Está en la página 1de 3

La crisis del euro

La llamada crisis de la zona euro o crisis del euro, fue una crisis que perjudico a los países
que manejaban el euro como su moneda. Esta crisis tuvo aspectos y características de una
crisis del sistema económico, del sistema bancario y de deuda soberana. Esta crisis dio
indicios en Estados Unidos a raíz de un problema con las hipotecas, (burbuja inmobiliaria),
al estar este mundo globalizado fue fácil la propagación de las consecuencias,
convirtiéndose en un problema bancario al contagiar los balances y aumentar la
desconfianza, provocando una crisis económica; esta se amortiguo gracias a los dineros
públicos brindados por el Estado y menguar el impacto económico a través de ayudas como
los bonos públicos e inyección de capital. Estas ayudas provocan un aumento en el déficit y
la deuda pública. Las políticas monetarias y presupuestarias vuelven a tener relevancia en
medio de la crisis.
Las causas de la crisis comienzan con él un aumento del ahorro que se tenía durante los
años 2000 al 2008, cuando los activos en circulación en el todo el planeta aumentaron
alrededor de 36 billones de dólares hasta 70 billones de dólares en el año 2007, esta reserva
de dinero, aumentó debido al ingreso de naciones en desarrollo en los mercados de
capitales globales. Esto provoco que diversos inversores buscaran alternativas globalmente,
llevándolos a la búsqueda de mayores rendimientos que los que ofrecía los bonos del tesoro
de Estados Unidos.
La perspectiva a nivel mundial sobre su crecimiento económico ronda el 3.8%, provocando
un crecimiento variable en las diferentes economías del mundo de manera desigual, de
igual manera los bancos de las economías avanzadas tienes grandes necesidades,
provocando que algunas entidades bancarias principales inyecten liquidez a la banca
europea. Estados unidos previo un desacelere en su crecimiento ya plasmado provocado por
la ralentización prolongada debida a las controversias sobre política fiscal. Japón estima
seguir en una recesión, la deuda fiscal aumento significativamente, esto provocado por la
debilidad de la demanda interna, y la caída de la demanda externa debido a la solidez
presentada por el yen. China por su parte cuenta con la mayor reserva de divisas extranjera
del mundo, ella es el apoyo de los países de la unión europea a través de su compra hacia la
deuda y como petición que se reconozca como economía de mercado.
En Europa algunos países presentan diferentes situaciones como Grecia donde su deuda
publica creció a larga escala un 113% y su déficit público, pero algunos países del euro
acuerdan ayudarla. Irlanda enfrenta una crisis en su sistema bancario, su alternativa antes
esta crisis es subir el Impuesto sobre Sociedades. Portugal tiene un déficit de
competitividad.
Se decide ampliar la dotación del EFSF, el Banco Central Europeo declara la compra de
deuda soberana griega, mientras que los finlandeses exigen garantías unilaterales para
asegurar su préstamo. En medio de esta situación aparece un acuerdo de Merkel que
básicamente plantea acordar tres cosas: constitucionalizar la regla de oro, dos reuniones
anuales de los jefes de gobierno de la Zona Euro y un impuesto sobre las transacciones
financieras.
Para enfrentar la crisis es necesario implementar la recapitalización de los bancos esto se
hace mediante la inversión privada, los fondos nacionales, el Fondo de Rescate Europeo. y
el Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera, estas funcionarán en acorde con el
método comunitario, previo a esto se hace necesaria una revisión de los Tratados. Una hoja
de ruta por la estabilidad y el crecimiento que se caracteriza por cinco áreas la primera es la
respuesta definitiva a los problemas de Grecia, el refuerzo de las barreras europeas contra la
crisis, el esfuerzo coordinado para reforzar los bancos europeos, la aplicación inmediata de
las políticas de estabilización y crecimiento y el gobierno económico sólido e integrado.
La fueron unión europea presento dificultades al no tener acompañamiento de la unión
política, pero los bancos de los países centrales encausaron el ahorro hacia los países
periféricos para así poder obtener mayor rentabilidad sin prestar atención a los riesgos.
Francia y Alemania incumplieron el Pacto de Estabilidad. No se consiguieron las metas
fijadas en Lisboa.
Los principales países europeos dieron y presentaron medidas con algunos ajustes
económicos. En si fueron Portugal, Italia, Grecia y España los que anunciaron significantes
recortes en el gasto público y aumentaron los impuestos, pero algunos países con menos
problemas de déficit fiscal y deuda pública, como Francia y Alemania, llevaron a cabo
también sus propios ajustes. Se inició una nueva reforma del Pacto de estabilidad y del
crecimiento encaminada a reforzar las reglas mediante un proceso de sanciones en caso de
incumplimiento para las reglas de déficit como de la deuda. Alemania presionó a otros
países miembros para que acogieran una ley de oro presupuestaria para lograr un claro
límite a la nueva deuda, disciplina presupuestaria y un presupuesto equilibrado. Los
préstamos del BEI y los bonos para proyectos específicos fueron utilizados para reactivar la
economía, para crecer y crear empleo, esto es ponerlos al servicio de la estrategia, en los
siguientes años, los países europeos no podrían endeudarse, ni malgastar el gasto público ni
bajar impuestos para impulsar la economía.
Como conclusión puedo observar que la crisis del euro nos plasma una claridad notoria al
denotar si realmente una unión monetaria resulta ser útil y una buena idea, ya que esto nos
puede conducir a problemas graves, si se presenta una crisis que afecte a los países
miembros, como la vivida en Europa, pero sin embargo existen varias evidencias que
demuestran los efectos positivos que tienen las uniones monetarias en el comercio. En
algunos análisis que muestran el efecto de las uniones monetarias en el comercio, nos
ilustran que una moneda común da un aumento en el comercio bilateral entre ambos países,
por lo menos en un porcentaje alto; este aumento del que trata es el comercio con el
tiempo, ya que esto conduce a un aumento en los ingresos de los países involucrados, es
importante saber y conocer, qué países forman una unión monetaria o qué moneda adopta
un país como moneda de curso legal como por ejemplo Colombia en relación al dólar es
mucho más favorable que unirse a la Eurozona según algunos analíticos, sin considerar los
efectos secundarios de adoptar otra moneda, ya que el efecto debería ser mucho más fuerte
si un país utiliza la moneda de uno de sus principales socios comerciales. Por lo tanto, no
hay necesidad de unirse o crear una unión monetaria con el fin de lograr efectos
comerciales positivos ya que considerando los problemas que conlleva, si se crean políticas
propias y legales en nuestro país no se necesitará la gobernación de otra moneda diferente a
la de nuestro país.
Otro factor importante es la regulación financiera ya que, si vemos en la crisis del euro,
notaremos que los problemas en el sector bancario en un par de países condujeron a una
crisis de toda la Eurozona, esto nos enseña que apretar la regulación bancaria mediante la
adopción de algunas normas resulta muy importante y necesaria, además de una
supervisión bancaria común y un mecanismo de resolución bancaria. Lo ideal sería que una
institución supranacional supervisara a los principales bancos en caso de que si algún banco
está en problemas, la comisión de control decidiría si es conveniente cerrar este banco o no,
sin importar su proveniencia, ósea sin beneficio propio.

También podría gustarte