Está en la página 1de 16

QUÍMICA COMÚN

QC-07

ESTEQUIOMETRÍA

2015
MATERIA, ENERGÍA Y ORGANIZACIÓN

La química se puede considerar como el estudio de la materia y de los cambios que la misma
experimenta. Ya que el universo físico se compone exclusivamente de materia y energía, el campo
de la química abarca desde los átomos hasta las estrellas y desde la rocas inertes hasta los
organismos vivos.

La materia y la energía son conceptos tan fundamentales que no es fácil definirlos. Materia es
cualquier cosa que ocupa espacio y tiene masa. Energía se ha definido como la capacidad para
hacer o ejercer un trabajo.

Los cambios físicos y químicos que experimenta la materia van siempre acompañados de
transferencia de energía. Desde este punto de vista la energía se puede considerar como la
capacidad de alterar la materia física o químicamente. Se necesita energía para hacer que
ocurra algo que no sucede por sí mismo. La capacidad para modificar la materia es la base del
cambio en el mundo material.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

¿PESO O MASA?

La masa de un objeto se refiere a la cantidad de materia que posee. Es invariable, no cambia con
la ubicación o lugar físico donde se determine.

Por otra parte el peso mide una fuerza. En la Tierra el peso mide la fuerza de atracción entre
nuestro planeta y el cuerpo en cuestión. Por lo tanto es correcto aceptar que la magnitud del peso
es variable y depende entre otras cosas del lugar físico donde se determine o calcule.

CAMBIOS FÍSICOS Y CAMBIOS QUÍMICOS

Cualquiera sea la sustancia siempre presenta dos tipos de ordenamientos, uno es íntimo y está
referido a una composición microscópica de los elementos o moléculas y el otro es a nivel macro y
se presenta cuando muchos átomos o moléculas del mismo tipo se encuentran juntas.

Los cambios químicos que experimenta la materia inevitablemente afectan su estructura. Cuando
una transformación es química ocurre un cambio en la naturaleza de la sustancia, es decir hay
una modificación profunda que implica transformaciones en la composición de las moléculas ya
sea porque se rompen o forman nuevas sustancias o porque los elementos que se encontraban
solos se asocian generando otras especies. Algunos ejemplos de este tipo de cambio son las
reacciones de combustión, las interacciones entre un ácido y una base, las combustiones, las
reacciones de descomposición y las reacciones de transferencia electrónica.

2
Si la transformación no afecta la composición de la sustancia, sino que sólo implica un
reordenamiento a nivel macroscópico (relacionado con los átomos o moléculas participantes), se
dice que es un cambio físico, pues no hay formación de nuevas especies.

Es importante mencionar que la totalidad de las transformaciones físicas son reversibles, vale
decir, el estado final de la sustancia puede revertirse, mientras que solo algunas de las
transformaciones químicas son reversibles.

Todos los cambios de estado van acompañados por gasto o ganancia de energía.
La fusión, la vaporización (evaporación y ebullición) y la sublimación ocurren
con absorción de energía, mientras que la solidificación, la congelación (en el
caso del agua), la condensación, la licuación y la sublimación inversa ocurren
con liberación de energía.

ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA

Sustancia: Es una forma de materia que tiene propiedades distintivas y además


composición constante y definida. Las sustancias puras pueden ser
elementos o compuestos.

Elementos: Son las sustancias fundamentales a partir de las cuales se construyeron


todas las cosas materiales y es un tipo de sustancia que no se puede separar
por medios químicos.

Compuestos: Son sustancias puras constituidas por dos o más elementos combinados
químicamente en proporciones constantes y definidas.

Mezcla: Es una combinación de dos o más sustancias en la cual éstas mantienen su


identidad. Es homogénea cuando los componentes no se pueden distinguir
por medios visuales y es heterogénea cuando son fácilmente distinguibles
sus componentes.

3
Resumen:

Separación por
métodos
químicos

Separación
por métodos
físicos

ALOTROPÍA

Los elementos puros pueden presentarse en la naturaleza de diversas formas, si estas formas
están en el mismo estado físico se habla de alotropía. El oxígeno es un ejemplo claro de
alotropía, pues se encuentra en estado natural como O2 (oxígeno molecular) y O3 (ozono), en
ambos casos en fase gaseosa. El carbono también presenta estructuras alotrópicas, se conoce el
carbono grafito, el carbono diamante (la estructura más dura de la naturaleza), el fulereno (un
sólido molecular con estructura esférica) y el grafeno (estructura infinita de monocapas de
carbono).

CARBONO GRAFITO CARBONO DIAMANTE FULERENO

4
LEYES DE LA ESTEQUIOMETRÍA

RESUMEN DE CONCEPTOS:

Conservación de la Masa (ley de Lavoisier)

Lavoisier realizó sus experimentos; convencido, de que un cambio material, físico o químico, no
producía la creación o destrucción de la materia, sino tan sólo su reordenamiento. Las
comprobaciones modernas de esta hipótesis revelaron que al margen del error experimental, no
hay un aumento o pérdida de masa durante un cambio químico ordinario. La ley de conservación
de la masa es universal y transversal para cualquier sistema reactivo abierto o cerrado.

Ley de las proporciones definidas o ley de Proust

Lavoisier, Proust y Richter determinaron mediante un análisis cuidadoso que en un cambio


químico no sólo hay conservación de masa, sino que las cantidades de los elementos permanecen
intactas. Además encontraron que en cada compuesto estudiado la proporción en peso de los
elementos presentes era siempre la misma. Así el por ejemplo el carbonato de calcio puro (caliza)
contiene siempre 40% de calcio, 12% de carbono y 48% de oxígeno.

CONCEPTO DE MOL

Mol es la unidad en el sistema internacional para expresar una cantidad fija de sustancia. Un mol
contiene un número de entidades elementales (átomos, moléculas, iones, electrones, partículas
alfa, etc.) igual al número de átomos contenidos en 12 g de carbono-12 (es el isótopo más estable
conocido). Este número fijo se conoce como el número de Avogadro. Su valor, obtenido
experimentalmente es de 6,023·1023.

5
ALGUNAS DEFINICIONES:

Comúnmente en química no se utilizan cantidades de masa pequeñas (de orden atómico o


molecular) ya que pueden expresarse en unidades u.m.a. En general, para hacer cálculos, se
opera con unidades de gramo o Kilogramo, por lo tanto, es útil y necesario introducir algunas
definiciones:

Masa molecular: Corresponde a la masa de 1 molécula y se mide en unidades u.m.a


(importante: 1 u.m.a = 1,66·10-24 gramos).

Masa atómica: Masa de 1 átomo (en las mismas unidades de la masa molecular).

Masa molar: Corresponde a la masa de 1 mol de átomos o moléculas (6,02·1023


partículas).

Volumen Molar: Es el volumen ocupado por un mol de cualquier gas en condiciones normales
de presión y temperatura (1 atm y 0°C); el valor observado es de 22,4 litros.

Ejercicio

Calcule para los siguientes gases los datos de la tabla, considere condiciones normales de Tº y
presión.

Nº de Moles de Nº de Nº de Moles de Nº de átomos


moléculas moléculas átomos
11,2 L de CF4
44,8 L de CO
89,6 L de NO2

LA FÓRMULA QUÍMICA

La fórmula química de un compuesto, indica la relación de los átomos que se combinan o de los
moles de átomos combinados.

Considere la siguiente fórmula para un compuesto oxigenado:

6
2 átomos de Hidrógeno
1 molécula 1 átomo de Carbono
3 átomos de Oxígeno

H2CO3

2 moles de átomos de Hidrógeno


1 mol de
1 mol de átomos de Carbono
moléculas
3 moles de átomos de Oxígeno

FÓRMULA EMPÍRICA Y FÓRMULA MOLECULAR

Por ejemplo:

COMPUESTO F. Molecular F. Empírica


Buteno C4H8 CH2
Ácido acético CH3COOH CH2O
Glucosa C6H12O6 CH2O
Ácido sulfúrico H2SO4 H2SO4

ESTEQUIOMETRÍA

Ecuaciones Químicas

Una ecuación química es una representación simbólica de una reacción. En ella se muestran las
sustancias que reaccionan (reactivos o reactantes) y las sustancias obtenidas (productos).

Un ejemplo:

N2(g) + 3 H2(g) 
 2 NH3(g)

7
En esta representación se indican además las relaciones matemáticas entre las sustancias
reaccionantes. Estas relaciones se expresan en términos de moles, sustancias elementales o
unidades de masa.

De este modo:

N2(g) + 3 H2(g) 
 2 NH3(g)

1 molécula de nitrógeno + 3 moléculas de hidrógeno 


 2 moléculas de amoniaco

1 mol de nitrógeno + 3 moles de hidrógeno 


 2 moles de amoniaco

28 gramos de nitrógeno + 6 gramos de hidrógeno 


 34 gramos de amoniaco

Cada reacción química debe balancearse con el objeto de mantener constante el número de
átomos en los reactantes y productos (ley de conservación). Los números que acompañan a las
sustancias en la reacción se denominan “coeficientes estequiométricos” y expresan la relación
entre reactivos y productos.

Ejemplo:

Ecuación de formación de metano:

H2 + C 
 CH4

Del análisis queda claro que la ecuación está desbalanceada pues no coinciden las cantidades
hidrógeno. Al balancear la ecuación queda

2 H2 + C 
 CH4

Lo anterior se puede leer como:

 2 moles de H2 reaccionan con 1 mol de C generando 1 mol de CH4.


 2 moléculas de H2 reaccionan con 1 átomo de C generando 1 molécula de CH4.
 4 gramos de hidrógeno reaccionan 12 gramos de carbono generando 16 gramos de
metano.

Las relaciones que se llevan a cabo en las reacciones químicas se denominan cálculos
estequiométricos (medición de cantidades), éstos se basan principalmente en la proporcionalidad
entre reactivos y productos dada por los coeficientes estequiométricos y permiten predecir las
cantidades exactas de productos obtenidos o de reactivos necesarios.

Los cálculos se hacen según el siguiente esquema

8
Mol = masa/masa molar Masa = mol·masa molar

Gramos de Moles de Moles de Gramos de


Reactivos Reactivos Productos Productos

Coeficientes
Estequiométricos

1 mol = 22,4 L (a 0°C , 1 atm.) 1 mol = 22,4 L (a 0°C , 1 atm.)

Volumen de Volumen de
Reactivos Productos

Detalle de las relaciones anteriores:

Relación entre moles

Los coeficientes estequiométricos representan la relación proporcional directa entre moles de las
diferentes sustancias.

Considere la siguiente reacción:

2 H2 + C 
 CH4
2 moles 1 mol 1 mol

 Si queremos que reaccionen 1,5 moles de hidrógeno, ¿Cuánto de carbono se requiere?

Dado que la relación H2:C es 2:1, por cada H2 necesitaremos la mitad de C, o sea 0,75mol de C.

 ¿Cuánto metano se forma?

La relación H2: CH4 también es 2:1, así que el resultado es el mismo de antes 0,75 mol de CH 4.

Relación entre átomos y moléculas

Aquí se requiere que los coeficientes estequiométricos sean números enteros (en ningún caso
decimales); resulta obvio entender que no existe la posibilidad de obtener exactamente la mitad
de una molécula ni tampoco la mitad de un átomo.

Reacción de formación de agua:

H2 + O2 
 H2O

Una vez balanceada se infiere que

2 H2 + O2 
 2H2O
2 moléculas 1 molécula 2 moléculas

9
Relación entre volúmenes

 Sólo válida para sustancias en estado gaseoso.

 En condiciones normales de temperatura y presión (1 atm y 0 ºC), un mol de cualquier gas


presenta un volumen de 22,4 litros (ley de Avogadro).

Es importante recordar que si dos o más gases se encuentran en las mismas condiciones de
presión y temperatura, sus respectivos volúmenes son proporcionales a la cantidad de partículas
que presentan. Así, por ejemplo:

X cantidad
HCl 0,8 atm. 400 K 40 Litros de
moléculas

2X cantidad
C4H10 0,8 atm. 400 K 80 Litros de
moléculas

Importante: Note que los volúmenes, al igual que los moles no son aditivos.

Considerando la ecuación de formación del agua, esta vez todos sus componentes en estado
gaseoso y en condiciones normales de presión y temperatura (CNPT).

2 H2(g) + O2(g) 
 2H2O(g)

Los coeficientes estequiométricos, de la ecuación correctamente balanceada indican la relación


entre moles, por lo tanto:

2H2 O2 2H2O
2 mol 1 mol 2 mol

2H2 O2 2H2O
44,8 L 22,4 L 44,8 L

10
Relación entre masas

Considerando el ejemplo de la reacción de formación de agua:

2 H2(g) + O2(g) 
 2H2O(g)

Primero deben calcularse las masas molares de cada uno de los componentes. Estas, se obtienen
de las masas atómicas, directamente de la tabla periódica.

Masas atómicas
H=1

O = 16

Como el hidrógeno es molecular su masa molar es de 2 g/mol y la masa molar del oxígeno es 32
g/mol. Estas son las masas de 1 mol de cada componente, sin embargo los coeficientes
estequiométricos, indican cantidades molares distintas, por lo tanto, se infiere que:

2H2 O2 2H2O
2 moles 1 mol 2 moles Reemplazando los moles por la masa molar
2·2g 1·32g 2·18g Multiplicando
4g 32g 36g Se forman 36 gramos de compuesto

Observar que se cumple el principio de conservación de la materia, enunciado por Lavoisier (la
suma de la masa de los reactantes es igual a la suma de la masa de los productos).

11
TEST DE EVALUACIÓN

1. La siguiente transformación física corresponde a una

H2O(l) 
 H2O(s)

A) licuación.
B) evaporación.
C) condensación.
D) congelación.
E) sublimación.

2. ¿Cuál de los siguientes cambios presentados se considera químico?

A) Sublimación de yodo
B) Oxidación de un clavo
C) Condensación de vapor de agua
D) Fusión de la sacarosa
E) Evaporación de la acetona

3. Agua potable, Cloruro de sodio y Ozono son respectivamente ejemplos de

A) mezcla – compuesto – elemento.


B) elemento – mezcla – compuesto.
C) mezcla – elemento – compuesto.
D) sustancia – mezcla – elemento.
E) mezcla – elemento – aleación.

4. La única mezcla homógenea en las alternativas es

A) aire limpio.
B) agua negra.
C) aceite-agua.
D) etanol-benceno.
E) agua oxigenada.

5. Carbono, grafito y diamante son ejemplos de

A) compuestos.
B) materiales.
C) alótropos.
D) isótopos.
E) átomos.

12
6. 1 mol de carbonato de calcio (CaCO3) ¿a cuántos moles de hidróxido de sodio (NaOH)
corresponden?

A) 3,0
B) 5,0
C) 2,5
D) 1,5
E) 0,5

7. ¿Qué porcentaje de masa de carbono está presente en 1 mol de alcohol isopropílico (C 3H8O)?

A) 12%
B) 36%
C) 60%
D) 75%
E) 90%

8. En la siguiente reacción NO balanceada y en fase gaseosa

NO + O2 
 NO2

Si los reactivos se encuentran en las mismas condiciones de temperatura y presión, ¿cuánto


producto se forma a partir de la reacción de 4 litros de NO y 2 litros de O2?

A) 0,5 litros
B) 1,0 litros
C) 2,0 litros
D) 4,0 litros
E) 22,4 litros

9. En la siguiente reacción de formación (NO balanceada)

Al + Cl2 
 AlCl3

Para obtener 1 mol de AlCl3, se necesitan

Al Cl2
A) 2,0 moles 3,0 moles.
B) 1,0 mol 1,5 moles.
C) 3,0 moles 2,0 moles.
D) 1,5 moles 1,5 moles.
E) 1,0 mol 2,0 moles.

10. ¿En cuál de las siguientes alternativas hay mayor número de átomos de hidrógeno?

A) 1 mol de H2
B) 1 mol de NH3
C) 1 mol de CH4
D) 1 mol de H2SO4
E) 1 mol de C6H6
13
11. En la siguiente reacción los coeficientes b, c y d tienen respectivamente valores:

4 NH3 + b O2 
 c NO + d H2O

b c d
A) 3 2 3
B) 3 1 3
C) 5 4 6
D) 5 2 3
E) 4 3 6

12. En 4 moles de amoníaco NH3, ¿cuántos gramos de nitrógeno hay contenidos?

A) 14
B) 17
C) 28
D) 56
E) 68

13. En la siguiente reacción

NaNO3(s) 
 NaNO2(s) + ½ O2(g)

Si se descomponen 255 gramos de NaNO3, ¿cuántos moles de gas O2 debieran liberarse?

A) 0,25
B) 0,40
C) 0,80
D) 1,00
E) 1,50

14. En medio mol de moléculas de agua:

El número de moles de átomos de hidrógeno es……………

El número de moles de átomos de oxígeno es……………

Las respuestas correctas tendrás que ser respectivamente

A) 0,5 - 0,5
B) 1,0 - 0,5
C) 1,5 - 1,0
D) 2,0 - 1,5
E) 3,0 - 2,0

14
15. 5 moles de gas metano, en CNPT, ocupan un volumen en litros igual a

A) 22,4
B) 44,8
C) 67,2
D) 96,0
E) 112

16. 400 gramos de CaCO3 corresponden exactamente a............... de moléculas. En la línea


punteada debe escribirse

A) 1 mol.
B) 2 moles.
C) 4 moles.
D) 5 moles.
E) 8 moles.

17. Si SO2 y O2 reaccionan completamente formando 80 gramos de SO 3, por lo tanto el número


de moles de cada reaccionante tiene que ser

SO2 + O2 
 SO3 (NO balanceada)

SO2 O2
A) 0,05 moles 0,01 moles
B) 0,5 moles 1,0 mol
C) 1,0 mol 0,5 moles
D) 1,5 moles 1,5 moles
E) 3,0 moles 2,0 moles

18. En 1 mol de átomos de X siempre habrá(n)

I) 6,02·1023 partículas.
II) 22,4 litros en volumen.
III) 1 mol de moléculas.

De las anteriores es (son) correcta(s)

A) solo I.
B) solo II.
C) solo III.
D) solo I y III.
E) I, II y III.

15
19. La masa de 2 moles de HF (fluoruro de hidrógeno) es igual a la masa de

I) 1 mol de NaOH.
II) 2,5 moles de CH4.
III) 0,5 moles de gas SO3.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y III.
E) I, II y III.

20. En la siguiente transformación se cumple que hay

X(l) 
 X(g)

I) absorción de energía.
II) aumento en la masa.
III) cambio en el volumen.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y III.
E) I, II y III.

DMQ-QC07

Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra Web


http://www.pedrodevaldivia.cl/

16

También podría gustarte