Está en la página 1de 164
DISENO ARQUITECTONICO Enfoque metodolégico Rafael Martinez Zarate EDITORIAL BCS] Prdlogo Esta obra es el resultado de un esfuerzo de compllacién, seleccién y organizacién del material por medio del cual se pretence exponer una sintesis de las experiencias que en mate- ria de metodologia de la Investigacion en disefio y sus sistemas de ordenamiento ha desarro- llado el autor a través de los cursos impartidos en la Facultad de Arquitectura de la UNAM, en Ja Universidad del Valle de Toluca, en la Universidad del Tepeyac y en platicas, conferencias y asesorias profesionales dentro del sector publica y privaco, Algunas de las ideas expuestas en este volumen, hay que advertirio, provienen de diver- sas consultas 2 estudiosos y especialistas nacionales, as{ como de documentos extranjeros, de los cuales, para brevedad del trabajo y agilidad de su lectura, se han omitico las notas correspondientes. El objetivo principal de este libro consiste en pronorcionar un marco general de reteren- cla para que 10s estudiosos e interesados desarrolien sus proplos procesos de trabajo en aise- Ao arqultecténico. Por tanto, no se pretende cubrir todos los enfoques metodolégicos que las istintas disciptinas cientificas proveen para el estudio y la resolucién de los problemas rela. lonados con la estructuracién sistémica de las soluciones de disefio, sino sefialar en térml- os generales la secuencia légica de los pasos a seguir, Cabe sefialar que este material noes, de ninguna manera, un recetario o un manual de proyectos arquitectonicos, sino un sistema ‘organizado y racional que permite abordar los diversos aspectos relacionados con el tema, La complejidad de! mundo en que se desarrollan actuaimente el arquitecto y el diseha- or condiciona la labor creativa de ambos, ya que se suscitan diversas necesidades de origen muy variado, entre las cuales podemos encontrar la demanda de servicios y el contexto en el que se desenvuelven social y econémicamente. Hoy dia, dentro de los procesos de ensefian- zadel disefo, no se han podido detinir métodos didacticos que permitan abstraer el fenéme- ho del disefio y determinar paso a paso su desarrollo. En estas condiciones, el estuciante de arqultectura se enfrenta a una cantidad infinita de datos e Informacion con procesos tradi- 7 cionales de trabajo, lo cual reflela deficiencias y limitaciones que se evidencian en ¢! alto riesgo de error en la toma de decisiones intultivas, Por lo anterior, debemos recordar que todo proceso de ensefianza y aprendizale, para estructurarse racionalmente, debe estar fundamentado en el sujeto a quien va dirigico, y si Este, ademas, es el agente ordenador por medic del cual se generaran espacios arquitecton|- cos, consideraremos que el acto creativo implica una fundamentacién teorica que permita. @ través del dise/io, elaborar Tactores Idéneos. Por tanto, los fundamentos teéricos deben Ir relacionados estrechamente con el proceso practico de disefio, “Foda actividad creativa conlieva implicaciones que abordan aptitudes y actitudes det sule- to, se estructuran y manifiestan por medio de su cardcter, y éste esta moldeadio de acuerdo Con el tipo de educacion que recibe. Hacer bien algo es consecuencia de la habllidad y aptitud Get Individuo, segtin el dominio y el gusto que encuentra en lo que hace; por ello, con esta obra Se pretende ayudar al lector a descubrir sus habilidades en el terreno de la Investigacion, y orientario desde el punto de vista taxonémico, demostrandole que el ordenamlento de proce- sos metodologicos permite, primero, disciplinar su estructura mental. al darle algunas formas Ge conocimiento acerca de los factores cualltativos de toda educacién integral. Después 10 Capacita para seguir una metodolagia y optimizar sus aptitudes creativas, de modo que las desarrolle tructiteramente en el campo del disefio arquitecténico. ‘en tin, estimular la aplicacién de recursos metodologicos de investigacién y tundamenta- clon de proyectos le permitira al lector procesar racionalmente los estimulos contextuales percibides, interpretarios en modelos graficos de representacion y estructurar un proceso ‘organizado de trabajo. Exauror Introducci6n Instruir al alumno en el manejo de métodos de disefo aplicativos que le permitan argu: mentar de manera logica y racional todas as tases de! proceso creativo -al establecer e Ins- trumentar sistematicamente las secuencias de trabajo~ es nuestra tarea fundamental, pues una de las finalidades basicas de este texto es la evaluacion autosugestiva de la solucion arquitecténica propuesta, y demostrar que el programa arquitectonico es el resultado de a interrelacién entre contexto-usuario y objeto por producir. El adecuado manejo de los métodos y técnicas de solucién de proyectos arquitecténicos permite al alumno identificar los procesos metodolégicos como auxiliares insustituibles en la actividad creativa y productiva del disefio, pues podrd Identificar apropiadamente los requeri Mientos de un contexto ambiental, de modo que lo interrelacione con el objeto producido. De esta manera, el alumno podra asimilar y aplicar las diversas fases del proceso evolutivo del disefio arquitecténico, con base en el enfoque general de la clencla, y determinar las distintas etapas de instrumentacién factuales y formales. Por otra parte, es de suma importancla estimular en el alumno la capacidad participativay critica, fomentando la labor de investigaci6n, el trabajo en grupo, la autocritica y la autoeva- luacién. asi como el elercicio de las facultades cientificas de investigacién y analisis, dentro de marcos légicos de estudio. También es fundamental emplear métodos de Investigacion ade- cuados que permitan determinar una instrumentacion ldgica, objetivar las circunstanclas tenoménicas y sus repercusiones formales, y establecer criterios metodolégicos. Asi, hablar Gel conocimiento del ambiente y de los procesos psicolégicos como condicionantes de Ia arqultectura no resulta ocioso. Aunque ya se mencioné la Importancia de la interrelaci6n entre contexto-usuarlo y ob- jeto por producir, es necesario enumerar brevemente los puntos que se desarrollaran en esta obra 1. El conocimiento y aprendizaje de las tases de observacién se desarrolla en el orden siguiente: 2) >» ° 2. La instrumentacién teérica y los criterios metodolégicos implican los sigulentes as- pectos: a) » ° a 2 n 9 » » D * D m) 20 Identificacién del proceso metodolégico como un auxillar en la resolucién, presenta- clon y representacion de los problemas arquitecténicos por solucionar. Interpretacion de los resultados de ia Investigacion mediante un modelo secuencial de desarrollo y procesamiento de éstos en un modelo de simulacidn IcSnjco y analégico. Verificacion de los resultados obtenidos mediante la argumentacién dialéctica entre los modelos de informacién y la hipétesis propositiva, tilizacién de métodes y su importancia Determinacion de terminologia objetiva, Instrumentacién logica y criterio metodo- \6glco. Conocimiento, dominio y aplicacién de metodologias. Seleceion, definicién, delimitacién, identificacién y manejo de la informacién. Determinacion de las condiciones ideoléaicas. ‘Argumentacion légica y racional, modelos propositives y de evaluaci6n, ‘Aspecto documenta: acoplo de datos formulacién de hipétes!s comprobacion de hipdtesis construccién fenoménica planteamiento de problemas determinacion de cédigos planos de observacién analisis referencial Presentacién congruente de modelos conceptuales. Representacion formal de la exoresion modélica, Evaluacién aplicativa, modelo de prefactibilicad. Ejecuclén tedrico-conceptual. Recopllacion sintética de programas. Ejecucion del acervo documental y del repertorio format conceptual. Asi, la aplicacion de la metodologia para el diseno arquitecténico, e! manejo de lenguajes formales y el desarrollo de un proyecto a partir de un proceso légico de disefo para detinir un programa con bases reales, conforman los abjetivos de este libro. El método que conileva el Planteamiento aqui expuesto esta integrado por metas parciales, que constituyen los capitu- los Ge la obra, la cual tiene en si su propia metodologia; a su vez, la articulacién de métodos : parciales conforma un método general de diseio. Finalmente, cabe agregar que el desarrollo de este volumen se divide en cuatro capitulos: los tres primeros constituyen una fase de fun- damentacion tedrica; el cuarto capitulo, una fase practica de aplicacion de los tundamentos expuestos. a Indice de contenido ‘Agradecimientos Prsioge, Introdvccion ‘cap. 1. Fundamentactén tebrica ‘Metodologs:inroavcri aa investigacién clentitica 15, Métodos de ase: Intro duce alos procesos metecolagics, 19, Estructura del seh Ge programa arau teeteniea, 22 Cap.2. Desarrotio deta Investigacion Planteamienta deta rvectigacién una reién determinada urbana) modelo operat: vou primera tase, 39, (cap. 9, Desarrollo e Investigacion del proyecto arquitectonica, Investigacion det sistema srgultectonico, asenio de modeics de Insttumentacion simbolce-ipotogicos, segunda tase Matra conceptual oe sistema arqultecénico por sehr, 78. Matiz programstica de sstema arquttecténico por asefar, 79. Conceptgs Generales 64" Ants Se ‘objeto, 6. Psicosomatometria. Investigacion gel sujet, 9. Fundamentaron, Pre, Cap. 4. Desarrolioae unrectusoropreventvo como lempio.e la aplicacion dea investiga in al proyecto anguitectonies NNormativa oasica de slseno (estema: reclusoric), 138, Programa arqultccténico, £1381 Biagramas, 151. zonifeation, 155 Paniaa argultectonied, 168,Commpiementos teenaiegicos, 164 sibtograta a3 : Capitulo | Fundamentacién tedrica La arquitectura clentifica contempla la tendencia del quehacer arqultect6nico hacia un entoque de investigacién, en el cual el proceso de decision se basa en un fenémeno real. Por tanto, pretende generar un sistema estructurado mediante procesos de Investigacion facticos y objetivos La complejidad del mundo actual ha favorecido la existencia de una masa informe de Usuarios cuyas demangas deben ser satisfechas, consideréndolos como usuarios tipo (sujetos lrreales). Lo anterior implica generar un proceso de desarrollo arquitectonico basado en Ia Investigacién clentitica de las demandas generales del sujeto masa, Ante la problematica a la que actualmente se entrenta el arquitecto, se buscé un método ‘que le permitiera satistacer las necesidades de un cliente tipo, pues la arqultectura tradicional no resolvia adecuadamente el problema. Por tanto, fue necesarlo apoyarse en clencias atines ue desarroliaran otro tipo de conceptos de Investigacion, como las ciencias sociales, las matematicas yla Ingenieria de sistemas entre otras, Asi, este acervo de conocimientos se pue. de aplicar a soluciones arquitecténicas mediante el proceso clentifico, apoyado, ademas, en ia tecnologia arquitecténica de vanguardia, METODOLOGIA: INTRODUCCION A LA INVESTIGACION CIENTIFICA En la Investigacién clentitica existen enfoques diferentes para analizar. Interpretar y resolver problemas, los cuales tienen sus proplas caracteristicas y estructura. Acontinuacion se plantean los més utllizados en el drea arquitectonica, 2) Enfoque convencional. Se caracteriza por aplicar técnicas y soluciones histéricas por lo General anacrénicas~ que al funcionar estaticamente no permiten Innovacio. 1s, nes. Este enfoque no es recomendable, pues va en contra de la dinamica representaca por la investigacion en disefio. b) Enfoque de observacion. Es un enfoque analitico y anaidgico, mediante el cual 5 estudian las soluciones, utilizadas en circunstancias similares. A pesar de que permite: Captar y ponderar por comparacién la validez de dichas soluciones, es recomendable sélo dé manera ocasional. ©) Enfoque sistematico. Este enfoque utiliza conceptos de sistemas tedricos generales Que se aplican al problema particular, Mediante el empleo de procesos derivades. 12 aproximacion sistematica puede ser Utll, pues logra combinar varios enfoques y $¢ basa, principalmente, en el método clentifico. Cabe enunciar que las caracteristicas esenciales de la Investigacion se mencionan a continuacién: 16 2) Examen minucioso de las relaciones funcionales del sistema, por medio de lo que sigue: ) Actividades de un sistema, sus Interrelaciones y su detinicién, de manera que se determina el efecto que ocasiona en el mismo sistema y en las partes que lo con- forman, ‘Analisis det sistema arquitecténico examinado: funciones y components relati- vos al significado y mensurabllidad de sus interacciones. in Conocimiento de los factores que atectan al sistema arquitecténico. I) Construccién de modelos matematicos de solucion Vj Determinacion de modelos optimos de solucién, ” 1b) Empleo de grupos interdisciplinarios que permitan ampliarel punto de vista dela solu- clon, a saber: 1) Apoyo empirico de asesores y especiallstas mediante modelos de Informacién, programacién y operacion. 1) Apoyo técnico de autoridades en modelos operativos. Jin. Apoyo teérico sobre modelos de Gocumentacién y normativizacién. i ¢) Adopcién de enfoques planeades: 2 Eleccién de métodos. 1) Definicién de objetivos y alcances. il) Planeacién y programacion del proyecto arquitecténico, ‘uedro 1.1. Plnificaion del estudio. y, =e ee eect eocerccmatl | ease uf [yee c rien eae | M ti =m t very i TP erraccnoangrone aw Marcos de referencia metodolégicos Un marco de referencia es la disposicién légica de datos tendientes a conocer y resolver problemas. Entre os marcos referenciales, primero se debe definir el problema y establecer los tér- minos de referencia, sus obletivos, metas y alcances, Una vez definidos los marcos referenclales del problema, se debe iniclar una programa- ion basica, en lacual se reconozcan las situaciones dei problema mediante una investigacion. preliminar, documenta y normativa, que determine sus necesidades, prioridad, naturaleza y extensién, asi como la descripcién de los conocimientos técnicos, las habllidades necesarias y los recursos disponibles que permitan plantear una nipotesis previa Una vez formulada la hipétesis, se Inicia el plan de trabajo, en et cual se definiran elconte- nido, naturaleza y propésito, asi como las acciones por realizar. 10s recursos, tiempos, estu- dios del prefinanciamiento y postinanclamiento y estrategias que permitan llevar a buen fin el proyecto. Asimismo, se definiran los programas auxiliares y ja representacion gratica del plan de trabajo o ruta critica. La Praxis aplicativa permitiré manejar diversas fuentes de informacion mediante un enfo- que planeado, de acuerdo con los puntos siguientes: 2) Documental: la trasiacién conceptual de los conocimientos de! problema ») Estadistica: la relacién hist6rico-analégica de las soluciones similares al problema. ¢) Experimental: a relacién, proposicién y probabllistica de los elementos de solucién al problema: Una vez determinado el punto ¢) y definida la praxis aplicativa, cabe apoyarse en una digactica aplicada. En seguida se consideran los componentes de conducta, las nociones de conacimiento y los sistemas de conceptualizacion que se proponen: 2) Dominio cognoscitivo mediante la observacién, comunicacién y creacion de cédigos, estructuras linguisticas, Instrumentacién cientifica y auxillares de composicién. +b) Dominio psicomotor del lenguaje formal (pianos). volumétrica (maquetas) y pléstica Getalles, perspectivas y geomeétrica). ©) Dominio afectivo, en el cual se ponderaré el trabajo de grupo, la autocritica, la auto- evaluacién, la evaluacién grupal, la expresién plastica y verbal y la disciplina mental (iégicay. @) Dominio creativo, que abarcara las areas de Imaginacién, inventiva, innovacién. voluntad, toma de decisiones, curlosidad, asociaclones, adquisicion de interconexio- Nes, vinculacién con la novedad y con la frecuencia, manipulacion del acervo de expe- riencias, aprendizale de éxitos aleatorios y relacién acierto-error. METODOS DE DISENO: INTRODUCCION A LOS PROCESOS METODOLOGICOS En disefio, el acto creativo implica un proceso de Interaccién dialéctica entre la capacidad critica del disefiador y su dominio creativo; asimismo, conjuga las capacidades racionales y empiricas de la estructuracion formal del disefio. Esto se logra mediante la adecuada sistema- tizaclén del proceso, en busqueda de claridad, precisin y orden, de manera que trascienda la mera acumulacién de experiencias, vivencias y soluciones ambiguas y Subjetivas, con una finalldad que supere las condicionantes conductuales de habito, Esquema general de la metodologia del disenio Si se considera que el dise/io es la transformaci6n (cultural o material) de la materia prima en un objeto satisfactor de las necesidades del usuario, las condicionantes del contexto y las variables sujetas a control del propio objeto, la metodologia del diseho sera e! proceso mediante e! cual se detinira la secuencia de planeacién, programacién y control de la solucién arquitecténica de un problema definido. asi como la seleccién adecuada, pertinente y siste- matizada de alternativas no s6io de tipo cultural sino también estético, estructural y de dise- Ao, que fundamenten las soluciones apropiadas a las necesidades del sujeto, tanto individual como colectivamente. inact Bites usr tsigico Necesidades Creadas: usuario psicolégico det suleto ‘Costumbre: usuales y tiplcas cotecvas, {Sia nveles goctecunurales¢ nelectuaes Los aspectos Individuales y colectivos requeriran satistactores que se adecuen a las nece- sidades correspondlentes a cada nivel de estratificacion social, cultural y econémica. de 19 manera que no se remarquen dichas diferencias, por medio de soluciones adecuadas y per- tinentes, El tendmeno arquitecténico se puede definir conceptuaimente como un conjunto de hechos o vivencias, generados por el hombre en su habitat. O sea, es un sistema de espacios arquitecténicos, integrado por los enunciados descriptivos acerca de las actividades o eventos {ue se realizan en cada uno de sus componentes © subsistemas. {Asimismo, el equllibrio entre los elementos de dicho sistema arquitectonico se logra mediante Ia adecuada interpretacién y aplicacién metodologica de la Gescripcién axiomatica mencionada con anterloridad, y queda como sigue: a) identificacién (actividad/subsistema). Tipo de espacio arquitecténico sequin la activi- ‘dado evento que se desarrolla en él (por ejemplo: estar, sala; distribuir, vestibulo, etc.) ) Unicidad (eseripcién/subsistema). Descripcién de las caracteristicas propias del es- pacio arquitecténico (por ejemplo; ambito ~dimensiones tisicas y psicol6gicas, etc.) ©) Reilacion (interrelaciones/subsistema). Interrelaciones de un espacio arquitecténico con el resto ce los componentes que Integran el sistema (por ejemplo: condicionantes: espaciales, tecnélogicas, de ubicacion, etc.) Lo anterior se muestra graticamente de la forma que sigue (véase fig. 1.1) O bioms Relacion entre axiomas: Secuencia Equilibrio en el sistema Toren ame axiomatica, Interdependencia axiomstica Figaro 1.1. eultre en el sexema extomncco, 20 1280 diferentes Intorpretaciones rel De manera contraria, un sistema no estructurado 0 subjetivo es el integrado por un nume: ro Infinito de enunciados y en el cual no seré factible aplicar una descripcin axiomética, como la propuesta, para el equilibrio y comprension de sus elementos, La figura 1.2 muestra las interacciones entre la expresién de la Interpretacion que cada disefiador da a la imagen conceptual del problema por resolver, y los probables receptores Intuitive Raclonal Toran a xin ot menue Oo pr J seerses Eee anas Inrprtes (03,02... On) msrprte, 01, 0.2... On) Soncepetn de un lan. pte ropossiones (A) he) 1 informacion objetva Seve Saat Cel interactive de informacion subjetva Ciclo interact HEELS SELLE + tL, EL rT Conetusion Conclusion zara y pb ea skin Recepcién subletive objetva ‘one Figura 1.2. Compcracénezqyemezca crre be secuerea ubvaiylo rece per sob ‘on de un problema a que, con una capacidad limitada de elementos obletivos, podran evaluar racionaimente el ‘objeto disefiado que se les presenta. Tales respuestas se Indican en un numero infinito, es decir, de forma subjetiva Por lo contrario, la secuencla racional presenta una serie de pasos instrumentables facll- mente, o sea, niveles objetivo de resolucién (véase fig. 1.3) 4 E 22 53 aa 1 t i ( I 1 1 rss dacs! q— mmr ecco €—p Experiencias del estuciante “== 2 gure 13. Definiciones aplicadas al area docente ‘Secuencia intultiva Conocimiento intuitive. Conocimientos uttll- zables, pero que relativamente se pueden ‘comunicar. 22 ‘Secuencia racional Conocimiento racional. Observacién de he- chos particulares para establecer leyes generales 0 generalizadas (secuencia induc tiva) y posteriormente cicios de retroalimen- lacién (Secuencia deductiva). Fuentes de Informacién: establecimiento de analogias y desarrollo de modelos, con base en invest! gaciones de campo, bibliograticas, etc. Secuencia intultiva Profesor (P. n.). Cada profesor imparte su curso de forma independiente al resto de las ‘materias que integran el cuadro académico Ge referencia (personalismo, parclalizacién, Imagineria, subjetividad, etc.) ‘Secuencia racional Asesor (A. N.). Expone criterios sobre alter- nativas diferentes (repertorio y adverten- clas). Asimismo, promueve la Interaccién constante con el resto de los asesores en un nivel académico y en otros, asi camo con el fin de complementary reforzar su materia con areas de conocimiento afines a ella. Plantea una secuencia organizativa y propo- ne Instrumentos adecuados para llegar a etapas de evaluacion en cada fase, Estudiante. Se convierte en un receptor —_Estudiante. En este caso, seré un receptor pasivo, dependiente de las caracteristicas y activo, pues mantiene un constante vinculo personalidad del profesor (Imitacién). dinmico con el asesor. La Integracién de conocimientos ocurre de acuerdo con los. Tecursos obtenidos en otras 4reas del cono- cimiento. Por lo anterior, se requiere usar procesos de instrumentacién teérico-metodolégicos de apoyo, que permitan optimar nuestros esfuerzos, disminuyendo cargas de trabajo excesivas en beneficio de los resultados y la eficiencia. Esto implica identificar las formas de adquisicion de! conocimiento, cle manera que se determine una Secuencia logica y racional del problema, y se represente en modo congruente en modelos de expresién, ESTRUCTURA DEL DISENO DEL PROGRAMA ARQUITECTONICO El programa arquitecténico: elementos constitutivos En el proceso de disefo, la determinacién del programa arquitecténico es une de 10s fac tores primordiales; por ello, es importante saber cudles son los elementos caracteristicos que lo forman y cuales sus relaciones entre si Como se vio anteriormente, en el proceso de disefto coinciden varios fenémenos que. de no ser tomados en cuenta, podran ocaslonar soluciones fuera de lugar. Por tanto, al disefia~ dor le conviene considerar todos los factores como premisas de disefio, y encontrar las causas y consecuenclas que generan. El primer factor por estimar en todo proceso de dise/\o es el contexto, pues de é! parten las acciones y relaciones fenomenolégicas causales. £1 contexto se considera como el ambiente fisico Inlcial, loque existe en la naturaleza. Este constituye el problema real del dise- fio al incidliren el espacio donde se desenvuelve el sujeto (usuario del contexto). Todo espacio posee una serle de variables, tanto climatolégicas como sociales, modales 0 urbanas, y gene- Fa necesidades en todos los ordenes (calor-frio, estatus-ingreso, adquisicion-eliminacién, ser- Viclos-uso de! suelo, etc), Dlchas necesidades reflejan ciertas carencias del individuo que eben satistacerse: asi, como respuesta, el individuo demanda del contexto la manera de satisfacerlas (véase fig. 1.4) Una vez que el sujeto ha sido expuesto a las variables del contexto, exige a un mismo obje~ to diversas formas de satisfacer sus necesidades de uso (disefio industrial) 0 de habitabllidad (disefio arquitecténico), De Io anterior se desprenden las relaclones de objeto y sujeto 0 destinatario siguientes (ease fig. 1.5): Los satisfactores de uso o habitabilidad representan las variables de diseno de los objetos: en su vinculo de creacién subjetiva, Esto signitica que se ubican en et nivel de la interaccion creativa determinada por el contexto. El contexto impone condiciones sobre ei objeto y éste debe cumplirlas para satisfacer carencias en el usuario y para adecuarse a las variables contextuales, pues es el agente deter- C-Contexto -Satistaccion Respuesta, ‘ = Demandas Fue 1.4 2a caine SRAS SSSA CRESCUS ASI a A Satisfactores de uso Figura 1.5. minante por medio del cual se interpreta el contexto, identificado de manera pertecta cuando la relacién es valida y connotado cuando ésta es falsa (véase fig. 1.6). ere! LON AN sammnem {5 yc mene Fue 1.6 Si se observan atentamente las relaciones estudladas y se considera que el simbolo & sig- hifica.accién que se ejerce yes, simplemente, la respuesta a dicha accién, el contexto sera él Blano rector. pues acta doblemente sobre el sujeto, al ocasionarie necesidades, y sobre 1 objeto al plantearie condiciones por cumplir. El sujeto tiene una Interacci6n bidireccional, ues es el receptor de la accion de contexto y, al mismo tlempo, actiia sobre e! objeto. El obje- to, sobre el cual el contexto y el sujeto ejercen su accidn, se debe disefiar para responder exclusivamente a las exigencias de uno y otro (véase fig, 1.7). 25. AHA A & Aigao 1.7. De esa manera, para disefar un objeto, se debe respetar la secuencla del proceso, a saber: 2) El contexto, ») El sujeto. ©) El objeto. Asi, coinciden los tres elementos constitutivos e interactuantes en el proceso arquitect6 nico (véase Ig. 1.8). Fguo 1.8. En sintesis, se tlene lo siguiente (véase fig. 1.9) Simbologia C-Contexto (ambiente fsico PA-Proceso arquitecténica ici) S-Sujoro Rolacién actuante (usvario-destinataro det —) programa arquitecténico) —) Retocion etrosctiva (0-Objeto arquitecténico de programa Figura 1.9: Pocromo erqutearc (ekimertos conte). 27 Modelo conceptual ontolégico Todo proceso se encarga de cierto grupo de abjetos, los cuales constituyen el material con el que trabajamos, Para conacerlo debemos realizar diferentes operaciones y obtener su estructura. La primera operacién consiste en agrupar un mismo tipo de fendmenos y clasifi- carlos ldgicamente de acuerdo con la similitud 0 afinidad que presenten; después se Investi- {gan las relaciones existentes entre ellos y, por ultimo, se determinan las leyes que los rigen. Por ejemplo: al definir un edificio, primero hablamos de su destino y funcidn, luego del servi- clo que prestard y finalmente de las partes que lo forman. El proceso de Investigacién en disefio arquitecténico parte de los principlos anteriores. y obtiene sus resultados mediante fases de abstracci6n y analisis; a su vez, éstas ofrecen nor- mas que permiten llegar a resultados seguros. Por ejemplo: cuando vemos una serie de edit Clos y nos gustan algunas partes de ellos, posteriormente las recreamos en nuestros proyec- tos, De esta manera, las fases que nos permiten abstraer y conceptualizar todo lo referente al proceso de Investigacién del programa arquitectonico las definimos como modelo conceptual ontolégico. El modelo conceptual ontoldgico es la sintesis tedrica que permite visuallzar el procesoy sus Componentes en conjunto, por medio de Ios elementos que le dan origen y las relaciones originadas, como una explicacién al contenido formal y material del proceso de disefto ‘Como mencionamos con anterioridad, el programa arquitectonico ~que es la base teéri- ca donde se fundamenta el proceso de disefio~ esta constituldo por un contexto o ambiente fisico inicial (el lugan, un sujet, usuario 0 destinatario, quien sera el Individuo respecto del cual se definan las unidades de requerimiento (el cliente), y un objeto arquitecténico por dise- fhar, que serd el resultado creativo del proceso (e! edificio). ‘Si analizamos las relaclones generadas al coincidir cada pareja de elementos dentro del programa, observaremos que, graficamente, se forman triéngulos, donde los vértices de la figura estan constituldos por cada componente x El primer triangulo que analizaremos define el nivel de necesidades y demandas. 0 sea, la causa generadora de necesidad de obletos. En ella deduciremos las relaciones de! sujeto {llente), dentro de su contexto (ambiente), Io cual significa que observaremos el universo Ideol6gico que dara origen a la elaboracién cel IIstado de requerimientos. (véase fig. 1.102.) El segundo trlangulo esta formado por los vertices: suleto, objeto y programa arqultect6- nico. En él se fundamenta la estructura formal del objeto por disefar, circunstancia que per~ mite crear un sistema de medios para alcanzar y definir soluciones ideales correctas a partir de un universo formal. es decir, de una serie de Ideas y soluciones que permitan concebir el eaificio, (véase fig. 1.100.) 28 En tercer lugar analizaremos la relacion existente entre el contexto, el objeto y el progra- ma, 0 sea, el nivel de realizacion, en el cual surgiran las condiciones materiales que debers cumplir el objeto para funcionar en el contexto, formando asi el concepto de universo mate- rial del proceso de diseio (por ejemplo. el material constructivo, los procedimientos construc tivos, la estructura, el tipo de cublertas, etc.). (Véase fig. 1.10c) . gs Fou 1.10 Cada relaci6n entre los vértices provoca un resultado “modéllco", del cual veremos las In- teracciones que le dan origen y analizaremos sus ambitos de influencla, para definir las areas que afectan 1. En el nivel de generacion existen relaciones entre seres humanos que conviven y se comunican por meaio de su ideologia, formando Interacciones humanisticas que originan un modelo conceptual teGrico del programa arquitecténico. (Véase fig. 1.112.) 2. En el nivel de ponderacién concurren relaciones de contenido y forma, 0 sea, de obje- tos por diseniar mediante operaciones mentales o reflexivas, apoyadas en disciplines légicas 20 del pensamiento que estudian los principio formales de la creaci6n, de manera que generan interacciones creativas incidentes en un modelo formal teorético (programa de partes), (véa se tig. 1.110), Por ultimo, analizaremos la concurrencia del objeto en el contexto, por medio del nivel de realizacion, en el cual las clrcunstancias materiales rebasan el limite ideal (programa) y exigen Interacciones tecnologicas que permitan concretar resultados mediante el modelo simbélico- material (véase fig, 1.110), es decir, la elaboracién del edificio a partirde los esquemas anteriores. Ineracion cesta Modelo format quo 1.11 En términos generales, veremos que cuando se aproxima cada elemento constitutivo de! programa arquitecténico nacia uno de los vértices opuestos, se transforma en un componen- te del vértice, de acuerdo con sus relaciones de ambito, Asi, la aproximacién del contexto hacia el sujeto plantea el contexto social, Conde se concentran los sujetos y al acercarse hacia el objeto, dara un contexto fisico objetual, es decir. la concentracién de objetos arquitecténi- cos 0 urbanos. (Véase fig. 1.12a.) De la misma manera, al anallzar al sujeto, cuando se aproxima al amblto contextual se convierte en usuario de! contexto, pero al relacionarlo con el abjeto, et sujeto se convierte en creador. (Véase fig. 1.126.) Por ultimo, al analizar las relaciones del objeto, podemos observar que cuando tlende hacia e! sueto, al disefiador le interesan los aspectos de forma y estructura; porlocontrarlo, al 30. iio RS ANRC aproximarse hacia el contexto, lo que se analiza es la funcién del objeto arquitecténico en su contexto real. (Véase fig. 1.12¢) e © ©) “/C Aigo 1.12 El proceso de disefio persigue come finalidad fundamental el descubrimlento de las rela- clones entre los fendmenos ocurridos en los elementos que lo constituyen, Para formular el programa arqultect6nico, en cada caso, la fisonomia de la solucién se obletiviza de manera articular, y si queremos terminar de definir el modelo conceptual ontolégica, partiremos del principio teérico del objeto (Meinong). El caracter esencial del objeto puede ser real o Ideal; asi, un objeto es real cuando existe Independientemente del sujeto que lo piensa. Esto Implica que ocupa un lugar en el espacio y Su presencia provoca estimulos perceptuales diversos; a Su vez, el objeto ideal depende dei pensamiento del creador y por tanto no tiene existencia propia, sino que es Intemporal e Incorpéreo y forma parte del proceso creativo, situado a un nivel subjetivo © teérico, (véase fig. 1.13) De lo anterior se desprende que para entender y explicar el proceso de Investigacién en disefio arquitecténico, partimos de la creacién de sistemas referenciales codificados, que sirven como partes analiticas, para deducir los esquemas sistémicos 0 estructurales del pro- eso. Asi, los aspects y estructura del contexto se convierten en cédigos sintacticos, pues plantean relaciones entre los elementos reales psiquicos; a Su vez, Ios relativos al sujeto se transtorman en cédigos pragmaticos 0 de uso. y aquellos referentes al objeto, en cédigos semanticos 0 de significacién (Intenclones y comunicados). (Véase fig. 1.13.) 31 Relaciones C$ Necesidades $—¢ Demendas © Requerimi ' Satlsfactr 3s 8 G0 Condicion poe Caracteristicas el problema 4. au8 (toma) 2auien (autor) 3. Para quién (usuarie) 4 Dende ups") Determinantes Sistemas reterenciales © Codigo sintéctico (© Cédigo semantico ‘onto antes '§ Cédigo pragmatico teorliice Mec ‘qué (destino fin, funcion) Por que (fundamentacion) Con qué (recursos) 8. Gudnde tiempo) — figura 1.13. Moselo concept onctgko aca de iestgacon de programe orqu reaoato. Desarrollo de! modelo conceptual Un proceso secuencial esta integrado por una serie de acontecimientos e implica un ana- lisis detallado de su estructura. De esta manera, al desglosar los elementos constitutives del disefio desde un proceso gréfico triangular, de modo que se conserven los marcos referencia les ontoléglcos, podremos explicar sus parametros mediante el proceso interactive de deci siones. (Véase fig, 1.14. Cuando analizamos los acontecimlentos tenomenoldgicos del contexto en su nivel de contenido, nos reterimos al espacio fisico donde se desarrallan las actividades cotigianas y se utilizan los espacios naturales, ya edificados, por medio de las relaciones sintacticas de uso social. Por esta razén, al descomponer el contexto en sus partes constitutivas, primero os encontramos con un contexto del contacto, es decir, con las relaciones de! ambiente tisico natural (contenido fisico 0 ¢.), que lo caracteriza; a'su vez, el objeto u abjetos que se locatizan en el contexto en su relacién semantica (de significacién) constituyen el contexto urbano (¢.1). resultado de la edificacién de un mundo fisico artificial; por ultimo, los suletos que viven o usan el contexto conforman grupos de seres humanos congregados en un con- texto social (c.tH)." Por otro lado esta el analisis del sujeto, cliente 0 usuarlo, que es la unidad sobre la cual cuantiticamos las necesidades y requerimientos. Lo dividimos en tres aspectos caracteristl- cos: el suleto contextual ofisico (5.1), que es el sujeto real: el suleto bioISgI¢0 0 fisloldgico (5.10) que es el objeto de estudio, y 10s factores psicolégicos del sujeto (s.1I), donde se consideran las condiciones subjetivas del ser humano. El resultado del proceso de anallsis es la creacién de! objeto; por tal motivo, debemos conocer la forma de tratar al objeto para su estudio. Primero tenemos los factores que lo afec- tan externamente. a los cuales se conoce con el nombre de variables exogenas (Ol); después estan los aspectos variables que se encuentran en el Interior del objeto, conocidos como varia- bles endégenas (OI), y por utlimo se hallan los aspectos de relacién humana que incicen en el objeto para conformario a su medida y gusto, denominados variables erdgenas (Oli. Véase cuadro 1.2). Simbologia: © Contexto CF-Comtext fisico EC-Estructura clmatica EG-Estructurs geogratica EE-Estructura ecologica CU-Contexto urbano infraestructurs E-Equipamiento W:imagen urbana 3-Contexto sociat SE-Estructura saciosconémica S-Estructura socilogica SC-Estructura sociocuturat © objeto VE-Veriables exagenas ‘AC-Aspectos causaldad ‘AM -Aspectos materiales APC-Aspectos procedimientos consirustivas YEN-Variables endégenas AF-Aspectos-funcion AP-Aspectos formalos [AE-Aspectos estructurales VER-Veriables erégenas AB-Aspectos psicosomatométricas ‘AE“Aspectos erganomstrioos ‘APA-Aspectos-perceptusl: ‘ambiental 8 Syjoto SF-Sujetofisico AbAspoctos antropométricos [AE-Aspoctas ergonometicos ‘A-Actvidedes ‘SB-Sujto bioldgico NB-Necesidades bésicas NE-Necesidadas fsilogicas NC-Necesidades creadas 'SP-Sujato psicol6gica ‘Ab-Aspectos psicométricos NP-Necesidades perceptuales NA-Necesidades ambiantales, 35 Cuadko 1.2. Modelo conceptual Dotrminacsn del proceso de hwesigncn certien (Tose nt). Stones srucuraecolonce fencion unconeapac jo Sepetee wot) over Coren, cavssiana Fin mater. Ob}e0v0 Pe eee re (odke 1.2. (Corson) Tara, acin farsa ‘eracorstias capaci antici Usb y utisacen sujet eo Sntepometncoe = eo | See aerur eons | onan wmmamnsyomnce smosaince | vacsaan iacaeas | To nrnany ieamen Suto pclico Aspect patcometrece ‘Cates pista y female. 7 Capitulo 2 Desarrollo de la investigacién PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION /LUNA REGION DETERMINADA (URBANA) MODELO OPERATIVO PRIMERA FASE Modelo preliminar: Investigacion regional Mediante la investigacién de un contexto urbano definido se pretende encontrar las condi- clones de funcionamiento de la estructura del lugar. llevando a cabo Ios pasos siguientes: 1. Investigacion del contexto: para realizarla se compllan los datos que conforman la estructura contextual, Dichos datos pertenecen al lugar propuesto para la Investigacion y se registran en los modelos de informacién del contexto, elaborados de acuerdo con conceptos especificos, definidos como la Investigacién acerca de la estructura del sistema 2. Analisis de /a Informacién: 4) Seelabora una “memoria” de los datos registrados, de modo que sedefina su estructu- ra regional, basada en los fenémenos observados en el contexto. ) Se lleva a cabo una jerarquizacién de subsistemas urbanos mediante Ia matriz de inte- rrelacion de las variables urbanas y la matriz sintética de Interrelacién SS/C. ‘ra, MARGARITA B. BROGE Tener cu ©. Investigacion Esque dol contexte General cit eli Simbios Conon armen (0 Fico) Socal (a Figuro 2.1, hvestgnctn del corteito Desrexén del contexte que defreas cena tes cortextuses de orgonylopaloge delssteme arqutedtc, mocrtertes pore lo erqutecira por sy rfuznao eno exfkcén y ks esruturos. F-Contexto fico Estructura climética Estructura goograice Simbologia U-contexto urbane Hinfraestructura E-Equipamiento i So © ‘Simbologie S-Contexto social SE:Estructura socioeconémica S-Estructura sociologica, 80-Estructura sociocultural Contexio social Figure 2.2. Gcvomes porters Esquema general de Investigacion Cu. Cantexto tsico (fermutar condtctonantes para determinar satistactores arqultectOnicos @ necesidades actuales y fururas) Estructura climatica 4) Tipo de clima: seco, htimedo, extremoso. ) Condiciones ciimaticas: + Temperatura (maxima, promedio y minima). Termometria + Vientos (direccién, intensidad y velocidad). Anemometria. + Precipltacién pluvial (intensidad y frecuencia). Pluviometria, + Humedad relativa (maxima y minima). + Asoleamiento (direcci6n, Intensidad y frecuencia). Heliometria Estructura geogratica @) Aspectos de localizacién + Ubicacién del terreno (regional, zonal y puntual). Domicitio, poblacién, municipio, datos prediales, limitantes fisicas y elementos contenientes, Localizacién geogrética (longitud, latitud y altituc) Modalidad geogratica (desierto, valle, montafia, bosque, cuenca y costa). + Aspectos topograticos. Configuracion (desplantes, niveles y obras generales). Com- ponentes del suelo y subsuelo, “Aspectos geoldgicos. Estructura (caracteristicas de estabilidac), resistencia, y com- posicion del suelo (sismologia, mecanica de suelos). ‘Aspectos hidrologicas (niveles treaticos, cercanias a focos de agua, permeabilidad y escurrimlento) Aspectos orograficos (curvas de nivel, pendientes y accidentes). Contiguracion general del terreno, a Estructura ecologica. Condiciones del ambiente donde se investiga y su entorno natural @) Flora + Paisaje. Flora circundante, representativa del contexto fisico. Macroclima + Proteccion. Flora resistente, adecuable al contexto, de apoyo a Ia edificacién (som- bra, barreras actisticas, de retencién, aclimitantes, et) + Ornato, Flora interior que adecua microciimas confortables b) Fauna + Silvestre. Fauna predominante en Ia region (aves, migratorios, natives, salvales, etc) + Doméstica. Fauna representativa de las actividades urbanas (mascotas, de ornato y proteccién, etc.) + Nociva. Fauna regional que ocasiona alteraciones en el funcionamiento de los exiticios. ©) Ciclos ecolégicos + Niveles de contaminaci6n (agua, ruldo, visual y atméstera), + Higienizacién de! medio. + Ciclos de regeneracion ambiental (Sreas por preservar, por mejorar y criticas, pard- metros de densidad de vegetacion) Cut Contexto urbano (respuesta cultural at contexto tisico) Redes de infraestructura. Calidad operativa del sistema urbano. @) Servicios municipates + Agua-abastecimiento incipal + Drenaje-desaiojo A.N. renal + Energia eléctrica ae ubllca y privada ‘as sal earonahdl V'8S*) Vehiculares + Vias de comunicacion4 Caminos Nudes oe Carreteras contlicto as Pavimentos y banquetas ‘Urbano Privado, + Sistemas de transporte 4 COV), 9 Carga Foraneo Recoleci6n : | de desechos + Gas. Tipo y procedimiento de distribucién 'b) Servicios de apoyo. Comunicaciones. + Telégratos. + Correos. + Telétonos, + Radio y televisién. + Periodicos. ©) Servicios generales de regeneracién y mantenimiento del sistema, Dotacién de equipamiento ‘Asentamiento Irregular Tugino | | vesingaa 2 Areasnattaconales {Seema eres soca Clase mecia Zona residencial Zona de lujo ‘Artesanal: manutactura Industrial: procesamiento mecanico Estructural (Indirecta teérica) ‘Técnica (practica directa) by Areas de trabajo { ©) Areas ce ecucacion{ | Activa: tisica ©) Areasderecreacion: ACA Tsica } Plazes, parques vjraines ©) Areas de servicios Administrativos Productos basicos, productos duraderos y Comercios "productos suntuarios Bancos Financleros, seguros, Inmobillarias, etc Publicos saiug Preventiva, correctiva y Servicio méaico y salud PELE. cor Edificios 4 Privados 4 Seguridad y proteccién cuerpos de presién y de repre- sion Turismo Mixtos ‘Terminales de transporte aéreo, férreo, maritimo y terrestre Servicios de almacenamiento (oodegas y estaclonamientos) Panteones ‘Agricolas 1) Areas rurales 4 Pecuarias Forestales Morfologia urbana, Efectos psicoambientales del espacio urbano, generados hacia el Interior de la estructura usuaria Monumentos { Estilo y caracteristicas. Elementos Edificios destacados Libres. Baldios 4 Jardines y plazas Estacionamientos | 4) Tipologia urbana (clasificacion) Monumentales Histéricos b) Valores urbanos J Sociales Gnvestigacién) ) Curturates antisticos) Politicos ©) Uso det suelo «+ Tenencia de la tlerra (duefos, arrendatarios e invasores) Planeacion urbana. Pardmetros de distribucion, estandar de superficie construida, patron de uso del suelo, densidad de la construccion, zonificacién, traza urbana, res trieciones, afectaciones, relaciones, areas libres y areas construldas, patron de asen- tamientos humanos, sistemas de lotificaci6n, puntos de conflicto, clasificaclon de zonas, desarrollo urbano, uso del suelo (especial, normal y condiclonado), compos!- clon urbana, dliversiticacién y especializaci6n + Conformacién urbana. Imagen urbana, Uso cromético, composiclones urbanas, tipologia general y particular, percepcidn, secuencia (pasivo, sorpresivo y lineal), perfil urbano, volumetria, color, geometrizacién, alturas, caracteristicas urbanas, tona, textura, simbologia y patsaje urbano Valor de la tierra. Valor catastral, comercial, mercado y costo de la urbanizacién. Dosificacién del equipamiento. Tipologia de equipamiento, grado de aprovecha- lento, correlacién, condiciones viales y de transporte, deficit y superavit, calidad y nivel det servicio y tablas de dosificacién normativa Deterioro urbano. . Il. Contexto social (formas de vida y ppatrones de conducta de la 20Dlaci6n) Estructura socioeconémica a) Sistemas productivos Naturales (pasivos y actives) ‘Actividades productivas (primaria, secundaria y terclaria) + Recursos 4 Poblacién econémica Humanos (activa, inactiva y ejecutiva de reservas) Tasas de empleo y desempleo ) Relaciones de produccién + Formas de organizacién (patrén, empleado, burécrata, etc.) + Ingreso de la poblacién (producto Interno bruto, producto nacional bruto, ingreso per cépita, forma y sistemas tributarios), + Formas de comercializaci6n (cuanto gasta, intercamblo, ingreso tamiliare impuestos) ©) Fuerzas productivas. Recursos poblacionales Estructura social Numero de habitantes Piramide de edades (poblacién: Infanti, juvenil, 4) Aspectos demogriiticos 4 __adolescente, adulta y senll) ‘Composicién familiar Grupos étnicos Densidad de poblacién b) Aspectos de densidad 4 Hacinamientos Areas de asentamiento-uso y comportamiento familiar Vecinal ¢) Estructura yorganizacion | Comunal social Colonos Gremial Poblacién arraigada ) Origen e incremento Poblaci6n flotante ‘Tasas de crecimiento poblacional Dinamica migratoria Movilidad-poblacion de crecimiento (origen y destino) Natalidad y mortalidad Control demogratico a7 “Toda la Informacién urbana se debe presentar en planos municipales 0 en los que se con~ sidere e! plano de la poblacién, se delimiten zonas y, mediante pantallas, se ubique cada Especto por informar, como sitios y elementos arquitecténicos importantes, valores. zonas verdes y uso del suelo, Estructura sociocultural Etlca ‘organizacién politica a) Aspecto Ideolégico 4 Significacién | Procesos culturales Idlosincrasia 4 Grupos rellglosos Prejuicios sociales Conciencla social y comunitaria Folklore Habitos Costumbres, formas de vida y conductas ‘Tradiciones Tendencias sociales y orientacion social Nivel de instruccién by Aspectos culturales 4 Tipo de actividad Seguridad y proteccién Patrén de conduct Historia cultural Convivencia Filosofia sociat Desarrollo intelectual Expresiones de vida Participacién politica ©) Determinantes regionales: Etnologia, religion, tendencias politicas, fenémenos sociales, etc. OLXEINOD SdINDLOaLINOWY ONasia IW vavondy ESTRUCTURA CLIMATICA CONTEXTO FISICO Figure 2.3. Contato Reco, Gruchra amit, CONTEXTO FISICO GRAFICA SOLAR APLICADA AL DISERIO ARQUITECTGNICO Grafica de agoleamiento DF. Belegacion Talpan 19°22" attud norte INVESTIGACION CONTEXTO MIL2 Figure 24. Cortesto og (estRUCTURA GEOGRAFICA ESTRUCTURA ecoLéeical CONTEXTO APLICADA RAUITECTONICO AL DISERO at IO} INVESTIGACION P rr (_ covmexvo Fisico OLYELNOD oe ouY ONaSIC TW Ol: HL it Br ML : eperaos costeos i coment fk, CONTEXTO URBANO | | GALLS [: Ce singisauineay oyasia ww OLGEUNOD vavoriay : PLANO GENERAL DEL CONTI (contexTo UABANO ESTRUCTURA | — Sociosconomica CONTEXTO SOGIAL esTRUcTURA sociAL, CONTEXTO APLICADA SERIO ARGUITECTENICO INVESTIGACION ALDI LA Figura 2.9. Cortexto Socal eanuaures soceeranamica soc ; 2 | OLXEANOD 4 = 1 Garacuro s2coa tra ‘wodro 2.1. Anlst de le informadién: Vat de crigen de sutsinems bares: 5-10 [suse in ope} estercion oT esse | aba: Axe alas, ss 2 oer F | os fomosnaenfteatenonce Lene — | aacin [08 ee oss 075 fone sn steofcinsconer oe | concons | mimuews Seas ——eatoo on = 0-0 [onto sn eet unin canes amacer_ | amacoameno) = i Ss eras swroen su hanata oe eso |comnear | commnesaon [ae 27 ] Sonor fue i coms ree, 3 osasncercleanin atria | summer | avonacacen| cemocrcine firme" | ogy sores osm onsueolorecorreer| naw [aomawn aa 5? Jerargula de los subsistemas urbano-regionales Enuna investigacién de este tipo es conveniente teneren cuenta, entre otros factores, las diversas situaciones que caracterizan al espacio urbano, la mezcla castica de edificios y activi: ades humanas. Por ello, en el proceso anterior vimos que la organizacién de espacios res- onde al funcionamiento convencional de sus habitantes, y permite considerar desplaza. mientos, flujos y otras actividades de los habitantes en el interior del contexto urbano, sunivel de ocupacién, ios costos sociales, la salud publica, la traza urbana y la planeacién y eaulpa- miento det lugar. El proceso entre la organizacién espacial de actividades humanas y la estructura fisica jerarquiza el uso del suelo, y permite definir en ocasiones el uso esponténeo o planiticado de una region determinaaa: asi, existen zonas residenciales perfectamente definidas, areas de recreacién, zonas industriales, etc., que permiten Identificar y determinar el tipo de edifi- Clos utllizados. En una Investigacion urbana aplicada a clerta regién es necesario, recomendable y con~ veniente identificar con plenitud los usos de Ia estructura fisica, de modo que se Jerarquice ja region seguin el tipo de actividad y los espacios fisicos, pues éstos seran condicionantes urba- ras y determinantes espaciales en la elaboracién y propuesta de soluciones arquitecténicas, ‘demas. esta identificacién permite prever, eliminar o limitar los conflictos que pueda ocasio~ nar el edificio, de manera que se planteen posibilidades de reordenacién urbana, cuando esto sea posible, y/o se definan nuevas propuestas en el contexto urbano, sin olvidar los elemen- tos que Io constituyen Para efectos pricticos de jerarquizaclén de los subsistemas urbanos, se estructura un modelo de informacién que cuantifique cada una de sus areas, de modo que se estime la superficie de uso del suelo y la demanda de actividades especificas. Asi, existe una jerarquia {que se relaciona directamente con la dimension de superficie de uso. Por tanto, sien laregion predominan los esificios de uso educacional (como Cludad Universitaria o Zacatenco} 0 areas: Industrials (como Tlainepantiao la Industrial Vallejo), podré ser identificada facilmente, pues el conjunto de estos editicios es mas grande que otros subsistemas. De esta manera, las Zonas industriales 0 educacionales predominan sobre las edificaciones que pertenecen a otro tipo de actividad y dependen de la demanda que el subsistema predominante genera EI modelo de Investigacion dependeré del plano de uso del suelo y de la forma en que Io relacionemos con los modelos de Investigacién del contexto urbano. Modelo hipotético: formulacion de hipétesis de solucién Sintesis de conocimiento y descripcién de variables De acuerdo con la caracterizacién de las variables endégenas que conforman el proceso Ge disefto, y aquellas variables exogenas que inciden en el cantexto, el modelo hipotético por Investigar implica un estudio profundo de dichas variables. Parte de la Investigacion de los aspectos referentes al sistema urbano de trabajo y genera modelos de Informacién graficos y tabulares, en los cuales se concentra la informacion de manera clara y precisa La informacion serd de gran valor para efectuar los analisis correspondientes al medio, asi, podremos Jerarquizar prioridades de acuerdo con la capacidad instalada y las carencias existentes, Esto permitira generar patrones de diagndstico-pronéstico que satistagan a corto, 'mediano y largo plazos las necesidades del contexto (matriz grafica de diagnostico urbano), Para tal proceso de analisis nos auxillaremos de los modelos de Investigacin, en los cua les vertiremos la informacion y los compararemos con cada subsistema urbano, mediante su relaci6n con las variables del contexto, investigando los sistemas de referencia para definirel sistema arquitéctonico por disefar. En la investigacién det contexto y los sistemas arqultect6nicos semejantes se deben tener en cuenta los aspectos siguientes: 2) La adecuacién contextual del sistema arqultecténico por realizar y la poblacién por servir, orientaci6n, estructura, acabados, alsiamlento, etc., asi como la cobertura, metro cuadrado, relacién dimensional y otros aspectos, ) Los servicios © funciones por prestar (generales y particulares), actividades, tipo de usuarios, etc. ©) Procedimientos constructivos admisibies, tipo de materiales (regionales 0 de importa- clon) y criterios (estructurales, de Instalaciones y de costos) ©) Efectos perceptuales por producir (tipo de ambientes) ©) Etapas de la construccién, disefio y desarrollo, asi como sus posibilidades de moditica- clén y mantenimiento, ce Los aspectos enumerados se llevan a cabo de la manera siguiente: 8) Se analizan 0s planos urbanos y arquitecténicos, en los que se observa su funcién. capacidad, ubicacién y sus sistemnas constructivos, ademas de definir sus caracteristi- cas tipol6gicas, dimensionales y de ubicaci6n. b) Seestudian los esquemas graticos de referencia, fotogratias, maquetasy planos de los sistemas arquitectonicos observados, para ponderar sus valores morfolégicos y per ceptuales, Se entrevista a jos usuarios acerca de laeficacia del sistema, en sus aspectos construc- tives, de disefio y funcién dei edificio, asi como su relacién dimensional (antropame- tia y ergonometria) @) Se desglosan los locales, agrupados por atinidad de actividades (proceso analitico), de modo que se genere un arbol jerdrquico del sistema observado, ‘Se obtienen normas de disefio (metro cuadrado usuario) mediante el analisis tipol6a} co y dimensional, en contraste con las normas de disefio oficiales. 1) Se busca apoyo en la opinion, asesorta y bibliografia tanto técnica como especializada 9) Se detinen las condiciones de bienestar y seguridad en cuanto al uso de condiciones tecnolégicasy espaciales, asi como el empleo de dispositivos mecanicos opcionales de acondicionamient. Se detinen los modelos de costo/metro cuadrado admisibies, mediante el analisis de presupuestos de sistemas semejantes (proceso histérico de costos). °) e) » Mmatriz de interrelacién de variables urbanas La matriz de Interrelaci6n de las variables urbanas es el resultado del andlisis de la intor~ macion obtenida mediante los modelos de investigacién contextual, En ella sedetinen, inicial- mente, 10s datos observados en el lugar de cada subsistema urbano motivo de ja investiga- clon, de acuerdo con cada componente del contexto (primera columna). Posteriormente se determina [a relaclon ontolégica causal, en la que se describen las cau- sas que originaron el fenémeno descrito (segunda columna), La consecuencia urbana seré la relacion causa-efecto del fendmeno en el contexto urba- no (tercera columna), ‘Se describiran posibllidades de solucién variables que. una vez determinada la solucion det problema, serviran como sus marcos referenciales (cuarta columna). (vodro 2.2. Matiz de interrelocién de las variables wrbanos (se desarrola una por coda wbslstema observado).. Fenomenologia de los subsistemas reglonales observados sooner coe, we, | tee Sectocts | Resna| qunvacin | ponent | Een oosenaco 8 ate | Je] 4 2 3 4 5 6 iets Se ss . t BR] je 5 eff, a EL ee gl-[e Bio | 3 T BS) pw) iH se § Els | | — i— | sc 6 La quinta columna muestra una calificacién digital con la que se evallia cada componente del contexto en relacién con el grado de adecuacién del subsistema urbano.en turno en el cual se considera lo siguiente: 1.0; cuando la adecuacién es optima (0.5: cuando la adecuacién es congruente. (0.0: cuando la adecuacién es incongruente. La callficacién anterior se gratica por medio de un modelo simbélico que permite obser~ var coneretamente la relacién (sexta columna). === cuando la adecuacién es optima cuando la adecuacién es congruente. cuando la adecuacién es incongruent. Es recomendable disefar una matrlz especial por cada subsistema investigado. Interrelaciones En el modelo sintético de informacion se vacian sélo los datos contenidos en la columna de calificacion digital de la matriz de interrelacion de las variables urbanas de cada subsistema Investigado, de modo que se efectuia la operaci6n de adicién y el resultado se escribe en la columna V (ariables del subsistema). SI se considera que la adecuacién optima es direc tamente proporcional ala calificaclén, diremos que la prioridad de intervencién sera inversa- mente proporcional a dicha calificacién; de esta manera, el subsistema que tenga la califica- lon mas baja se catalogara como prioridad uno y asi sucesivamente, hasta llegar al que tenga mayor calificacién, que sera el ultimo en la prioridad, columna J (erarquizaci6n). También cabe aciarar que el producto nominal servird como diagnéstico del sistema urbano y el pro- Gucto ordinal sera el nivel de prioridad de cada subsistema, El resultado de dicho modelo sintético sera la definicién de os diferentes sistemas arqul- tectonicos prioritarios, de acuerdo con e! nivel deficitario obtenido, revisando la investigaci6n urbana reallzada (figuras 2.7 y 2.8) mediante la matriz de interrelaciOn de las variables urba- has del subsistema observado, de manera que se prevean los sistemas arquitecténicos facti- bles de solucién. 4 Coadro 2:3, Metis sintstica de Interreloién $5/¢ Defiicen de prioidodes de nterwendén en sstemas uanesfegjennkes.anclaond los relocares etre variables certetvoks iy subsstomee (55) ursaros secuenca| 881 | ss2 lopservacién ss ssa + sss Hapitacién| Trapejo Eaucacton Recreacion servicios Diagnéstico Contexto observado cr cu Mu SE s cum sc fproduccion Proauccion| lorainaria Aplicacién de modelos por diseiar me- ‘ante un programa de supuestos és cos en que se define elfuncionamiento te las actividades y variables terete ‘Gonadas. Una vez defrido ol bl jerér- ‘98100 « irvestigadas as variables exoge- nas, procedemos a interrelacionerlos para detecter de manera conciente la fenomenologia del sistema urban. Calificacin digital Representacién grética 1.0 Adecuado | = 05 Intermodio ( Inadecuado Figo 2.13. Cros de ietdoci. Determinacén del mayor ener god de adecvodién les somos ubanoregiroke ol orate, jrarizarco fo grad de os emendos de exe Lem, Diagnéstico urbano EI diagnéstico urbano consiste en deducir, mediante un procedimiento de cdlculo, las necesidades cuantitativas de equipamlento del subsistema urbano, y permite programar solu- Clones arquitectonicas especificas en la region (deficit actual y a futuro, relacién oferta- emanda). Para realizario, consideramos los aspectos siguientes: + Las cifras estadisticas (anteriores y actuales de la poblacién) + La proyeccién de las cifras a futuro, + Las normas de equipamiento urbano, * La deduccién de deficiencias actuales y a futuro. Procedimientos cuantitativos. Se procede a calcular los incrementos porcentuales de crecimiento pobiacional en ta unidad de tiempo, Asi, pocemos calcular el comportamiento probable de la poblacién actual y a futuro, mediante las formulas siguientes. Vex Ve Porcentaje actual de crecimiento, al +x Porcentaje a futuro, donde: 2 ~ estadistica anterior, b ~ estadistica posterior. X = Incremento porcentual segun la unidad de tiempo. y unidad de tlempo entre a y 6 (diferencia de tempo) y 1 = 1 67 Ejemplo, En un sitio existia una poblacién de: Habltantes flo 20000 1980 24934 1983 3 = 20000 Te 24924 STRE e 14x ba 2ao3e 1+ x= (SARA aw 1 + x = Y TRAE = 1 + x= 1.078 n= 3. afos x = 7.6% de crecimiento 1990: crecimiento a futuro. b= 249341 + 0.76)" b= 24934 (1.076) b = 24.934 (16699) b = 41 637 habitantes Er indice puede variar por factores extraordinarios, como Inversiones, industria, factores turist cos, suiministratives. de salud, ete, pero una ve? caracterizados se anoten en una gréfica basica de Slagnostico, en Ia cual se consideran los aspectos siguientes: ‘Groote 24, Metre grea de clognéato bono + asoecto | copacidan Unigeaes rrotiacton | rooiacién por serur | Normative | Snstaiada ees Geiser Norma u/ta 90000 (G00 hab.) ares a «0 a2 2 2a934 80 40 10 1 20000 40 ° 40 1 a 1985 1900 2 Tiempo | En a matriz grfica de dsehio de chagndstico, mediante ia jerarquzactén, se localiza el afict de diagnést co urbano en el subsistemay se detinen‘anto sus adios de accion enuencta,lacspaciad nstlada len oe Lode! suelo regional ypoblaien por serv comota blcaciondeotes baal aciles Ge uso lainracstuct Fade apoyo mediante a tipa de pasa, as conclcionantes contexuales ,principalmente,estudios de inercla. Inlenio y costos. ademas de las consecuencias due pusda oeas'onar Ia ieallzacion del proyecto. feterenca ona Homatho bse ae 3p 87 EBLE, MSS 6 Prongstico urbano El pronéstico urbano Incluye lo siguiente: + Objetivos + Estrategias + Planeacién + Necesidades de ejecucién + Jerarquia de matriz de interrelacién. (Véase fig. 2.6) + Déficit de diagnéstico, (Véase fig. 2.4) + Radios de accién. (Normativa de ubicacion) + Capacidad instalada en el sistema regional. (Véase fig. 2.7) + Uso de! suelo. (Vvéase plano de uso del suelo y fig. 2.7) + Conclusién de la investigacién regional. (véase fig. 2.8) Se localizan los lugares Idéneos para el sistema arquitecténico por proponer. Con base en un analisis de lo anterior, se determina la normativa basica de disefio (de acuerdo con el sector de que se trate) 70 @) Localizacion y dotacién regional Localizacién: + Jerarquia y nivel de servicio + Rango de poblacién + Localizacion del elemento + Localizacion especial y fuera de la mancha urbana 1) Cobertura regional Distancia en kilémetros Tlempo en horas y minutos b) Dotacién 1D Unidad basica de servicio (UBS): “+ Unidad basica de servicio + Turnos de operacién + Poblacion atendida (hab/UBS) ‘+ Metros cuadrades construidos/UBS + Metros cuadrados de terreno/UBS MW) Médulos: + Namero de UBS requerides por nivel de servicio + Modulacién genérica del elemento + Ndimero de médulos por nivel de servicio + Poblacién atendida por médulo (habitantes) + Poblacién demandante ©) Dotacion urban + Densidad promedio de poblacién (hab/na) + Metros cuadrados construldos por médulo + Metros cuadrados de terreno por médulo + Numero de estacionamientos por médulo (cajones) ) Modulacién tipo 2) Dimensién + Capacidad de atencién + Niveles de construccién + Coeficiente de ocupacién del suelo + Coeficiente de utilizacién del suelo ©) Caracteristicas de! predio + Proporcién del predio + Frente minimo recomendable + Numero de frentes recomendables + Penglentes recomendables + Resistencia minima de! suelo en ton/m* + Posicién en manzana n R 1) Requerimiento de intraestructura y servicios pubticos Redes y canalizaciones: » m0 9 + Agua potable + Alcantariliado + Energia eléctrica + Alumbrado ptibilco Teléfono, Pavimentacién Servicios urbanos: + Recoleccién de basura + Transporte publico + Vigilancia Ubicacién con respecto a la vialidad: + Autopista Interurbana Carretera Camino vecinal Autopista urbana ‘Avenida principal ‘Avenida secundaria + Calle colectora + Galle local + Calle o andador peatonal Programa arquitect6nico basico + Primer nivel + Segundo nivel + Tercer nivel + Cuarto nivel + Quinto nivel ‘Superficie cublerta Superficie descubierta Superficie de terreno Altura maxima de construccién hn) Requerimiento de instalaciones basicas 2 Instalaciones basicas: Tipo de Instalaciones Requerimiento | __Dotacion Elemento de apoyo ‘Agua potable Drenaje-aguas Indispensable | x It/persona/aia Indispensable | x It/persona/aia | Cisterna, tanque elevado de emergencia servidas Drenaje pluvial | indispensable Seguin Sistema de alcantarillado| precipitacién pluvial local Energia eléctrica | indispensable ‘Subestacién en la planta Teléfono Indispensable | Segin demanda Conmutador Ge lineas Gas Indispensable Tanque estacionario 1M Instalaciones complementarias: Eliminacion de basura Indispensable | x kg/médulo/dia | Depdsito Control de temperatura B Modelo operativo: proceso de evaluacion de modelos hipotéticos La evaluacién se determina mediante Ia prioridad de demande deficitarla reterente a 10s aspectos cuantitativos del sistema arqultecténico por disefiar, como sigue: 4) Déficit de capacidad instalada, definida mediante el diagndstico urbano. ) Localizacién del sistema arquitecténico por disefiar. Una vez detinido, ce acuerdo con el diagnéstico urbano, se locallza el tipo de edificlo que se requiere, determinando las normas de diseno segun el planteamiento normativo. (Referencia: plano de uso del suelo y plano de mancha urbana, y disponibilidad de terrenos). ©) Proposicion de! sistema arqultecténico por disefiar. Se lleva a cabo mediante la nor- mativa del proyecto. y el resultado de la matriz sintética de interrelacion S5/C. @) Conelusiones dei diseno, de acuerdo con el dlagnéstico urbano, a saber: 1) Cobertura cuantitativa del sistema arquitecténico por disefar (numero de unida- des, normativas de disefio, cantidad de camas, butacas, aulas, etc.) I Propuesta del sistema arquitectonico por disefar (en el que se defina su desarrollo actual y futuro, segin los radios de accién determinados y el deficit conocido). ul) Determinacién de areas construldas, seguin unidades normativas de manera que se definan las reservas territoriales para ampliaciones futuras, 1) Ubleacién de los sistemas arqultect6nicos por disefiar a corto, mediano y largo pla 205, de manera que se marquen sus radios de accion y su cobertura por unldad. €) Objetivos generales (metas por obtener mediante el sistema arquitecténico a disefian. Lineamientos normativos 1, Funcién. Descripcién de los servicios basicos que se prestarén y las actividades por desarrollar en ellos, asi come los tipos de edificacién abiertos, cerrados o libres. 2. Ubicacion, Planteamiento de las caracteristicas ideales de ubicacién del edificio en el sistema urbano en cuestién y zonificacién de los espacios dentro del terreno segtin su uso ¥ actividad. '3. Percepcion. Descripcién de los efectos ambientales que se pretende provocar de acuerdo con la relacion cualitativa, el espacio, los materiales, su uso y su disposicion. (véanse figs. 2.14 y 2.15.) 74 (© Lessin dl amena Figuo 2.14. Loclzosién del temo crater pe Cee 5 Poston on manzane 4 8 Lt 4 —_ SeEe. gt Boosun= Figura 2.15, Selecin dal ert Capitulo 3 Desarrollo @ investigacion del proyecto arquitecténico Investigacién del sistema arquitecténico Disefhio de modelos de instrumentacién simbélico-tioolégicos Segunda fase + Empirica (contexto) Directa 4 + Analdgica (sistemas arquitecténicos semejantes) a9 + Documental (revistas, libros, asesores y bibliografia paeeeety especializada) indirecta £ * Normativa (reglamento de construccién, normas de vivienda del DDF, regiamento de crédito y reglamento del INAH) Enel programa arquitecténico del sistema con areas, relaciones entre espaclos, zonifica Clén, ubicaci6n, orientaciones, fachadas, techumbres, alturas y partido arquitectonico, se debe aplicar lo siguiente: + Criterio constructive, materiales y sistemas constructivos * Criterio estructural, cimentacién y estructura + Criterio de instalaciones, etc. Con base en el desarrollo de la matriz programatica del sistema arquitect6nico, disenare- ‘mos un sistema detinido, ubicado en el interior de un espacio urbano regional. Para ello, con- sideraremos la obtencién de parametros de dlsefo que permitiran obtener propuestas ade- ‘cuadas para las condicionantes contextuales y las variables tanto objetivas como subjetivas que inciden en e! sistema arquitecténico por solucionar. 7 MATRIZ CONCEPTUAL DEL SISTEMA ARQUITECTONICO POR DISENAR El disefo de un sistema arquitecténico depende en gran medida del disefio adecuado de su programa, y este Ultimo del resultado de un proceso de Investigaci6n basado en el estudio de un espacio regional dentro de sus aspectos contextuales. Mediante la matriz conceptual de! proyecto arquitecténico se obtiene la estructura de la secuencia del proceso de diseho, su ins trumentacién, su ejecucién y su concepcién, tanto funcional y formal como simbélica- referencial Primer nivel: Arbol jerarquico (grafos, jerarquia, y anallsis de areas) psicosomatometria (aplicacién, dosificacion espacial/ Segundo nivel: usuario). Condiciones arqultecténicas/subsistema, Ma: trlz de correspondencias, relacién entre subsistemas. Gratos de interacci6n. Tercer nivel: Condiciones de ubicacion/subsistema, Zoniticacién $s/Zn (grafo combinado) esquema de condicionamiento para 'a formacién de Cuarto nivel: microclimas confortables (dispositivos mecanicos op- clonates), evaluacion (proposicién de modelos, expresion esque- matica y solucién funcional). Fundamentacién (modelo conceptual) Quinto nives: Lineamientos normativos (normas de funcionamiento de acuerdo con el edificio por analizar Normativa de disefio. Seguin la actividad esencial, las actividades complementarias y el numero y calidad de usuarios, se definiran la eficiencia funcional de un local y sus elementos componentes, Normativa expresiva. Se relaciona con la capacidad perceptual, la calldad del usuario y las necesidades de expresién cel ser humano. Los edificios son las formas que manitiestan la capacidad artistica del arquitecto, y se apoya en las cualidades plastico-formales propias de la arquitectura (tamafio, color. texturas y formas) 78 Normativa de desarrollo. La disposicién, ubleacién y desarrollo del edificio visitado per mmitiré relacionar las condiciones naturales del terreno con las caracteristicas de desarrollo del editicio, plasmando el concepto de Ia construccién en un partido arquitectonico. La normativa de desarrolio se puede definir, de manera mas clara, mediante la investiga: clon de los procesos siguientes: + Documental: consultas a restimenes, tablas y planteamientos conceptuales + Grdfico: aerototos, mapas, pianos, croquis, esquemas conceptuales, diagramas, rela- clones € Inscripcicnes MATRIZ PROGRAMATICA DEL SISTEMA ARQUITECTONICO POR DISENAR La finalidad del disefo es la adaptacion o cambio de los objetos tabricadosen beneficlo de! ser humano. Entre tales objetos, el arquitectonico es el instrumento principal, pues protege confortablemente al usuario, ya que modifica el contexto natural para hacerlo habitable de modo que proporciona un microciima balanceado, cémodo y resguardado, tanto fisica como. psicolégicamente, De sobra conocemos el efecto que tienen Ios componentes del contexto en las actividades. del ser humano, pues todos jos elementos del entorno actuan directamente sobre las perso- fas. Las respuestas fisicas o psicolégicas de los usuarios son variables y se relacionan con el {grado de comodidad de un espacio construido y con la creacién de ambientes agradables. Sin duda, los ambientes contlictivos o desagradables se oponen alos resultados que los disefiado- es desean obtener del producto generado. E1 equilibrio que se logre sobre el amblente y Sobre la sensacién de comodidad, tanto fisica como psiquica, reflelara el grado de adaptacion que tienen los objetos disefiados. Por lo anterior, el disefio de una matriz programatica permitiré considerar todas las variables del proyecto, permitiendo, ademas del ordenamiento metodolégico y la gradua. ci6n de cargas de trabajo, la vision completa de los aspectos y resultados del proceso en cada fase, sin perder de vista los datos que servirdn de base al proyecto arquitectonico. (Véase cuadro 3.1) ‘Ay MARGARTAB. BRO ‘uodro 3.1. Matiz progremética, (ii atfoque meteslenee ena toma de dedsones en cero) ror icine EE en to we de [ee Jes jam jem. is a | a A WA mA VA vA ) vA | ‘cm fee [see | ST [sr [oe = | | ww fe | ee i 1A Recoleccion de datos ‘Anallsis del sitio Relaciones espaclales + Anais sstemasargutetnioesemeotes{(ROBeneserpacles + Visitas, entrevistas, cuestionarios, sociogramas, etc. (planos y fotos) IB Descripcién del contexto + Necesidades y condiclonantes + Descripcién arquitecténica, sistema o programa arqultecténico (relacién, dimen- sidn y caracteristicas de los espacios) + Ambito (relacién de ambiente) + Condicionantes arquitecténicas: espacial, tecnolégicas y de ubicacién + Referencias cuantitativas y cualitativas del usuario A Recoleccién de datos + Documental (libros, revistas y escritos) + Normativa (leyes, reglamentos y normas) + Asesorias (especialistas) IB Relacién de normas + Cantidad, material, disefio, construccién, instalaciones, estructuras, ubicacion y percepcién + Restricciones legales IA Formacién de criterios basicos + Seleccién de datos + Conclusiones: normativas, operativas y compositivas NIB Esencia del andiisis + Procesamiento de datos + Catalogacion, tabulacién y codificacién, andlisis de programas, ftundamentos, cobertura, porcentaje y programa general y particular aL + Elementos compositivos (endlisis espacial, expresién, cardcter. valores y l6gica arquitecténica) «+ Psicométricos (metro cuadrado x usuario) | Vialidades + Dosificacién (espacial) Analisis de areas Relaci6n volumétrica + Constantes compositivos (redes, eles, tramas, etc.) + Zoniticacion (accesos y relacion interior-exterior) + Condicionantes de ambito (ambiente, color, percepcién y textura) 2 onclusiones del analisis de criterios. Tipologia, normativa de: disefio, construc cién, estructura, instalaciones, costes, funcionamiento y ambiente IVA Traslacion de conceptos + Modelos simbélicos + Aspectos practicos 2 aplicacion de conceptos de modelos y criterios observados. 1V8 Conclusién de programa arquitecténico. Sistemas matriciales y lineales de proyec- clon. « Ampito condicionante de alsefio (datos contextuales, arbol jerérquico del sistema, gratos y matrices) « Criterios de disefio: cdlculo de variables y procesamlento de datos. Dimensiona- miento, estructura, definicion de éreas, patrones de solucién por local, condicionan- tes arquitecténicas (diagramas de flujo, diagramas de funclonamiento, diagramas de relacién y teoria de conjuntos) + Modelo conceptual. Modelos abstractos de articulacién de objetos, eventos, indivi- duos y estructuras + Estructura y organizacién del sistema. Expresién formal. Detinicién geomeétrica, mortologia, sintesis espacial, agrupacion légica de subsistemas. concepto arquitec- tonlco, descripcién., proyecto arquitecténico, desarrollo, articulacién, volumetria y caracterlzacion vA vB via vis Controntacién de modelos. Métodos de comparacién y extrapolacién + Expresion esquematica de modelos: —Hipotéticos —Probabilisticos ~Propositives ~Evaluativos Evaluacion de partido arquitecténico. Estudios de factibilidad Modelo geométrico (vertical, horizontal y volumétrico) Modelos cuantitativos y cuailtativos. Especiticaciones Criterios: constructivos, de cisefio, de instalaciones, de estructuras, de ubicacién y percepcién Modelos de costos: estudio de prefactibilidad, rentabilidad, presupuestos y progra mas de flujo Modelos de programacién: funcién matematica, Programas de obra, calendarios, ruta critica, etc. { ‘Memoria de disefto An teproyecto 4 wemorla técnica Definicion de modelos. Expresién canénico-tipolégica. Relacién Aplicacién de la teoria de probabilidades. Toma de decisiones. + Definicién de costos + Definicién de programas ‘+ Definicién de especiticaciones + Definicién de criterios estructurales + Definicién de criterios de Instalaciories + Definicién de criterios de construccién + Definicién de! proyecto CONCEPTOS GENERALES La tase de Ingenieria de sistemas (proceso general de disefio) se puede subdividir en pla neacién y disefo, La planeaciOn Incluye las actividades comprendidas desde el conocimiento de la necesidad hasta Ia definicion del sistema, mientras que el disefio abarca las etapas de esarrollos preliminares y definitivos. Diseho del sistema En el disefo del sistema se deben considerar requerimientos diferentes. El proceso de cisefo se define como la metodologia para combinar los pardmetros dentro.del sistema (optl- matizado) y para manejarlos separadamente. cvadro 3.2. ‘Aspectos funcionales Requerimientos e procuctiviaaa Roquerimientos de comportamiento Requerimiontos de funcionalidaa seguridad ‘Aspectos ambientales ‘Sistema por alsenar ‘Aspectos humanos Requerimientos de Requerimlentos de ‘operacién accesibilioaa ia Requerimentos 62 Contiapiioad Requertmientos de (eticlenciay ‘Aspectos economicos mantenimiento ‘Cwodr 3.3, Frits del proceso pr obtener ol progoma exqutoc on om om ‘Simbotogia 0-0bjeto Ve-Variabes exogenas (01), VEN-Veriables endogenas (0.1) VER-Variables erogonas (0.1) Figur03.1. ivesigncindel ckjoto aquena general Aegrockectin paride unssema opatond, purtevor ce cargos exis, cay preipocousoinorebase oUEerde Srepertens motte Simbologia: VEVariables exogenas AG-Aspactos causalided ‘AN-Aepectos materiales ‘APG-Aspactas procedimionto MON Simbologia: VEN. Variables endogenas AF-Aspoctos funcion AE" Aspectos formales ‘AE Aspectos estructurales Simbologia VER-Variablee erdgenas AP" Aspoctos psicosomatométricas ‘AE -Aspoctos ergonometricos ‘APA-Aspectos perceptual-ambiental Variables erogenas Figure 3.2. Eequers pertiahores 87 ANALISIS DE OBJETO Variables exégenas' Fin causal, Necesidad especitica que denota para qué se hacen las cosas. En arquitectura, el fenémeno de origen es la habitabilided. a) Fenémeno causal: necesidades (resultado del diagnéstico urbano). ) Relaclon causa-efecto (anidlisis del problema, demanda y satisfactores). Relacién fis co-urbana-soclal. Conclusiones de! pronéstico urbane. ©) Consecuencia: objeto arquitecténico (satistacton.. Conclusiones de disefo. Fin material. Particular y general a) Condicionantes de Contenido: qué, concepto de espacio y generador de limitan. anallsis objetual de tes: Interno y externo. sistemas similares Libre, delimitado y delimitante. Dinamico y estatico. Coneatenado, funcional y espacial Continente: cules; elementos delimitantes, plasticos, crite ros estructurales, material y procedimiento cons- titutivo, Ubicacion: donde: ortentacién y posicién. b) Determinantes de Contexto: clima, urbanizacién y paisale. analisis obletual Entomo: lo que rodea al sitio. (variables ex6genas) Lugar: sitio en si, terreno y sus caracteristicas geograficas, y alternativas de solucién especitica ©) Demandas Sociales: tipo de usuario, numero y contormaci6n. Econémicas: recursos financieros y capacidad de adquisicion. Culturales: calidad y exigencias del usuario. Fin constructivo, Marco reterenclal de las formas de produccién. Espacial, procesos y analisis tlpolégico y mecanico-operativo. 2) Criterios de construccién, Instalaciones, estructuras y costos. ) Procedimientos tradicionales, mixtificados e innovadores de planeaci6n, diseno y construccién. ©) Materiales de construccién: regionales y externos. Variables endégenas* Aspecto funcional 2) Destino: + Identificacién (partico arquitecténico). Definicién genérica Identificacion: identidad, unicidad y relacion + Unicidad arquitecténica. émbito arquitectonico, ubicacién, caracteristicas, concep- to, arquitecténico, volumen, dimensiones y torma) + Relacidn, (concepto de actividac, periodo, frecuencia, percepcién y relacién tempo- | ral), Espacio exterior interior. interacciones que rigen el problema. Unidades espa- clales, dimensionales, y de modulacién ®) Funcién (espacial, estructural, ambiental, expresiva y dindmica) | ©) Signiticacién de! objeto: signo, signiticante, significado y sus caracteristicas: Especifico (denotativos) _[ Unidades espaciales | Espacio4 Subordinado @ependencia) + Dimensionamiento | 7 Coordinado (de igual Modulacién | valor: subsistemas) Aspecto formal 4) Disposici6n en planta: alzado, volumen, expresién geométrica, jerarquica y relacién ) Intencién: aspecto métrico, cuantitativo y cualitativo; proporcién, relacién entre el objeto y partes que lo conforman, ©) Elaboracion; materiales, proceaimientos y recursos. Aspecto de uso Constante. a) Frecuencia 4 Relativa Minima. Actividades. ) Intensigad 4 Numero de usuarios. Tiempo de uso. Especial 9) Uso Continuo. Condicionado. Variables erdgenas* Relaciones psicosomatomeétricos 2) Psicometria. ) Somatometria ) Relacién tuncional. Relaciones ergonométricas a) Dimensionamient. ) Circulaciones. ¢) Mobillarlo. Relaciones perceptuales a) Ambiental ) Expresiva ©) Perceptual ‘Analisis relaclonal del 4rea del local con el individu usuario, llevarias a cabo. sus actividades y la forma de [ vantasus excemtas VARIABLES | ©OBJETO APLICADA AL DISERIO ARGUITECTONICO INVESTIGACION (_vaniapus exdemas } ©BJETO APLICADA AL DISERIO ARQUITECTGNICO INVESTIGACION Analisis objetual (variables exégenas) Andlisis objetual 2) Variables exégenas Determinantes del contexto + Condiciones de bienestar y seguridad. + Orientacién, ventilacién e iluminacién, + Temperaturas: Interior y exterior + Control actistico, térmico y visual Descripcién de! contexto + Vialidades vehiculares, + Uso del suelo, + Elementos contiguos y secundarios. + Alturas, color, estllos, sombras, perspectivas y puntos de atraccion, + Vialidades peatonales }accesos Anélisis del terreno + Accesos, + Dimensiones. Terreno, + Costos admisibles. 4 Construccion Acabados. Normativas. + Restricciones, 4 _Legales. De estilo, + Servicios. Determinantes del contexto. Condiciones de bienestar y seguridad, orlentacién, ventila- clon, luminacién, relacién de temperaturas interior-exterior, control actistico y visual, etc. 95 Analisis del entorno. Uso del suelo en elementos contiguos, sus alturas, color, restriccio- nes, estilo, perspectivas, secuencias, y puntos de atraccién. Influencias del terreno. Se relacionan con vialidades, accesos, interacclones, relacién funcional, etc., dimensién del terreno, costos admisibles y restricciones, isenar Figur 3.5. Condconantés certo: Aégimen plviométicoy algunos efectos sobre ol eiicio gL-Ss wear art ee cme Analisis objetual ) Variable endégena 1. Andiisis previo Costo predeterminado 2) Estudio de prefactibilidad J Costo resultante (erreno y financiamiento) *) Rendimientos Reditos Provecho social ¢ industrial b) Renta y recuperaci6n, ©) Estudio econémico, costos de mantenimiento, produccién y operacién 2. Andilisis funcional: actividades principales y conexas ) Componentes cualitatives. ') Caracteristicas contextuales (zoniticacion, orientacién y vialidad) 1) Mobiliario: equipamiento. Inf) Espacto: + Relacién funcién-actividad + Metro cuadrado/usuarlo construldos y abiertos (dosificacién) + Areas verdes metro cuadrado/usuario + Requisitos ambientales ) Componentes cuantitativos. ) Estudios antropométricos (numero y tipo de usuarios) Il) Estudios ergonomeétrices (usuario: actividad). lil) Estudios psicomeétricos (usuario: expresibilidad y perceptual) ©) Unidades de informacion. ) SimbélIcas 1) Conceptual I) Material (formal y operative). 97 3. Andlisis formal. Conceptuatizacién cualitativa 4) Elementos generales, Estructura e infraestructura, I) Elementos representativos. il) Instalaciones (sanitarlas, nidraulicas, eléctricas y especiales) b) Elementos caracteristicos: 1) Tipologia del edificio. I) Estilo y caracter. lu) Ornamentacién 6) Elementos complementarios. Esquemas de modelos tipolégicos (servicios comunes), 4, Andilsis constructive. Conceptualizacién cuantitativa ‘@) Materiales: evidencias, normativas de disefo, Instalacién, construccién, estructura y costos 2b) Sistemas constructivos: ) Médulos de medida i) Trazo geométrico (redes, tramas, ejes). uh) infraestructura: criterios, Iv) Estructura, \V) Instalaciones. Vb Circulaciones. vin Acabados. Vill) Criterios estructurales ©) Proceso constructivo, } Organizacién de obras. 4) Administraci6n, uh) Programas de obra, 5. Andilisis perceptual 4) Relacién causa efecto, ) Calidades tormales, ©) Integracién ambiental 0) Reterencia espacial (expresién). ©) Caracteristicas emotivas. PSICOSOMATOMETRIA INVESTIGACION DEL SWJETO ‘Suleto Localizacién espacial de la representacion del contenido material sustantivo e Ideoléaico de las necesidades producidas por un contexto o naturaleza evidente. Sil Simbologta Sil ‘S-Sujeto F-Sujeto fisico (6.0) BSujeto biologic (6.1) P.Sujeto psicoloaico (S Figo 3.7. lnvestigacén ce! syoto, Gequema genera Simbologia: ‘Simbotogte: B.Sujeto biorégico NB-Necesidades bésicas NE-Necesidades fisiolégicas No-Necesidades croedas F-Sujeto fisico A.A-Aspactos antropométricos [AE-Aspectos ergonometricos. AcActiidades. EO © a ® Simbologia: P.Sujeto psicoldgico [AP-Aspectos psicometricos NP-Nevesidedes perceptuales NA-Necesidades ambiontaies Sujeto psicolégico Figura 3.8, Govomes peau: 100 Aspectos antropométricos (aspectos dimensionales y métricos del sujeto en sus posicio- nes diferentes), Aspectos ergonométricos (relaciones entre el dimensionamiento del sujetoy los muebles y espacios, de acuerdo con las actividades. ‘Activa Pasiva Pura Actividad 4 "4849 mezclada ‘Constante Frecuencia Media Escasa Tipo SII Sujeto blolégico (estudio de las condiciones fisiolégicas del sujeto) Descanso-refugio Necesidades basicas 1 Abastecimiento (respirar y agua} Desecho Necesidadies fisiologicas: todas las caracteristicas de alre, luz, temperatura, respiracion y vision. Normas de comodidad, Sociales Necesidades creadas | personales Depengientes 101 (suete Fissco —_ ‘Aspectos antropométicos (L ‘Aspectos ergonométrcos | - ° je) => WA PoNICO APLICADA Figura 3:9, Supt Rao. INVESTIGACION ea eel al + tS CULINO. — ne oe 7 LED Pete Tere, 1 Toal ane | asas ates | 122] 023023] o250.2]054| ov 038] 027] 219] 046| 29] 034] 023] 022 02 ou L yy Jrsncona) sarees | 195] 02)| 220) a20]o21 Joxe| ova) wine | rape [12 [a20[arz [our] a7] ond ase taame | renee [5] 0] avs] or) a5] 024] ox ase | aassiee |1+0]a21| 021[021| 021] as4 oma] ass as] ov] as}a24] a] a9] 224] ony/am | sven | setae |i5g fast | oz0|o2| 02:|034] ov! ratester [062 029] 18 a18| 020] 053104 sto | ria |129 Jou a1s|arn| 017 oae)oas| vane | saan | 8 cis] 0:3] 007) o15}009] 030 104 Figure 3 106, Sill, Suleto psicolégico Aspectos psicométricos (medidas psicolégicas cel sujeto). Necesidades perceptuales (colores, tamafios, y percepcion del espacio), + Aspecto morfoldgico. + Cromatico: colores y sensaciones + Dimensionamiento (dimensién métrica del espacio). + Optica: (haptica. Necesidades ambientales + Tipo de espacios. + Jardines, + Dimensiones. + Acabados. + Distribucién, + Relacion espacial.” FUNDAMENTACION. PROCESO SECUENCIAL DE DISENO Conceptos basicos sobre el arbol jerarquico Arbol jerarquico. Es el estudio de los elementos fisicos que constituyen el espacio fun- cional del edificio, analizancio sus relaciones mediante una matriz de reauerimientos (véase cuadro 3.4. pag. 110). 108 SUIETO BICLOGICO SUIETO PsICOLSeico } B lB 5s [Ness 65 comeind ) ‘Aspoctos psicamétrics| Tacesidades bésicas ‘Necesidados perceptuales APLICADA 8 3 epee = — 3 7 ae @ {sooner “Teo de eopcie ‘estado o%3 3 ¢q 4 a & 3 w 3 p= one Fawn eat 5S Zz (= Mall ce Fre 3.12. Syoros botoxco y pacobgko coodre 3.4. tnvestigactén Gd ‘Arvol jerérauico Gg Programa ‘arqultectonieo a Matriz de anaitsis interretacion { combinsaa qd Graphos 110 Epistemologia proyectual &) Sintesis espacial ipotests conceptual E) Anerativas ae onificacién| =) Partgo arqultecténico (aplicacion en e terreno), - Disarerna dor Dlagrama oe tujos Detiniciones 1. Sistema. Es el conjunto de espacios y relaciones que forman él edificio, en el cual se considera lo siguiente: a) cardcter, 6) tipologia y c) estilo, 2, Subsistema. Es el conjunto general que agrupa necesidades relacionadas entre si de manera muy directa, Se trata de requerimlentos que interactuan entre si, cuyos efectos son atines (a Solucién afecta la del resto de los requerimientos agrupados) Determinacién de subsistemas Se estudian los agrupamientos de espacios fisicos por afinidad de actividades y se definen en las siguientes dreas generales: + Subsistema 1: actividades basicas 0 caracteristicas del edificio + Subsistema 2: actividades de apoyo a las que son basicas + Subsistema 3: actividades de distribucién y canalizacién + Subsistema 4: actividades complementarias + Subsistema 5: otro tipo de actividades especiales 3. Componentes. Son los conjuntos parciales desarrollacios en zonas especiticas, es decir, el agrupamiento fisico de espacios por actividades definicas, 4. Subcomponentes. Son aquellos espacios o areas especificas que se caracterizan por su funcién basica 5. Elementos. Son los espacios 0 unidades basicas de disefio detinidos por actividades especificas, en los que se considera la dimension espacial en relacién con la ergonometria y ia antropometria del usuario, el mobiliario y las circulaciones. (Véase cuadro 3.5.) Concepto y caracterizacion del Programa arquitectonico El programa arquitecténico es el conjunte de condiciones, requisites, necesidades y exi- genclas que la obra de arquitectura debe cumplir y satisfacer. En consecuencia, dicho pro- grama sera e! conjunto de elementos y factores que definiran la obra de arquitectura. Estos elementos y tactores se clasifican en varios grupos: los de orden general (programa gene. a Gvedro 35. Pc! del sizer (el jrerquea) + scale Estructura wees Nominal 1, Sistema (edificio, Cetiael 2. subalsteme, areas orainat generates de actividades ss, 55, earactersticas 3. Componentes. reas ‘especitieas de actividades particuares, | imtervaio 7 85, ss, rein | Ce * Serie actwandee 55, Su SS. espectticas seo [A 5. Locales. Espacios Selimitados ae 4 setiviaades especiticas, uz ral), que incluyen los tactores de orden fisico-geogréfico, y los de orden humane local (social © cultural). Otro grupo de condiciones o factors son los de orden genérico (programa gené- rico), que indica cudles factores, condiciones, normas, elementos. etc., son comune’ al tipo Ge edlticio seleccionado y que deben considerarse en su proyecto. Por ultimo, existen multi. ples exigencias de orden particular (programa particular), derivados no solo del tipo de edifi- Cio, sino también, fundamentaimente, del destino de éste, de las necesidades del usuario, ya las cuales se agregan las condiciones del lugar, el manto de la inversién y las necesidades especiicas del cliente, incluso sus deseos personales y caprichos, que el arquitecto debera tener en cuenta. Programa de partes El programa de partes es la enumeracién Ge los locales, dependencias y demas elementos funcionales del edificio. Dicho programa se contunde muchas veces con el programe argu. tecténico, pero indudablemente son distintos, ya que el programa de partes es S60 un indicio, ho mas que una sintesis espacial Una vez elaborado el programa de partes, de forma sintética 0 con un proyecto que inclu: ya los muebles Ge cada local, e! arquitecto procede a analizar el programa para determinar las reas necesarias, la disposicién de los locales, con sus relaciones ¢ interrelaciones, que ten- ‘drén un vineulo de funcisn y dependencia entre ellas, y se podran expresar graticamente por Medio de croquls de tuncionamlento, y esquemas de Interdependencia o localizacién, para lo ual se deberén determinar las partes de los flujos y volmenes, como aforos de elementos y Personas. El analisis del programa puede ampliarse a todos los aspectos formales y tuncionales que ‘se consideren necesarlos y seran determinantes para la soluci6n del proyecto, Como se puede advertir facilmente, en todas estas tases del proceso arquitecténico, ademas del partido arquitecténico, como del proyecto (la expresion gratica de la obra en Potencla) y su realizaci6n o la construccion, siempre aparece la técnica, pues todas las fases son eminentemente técnicas y, por tanto, deben aplicarse mediante una metodologia rigu. rosa y clentitica. En resumen. el programa arquitecténico es el resultado de las conclusiones de disefio de! Modelo operativo y del analisis de sistemas arqultecténicos analogos, de donde se despren- den los elementos que conforman el Arbol jerérquico, desde su escala nominal hasta la abso- luta y desde e! tipo de edificio hasta los espacios determinados para actividades especiticas, agrupados de acuerdo con el orden establecido en la asignacion de subsistemas, esto es de acuerdo con sus actividades y funcionamiento, us Como se mencioné en lineas anteriores, se debe crear una relacién de necesidades y satisfactores espaciales que permitan solucionar los problemas de caracter fisico-funcional y formal-emocional. Por tanto, es conveniente llevar a cabo la Investigacién de los sistemas arquitecténicos, ‘andlogos que pretendemos solucionar, asi como de las relaciones entre actividades y espacios fisicos, analizando sus dimensiones, su eficacia y sus condicionantes, para obtener un marco de reférencia objetivo que permita comprobar, racionalmente, la solucién del edificio que pensamos construir. matriz de relaciones de sistemas analogos En este modelo de informacion se lleva a cabo el anaiisis, parte por parte, de los sistemas arquitecténicos similares al propuesto. Se trata de desgiosar con mayor profundidad el arbo! jerarquico del sistema arquitecténico (véase cuadro 3.5), ya mencionado con anterloridad. Para ello, se describiran (en las columnas 1, 2, 3 y 4) las actividades que se desarrolian en cada local tanto generales como particulares- que serviran como referencia para el sistema arquitecténico por solucionar (columnas 5 y 6). A continuacién se hace un analisis psicomé- trico de cada local a partirdel ntimero de usuarios que nabitualmente los utllizan (columna 7), calculando el 4rea ocupada por el moblllario (columnna 8) y las areas de circulacion (columna 9), pero siempre relacionados con los andlisis antropométrico y ergonomeétrico, realizados en los modelos de Investigacion de! suleto tisico. A las areas psicolégicas (columna 10) ~los cua- les Constituyen esos espacios “extra” que requiere todo ser humana para no sentirse oprimido. en el lugar donde desempena sus actividades (andlisis del sujeto psicolégico)-, se suman las columnas 8 y 9, de manera que se obtendré el drea total de! local (columna 11), Una vez obte- nida esta érea, se divide entre el numero de usuarios, y asi se tendré el dato normative de dise- fio (columna 12) Posteriormente se efectlia un andlisis de eficlencla por local, producto de las entrevistas a usuarios, asesorias de 0s especialistas, observaciones directas, y se describe la eficiencia en el funcionamiento (columna 13), en el aspecto constructive (columna 14), desde e! punto de vista estructural (columna 15), la eficiencia de su dlsefo (columna 16) y sobre todo la descrip- Cién de los ambientes que se generan (columna 17), a partir del color, proporcién, valores arquitecténicos del local, etc. Después se describen las condicionantes del local, a partir de sus relaciones espaciales con otros afines y anexos, los cuales se anotan en la columna 18. “También se hace una relacién de las condicionantes tecnolégicas que afectan el local des: aa

También podría gustarte