Está en la página 1de 6

EVOLUCIÓN DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

HOYOS ARAQUE SANTIAGO SNEYDER

ADRIANA MILENA GODOY BARRETO


PROFESORA ADMINISTRACION DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA


FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS VIRTUAL
2021

ASIGNATURA ADMINISTRACION DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES


NEGOCIOS INTERNACIONALES, UNA TRANSFORMACIÓN EN COLOMBIA

La globalización rompe barreras, atraviesa y lleva a cabo una evolución continental

de los Negocios Internacionales, ¿Colombia hace parte conveniente de dicha globalización?

El origen de los negocios internacionales se da primero por medio de la necesidad

de los países para que puedan crecer de manera económica, ya que desde hace tiempo se

hacía lo que son los intercambios de productos o servicios. De igual manera los países

realizaban los intercambios internacionales desde el siglo XVIII, ya que en esa época

empezó a existir el mercantilismo, se menciona que el oro era la principal y única moneda

mundial, también se dice que, por medio del mercantilismo, los países podían mejorar su

situación económica todo esto debido a las exportaciones que se hacían y esto ayudaba a

tener una balanza comercial positiva y que también favorecía los flujos económicos de los

países. Los negocios internacionales se realizaban desde hace mucho tiempo, en el cual en

esa época se llamaba intercambio o trueques y que poco a poco los países empezaron a

comercializar sus productos o servicios al extranjero. Podemos partir del hecho que “…Los

negocios internacionales surge desde la época de la post Segunda Guerra Mundial hasta el

año 2000 dividida en tres etapas. La primera va hasta la década de 1970 y se enfoca

directamente en los flujos de la Inversión Extranjera…[ CITATION JUL13 \l 9226 ]

Cabe destacar que en la actualidad los negocios internacionales se han convertido en

algo muy importante para el crecimiento de un país y también para la apertura internacional

de las empresas, esto ha hecho que muchas organizaciones en el mundo logren un

crecimiento, una entrada en los mercados extranjeros, de igual manera un intercambio


comercial de sus productos o servicios.[ CITATION Ges \l 9226 ] También la economía de los

países, ha salido a ver a sus alrededores, con la finalidad de encontrar nuevos nichos de

oportunidad, pero después del Tratado de Libre Comercio hizo que se abrieran las fronteras

y que se bajaran las tarifas arancelarias y le dio al mundo de los negocios esa gran

oportunidad.

El comercio internacional abarca temas económicos, políticos, sociales y culturales,

entre otros. Los negocios internacionales permiten a las organizaciones expandir sus

mercados, y lograr un posicionamiento y reconocimiento a nivel internacional, mediante el

uso de estrategias comerciales enfocadas en tal fin. Entre los factores de éxito que se

pueden mencionar en las operaciones de los negocios internacionales están: la

competitividad, el apoyo financiero entre las partes y la logística. Siendo esta ultima un

aspecto que puede convertirse en la ventaja competitiva del negocio. Los negocios

internacionales se originan por todas las transacciones comerciales entre dos o más países,

donde participan tanto las empresas privadas como las del sector gubernamental.[ CITATION

JUL13 \l 9226 ]

La importancia que tienen las relaciones internacionales en el campo, político,

comercial o cultural ha alcanzado a nivel mundial un profundo significado, no se puede

hablar solo de intercambio de bienes y servicios si no de programas de integración. Sin

duda alguna la globalización del comercio trae nuevos retos para todas las economías del

mundo, pues, los modos reproducción y en general toda la estructura del mercado local

deberá evolucionar en busca de una estabilidad en el mercado global, debido a que los

estándares de competitividad serán cada vez más elevados. La existencia de lazos

comerciales como fuente para la generación de prosperidad económica en las naciones


proporciona un incremento de la cohesión interna que permite actuar más coordinadamente

en aspectos no económicos en la esfera internacional. Coordinación y apoyo en temas

medio ambientales, superación de la pobreza y desigualdad social, y acciones para

garantizar la estabilidad y seguridad ciudadana son algunos de las externalidades no

económicas derivadas de los acuerdos comerciales. Además, es claro que la influencia en el

contexto internacional cobra mayor protagonismo y respaldo a partir de las sinergias

derivadas de los acuerdos comerciales. Pensarse, entonces, una agenda política sin la

prioridad de acercamiento comercial con países o bloques de integración económica

parecería un salto al vacío y un pobre devenir económico y social. Algo relevante a

mencionar en Colombia es, por ejemplo, el TLC con Estados Unidos, pacto que ha traído

con él una internacionalización más plena y frecuente para Colombia.[ CITATION Elk19 \l

9226 ]

En conclusión, se puede decir que el negocio internacional surge por medio de la

necesidad de los países para que se puedan desarrollar de manera económica, ya que desde

hace tiempo se hacía lo que son los intercambios de productos o servicios. De igual manera

los países realizaban los intercambios internacionales desde el siglo XVIII, ya que en esa

época empezó a existir el mercantilismo. También se puede decir que los negocios

internacionales son todas aquellas transacciones de negocios que realizan las empresas ya

sea privadas o de gobierno, eso quiere decir que son formas de negociaciones que son

distintas y que se llevan a cabo a nivel nacional o extranjera. De igual manera que la cultura

influye de forma directa en todos los negocios que se realizan ya que no todos los países

pueden negociar de la misma manera y que también la cultura consiste en patrones

comunes de comportamiento que se aprenden de los miembros de una determinada


sociedad, lo cual representa el estilo particular de vida de un grupo específico de persona.

Se dice que cuando las empresas operan de manera internacional, se debe tener en

consideración su misión, es decir lo que pretende ser y hacer a largo plazo, de igual forma

sus objetivos y sus estrategias. Por último, es que no existe un solo país que se pueda

considerar autosuficiente así mismo y que no necesite del apoyo de los demás países,

aunque haya países que son más ricos, necesitan recursos de los cuales carecen de tal

manera por medio de las negociaciones y de los acuerdos mundiales suplen sus necesidades

y carencias.

REFERENCIAS

COLORADO, J. C. (2013). Prezi. Obtenido de LA IMPORTANCIA DEL COMERCIO

INTERNACIONAL EN COLOMBIA: https://prezi.com/kmevtbjj1syz/la-

importancia-del-comercio-internacional-en-colombia/?sequence=1&isAllowed=y

devo, E. (2019). /aumentaron-negocios-internacionales. Semana,

https://www.semana.com/economia/articulo/aumentaron-negocios-internacionales-

en-colombiatex2018/254612/. Obtenido de

https://www.semana.com/economia/articulo/aumentaron-negocios-internacionales-

en-colombiatex2018/254612/

Gestiopolis. (s.f.). Gestiopolis. Obtenido de Gestiopolis: https://www.gestiopolis.com/6-

elementos-clave-negocios-internacionales/

También podría gustarte