencia de vincular todos los problemas graves, pero puntuales, desde el ámbito
delincuencial grave. Se trata de transformar la legislación en una de tipo draconiana,
que significaría que esta persona debe estar siempre en la cárcel, cualquiera sea el
delito cometido. Pero en eso uno debe ser siempre tranquilo, porque la obligación de
las instituciones es que la justicia sea justa, que aplique lo que corresponda tanto en
derechos como en deberes, no transformarla en protectora de los delincuentes, pero
tampoco llevarla hasta el otro extremo, que sea una cacería ciega.

123
9.1.2. Muhammad Rumie
Comerciante
Secretario del Centro Islámico de Chile
Octubre 2001

Señor Rumie, ¿qué características hacen la diferencia entre los musulmanes y


otras religiones?
Primeramente, es un código moral distinto a los otros en el que el musulmán
tiene una vinculación directa con Dios, es decir, no requiere de un sacerdote para una
ceremonia como en el caso de los cristianos o los católicos. Eso si, tenemos en
nuestras mezquitas a los imanes, que son sabios del Corán que están siempre
dispuestos a ayudar en casos de dudas en cuanto a la intención del texto. En segundo
término, los musulmanes se rigen por el Corán, que es un libro que norma la totalidad
de los aspectos de la vida, es la palabra de Dios y yo no puedo permitirme no creer en
ella o darle una interpretación distinta. Tercero, profesamos nuestra fe intentando
cumplir en todo con el Corán. Para nosotros no hay más interpretación que lo que el
Corán dice. En todo caso, hay algunas diferencias de acuerdo a la aplicación de
nuestras tradiciones que se llaman “Sunas del profeta”. Esas “sunas” son palabras que
dijo Mahoma cuando le preguntaron acerca de algún tema y que él respondió con
sabiduría. Por ello hay muchos musulmanes sunitas, que siguen el Corán de acuerdo
con lo que indican algunas de estas tradiciones.

¿Por qué el Corán acepta la pena de muerte y cuáles son algunos de los delitos
que se sancionan de esa forma?
“Alá da la vida y Alá la quita”, no tengo yo derecho a quitar la vida de nadie.
La pena de muerte es para aquel que mata o atenta contra la voluntad de las personas,
especialmente mujeres y niños. Hay tres sanciones primarias que reciben la pena de
muerte: aquel que mata a otra persona, muere. También es para aquel que viola a una
mujer o a un niño, porque está atentando contra la honra de un ser humano; el
homosexual que hace apología de su condición, especialmente niños o si es
encontrado en el acto con otro hombre, muere. Se le otorga la pena de muerte también
a aquel que ha robado más de tres veces: a la primera le cortan la mano, si reincide, se
le corta el pie contrario a la mano cortada y a la tercera, se le corta la cabeza.

¿El Corán también norma el procedimiento?


Sí, también lo hace y se utiliza la espada. No es muy bonito en todo caso. Se
toma el prisionero, se le lleva a un lugar donde se le pone la cabeza en un tronco,
agachado con las manos atrás. El hombre, por naturaleza, está con el cuello encogido,
para evitar el corte. Hay dos personas junto a él: uno con una espada corta y otro con
una larga. El de la espada corta le da un pinchazo por las costillas al condenado.

124
Como instintivamente éste ha estirado el cuello, el otro le da el corte preciso con la
espada larga.

¿Esto ocurre en todo el mundo islámico?


No. Estoy hablando de los países que se rigen por la “sharia”, que es el uso del
Corán más las Sunas de Mahoma como forma de vida civil y de país. Los países que
se rigen por la sharia son, entre otros, Arabia Saudita, Malasia y algunos de los
Emiratos Arabes. Hay algunos países islámicos que puede que no condenen a muerte,
pero de la cárcel los condenados salen muertos, por ejemplo en Siria. En Malasia
condenan a muerte también a los traficantes de droga.

¿La ejecución de una persona es algo frecuente en los países musulmanes?


No. Yo vengo llegando de Arabia Saudita, fui a hacer mi peregrinación y un
primo me contó que hace poco cinco filipinos, no musulmanes, habían interceptado a
un matrimonio con su hija de 17 años. Mataron al hombre y violaron a la señora y a la
muchacha y se emborracharon. Estaban en pleno desierto, entonces las amarraron y
como se emborracharon, después de abusar de ellas varias veces, se durmieron. La
señora se logró zafar y salió a pedir ayuda desnuda. Imagine en un país donde todas
las mujeres andan tapadas, ver una mujer desnuda es insólito. Venía una patrulla
militar, el capitán tenía una capa, se la puso a la señora y detuvieron a los filipinos.
Los condenaron a muerte y en una semana los repartieron en cinco ciudades donde
hay colonias extranjeras. Invitaron a estas colonias a presenciar la ejecución y les
cortaron la cabeza. Y me dijo: “Esto es muy extraño, aquí ocurren violaciones una
cada cuatro años, una cada cinco años...” y yo me pregunté ¿cuántas violaciones
pasan en Chile cada día?

¿Las sanciones que contempla el Corán son sólo para los adultos o incluye
algunos castigos para los menores?
No, sólo para los adultos. Lo que pasa es que su pregunta está basada en su
vivencia y experiencia en un país occidental. Lo que ocurre en el mundo islámico es
que tiene una visión distinta a los problemas como las drogas, la prostitución, el
alcoho lismo, el sida, la homosexualidad. Su contexto dentro de los musulmanes es
muy menor, pues las leyes sancionan severamente a algunos de quienes desarrollan
estos temas como ya le conté. Por ejemplo, el caso de Alto Hospicio en el mundo
musulmán; ese tipo ya estaría “requetecontra” muerto, con la cabeza colgando en
alguna parte. Lo que si hay es el robo; en Egipto por ejemplo, es muy común, pero
pobre del que lo pillen. Venía de vuelta de Arabia Saudita, y en el aeropuerto de La
Mecca pillaron a un tipo robando. Ya le faltaba la mano derecha, o sea, ese iba a
perder el pie izquierdo y la gente venía detrás de él y como veinte policías
protegiéndolo de la multitud, la gente le tira cosas, porque con lo que ha hecho se
apartó del Islam.

Dentro de esta comunidad musulmana, (Al As Salham) ¿ustedes aplican


sanciones o cómo se resuelven problemas? ¿Lo hacen de acuerdo al Corán?
125
Si yo tengo un problema con un musulmán, cosa que es muy rara, lo arreglamos
entre nosotros. Venimos aquí con el imán y le explicamos nuestro problema y él
imparte justicia o nos recomienda qué hacer.

¿El Corán protege mucho al más débil?


Por supuesto. En los países islámicos usted no verá niños cantando en las
micros, vendiendo helados, niños delincuentes, porque no hay droga a niveles tan
bajos. Además protege y dignifica las raíces, incluso de los que quedan solos en el
mundo. Si yo quiero mañana adoptar a un niño huérfano de Afganistán yo no puedo
dale mi apellido y quitarle el de él. Si él cuando sea adulto quiere sumarlo a su
nombre es otra cosa, pero yo no puedo obligarlo. Todos los huérfanos usualmente son
criados por familias, incluso el mismo profeta Mahoma fue huérfano y fue criado por
sus parientes. Entonces hay un respeto muy grande por el núcleo familiar y eso es un
bien muy escaso en nuestros días.

¿Desde su visión cree que fue una buena decisión para Chile el derogar la
pena de muerte?
Creo no equivocarme si digo que no fue una buena señal para los delincuentes,
pues aquí el sistema es demasiado permisivo, lo que les permite delinquir casi
tranquilos.

126
9.1.3. Rabino Shoshan Goori
Estadounidense
Rabino de la Sinagoga Alhban Torá
Abril 2001

Rabino Goori, ¿cuál es la postura doctrinaria del judaísmo en relación a la


pena de muerte?
Uno de los diez mandamientos, que fue mal traducido no es “No Matarás”, sino
“No Asesinarás”, la palabra en hebreo era “asesinar” y no “matar”, como se conoce
en el mundo cristiano. Dentro del judaísmo está prohibido matar, pero dentro de este
mundo existe más de una ley de las más de seiscientas que hay en la Biblia que indica
que si una persona hace esto, tiene la pena de muerte.
En el judaísmo hay tres niveles o tres formas de hacer la pena de muerte. La
primera es que los jueces decidan si una persona merece o no merece vivir más por
cosas específicas, da los permisos a las Cortes para que esta persona no viva más. La
segunda, trata de una persona que cometió ciertos pecados específicos, entonces Dios
causa su muerte en una forma de accidente, que es lo que pasa con las personas que
no mueren viejos. Y después hay otro tipo de muerte, que es una muerte más
espiritual, que deja a la persona reducida a un nivel terrenal y esto tiene que ver con
una desconexión de su alma con Dios.

¿Cuáles son las causas específicas de la primera razón?


Los rabinos nos enseñan que como la “Torá”, la Biblia nos habla de la
posibilidad de matar en casos muy extremos. La Biblia habla de pecados que merecen
la pena de muerte física, pero siempre tratan de no ejecutarla, porque para que una
persona sea merecedor de la pena de muerte tiene que matar a una persona, pero no
sólo matarla, sino que además deben haber testigos presenciales que le adviertan que
si él mata, ellos dirán que lo advirtieron en la Corte de Justicia y él debiera responder:
“No me importa”. Dada esta situación, significa que él sabiendo que está haciendo
mal, tiene poca importancia para él mismo, entonces es un peligro para la sociedad
física y espiritualmente porque pone en riesgo también la fe del otro.

Pero entonces, ¿se acepta o no se acepta la pena capital?


Dentro del judaísmo si existe la pena de muerte, pero hay que buscar el no
matar a otra persona, pero es aceptado en caso de que si no se hace es peor para la
sociedad. Por ejemplo Timothy Mc Veight, la persona que va a morir en pocas
semanas en Estados Unidos por el atentado de Oklahoma. El admite no tener
arrepentimiento, él dice: “No importa, lo hice y que me maten”. Ese es el prototipo de
una persona que, según el judaísmo, merece la pena capital.

¿Qué pasa con quienes actúan bajo la influencia de las drogas o el alcohol?

127
Una persona que está con drogas está desconectado de su mente y mata porque
necesita dinero para su vicio. En ese caso para el judaísmo no es válida la pena de
muerte. Existe un castigo, pero no de golpes, sino de tratar de recuperar a esa persona,
para que ella después trate de reparar el daño que ha cometido.

Rabino, en Chile este castigo ha sido recientemente abolido, solo faltan un


trámite legislativo y la firma del Presidente de la República. En este país existen
muchos beneficios en torno al delincuente. ¿Le parece a usted que hay una
protección más por los que están adentro que por los que están afuera de las
cárceles?
Conozco a muchas personas que trabajan con delincuentes y veo con
preocupación que hay muchos problemas dentro de las cárceles, no hay una
rehabilitación, muy poca, casi nada. En Estados Unidos es muy parecido, los
delincuentes salen de las cárceles y muy pocos están rehabilitados. Se les junta allí y
en Chile ocurre lo mismo: no hay una suerte de instrucción de ética, de reformación
de la persona en la cultura del trabajo y si hay, es muy escaso o funciona muy mal.
Entonces esto de ser delincuente se transforma en un círculo vicioso: usualmente son
personas sin educación y más que educación, escasas de moralidad, porque en la
escuela no enseñan mucho de moralidad precisamente. Se supone que eso lo debe
enseñar la familia, pero hoy ésta deja mucho poder de enseñar a los profesores. Pero
así como para el delincuente el otro no importa, para quienes están afuera, el que está
dentro tampoco importa mucho. El sacar la pena capital es un mensaje de liberalismo,
de demasiado liberalismo. No creo que se toma como un mensaje de que estamos más
cuidadosos de la vida, sino que más parece que dicen “vamos a estar menos
preocupados que de lo que te pueda pasar”.

Usted ha apuntado a la falta de moralidad como explicación a la tolerancia


sobre hechos tan deleznables como el homicidio. Sin embargo, usted sabrá que los
casos delictuales que más han impactado a la sociedad chilena en el último tiempo
son los de violación y homicidio de menores. Algunos de ellos han tenido
características muy violentas y quisiera saber qué opina el judaísmo sobre ello, si
para los judíos los niños tiene una condición de inocencia.
Un niño es inocente, no anda buscando ese tipo de problemas. Yo pienso que
una persona tiene que ser muy corrupta o muy enferma para hacer una cosa así. Es
totalmente animal tomar un niño, secuestrar a un niño, para hacerle cualquier daño al
niño físico o sicológico. Nuestro trabajo es darle a los niños un mundo mejor, más
sano, más seguro donde vivir y si no hay eso, es porque llegamos a un nivel muy
bajo. Los líderes del mundo deben hacer algo, no poner más rejas, más alarmas, más
policías; el problema es la educación, hay que educar con religión, hay que educar
con consciencia y, por supuesto, hay que castigar a quienes no siguen eso. Con esto
de dar más libertades, de eliminar censuras, nunca ningún país ha sido más civilizado.

Como extranjero, ¿cree que en Chile estamos listos para vivir sin una pena
capital?
128
No. Yo creo además que nunca ningún ser humano, ninguna comunidad del
mundo va a estar lista para vivir sin ley y sin moralidad. Yo no veo más moralidad en
Chile que cuando llegué, hace cinco años. Dentro de la juventud, veo menos y cuando
hay un aumento del crimen, no es el momento de sacar una pena de muerte. Ahora,
que si funciona o no funciona eso es otra cosa, porque cada pena debe estar
acompañada de una enseñanza, no solo para el que la recibe sino también para la
comunidad. Yo creo que nunca estamos listos para sacar leyes, siempre debemos
hacer más y aumentar la enseñanza, especialmente en la moralidad. Un Presidente
debe enseñar a su país, debe dar un ejemplo de liderazgo; si no lo hace, obviamente
nos enfrentaremos a la corrupción y a la delincuencia en alto nivel. Yo soy de Nueva
York y hace seis años ir allá era altamente peligroso, hasta que llegó un alcalde,
Ruddy Giulliani, que impuso un plan antidelincuencia, no sé como lo conocen aquí...

El plan “Tolerancia Cero”...


Ese, “Tolerancia Cero”. Bueno, así como un niño debe entender cuando mamá
le dice “No”, bueno así lo hizo Giulliani. Y funcionó. Eso es lo que no pasa en Chile.
Está bien que si vivimos en un país donde antes había un líder muy fue rte, estoy
seguro que había menos crimen. No quiero decir que hay que volver a este tipo de
Estado, pero si tener ese tipo de cero tolerancia con el delito. Es bueno tener libertad,
pero con orden. Aquí se está yendo al libertad, pero perdiendo el orden.

Alguien dijo alguna vez que la solución para la delincuencia no era hacer más
cárceles, sino más colegios...
Si, ayuda, pero ¿sabes? tal vez no voy a matar pero voy a cometer crímenes a
otro nivel, puedo responder con malas palabras, puedo ser un inmoral en otra
dimensión y por eso necesito una religión, en el sentido de una moralidad. Puede ser
una bueno solución para Chile, porque cada vez hay más materialismo y menos
espiritualismo y eso es muy preocupante.

129
9.1.4. Enrique Palet
Periodista
Vocero de la Conferencia Episcopal de Chile
Junio 2001

Don Enrique, en el texto que divulgó la Conferencia Episcopal, llamado “La


Clemencia Humaniza a la Sociedad”, en el punto número nueve, se indica que “en
todo ser humano por equivocada que sea su vida está presente de algún modo la
imagen de Dios. No dar a los encarcelados la oportunidad de rehabilitarse,
desconocer su dignidad, dejar de visitarlos no reintegrarlos a la sociedad en la
medida de lo posible son hechos de enorme gravedad. La clemencia es una medio
eficaz de humanización para la sociedad.” En casos graves, como el del niño
Zamorano Jones, ¿no es una suerte de debilidad frente a hechos alevosos como los
que protagonizó Cupertino Andaur, por ejemplo?
La sociedad tiene derecho de protegerse de quien agrede contra ella y contra las
personas miembros de la sociedad, pero la clemencia tiene que estar presente dentro
de una sociedad. De hecho, las sociedades en la medida en que ejercen bien la
clemencia, también va acompañada de otras virtudes, como la justicia y la verdad, no
se transforman en sociedades duras, que a la larga derivan en la violencia. Pero
otorgar clemencia no significa actuar tontamente. Implica actuar con los datos de la
realidad en que estamos inmersos, por la equidad y la seguridad de quienes componen
la sociedad. Hay un texto bíblico que es muy claro, que es la parábola de la mujer
adúltera en que se indica que “el que esté libre de pecado que tire la primera piedra”.
Todos tenemos “tejado de vidrio” y cuando tomamos conciencia del error cometido
lo que más ansiamos es que el otro tenga clemencia de uno, comprendiendo el error
cometido y dándonos la oportunidad de enmendarlo.

Si usamos datos actuales, más del sesenta por ciento de la población en Chile
se reconoce partidaria de la pena de muerte. ¿Qué puede decir al respecto,
considerando que nos encontramos en un país en que la mayoría de la población
admite profesar una fe católica, o cristiana?
Con todo el respeto que merecen las encuestas, si uno mira la realidad del tema
es complejo. En temas valóricos, nuestra cultura nacional tiene un déficit bastante
importante. Ha habido durante una cantidad de años un déficit de educación
filosófica, incluso religiosa y valórica muy importante y eso hace que cuando se hace
una encuesta, las personas tengan una información superficial. En la medida en que se
avanza en clarificar la conciencia de las personas, la percepción cambia y eso ha
pasado con el tema de la pena de muerte. Cuando comenzó el debate aparecieron unas
encuestas muy bien hechas y la variación con respecto al tema fue impresionante.
Mes a mes fue disminuyendo la adhesión y aumentando la oposición a la pena capital
sólo en la medida en que había información pública adecuada sobre el tema.

130
Usualmente vemos que en los hechos en que más solicita la pena de muerte es
para los violadores y asesinos de menores. ¿Qué es lo que puede decir la Iglesia en
relación a este problema en que quedan tantos heridos?
Sin duda que es una situación muy dolorosa, por lo tanto el sentimiento de la
Iglesia es poder acompañarlas a vivir su dolor y hacerse solidaria. Ojalá nunca
ocurriera ese tipo de cosas y la Iglesia trata de hacer el máximo de esfuerzo posible
dentro de su propio campo para que tales cosas no ocurran. Todo eso es cierto. Sin
embargo, ese tipo de situaciones no se arreglan quitándole la vida a otro. El único
arreglo que tiene es poner a ese delincuente bajo control e impidiéndole que pueda
causar más daño. Eso en primer lugar; en segundo lugar, intentando que ese
delincuente que cometió ese delito y que se deshumanizó, recupere su humanidad
para volver a reinsertarse en la sociedad. Eso es lo justo y lo correcto. Lo del “ojo por
ojo y diente por diente” es una doctrina del muy Antiguo Testamento que Jesucristo
vino a cambiar radicalmente por la doctrina del amor y del respeto.

Según consta en varios medios de prensa, durante el proceso de reflexión del


proyecto de ley que derogaría la pena de muerte, el Cardenal Errázuriz conversó con
algunos senadores. ¿Es esta actitud del Cardenal válida, considerando que se
tomaba una decisión trascendental para la vida judicial del país y que dentro de
nuestra sociedad es un tema que despierta susceptibilidades?
Esto es la esencia de la democracia. Sería absolutamente inútil una democracia
si dentro del sistema quienes toman decisiones se mantuvieran de principio a fin en
un punto de vista. No tendrían sentido los debates, la opinión pública, el Parlamento
si las personas no conversan, no se entregan argumentos para encontrar la verdad. La
búsqueda de la verdad se logra mediante el diálogo humano, y un diálogo significa
que dos actúan con razonamiento y que cada uno es capaz de ceder en su punto de
vista lo suficientemente como para llegar a acuerdo con el otro o cambiar su punto de
vista. Incluso dentro de la doctrina de la Iglesia sobre la pena de muerte ha cambiado.
La doctrina hoy dice que en casi ningún lugar del mundo se justifica la muerte y la
solicitud del Papa a las autoridades del mundo, pidiendo la abolición de la pena de
muerte, engrandece la dignidad del hombre.

A partir de la conciencia que hoy tenemos como país de los derechos humanos,
hay un gran apoyo hacia ese aspecto. Sin embargo, no se defienden con la misma
fuerza los derechos de aquellos que llevan una vida correcta como los de aquellos
que cometen un delito...
Usted toca una materia muy importante que tiene que ver con lo que hablamos
de la educación y la filosofía. Es cierto que hemos insistido tanto en los derechos y
muy poco en los deberes y resulta que cada derecho humano tiene su correlativo
deber. Entonces, deberíamos hablar de los derechos y deberes humanos, porque en la
medida en que yo tengo un derecho, tengo también un deber de contribuir a que ese
derecho exista y a cumplirlo. Y en primer lugar está el derecho a la vida, yo tengo el
derecho a tener vida, pero yo tengo el deber de respetar la vida, la vida del otro que
no sólo es la existencia del otro, sino que también es las condiciones que hacen que el
131
otro pueda vivir como ser humano. Por ello que cada vez más deberíamos hablar más
de los deberes humanos y no sólo de los derechos. Los delincuentes son seres
humanos, y nuestro deber no es aniquilarlos, sino que junto con intentar que no
cometan más daño, que su conducta comience a ser la adecuada para poder
recuperarlos.

¿La Iglesia es consciente de que hay personas que son irrecuperables?


No me atrevo a hablar nunca de personas que son irrecuperables. Sí podría
aceptar que hay personas que tiene una muy difícil recuperación, casi imposible, y
por ello hay que tomar medidas adecuadas para tenerlas a resguardo todo el tiempo
necesario. Para mí, resulta inaceptable decir que un ser humano no puede recuperar su
dignidad como persona. Un ejemplo de ello fue el Chacal de Nahueltoro, que de una
brutalidad y unas condiciones absolutamente bestiales, pasó, con un trato adecuado, a
recuperar grados de dignidad aceptables para una persona y ser capaz de distinguir el
bien del mal.

¿El presidio perpetuo debe ser perpetuo?


Bueno, es lo que está aprobando el Parlamento ahora. Cuarenta años, de verdad
es la vida entera, sin ningún beneficio y después de los cuarenta años, una posibilidad
de evaluación de las características de las personas por parte de una mayoría de la
Corte Suprema, lo que termina con el tema del indulto y no deposita la
responsabilidad en una sola persona, sino en un grupo con conocimientos jurídicos
que puede hacer una evaluación de mejor forma.

¿Le parecía válida la opción del indulto?


No existiendo un método alternativo, sin duda que sí. Ahora si existe un método
mejor, mejor. Evidentemente, que una sola persona decidiera sobre la vida de uno, es
cuestionable pero eso es lo que existía en nuestro régimen y ahora se está cambiando.
Yo tengo dudas si cuarenta años es una cosa sana, lo considero excesivo.

El senador Hamilton había presentado treinta años en la moción....


Y otros pensaban que era mejor con veinte. Lo que cuestiono de los cuarenta
años es qué pasa si un delincuente de aquellos, a los diez, a los quince o a los veinte
años se rehabilita, comprende y aprende a distinguir entre el bien y el mal, es capaz
de respetar derechos y cumplir deberes con otro ser humano. ¿ Qué pasa entonces?
Porque también hay un margen que efectivamente se rehabilitan y que van a tener
diez o veinte años más adentro. Eso es lo que me preocupa.

132
9.1.5. Jacqueline Van Rysselberghe
Psiquiatra
Alcaldesa de Concepción
Presidenta Agrupación de Apoyo a Familiares de Niños Violados y
Asesinados
Noviembre 2001

Jacqueline, usted tomó la iniciativa de organizar a los familiares de niños


violados y asesinados. ¿Qué la motiva a hacerlo?
El convencimiento de que en Chile es necesario un cambio en relación a que los
delincuentes tienen más derechos que las víctimas y que las familias del país
requieren que el estado garantice efectivamente la protección de los niños y el
cumplimiento de las penas establecidas en nuestra legislación.

Desde su punto de vista, ¿por qué debía aplicarse la pena de muerte para casos
de violación y homicidio de menores?
Más que aplicar la pena de muerte, nosotros como agrupación solicitamos la
aplicación de las máximas penas contempladas en nuestro ordenamiento jurídico
vigente, donde estaba contemplada la pena de muerte. Ahora eso cambió por una
sanción de cadena perpetua, que tampoco se cumple en la práctica, porque los reos
pueden salir libre al cabo de algunos años.

¿Este tipo de delincuente tiene -clínicamente- un alto nivel de reincidencia?


En el caso de Juan Soto Campos, el violador y asesino de Elenita Yáñez, esta
condición se cumple, pues antes de atacarla a ella, había sido condenado por la
violación de una guagua de dos años que se salvó gracias a que unos niños que
jugaban por el lugar donde ocurrieron los hechos la encontraron casi sin vida.
Además, el mismo Soto Campos, aseguró que si lo soltaban, volvería a cometer el
mismo delito. La situación del colombiano Hugo Gómez Padua es parecida, ya que
incluso logró ingresar al país teniendo procesos pendientes por violación en su país de
origen.

¿Cree usted que en los casos como los que usted defiende, que son los de
menores que son violados y asesinados, debió mantenerse la pena capital?
Creo que con la derogación de la pena de muerte se envió señales de debilidad
frente a la delincuencia, lo que también se ha traducido en un aumento de los casos de
violación y de asesinato. Sin ir más allá, los crímenes cometidos en Alto Hospicio
reflejan un poco esta situación.

El 3 de abril pasado, cuando la Cámara de Diputados aprobó en el trámite


final la derogación de la pena de muerte, indicó que se encontraba "decepcionada
del poder legislativo, al que le ha faltado ponerse los pantalones para hacer leyes
133
que beneficien a la gente", agregando que "cuando el ministro se llena la boca
diciendo que esta es una cadena perpetua real, es una mentira del porte de un buque.
Acá está mintiéndole a los papás, porque en definitiva es una cadena perpetua de 40
años" -“La Tercera" del 4 de abril de 2001- ¿Usted cree que no es posible que esta
condena sea realmente cumplida por los delincuentes?
Perpetua significa para toda la vida. Estamos hablando de que violadores y
asesinos de niños y niñas, no vuelvan a salir a las calles a poner en peligro a nuestros
hijos cuando salgan del colegio o jueguen en un parque. La nueva ley posibilita la
salida al cabo de 40 años. Además, cuando se produjo la polémica por la derogación
de la pena de muerte, el presidente Lagos le dijo al país, que los violadores y asesinos
de niños se irían a las cárceles de alta seguridad, sin embargo, al cabo de unos meses
y sin explicación, se trasladaron a estos reos nuevamente a sus cárceles de origen.
Esto merma la confianza en que exista una real voluntad de proteger a los derechos de
las víctimas más que de los delincuentes.

Desde su visión, la abolición de la pena de muerte ¿fue una decisión política?


Creo que si seguía existiendo la pena de muerte, cabía la posibilidad de que el
presidente Lagos tuviera que indultar, lo que evidentemente, traería consecuencias
políticas negativas para la concertación. Desde este punto de vista, haber derogado la
pena de muerte, terminó con el riesgo que significaba mantener abierta esta
posibilidad.

Para usted, como presidenta de la agrupación, ¿hubiera sido mejor que la


cadena perpetua hubiera sido como la propuso el diputado Orpis, es decir, "eterna"
o igual hubiera optado por la permanencia de la pena capital?
Nuestra postura es aplicar las máximas penas contempladas en la ley, sea ésta la
pena de muerte o una cadena perpetua real que garantice que este tipo de delincuentes
no vuelva a salir nunca más a la calle.

¿Por qué se manifiesta usted en contra de la idea del diputado Maximiano


Errázuriz de castrar a los violadores?
Porque es una medida que no se llegará aplicar y además, creo que obedece más
a motivos electorales que a real voluntad de aportar a la solución del problema. Pero
también existe una razón biológica. Hoy en día existen hormonas que se pueden
adquirir en las farmacias, que devuelven el apetito sexual de los hombres, aun cuando
les hayan extraído los testículos.

¿Usted cree en Dios? ¿Profesa alguna religión que contravenga en sus


principios lo que usted defiende?
Creo en Dios y soy católica. No tengo problemas de ningún tipo respecto del
trabajo que hemos realizado a través de la agrupación. Solo solicitamos a las
autoridades velar por la protección de nuestros niños y la aplicación de las máximas
penas contempladas en la ley.

134
¿La agrupación está actualmente trabajando con los familiares de las menores
de Alto Hospicio?
Tuve la oportunidad de viajar a Iquique junto con el abogado de la Fundación
Amparo y Justicia, donde tomamos contacto con las familias afectadas, las que
accedieron a recibir nuestro apoyo.

¿Cuál es su opinión frente al caso?


Acá lo que debió hacerse al minuto de conocidos los hechos, fue haber pedido
la renuncia de las autoridades que llegaron a decir que estas niñas eran poco menos
que prostitutas. Aquí hubo una actitud bastante ofensiva, no sólo por parte de las
policías, sino que hasta del presidente Ricardo Lagos en relación a las familias. Una
cosa así es demasiado grave como para dejarla pasar así como así.

Ahora que ya no existe la pena de muerte en Chile, ¿cuál es el castigo que


solicitaría usted en el caso de Alto Hospicio, por ejemplo?
Creo que debería aplicarse una sanción que signifique dar una señal clara a los
delincuentes, respecto de la dureza que deberán enfrentar al pensar en cometer este
tipo delitos y que los persuada de volver a intentar violar y asesinar a más personas en
nuestro país. En Chile, debemos legislar para revertir el que los delincuentes tengan
más derechos que las víctimas y para garantizar la seguridad de nuestros hijos.
Considero que fue un error del presidente Lagos, no haber tomado en cuenta que
existió una gran mayoría de chilenos que quería mantener la pena de muerte, como
medida de persuasión en contra de este tipo de delincuentes.

135
9.1.6. Pablo Honorato
Periodista
Canal 13 UCTV
Octubre 2001

Pablo, usted ha presenciado como periodista los últimos dos fusilamientos, el


del caso Calama y el de los psicópatas de Viña del Mar...
Así es, el año 1982 fue el de Calama y en 1985 el de los psicópatas.

¿Usted cubrió el caso desde el principio, desde que ocurrió el robo o desde que
aparecen los cuerpos, desde qué momento empieza a cubrir el caso Calama?
Me tocó cubrir periodísticamente, tanto el caso Calama como el de Viña desde
que se fueron registrando los hechos. Bueno, en el caso de Viña fueron diez
homicidios los que se cometieron, entonces los fuimos reporteando poco a poco, en la
medida en que se fueron produciendo y en Calama, desde que se descubrieron los
cuerpos y se supo esto del asalto al banco simulado y todo lo demás. No sólo me tocó
presenciar el fusilamiento, sino que reporteé los casos y entrevisté a los protagonistas.

En “El Mercurio” en octubre de 1982, fue publicada esta entrevista exclusiva


que usted le hace a los agentes de la CNI en la cárcel de Calama. ¿Cuáles son las
impresiones que le dejan Gabriel Hernández y Eduardo Villanueva?
Bueno, yo más que conocerlos a ellos conocí al padre a través de esta situación,
pues no olvides que el padre de Hernández era abogado y defendió a su hijo. Fue una
cosa bien dramática dentro de todo y, a través de él, pude llegar a Gabriel Hernández
y a su familia, a su hermana, a sus hijos, a su esposa. La impresión que me dejó
Hernández por lo menos la única vez que yo estuve con él, que fue la vez que lo
entrevisté en la cárcel de Calama, fue la de una persona fanática, convencido de lo
que él hacía...

¿Fanático en qué sentido?


Fanático de sus creencias, del punto de vista de su actitud política, militar. Él
siempre me dijo que habían cumplido órdenes, pero no para favorecerse a ellos
mismos, sino que con el objetivo de obtener más dinero y poder realizar más trabajos
en el extranjero de la CNI, cosa que a la postre resultó falsa, porque a Villanueva se le
sorprendió en un prostíbulo gastando plata, en grandes fiestas y todo lo demás. Pero
él (Hernández) era muy fanático. Sin embargo, lo que más me impactó fue que ese
día, cuando terminamos la entrevista, que se hizo en la biblioteca de la cárcel de
Calama, él se acercó y me dijo: “Señor Honorato, le voy a pedir dos favores: el
primero, que evite que mi padre entre al fusilamiento. El puede entrar porque es mi
abogado, pero si entra, en vez de dos muertos van a ser tres”, me dijo, “porque le va a
dar un infarto, él sufre del corazón. Segundo, como usted va a estar presente en mi

136
fusilamiento, quiero que usted vea como voy a morir. Yo voy a morir sacando pecho,
porque soy un patriota”.
Lo primero se logró evitar, que no entrara el caballero. Lo segundo, a mí me
quedó presente y cuando lo sacaron engrillado ya para llevarlo a los banquillos yo me
fijé mucho en Hernández precisamente por eso y, efectivamente, él iba muy bien,
muy entero, no así Villanueva que prácticamente lo llevaban a la rastra, iba muy mal.
A Hernández lo amarraron de manos y pies, le pusieron la doble venda y me dio la
impresión a mí de que sacó pecho. Estaba como muy tranquilo.

¿Y qué impresión le dejó Villanueva?


Villanueva era un hombre que medía casi un metro noventa, bastante fornido.
El iba muy mal.

¿Y en el momento de la entrevista?
Villanueva hablaba muy poco, prácticamente no hablaba, como que asentía a
todo lo que decía Hernández. Además, Villanueva era como el lugarteniente de él, su
guardaespaldas, el jefe de su seguridad.

Quienes resultaron ser los autores del robo participaron inicialmente de la


investigación policial. ¿Usted en algún momento mientras cubría el caso, tuvo algún
contacto casual con los agentes de la CNI?
Yo conversé con algunos agentes, pero no con ellos directamente. Los vi
precisamente cuando se hacía la investigación, las diligencias y todo lo demás, pero
siempre de pasada. Nunca tuve contacto con ellos.

¿Le sorprendió el resultado de la investigación?


Claro que sí, porque la verdad es que la simulación del asalto fue bien hecha.
Yo le voy a decir una cosa. Yo creo que a ellos los ubicaron solamente por culpa de
Villanueva, porque empezó a gastar plata. Y como ya habían surgido antecedentes, la
policía ya tenía pistas de lugares en donde podían llegar a gastar plata, como por
ejemplo los prostíbulos, por ahí se empezó a tomar la hebra. Además pillaron a un
taxista que trabajó con ellos (Francisco Díaz) y ahí se confirmaron algunas cosas.

¿Qué sensaciones llegan a su mente en el momento del fusilamiento?


Es muy rápido, yo diría que lo dramático. Lo que impacta más no es el instante
en que el oficial baja el sable y salen los disparos, sino que los momentos previos. Es
como “missio in scenne”, una obra de teatro que uno está viendo, porque el sacerdote
que va a al lado, que va rezando, que va alzando la voz para que no se den cuenta de
que van llegando al lugar, o cuando los sientan cuando se va retirando el sacerdote,
los fusileros que entran con zapatillas. En el caso de Calama, el piso estaba cubierto
por frazadas para que no sintieran su entrada. Los grilletes suenan, esto es de
madrugada, apenas está amaneciendo, no falta de hecho que un perro aúlla, uno ve las
casa con las luces prendidas, porque esa noche nadie duerme, todo eso es muy
siniestro. El momento mismo es muy rápido, son segundos, uno no alcanza a
137
percatarse, se sube el sable, se baja el sable y se acabó. Después llegan los médicos a
auscultar si murieron o no murieron y el retiro de los cuerpos.

¿Cuando usted sale de la prisión, usted puede recordar lo que dice o se olvidan
muchas cosas?
Evidente que sí, sobretodo en el primer doble fusilamiento, era la primera vez
que veía una cosa así. Salí medio shockeado y más que shockeado, se juntan una serie
de cosas, entre shockeado, cansado, tenso. Hay que pensar que no se ha dormido en
toda la noche, y además uno sale como precipitado, como con ganas de hacer cosas y
eso hace muchas veces olvidarse de lo que ha pasado.

Pasando al segundo caso, cuando se produce el fusilamiento de Calama ya


están encarcelados los psicópatas de Viña. ¿Usted tuvo la oportunidad, al igual que
en el caso Calama, de poder entrevistarlos?
Sí, pude entrevistar a los dos.

¿Qué impresiones le dejan Sagredo y Topp Collins?


Sagredo me dejó la impresión de ser un hombre sumiso a Topp Collins. Si bien
en apariencia, Sagredo era el más fuerte, para mí más inteligente, más hábil que
Sagredo era Topp Collins. Siempre, y hasta el día de hoy, me queda la duda de que en
eso no sólo participaron ellos. Allí hubo más personas implicadas.

Y en el caso Calama, ¿le quedaron esas mismas dudas?


Posiblemente Delmás, que se suicidó o lo llevaron al suicidio, y es posible que
hayan habido otras personas.

Volvamos al caso de Viña. ¿Usted cubrió el caso en la totalidad?


No recuerdo si me faltó algún crimen, pero creo que casi todos los cubrí, luego
cubrí el proceso hasta llegar al fusilamiento que se efectuó en la cárcel de Quillota.

Ese fusilamiento, ¿cómo lo enfrenta usted personalmente?, porque usted me ha


dicho que ese día nace su hija...
Exacto, mi primera hija... es más fuerte, porque yo había estado a las cinco y
media, seis de la mañana viendo morir dos personas a las cuales yo había conocido y
entrevistado, y a las tres o cuatro horas estaba en Santiago, en la clínica Santa María,
viendo nacer a mi hija por cesárea. Yo estuve presente en la operación y vi nacer a mi
hija. Para mí, la vida y la muerte se juntaron en cuatro horas.

Periodísticamente, ¿qué experiencia o cuál es la importancia que le han dejado


a usted presenciar estos sucesos?
De partida, no es una experiencia grata ni mucho menos, a lo mejor si por
razones de trabajo tuviera que volver a hacerlo, lo haría, pero no es grata, no se la
recomiendo a nadie. Yo soy partidario de la vida, no de la muerte. Soy católico, pero
creo que siempre se ha dicho que la pena de muerte, hoy derogada, era una pena
138
ejemplarizadora en alguna medida para evitar la reincidencia de delitos muy graves.
La verdad yo creo que no cumple el objetivo y no lo cumple por varias razones:
primero, porque los procesos en Chile son muy lentos. Ahora con la Reforma
Procesal Penal son más rápidos, pero todavía falta que se implemente en Santiago y
en otras regiones. Entonces qué ocurre, por ejemplo, el caso del Chacal de
Nahueltoro. Ese hombre era un verdadero animal, prácticamente vivía en los árboles.
Mata a su conviviente, mata a seis niños; el delito es atroz. Pero el hombre no sabía
leer, no sabía escribir, no sabía vestirse, no sabía comer y lo empiezan a educar:
aprender a leer, a comer, a escribir, a vestirse a creer en Dios y después lo matan.
Entonces, yo me pregunto ¿es una pena ejemplarizadora?, ¿logró su objetivo al
matarlo? No, entonces a esa persona la reinsertaron de alguna medida en la sociedad
y después la mataron, entonces ése es el problema. Ahora, hacerlo muy rápido
también hace que se corra el riesgo de equivocarse y ante la muerte no hay ninguna
posibilidad de reparación.

Pero en el caso de los delitos que se les imputaron a quienes fueron fusilados y
que usted presenció, ¿usted cree que la pena fue bien aplicada?
Los delitos estaban esclarecidos, en cuanto a lo que a ellos les correspondía, por
lo demás ellos estaban confesos, ellos nunca negaron su participación en los hechos.
Lo que siempre dijeron, especialmente en el caso de Viña del Mar era que había más
gente implicada; no se olvide que Luis Gubler, empresario de Viña del Mar estuvo
hasta detenido. La policía aseguró que el arma encontrada en su casa era, en un
99,9%, el arma utilizada en algunos de los crímenes. Posteriormente se dijo que no,
que había un error en el peritaje. Algo pasó ahí.

¿Había más gente implicada?


Yo creo que sí. Yo creo que no era un trabajo de dos carabineros.

Porque incluso hay una persona, una de las mujeres violadas, que reconoce
como su atacante a Gubler...
La primera, la L. B. (se omite el nombre por protección a la víctima), incluso yo
la entrevisté..., pero todo eso quedó en nada. Gubler quedó exonerado, de
responsabilidad penal y los responsables que pagaron con la muerte fueron solamente
Sagredo y Topp Collins. Pero ese ya es un problema de la Justicia, pero en sí la pena
de muerte es una pena muy dura que no cumple con el objetivo, además yo soy
católico y creo que la vida la quita sólo Dios.

Pero, cuando se produce el primer fusilamiento, ¿usted estaba casado?


Yo... a ver (lo piensa un momento), no, yo estaba soltero en el año 82...

Y el hecho de estar casado, de tener una familia para el segundo fusilamiento,


¿le cambió en algún momento su apreciación?
En alguna medida, sí. Cuando uno ya forma una familia y tiene hijos, ve las
proyecciones, ve lo lindo que es la vida con todo lo bueno y lo malo que pueda haber.
139
Entonces si bien los hechos, los delitos que se cometieron fueron gravísimos,
condenables desde todo punto de vista, la persona que los cometió a lo mejor, si bien
la pena de muerte significa quitarle la vida, va a serle un sufrimiento entre que lo
condenen y que esto se concrete. Sin embargo, yo creo que como castigo a lo mejor
es más ejemplarizador es el actualmente se impuso, que es una pena de presidio
perpetuo con no menos de cuarenta años en la cárcel, que realmente es mucho más
duro y más fuerte. Ahora, también está el problema de los recintos carcelarios, que
tampoco cumplen con el papel de rehabilitar a la gente, es decir, no tiene talleres, no
tienen nada. Entonces el delincuente que entra por el robo de una gallina sale
convertido en un homicida.

Además no pueden trabajar...


Más que no puedan trabajar por ley, el problema es que los talleres como los
que existen en la cárcel de Colina, en que han invertido empresarios privados para
rehabilitación de reos, se hacen pocos porque la población penal en Chile es
impresionante. Sucede que la Penitenciaría de Santiago tiene una capacidad real de
ochocientos reos y en este momento tiene por sobre los tres mil cuatrocientos.
Entonces, el hacinamiento que hay es impresionante, no hay ninguna posibilidad de
rehabilitar, de trabajar, de nada.

Ubiquémonos más acá en el tiempo. Durante los años noventa, se dictaron tres
condenas a muerte: el caso del Chacal de Alcohuaz, el caso de los peruanos de Arica
y el caso Zamorano Jones. Vamos a ubicarnos en este último hecho que fue el más
reciente. ¿Usted creyó que Cupertino Andaur podría llegar hasta el pelotón de
fusilamiento?
No. No, porque se sabía que el Presidente de la República era contrario a la
pena de muerte, lo había dicho públicamente.

A usted que cubrió el caso, ¿le quedó alguna duda con respecto a Cupertino
Andaur?
No, ninguna, porque él confiesa su participación. Incluso lo único que él aduce
y con ello trata de exculparse o de aminorar su responsabilidad, en el sentido de que
estaba drogado, pero eso no es atenuante, eso es agravante...

Desde el caso Zamorano Jones marcó un precedente en cierto tipo de hechos


delictuales como la violación y homicidio de menores. Luego se comenzaron a
reiterar en el sur, en el norte, y los que la prensa comenzó a darles más importancia.
Usted cree que en este tipo de delitos, ¿debió haberse conservado la pena de muerte?
Si yo me pongo en el papel de padre, yo pido la pena de muerte, sin lugar a
dudas. Ahora, si lo pienso ya no como padre, sino de acuerdo a mis principios, a mis
convicciones, no. Exijo que se aplique una pena durísima, como ésta de cuarenta años
mínimo en la cárcel, aislado, sin contacto con nadie, en una celda lo más pequeña
posible. Se produce un contrasentido, porque como padre uno tiende a exigir lo mejor

140
para sus hijos, y a su vez, exige las más drásticas sanciones cuando sus hijos o su
familia es víctima de un delito. Entonces ése es el problema.

En el plano personal, ¿experimentó algún cambio después de haber


presenciado dos fusilamientos?
Yo diría que ahora quiero más la vida, porque allí uno ve cómo en tan pocos
segundos se va.

Hay quienes sostienen que al presenciar estos eventos, una parte de uno se
muere, ¿qué tan cierto hay de eso?
No es así en mi caso, y no tanto por uno, sino por la familia por los que
quedan...

Pero imagino que en las oportunidades en que pudo entrevistar tanto a los
agentes de la CNI como a los carabineros de Viña, le habrá tenido un pensamiento
como “yo estoy hablando con personas que en unas horas más van a estar muertos, y
que ellos saben que yo los voy a ver morir”...
Sí, es indudable, pero allí está también la capacidad del periodista de poder
asumir y no tomar partido. Para esto hay que ser frío y separar, por un momento, la
persona del profesional.

141
9.1.7. Eduardo Segovia
Periodista
Profesor Escuela de Periodismo Universidad Diego Portales
Noviembre 2001

Profesor, ¿en qué fusilamiento estuvo presente y para qué medio trabajaba?
Estuve en 1982, en el fusilamiento de Calama, y en 1985, en el fusilamiento de
Quillota; yo cubrí para radio Cooperativa y para la Agencia Associated Presse en el
primero de los que te nombro. Esa vez hice un dibujo para esa agencia.

¿Usted había cubierto el caso Calama desde el principio o sólo fue al


fusilamiento asignado por su medio?
Yo había cubierto el caso desde el principio, desde el robo en adelante. Uno
estaba permanentemente chequeando acá en la oficina de la Dirección General de
Investigaciones. Además la radio tenía un corresponsal en Calama que nos entregaba
material y uno era el encargado de editar ese material acá en Santiago, como una
forma de evitarle problemas al corresponsal allá, por si se le pasaba algo que pudiera
ser motivo de censura, puesto que Calama es muy pequeño y estaba con mucha
restricción informativa.

¿Tuvo sospechas de quiénes eran los responsables del robo?


Sería demasiado presuntuoso decir que sí. Yo creo que todos, absolutamente
todos quedamos sorprendidos por el resultado, porque la restricción informativa de
este caso estaba diseñada estratégicamente para despistar. Generalmente los
criminales, desde el punto de vista criminológico, tienen una manera de actuar
determinada, un “modus operandi”, pero esto era nuevo en el norte y llamó mucho la
atención el profesionalismo con que se cometió este delito. Calama era una ciudad
pequeña, que tenía controles a la entrada y a la salida de ella, pues estábamos en un
régimen militar, entonces algo había para que ocurriese tan perfecto. Se empezó a
especular, y como toda especulación, la credibilidad del régimen está puesta a prueba
permanentemente cuando ocurrían este tipo de cosas. La gente lo primero que decía
“Ah, son ellos mismos que entran y roban”, pero no se sabían que los mismos que
investigaban eran los que realmente habían robado y entonces ellos decían “Ah Araya
y el otro se fueron con la plata”. Y como no aparecían, entonces era muy obvio. La
gracia estuvo, tal como pasó ahora en Alto Hospicio, en preguntarles a los familiares,
quienes desmentían que se les hubiera tratado mal. Lo mismo pasó aquí: sus parientes
los defendían, el cajero era honesto, el agente era un personaje muy idóneo para el
puesto, entonces se buscaban las explicaciones con expertos sicológicos, que
indicaban que podría haber una vacío de uno, pero no de dos. Habían cosas en la
nebulosa. Después, al constatarse cómo fueron los hechos, ya no quedaba duda de
que actuaron sobreseguro.

142
Profesor, ¿en algún momento tuvo la oportunidad de entrevistar a Hernández y
a Villanueva?
No.

Entonces recurramos a la prensa. De acuerdo a lo que se publicaba, ¿qué


sensaciones le dejaron estos dos agentes?
Uno tenía una visión totalmente distinta entre quien cubre permanentemente un
tema a quien la cubre de manera ocasional. Uno ya estaba más al tanto de situaciones
que pasaban acá en Santiago, como enfrentamientos, persecuciones políticas,
matanzas; entonces cuando se descubre esto, sólo cuando se descubre uno viene a
ratificar la situación, y fue tremendo porque ahí se desmoronó la CNI. Desde el punto
de vista estratégico y de imagen, porque aparecían involucrados funcionarios de alto
rango, eran los encargados de zona, o sea no era uno que se arrancó con los tarros,
sino que gente con poder y responsabilidad. Ahora, personalmente, posterior a la
ejecución hablé con el padre de Hernández y él me dijo que “mi General me prometió
que lo iba a salvar” y todo eso, cuando a Pinochet no le convenía por imagen indultar
a dos funcionarios que eran del servicio secreto del Ejército, que habían dejado la
imagen de la institución por el suelo.

¿Usted cree que había más gente involucrada en el hecho?


Si, obvio, partiendo por Delmás...

Entonces el hilo se cortó por lo más delgado...


Claro, y aquí lo que tenemos que tomar es que se planteó una corrupción a nivel
de grupo. De hecho, hubo quince millones que nunca aparecieron. Todavía está
cumpliendo condena el taxista que los ayudó, Francisco Díaz.

Otro aspecto que quedó en el aire en relación a este caso es la renuncia de


Mónica Madariaga a la representación de Chile en la OEA. Ella misma dijo que
había visto a uno de los agentes viviendo en España. ¿Es eso posible?
No. Pasaron los años y yo, que tenía llegada con la Mónica Madariaga, le
pregunté. Pero nunca dijo eso...

Entonces ¿se lo inventaron?


Sí, lo que pasa es que había una distorsión enorme, un problema de
credibilidad, nadie le creía nada al Gobierno. La gente decía: “No, si no los fusilaron,
igual no más deben estar vivos”. Lo que pasó con la Mónica Madariaga es que
cuando ella era embajadora de Chile ante la OEA, se dio cuenta de que muchos de los
antecedentes que ellos tenían allá se desconocían acá, entonces entró en pánico. Se
dio cuenta de que estaba dentro de una burbuja, entonces ella hizo el siguiente
comentario: “No sería nada de raro que yo me encontrara en España o tomando té en
la Avenida San Martín en Argentina con los fusilados de Calama”. A mí me consta
que ella lo dijo así y no de otra manera.

143
Profesor, pasemos a un plano más periodístico. En la experiencia del
fusilamiento, ¿qué es lo que más le llama la atención?
La actitud de mis colegas.

¿Por qué?
Porque estaban todos cagados. Cada uno asume el hecho desde una panorámica
muy personal e individual. En el caso de Calama, hubo un grupo de periodistas que se
dieron licencias, varios que estuvieron en prostíbulos horas antes. Me consta que se
coquearon para estar presentes en el fusilamiento, situación que también ocurrió en
Quillota. Muchos de los que asistieron no estaban preparados para ver lo que vieron.
Es cierto que nadie se puede preparar en un ciento por ciento para eso, pero por lo
menos hay tener cierta actitud para abordar un tema tan delicado como este.

Profesor, ¿cómo se preparó para enfrentar la situación, rezó, habló con otros
periodistas, leyó alguna cosa?
Yo me preparé yéndome a Antofagasta días antes y hablé con un sicólogo,
porque yo sabía que podría ser una situación muy fuerte. Yo, psicológicamente, aislé
este caso y lo guardé en el disco duro. El sicólogo me dijo que iba a vivir una etapa
“post mortem”, en que tu te cuestionas porqué estuve allí, para qué y todo eso.
Recuerdo que mientras algunas personas físicamente presentaron vómitos o
desmayos, hubo dos chiquillas, Carolina Andrade y María Angélica Cabello, que
sacaron en andas a Ruben Adrían Valenzuela que es de “La Tercera”. Cada uno lo
asumía como podía. Yo hice una cerebración del caso, lo racionalicé, sabiendo que
había mucha gente que estaba pendiente de él y eso me duró hasta que yo terminé de
despachar, hasta cuando me dijeron: “Ya, ok, está bien, ten listo algo para las doce de
nuevo, en que expliques el ambiente de Calama los funerales o lo que había pasado
con los cadáveres”. Ahí a mí se me acabó el día. Es cierto, nadie está preparado para
eso. Lo que si considero una burla es que después la gente te haga revivir lo que viste
y te diga “No, si no los mataron”. Yo decía: “mira, puede ser que yo no les crea a mis
colegas que estaban allí, a los gendarmes y a nadie, pero yo le tengo que creer a los
curas que estaban con ellos, que los acompañaron a cada uno de ellos hasta que iban
caminando al patíbulo, donde están los banquillos”. Ellos iban alzando la voz y como
unos cincuenta metros antes ellos se quedan. Y ese día no sé, siento que me morí un
poco...

Y con los psicópatas de Viña, ¿volvió a morirse otro poco?


Sí. La Manola Robles me dijo que fuera y yo le dije: ¿Pero por qué tengo que ir
yo?, “porque tu ya fuiste ya”. Le contesté: ¿Pero por qué no vay tu? Entonces me
dijo: “Bueno, tu has estado cubriendo el caso, tu además conoces”. En todo caso, esta
vez fue más terrible, porque ante la serie de versiones de que no habían fusilado a los
de Calama, el Presidente de la Agrupación de Periodistas Policiales, Osvaldo Navas,
y el que habla determinamos pedirles a los gendarmes que nos dejaran pasar a
constatar los cadáveres.

144
¿Y pasaron?
Claro, porque aquí estábamos a la misma altura. Los periodistas testigos no
quedamos de mentirosos y con Osvaldo (Navas) haciendo tripas corazón, corrimos la
reja y preguntamos si podíamos pasar. Nos dijeron que sí. Nos acercamos al
camillero, los médicos y el oficial y empezamos a mirar y los vimos.

¿Y eran ellos?
Sí, sin ninguna duda.

¿Para el fusilamiento en Quillota hizo el mismo procedimiento que en Calama?


Sí, hice el mismo procedimiento. Incluso ahí fui a una iglesia y recé. Luego me
fui a acostar, pero no pude dormir y pasó lo mismo que en Calama, los cabros se
prepararon tomando. Me acuerdo que nos llamaban por abecedario y delante de mí
venía un colega que se dio vuelta y me dijo: “Segovia,¿ cómo me encontray?” Y me
tiró un tufo super fuerte yo le dije: “Trata de no abrir la boca.” Lo llamaron, se abrió
la puerta y a los treinta segundos salió. Lo echaron.

¿Qué detalles recuerda con precisión de ambas ejecuciones?


En Calama estábamos como en un palco, como a esa altura (indica unos dos
metros). Cuando pasaron ellos, porque pasan despacito con grilletes de cuero y
vendados, nosotros los vimos. No era simulación ni habían cambios ni nada de eso.
En el caso de los psicópatas entraron por una puerta lateral, los amarraron, llegaron
los fusileros, y pum pum!!! los balazos y se acabó todo. Estábamos separados por una
reja en una cancha de babyfútbol. En Calama también era la cancha de baby del
penal, unos dos metros y medio. Ahí vimos todo lo que pasó: vimos cuando le
pegaron el tiro de gracia a Eduardo Villanueva, cuando la bala rebota en el suelo y
pasa por entremedio del entonces director de Gendarmería Rodolfo Schmidlin y otra
persona que está sentada a su lado, y quiebra un vidrio que estaba detrás de ellos.
En Quillota, cuando dispararon, Sagredo quedó con los pulmones llenos de aire.
Cuando le llegaron los balazos empezó como a desinflarse, pero por la boca. Era
atroz, porque ese ruido no se me va a olvidar nunca, era un sonido, como un
gorgoteo, como un ronquido. Nosotros nos mirábamos y le pedíamos al oficial tiro de
gracia, pensando que estaba vivo pero no fue así. Ese sonido, es sí, hizo que se
terminaran todas las especulaciones sobre si era real o no la ejecución.

¿Usted pudo entrevistar a Sagredo y Topp Collins?


A ellos si pude entrevistarlos porque fue distinto. En el caso Calama nosotros
como radio teníamos vedado desde los servicios de seguridad cualquier comunicación
que no fuera la oficial. Para ellos, debía ser despreciable hablar con nosotros, porque
los de la Cooperativa éramos todos comunistas, entonces era como antónimo total.
Acá no, porque yo estaba acreditado en Investigaciones y Carabineros y estabamos
mucho más cerca, yo tenía tres años más de experiencia.

¿Qué impresión le dejaron?


145
Que no eran ellos solamente...

¿Había más gente involucrada?


Sí. En una de las tesis tengo el parte que me pasaron y que es un documento que
no se ha dado a conocer en el país. Está firmado por miembros de Investigaciones y
todo, donde los exculpan de cuatro asesinatos y explican por qué no fueron ellos.

¿Gubler?
Así es.

Profesor ¿los años de experiencia hacen una diferencia en cómo se enfrentan


los hechos?
Sí. Yo creo que sí porque ayudan más que nada tomar las cosas de diferente
manera. Te da un equilibrio profesional, porque es una experiencia que tu ya has
vivido de alguna manera y lo emotivo lo puedes suplir con técnica periodística, te
dejas de involucrar como persona.

Dejas a la persona afuera y entra el periodista...


Claro, pero sin dejar de pensar por ello que la escala de valores que uno tenga
no influye, porque sí influye en cómo a uno le llegan las cosas y así como uno llora y
se le llenan los ojos de lágrimas, no debes dejar que te afecte en la vida misma, cosa
que a mi me pasaba al principio. Después del primer fusilamiento yo quede muy mal
como una semana y lo ocultaba con trabajo. En la segunda, por la cercanía, me vine
apenas terminado el fusilamiento y llegué a las nueve a la radio. Pedí pauta y seguí
trabajando todo el día siendo que me lo habían dado de descanso, porque sabían lo
que me había significado todo eso.

Profesor, hablando de la contingencia, ¿usted cómo se manifestaría en


relación a la pena de muerte si ésta no estuviera derogada?
Como periodista yo soy partidario de la pena de muerte...

¿En algunos casos?


En algunos casos. Siempre ha habido algunos casos especiales no todos, pero
por ejemplo el robo con homicidio sí, violación con homicidio como en el caso de
Alto Hospicio. Aquí es donde la ley debería conservar la pena de muerte, por lo
atroces que son y por la conmoción que causan. Muchos pensarán que la pena
perpetua efectiva de cuarenta años no es tremenda, pero entre la pena de muerte
derogada y el presidio perpetuo que ahora se aplica es distinto y es fuertísimo. El
delincuente ya sabe que son, mínimo, cuarenta años y después de eso recién podrá
revisarse el caso. Antes existía una disposición reglamentaria que indicaba que a los
veinte años se podía revisar y si tenia buena conducta, podría hacerse merecedor de
un beneficio de libertad. Ahora no y eso es muy bueno. Pero creo que la pena capital
hay que aplicarla para tipos que cometen crímenes como los del norte (Alto
Hospicio). Ese se lo merece.
146
147
9.2. Artículo
“Pionner Newsletter correspondents of modern times report the Evil and lustful
confessions of a midnight sorceress”, extraído del libro “A treasury of great
reporting” páginas 1 – 4. Editado por Louis L. Snyder y Richard B. Morris. Editorial
Simon and Schuster, Rockefeller Center 630 fifth avenue NY 10020, Estados
Unidos. Segunda edición, 1962. Traducción de la tesista.

Walpurga Hausännin, mujer malvada y miserable, ahora encarcelada y


encadenada, hace bajo interrogatorio y tortura la confesión de su brujería y hace las
siguientes afirmaciones.
Hace treinta y un años, cuando ella quedó viuda, ella cortaba trigo para Hans
Schlumperger, en su pueblo de Dilingen, junto con su anterior sirviente llamado
Bisim Pfarrhof. Éste fue atraído por ella con lascivo s gestos y frases y accedió a
encontrarse, en una noche determinada, en el hogar de ella, para entregarse al placer
carnal. No obstante, cuando Walpurga estaba sentada en su dormitorio esperándole y
con malvados y carnales pensamientos en su mente, no fue el dispuesto sirviente
quien abrió la puerta, sino más bien el demonio, quien, con la indumentaria y la
apariencia de éste, procedió a entregarse al placer de la carne con ella. Después del
acto sexual, ella vio y sintió los pies clavados en los del hombre y observó que las
manos de él no eran naturales, sino que parecían estar hechas de madera. Espantada y
fuera de sí, ella pronunció el nombre de Jesús, mientras el demonio la abandonaba y
se desvanecía.
La mismísima noche siguiente, el espíritu maligno la visitó nuevamente con la
misma apariencia y tuvo sexo con ella. Él le hizo muchas promesas de ayudarla en su
pobreza y necesidades y por esa razón ella se entregó a él en cuerpo y alma. Después
de eso, el demonio le hizo una marca debajo de su hombro izquierdo, exigiendo que
ella debía venderle su alma firmando con la sangre que había fluido de su herida. Él
le entregó una pluma, pero como ella no sabía escribir, él le guió la mano. Por este
manuscrito, el demonio tomó para él su alma y siempre que los pensamientos de
Walpurga asumieran un carácter de devoción, ya que ella debería atender la iglesia
del demonio en la tierra.
Además de esto, Walpurga confesó que ella paseaba con una horqueta en la
noche, junto a la compañía de su amante y que siempre sostenían sus diabólicas citas
donde ella encontraba a una hombre grande con una barba gris, quien aparecía
sentado en una silla como un gran príncipe y estaba ricamente ataviado. Éste era el
Gran demonio, a quien ella se dedicaba en cuerpo y alma. Una vez cuando ella
pronunció descuidadamente el nombre de Jesús, el gran Demonio la golpeó en la cara
y (horrorosamente) la forzó a renunciar a Dios, el cristianismo, los santos y los
148
sagrados sacramentos. Enseguida, el gran demonio la bautizó nuevamente,
llamándola Hö felin y a su amante demonio, Federlin.
Después de estos designios diabólicos, ella comió, bebió y durmió con su
amante. Para comer ella frecuentemente tenía un buen asado o un niño inocente,
también bien asado, o un cerdo seco, con vino tinto y blanco pero sin sal.
Su amante Federlin la visitaba en muchos lugares diferentes, a fin de cohabitar
con ella, igualmente en la calle en la noche y mientras ella estaba en la prisión. Ella
confesó adicionalmente que su amante le dio ungüentos en una pequeña caja, con el
cual hería a personas, animales y también la fruta cara del campo.
Federlin le impuso matar a niños inocentes infantes al nacer, siempre antes que
ellos recibieran el bautismo. Esto ella lo hizo cada vez que tuvo la oportunidad. Sus
víctimas fueron entre otras:
Hace diez años atrás, ella asesinó a Anna Hämännin, quien vivía no lejos de
Durstigel, mediante la aplicación de su ungüento. El motivo fue el nacimiento de su
primer hijo, al punto que madre e hijo permanecieron juntos y perecieron víctimas de
esta mujer.
Dorothea, la hijastra de Christian Wachter, dio a luz a su primer hijo diez años
atrás. En el nacimiento, ella se dirigió sobre la cabeza del recién nacido y la aprisionó
hasta que murió. El demonio la había enviado especialmente a ella a destrozar al
recién nacido. En la confesión se citan otros cincuenta casos más.
Además ella reconoce haber dañado con su crema y causar la muerte de tres
vacas de Lienhart Geilen, del caballo de Bruchbauer, la vaca de Max Petzel hace dos
años atrás y la vaca de Dun Striegel tres años atrás, entre otras. Ella además confesó
haber destruido un gran número de ganado aparte del detallado.
Walpurga confesó que cada año desde que ella se vendió al demonio, el día de
San Leonardo, ella tenía que exhumar, por lo menos, uno o dos niños inocentes. Con
su demonio amante y otros compañeros ella los comía y usaban sus cabellos y
huesitos para brujerías. A los niños que habiendo muerto al nacer y habían alcanzado
a recibir el bautismo, ella no podía exhumarlos para comerlos, sino que los utilizaba
para hacer granizo. No tuvo de Dios el perdón, pues ella había causado aun más mal
con sus actos, hechos que Walpurga ha admitido.
Después de escuchar esta confesión, el juez y el jurado de la corte del pueblo de
Dillingen, en virtud de la prerrogativa imperial y derechos de su eminencia Herr
Marguard, obispo de Ausburgo y presbítero de la Catedral, nuestro gracioso príncipe
y señor, finalmente han llegado un veredicto unánime en que Walpurga Hausmännin
es declarada culpable bajo la ley común y el código penal de Carlos V y del Sacro
Imperio Romano por el cargo de maldad y notoria brujería y que es castigado con la
pena de muerte en la hoguera, amarrada a una estaca. Todos sus bienes, enseres y
haciendas serán confiscados para el tesoro de nuestro príncipe y señor.
Para el cumplimiento de su castigo, ella fue conducida sentada en un carro al
cual ella estaba atada hasta el sitio de la ejecución. Su cuerpo fue marcado cinco
veces con aceros calientes al rojo vivo. El primero, fuera del salón del pueblo, en el
seno izquierdo y en el brazo derecho. El segundo, en el puente bajo, en el seno
derecho. El tercero, en el molino del arroyo frente al puente del hospital, en el brazo
149
izquierdo. El cuarto, en el lugar de la ejecución, en la mano izquierda, considerando
que la condenada era la partera autorizada de la ciudad de Dillingen, durante
diecinueve años y aún lo hacía vilmente, la mano derecha, con la cual ella hizo
semejantes horrores tranquilamente, es cortada en el lugar de la ejecución. Después
de quemarla, sus cenizas no fueron enterradas en la tierra, sino que fueron cargadas
hasta el arroyo más cercano y allí fueron lanzados.
La bruja Walpurga fue quemada en el estado de Dillingen el 20 de septiembre
de 1587. Por más de cien años, tanto en Europa como en el nuevo mundo se efectuó
una frenética cacería de brujas, de las cuales muchos inocentes fueron víctimas.

150
9.3. Lista de ajusticiados en Chile desde la entrada en vigencia del Código Penal de 1874

Datos proporcionados por Gendarmería de Chile y actualizados a 2001.

Nº Fecha Nombre Delito Lugar Ejecución Presidente en ejercicio


1 03/02/1890 Emilio Tapia Zapata Robo con homicidio Cárcel de Ovalle José M. Balmaceda
2 30/09/1895 Eulogio Vásquez Arzola Homicidio Cárcel de San Carlos Jorge Montt
3 11/05/1901 Aquilino Muñoz Carvajal Robo con homicidio Cárcel de Yungay Germán Riesco
4 11/05/1901 Pedro Rivas San Martín Robo con homicidio Cárcel de Yungay Germán Riesco
5 30/10/1903 Estanislao Aguilera A. Robo con homicidio Cárcel de Constitución Germán Riesco
6 07/09/1905 Leopoldo Muñoz López Asalto con homicidio Cárcel de Chillán Germán Riesco
7 06/09/1906 Serafín Rodríguez P. Homicidio Cárcel de Valdivia Germán Riesco
8 26/03/1907 Emilio Dubois Cuatro homicidios Cárcel de Valparaíso Pedro Montt
9 24/08/1907 Miguel Robles Mejías Homicidio Cárcel de Los Ángeles Pedro Montt
10 05/07/1910 Miguel Beckert T. Homicidio e incendio Penitenciaría de Santiago Pedro Montt
11 01/07/1912 Alfredo Brito Brito Homicidio Cárcel de Quillota Ramón Barros Luco
12 28/09/1912 Fortunato Soto Rovinot Homicidio Cárcel de Arica Ramón Barros Luco
13 13/05/1914 Manuel Besoain Muñoz Homicidio Cárcel de Curicó Ramón Barros Luco
14 31/10/1914 Luis Jaque Moreno Parricidio Penitenciaría de Santiago Ramón Barros Luco
15 02/ 11/1914 Eleuterio Castro H. Robo con homicidio Cárcel de Pitrufquén Ramón Barros Luco
16 02/11/1914 Isidoro Burgos Baeza Robo con doble homicidio Cárcel de Pitrufquén Ramón Barros Luco

151
17 02/11/1914 Juan de Dios Muñoz R. Robo con homicidio Cárcel de Pitrufquén Ramón Barros Luco
18 19/11/1928 Manuel Contreras C. Parricidio Cárcel de Peumo Carlos Ibáñez D.C.
19 05/12/1928 Abelardo De la Fuente F. Robo con homicidio Penitenciaría de Punta Arenas Carlos Ibáñez D.C.
20 23/12/1933 Francisco Manríquez M. Robo con homicidio Penitenciaría de Talca Arturo Alessandri P.
21 12/05/1934 Gabriel Romero Sobarzo Robo con homicidio Cárcel de Quirihue Arturo Alessandri P.
22 12/05/1934 Artemio Espinoza Jara Robo con homicidio Cárcel de Quirihue Arturo Alessandri P.
23 15/05/1934 Manuel Muñoz Ortega Parricidio Cárcel de San Bernardo Arturo Alessandri P.
24 13/06/1934 Rafael Peña Garrido Robo con homicidio Cárcel de Traiguén Arturo Alessandri P.
25 19/06/1934 Jorge Pizarro Astudillo Robo con homicidio Cárcel de San Felipe Arturo Alessandri P.
26 19/06/1934 Bernardo Gómez Romero Robo con homicidio Cárcel de San Felipe Arturo Alessandri P.
27 27/09/1935 Juan Morales Calquín Doble homicidio Cárcel de Rengo Arturo Alessandri P.
28 03/10/1936 Víctor Martínez T. Doble homic idio Penitenciaría de Santiago Arturo Alessandri P.
29 30/11/1936 Roberto Barceló Lira Parricidio Penitenciaría de Santiago Arturo Alessandri P.
30 21/04/1938 Francisco Téllez M. Robo con homicidio Penitenciaría de Santiago Arturo Alessandri P.
31 09/11/1942 Tomás Ordenes Sepúlveda Robo con homicidio y Penitenciaría de Santiago Juan Antonio Ríos
violación
32 09/11/1942 Miguel Lillo Alarcón Robo con homicidio y Penitenciaría de Santiago Juan Antonio Ríos
violación
33 08/09/1943 Emilio Inostroza M. Robo con homicidio Penitenciaría de Temuco Juan Antonio Ríos
34 19/08/1945 Juan Osorio Galdamez Triple homicidio Penitenciaría de Santiago Juan Antonio Ríos
35 06/10/1950 Alberto Caldera Homicidio Penitenciaría de Santiago Gabriel González V.
36 12/02/1951 Federico Mardones Urrea Homicidio Cárcel de Lautaro Gabriel González V.
37 12/02/1951 René Ferrada Ferrada Homicidio Cárcel de Lautaro Gabriel González V.

152
38 19/10/1951 José Raúl Silva Robo con homicidio Penitenciaría de Santiago Gabriel González V.
39 01/07/1952 Víctor Ortega Guzmán Robo con homicidio Cárcel de Peumo Gabriel González V
40 01/07/1952 Fernando Soto Soto Robo con homicidio Cárcel de Peumo Gabriel González V.
41 16/08/1952 Ramón Castro G. Robo con homicidio Penitenciaría de Santiago Carlos Ibáñez D. C.
42 02/12/1953 Alfonso Carreño M. Parricidio Cárcel de La Ligua Carlos Ibáñez D.C.
43 04/01/1954 Luis Bravo Henríquez Tres homicidios Cárcel de Constitución Carlos Ibáñez D.C.
44 04/01/1954 Rodelingo González Bravo Tres homicidios Cárcel de Constitución Carlos Ibáñez D.C.
45 29/01/1954 Alberto Cabrera Muñoz Robo con homicidio Penitenciaría de Santiago Carlos Ibáñez D.C.
46 25/01/1955 Armando del Carmen Vidal M. Homicidio Penitenciaría de Santiago Carlos Ibáñez D.C.
47 25/01/1955 Carlos Espinoza Silva Homicidio Penitenciaría de Santiago Carlos Ibáñez D.C.
48 16/06/1955 Ricardo Ojeda Portales Robo con homicidio Cárcel de Pitrufquén Carlos Ibáñez D.C.
49 16/06/1955 Víctor Roa Cortés Robo con homicidio Cárcel de Pitrufquén Carlos Ibáñez D.C.
50 30/04/1963 Jorge o José del Carmen Robo con séxtuple Cárcel de Chillán Jorge Alessandri R.
Valenzuela Torres homicidio
51 15/11/1965 Cesáreo del Carmen Villa Muñoz Robo con homicidio Penitenciaría de Talca Eduardo Frei M.
52 07/10/1967 Francisco Cuadra Pérez Robo con triple homicidio, Penitenciaría de Santiago Eduardo Frei M.
violación e incendio
53 07/10/1967 Luis Alberto Osorio Troncoso Robo con triple homicidio, Penitenciaría de Santiago Eduardo Frei M.
violación e incendio
54 22/10/1982 Gabrie l Ernesto Hernández Robo con doble homicidio Cárcel de Calama Augusto Pinochet U.
Anderson
55 22/10/1982 Eduardo Segundo Villanueva Robo con doble homicidio Cárcel de Calama Augusto Pinochet U.
Márquez

153
56 29/01/1985 Carlos Alberto Topp Collins Diez homic idios y tres Cárcel de Quillota Augusto Pinochet U.
violaciones
57 29/01/1985 Jorge José Sagredo Pizarro Diez homicidios y tres Cárcel de Quillota Augusto Pinochet U.
violaciones

154

También podría gustarte