Está en la página 1de 140

Construccion de una planta de biogás para la

producción de energía renovable en un tambo

Alumno

Mendoza, Maximiliano

Carrera

Ingeniería Industrial

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA


FACULTAD DE INGENIERÍA

Salta, Argentina
-2018-
Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Proyecto Final para obtener el Título de

Ingeniero Industrial

Profesor guía

Ing. Eduardo Cornejo

Tribunal evaluador

Ing. Linares, Juan Francisco

Ing. Medina, Roberto

Ing. Giubergia, Jorge

Fecha de exposición

Mendoza, Maximiliano Página 1


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

AGRADECIMIENTOS

A mi familia sobretodo que fueron, son y A mis amigos intimos de toda la vida, que me
siempre van a ser una fuente de apoyo acompañaron durante toda mi carrera
constante e incondicional en mi vida. Ellos dándome fuerzas y motivandome.
fueron los que me dieron la Y a los profesores, que me guiaron a lo largo
posibilidad de estudiar y en cada paso de este camino.
estaban ahí brindandome ánimos para seguir
siempre adelante.

Mendoza, Maximiliano Página 2


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS ____________________________________________________________ 2
LISTA DE FIGURAS ______________________________________________________________ 6
LISTA DE TABLAS _______________________________________________________________ 9
1. Abstract _________________________________________________________________ 11
2. Introducción _____________________________________________________________ 12
3. Estado de la cuestión ______________________________________________________ 14
La energía en el mundo ______________________________________________________________ 14
La energía en Argentina ______________________________________________________________ 16
Datos sobre energía eléctrica en Argentina _______________________________________________________19
La energía en Salta __________________________________________________________________ 21
Posibles soluciones al problema energético ______________________________________________ 22
Biogás ____________________________________________________________________________ 22
Estado actual en el mundo ____________________________________________________________________22
Biogás en Argentina __________________________________________________________________________27
Principales usos del biogás ____________________________________________________________________28
Desarrollos e investigaciones del INTI en Salta _____________________________________________________28
Proyecto interinstitucional de biogás __________________________________________________________30
3.5.5. Posibles generaciones de biogás ___________________________________________________________31
Tipos de biodigestores _______________________________________________________________ 31
Biodigestor continuo _________________________________________________________________________32
Modelo de campana flotante o diseño hindú ___________________________________________________32
Modelo campana fija o diseño chino __________________________________________________________34
De desplazamiento horizontal _______________________________________________________________36
Biodigestor discontinuo (sistema Batch)__________________________________________________________37
Biodigestores de bajo costo ___________________________________________________________________38
Biodigestor de bolsa _______________________________________________________________________38
Biodigestor casero _________________________________________________________________________39
El efluente ________________________________________________________________________ 40
Los tambos en Salta _________________________________________________________________ 42
4. Marco teórico ____________________________________________________________ 43
Análisis del costo de la energía en Argentina _____________________________________________ 43
Características del biogás ____________________________________________________________ 44
FODA_____________________________________________________________________________ 46
Variables de funcionamiento del biodigestor _____________________________________________ 46
Materia Prima ______________________________________________________________________________46
Temperatura _______________________________________________________________________________48
Tiempo de retención _________________________________________________________________________49
Nivel de acidez (pH) __________________________________________________________________________50
Agitación __________________________________________________________________________________51

5. Definición del problema ____________________________________________________ 53

Mendoza, Maximiliano Página 3


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.
Ventajas de instalar una planta de biogás _______________________________________________ 53
Ubicación del tambo ________________________________________________________________ 54
Layout _____________________________________________________________________________________54
Rutina de ordeñe ___________________________________________________________________ 55
Gastos en energía___________________________________________________________________ 55
Gastos en fertilizante ________________________________________________________________ 56
6. Solución propuesta _______________________________________________________ 57
Planta de biogás ____________________________________________________________________ 57
Cálculos ___________________________________________________________________________________57
Estimación de la energía que genera una vaca por día ____________________________________________58
Cálculos para el dimensionamiento del biodigestor ______________________________________________59
Diseño de construcción del biodigestor __________________________________________________________60
Biodigestor de cemento ____________________________________________________________________60
Biodigestor prefabricado de geomembrana de polietileno de 1500 micrones _________________________61
Generación de electricidad en la planta _________________________________________________ 61
Ventajas económicas de producir energía renovable e inyectarla a la red _______________________________62
Ubicación y protección del generador ___________________________________________________________62
Consideraciones a tener en cuenta para conectar el grupo generador a la red eléctrica ___________________62
Generación de abono________________________________________________________________ 63
Ventajas económicas en la utilización del bioabono ________________________________________________63
Para pastoreo ____________________________________________________________________________64
Para cultivo de maíz _______________________________________________________________________64
Emisiones de CO2 ___________________________________________________________________ 65
Ventajas económicas en la reducción de emisiones de CO2 __________________________________________65
Estimación de costos ________________________________________________________________ 67
Construcción del biodigestor ___________________________________________________________________67
De cemento ______________________________________________________________________________67
De geomembrana de polietileno _____________________________________________________________68
Filtro ______________________________________________________________________________________69
Trampa de agua _____________________________________________________________________________69
Generador _________________________________________________________________________________69
Costo del mantenimiento del grupo electrógeno ________________________________________________71
Diseño final y funcionamiento_________________________________________________________ 71
Variables a tener en cuenta para el funcionamiento del sistema ______________________________________72
Layout del diseño final (Ubicación del biodigestor y generador) _______________________________________74

7. Estudio económico - financiero _____________________________________________ 75


Calculo tasa de descuento ____________________________________________________________ 82
Resultados finales de los flujos de caja __________________________________________________ 89
Análisis de sensibilidad ______________________________________________________________ 90
Sensibilización del VAN _______________________________________________________________________90

8. Conclusiones _____________________________________________________________ 92
9. Bibliografía_______________________________________________________________ 93
10. Anexos _________________________________________________________________ 95
Tipos de energía ____________________________________________________________________ 95
Energías no renovables _____________________________________________________________________95
Energías renovables _______________________________________________________________________96

Mendoza, Maximiliano Página 4


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.
MARCO TEORICO ______________________________________________________________ 99
¿Qué es un tambo? _________________________________________________________________ 99
Características de las vacas ___________________________________________________________ 99
Fertilizante (urea)__________________________________________________________________ 100
Generación de electricidad __________________________________________________________ 101
Grupos electrógenos a biogás _________________________________________________________________102
Mantenimiento de un grupo electrógeno _______________________________________________________102
Elementos necesarios para generadores a gas o biogás. ____________________________________________102
Emisión de gases a la atmósfera ______________________________________________________ 102
Bonos de carbono y el Protocolo de Kyoto _______________________________________________________103
El tambo _________________________________________________________________________ 104
Programa PROBIOMASA resolución 25/17 ______________________________________________ 110
Plano de la finca y ubicación del tambo.________________________________________________ 114
Plano del tambo con mayor detalle. ___________________________________________________ 115
Cuadro tarifario ___________________________________________________________________ 116
Escala salarial agraria _______________________________________________________________ 117
Resumen de costos COPAIPA ________________________________________________________ 117
Ley Nº 7.824: Balance neto, generadores residenciales, industriales y/o productivos ___________ 118
Resolución 1315/14 del Ente Regulador de los Servicios Públicos ___________________________ 121
Anexo de la Resolución ENRESP Nº 1315/14 ____________________________________________ 123
Planos de construcción del biodigestor de cemento ______________________________________ 135
Esquema de construcción del biodigestor de cemento ____________________________________ 139
Esquema de construcción del biodigestor de geomembrana _______________________________ 140

Mendoza, Maximiliano Página 5


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

LISTA DE FIGURAS
Figura 1: Esquema que muestra la utilización de un biodigestor para la producción de
energía renovable y biofertilizante……………………………………………..13
Figura 2: Consumo mundial de energía………………………………………………… 14
Figura 3: Generación eléctrica mundial según fuente de energía…………………………15
Figura 4: Consumo de energía de Estados Unidos, China e India……………………… 16
Figura 5: Producción anual de petróleo en Argentina…………………………………… 17
Figura 6: Producción anual de gas en Argentina………………………………………… 17
Figura 7: Importación y exportación de gas natural…………………………………… 18
Figura 8: Demanda de energía eléctrica (GWh) por regiones ........................................... 20
Figura 9: Central termoeléctrica ........................................................................................ 21
Figura 10: Central nuclear .................................................................................................... 22
Figura 11: Aerogeneradores ................................................................................................. 22
Figura 12: Central hidroeléctrica ......................................................................................... 23
Figura 13: Paneles solares .................................................................................................... 23
Figura 14: Generador de corriente de marea ........................................................................ 24
Figura 15: Convertidor de energía de olas Pelamis.............................................................. 24
Figura 16: Géiser .................................................................................................................. 24
Figura 17: Planta de biogás de Jühnde ................................................................................. 26
Figura 18: Generador de la planta y los dos biodigestores .................................................. 26
Figura 19: Biodigestor de membrana instalado en la empresa Citrusvil.............................. 28
Figura 20: Usos del biogás ................................................................................................... 29
Figura 21: Logo del INTI ..................................................................................................... 30
Figura 22: Biodigestor de tambor ........................................................................................ 30
Figura 23: Biodigestor de tambor conectado a un gasómetro .............................................. 31
Figura 24: Digestor de campana flotante ............................................................................. 33
Figura 25: Esquema de funcionamiento de un biodigestor de campana flotante ................. 34
Figura 26: Digestor de campana fija .................................................................................... 34
Figura 27: Vista general del diseño Chino ........................................................................... 35
Figura 28: Boca de acceso a la cámara del digestor ............................................................. 35
Figura 29: Vistas del modelo de desplazamiento horizontal................................................ 36
Figura 30: Producción de gas con 4 digestores discontinuos en paralelo ............................ 37
Figura 31: Cuatro biodigestores discontinuos conectados a un gasómetro .......................... 37
Figura 32: Biodigestor de bolsa ........................................................................................... 38
Figura 33: Cámara de carga de un biodigestor de bolsa ...................................................... 39
Figura 34: Biodigestor de tambor ........................................................................................ 40
Figura 35: Comparación de las tarifas eléctricas de Argentina y la región .......................... 43
Figura 36: Digestión anaeróbica .......................................................................................... 45
Figura 37: Influencia de la temperatura en los tiempos de retención ................................... 47
Figura 38: Tiempos de digestión y temperaturas ................................................................. 48
Figura 39: Influencia de la temperatura en la producción de gas ......................................... 49
Figura 40: Influencia de la temperatura en la producción de gas ......................................... 49
Figura 41: Nivel de actividad de un biodigestor de acuerdo a su pH................................... 50

Mendoza, Maximiliano Página 6


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Figura 42: Biodigestor de desplazamiento y sus agitadores ................................................ 51


Figura 43: Vacas Holando-Argentino .................................................................................. 52
Figura 44: Urea .................................................................................................................... 52
Figura 45: Vista de corte de un alternador ........................................................................... 53
Figura 51: Sala de ordeñe ..................................................................................................... 62
Figura 52: Tanque de almacenamiento de leche .................................................................. 63
Figura 53: Termotanque de 300 litros .................................................................................. 63
Figura 54: Diagrama de una máquina de ordeñe.................................................................. 64
Figura 55: Bomba de vacío .................................................................................................. 64
Figura 56: Layout del tambo ................................................................................................ 66
Figura 58: Biodigestor de cemento – Esquema en 3D dibujado en CAD ............................ 72
Figura 59: Biodigestor de geomembrana – Esquema en 3D dibujado en CAD ................... 73
Figura 60: Generador DEUTZ PDG-25 ............................................................................... 81
Figura 61: Layout del diseño final (Ubicación del biodigestor y generador) ...................... 85
Figura 62: Plano de la finca y ubicación del tambo ........................................................... 111
Figura 63: Plano del tambo con mayor detalle................................................................... 112

Mendoza, Maximiliano Página 7


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

LISTA DE TABLAS
Tabla 1: Balance energetico en Argentina………………………………………………. 19
Tabla 2: Potencia instalada en Argentina(MW)………………………………………… 20
Tabla 4: Indicadores de producción de leche en Salta...................................................... 42
Tabla 5: Composición química del biogás ....................................................................... 44
Tabla 6: Fases de la descomposición ................................................................................ 45
Tabla 7: Características de las vacas y del excremento que producen ............................. 46
Tabla 8: Temperaturas de operación según tipo de bacterias ........................................... 47
Tabla 9: Días de retención según temperatura de operación ............................................ 48
Tabla 10: Valores GWP del metano ................................................................................... 58
Tabla 11: Características de las vacas y del excremento que producen .............................. 69
Tabla 12: Valores del estiércol ........................................................................................... 70
Tabla 13: Valores para una vaca lechera (100% de recolección de excrementos) ............. 70
Tabla 14: Valores para una vaca lechera (10% de recolección de excrementos) ............... 71
Tabla 15: Temperatura – Tiempo de retención ................................................................... 71
Tabla 16: Cantidad de N2 necesario para suelo de pastoreo ............................................... 76
Tabla 17: Cantidad de N2 para cultivos de maíz ................................................................. 76
Tabla 18: Cantidad de biofertilizante producido y necesarios para cada cultivo ................ 76
Tabla 19: Costo de construcción del biodigestor de cemento ............................................. 79
Tabla 20: Costo de construcción del biodigestor de geomembrana.................................... 80
Tabla 21: Datos del Generador DEUTZ ............................................................................. 82
Tabla 22: Precio a pagar por el generador DEUTZ (pesos argentinos) .............................. 82
Tabla 23: Ahorro en costos energéticos con el sistema “Balance Neto” para años 1 y 2... 86
Tabla 24: Ahorro en costos energéticos con el sistema “Balance Neto” para años 3 a 10. 86
Tabla 25: Proceso de reemplazo de urea por biofertilizante ............................................... 87
Tabla 26: Costos fijos ......................................................................................................... 87
Tabla 27: Costos de mantenimiento del generador ............................................................. 87
Tabla 28: Valores de desecho ............................................................................................. 88
Tabla 29: Cargos de habilitación y de inspección técnica .................................................. 88
Tabla 30: Depreciaciones de los biodigestores y del generador ......................................... 89
Tabla 31: Préstamo personal de un banco a 36 meses para el 50% de la inversión del
proyecto para el digestor de cemento ................................................................. 90
Tabla 32: Préstamo personal de un banco a 36 meses para el 50% de la inversión del
proyecto para el digestor de geomembrana ........................................................ 91
Tabla 33: Línea de Financiación del BICE para el 80% de la inversión del proyecto con el
biodigestor de cemento ....................................................................................... 92
Tabla 34: Línea de Financiación del BICE para el 80% de la inversión del proyecto con el
biodigestor de cemento ....................................................................................... 92
Tabla 35: Flujo de caja (biodigestor de cemento + generador) [Financiado con capital
propio] ................................................................................................................ 94

Mendoza, Maximiliano Página 9


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Tabla 36: Flujo de caja (biodigestor de geomembrana + generador) [Financiado con


capital propio] ..................................................................................................... 96
Tabla 37: Flujo de caja (biodigestor de cemento + generador) [Financiamiento con 50%
capital propio y 50% préstamo bancario personal] ............................................. 98
Tabla 38: Flujo de caja (biodigestor de geomembrana + generador) [Financiamiento con
50% capital propio y 50% préstamo bancario personal]……….......................100
Tabla 39: Flujo de caja (biodigestor de cemento + generador) [Financiamiento con 20%
capital propio y 80% Línea de Financiación de Inversión en Energía Renovable
otorgada por el BICE con 24 meses de gracia]……………………………….102
Tabla 40: Flujo de caja (biodigestor de geomembrana + generador) [Financiamiento con
20% capital propio y 80% Línea de Financiación de Inversión en Energía
Renovable otorgada por el BICE con 24 meses de
gracia]……………………………….104
Tabla 41: Comparación de VAN, TIR y PRI de los diferentes tipos de financiamiento .... 105
Tabla 43: Análisis de sensibilidad - Precio por kg de urea ................................................ 107
Tabla 44: Cuadro tarifario EDESA S.A. – ago/sep/oct/ 2014 ............................................ 113

Mendoza, Maximiliano Página 10


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

1. Abstract
Se estudió la posibilidad de instalar una planta de biogás en un tambo con el propósito
de utilizar energía renovable para reemplazar parcialmente la energía utilizada proveniente de
la red eléctrica. A su vez el efluente de la planta sirvió para suplantar en gran medida el
fertilizante artificial (urea) usado hasta el momento.

Para la construcción del biodigestor se tuvieron en cuenta dos modelos de los


numerosos diseños existentes y se eligió el modelo fabricado con geomembrana, el cual
cumplía con los requerimientos técnicos pero sobresalía principalmente por su bajo precio.
El gas producido dentro del digestor fue utilizado para alimentar un grupo generador
para la producción de energía. Como la cantidad de gas obtenido era insuficiente para cubrir
las necesidades energéticas del tambo (un consumo de 7.370 kWh mensuales), se optó por
utilizar un grupo generador de menor tamaño y conectarlo a la red eléctrica, de esta forma y
gracias a la Ley 7.824: “Ley de Balance Neto”, se pudo inyectar energía a la red (2.031,03
kWh mensuales) y disminuir el importe final en la factura de la empresa distribuidora de
energía.
El tambo utilizaba anualmente 38.000 kg de urea para fertilizar los campos destinados
a pastura y cultivos de maíz. La cantidad de biofertilizante anual que se obtuvo a la salida del
biodigestor fue de 395.938,8 kg, el cual pudo reemplazar 25.451,39 kg de urea teniendo en
cuenta el porcentaje de nitrógeno presente en el bioabono. El reemplazo fue paulatino,
pudiéndose sustituir todo el bioabono obtenido en un lapso de 4 años.

En conclusión, con una inversión de $ 584.476,28 y aprovechando el ahorro obtenido


gracias a la utilización de energía renovable y la biofetilización de los campos, se determinó
que el proyecto era una inversión rentable si se llevaba adelante el mismo utilizando una
Línea de Financiación de Inversión en Energía Renovable otorgado por el Banco de Inversión
y Comercio Exterior (BICE) que financia hasta el 80% del monto a invertir, obteniendo
resultados de VAN y TIR aceptables ($423.178,83 y 51% respectivamente) y un período de
recupero de 2 años. Además, mediante un análisis de sensibilidad se determinó que en caso de
que aumente el precio del fertilizante, el proyecto sería más rentable aún.

Mendoza, Maximiliano Página 11


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

2. Introducción
El desarrollo eficiente de las fuentes renovables de energías constituye hoy una
alternativa segura para el desarrollo sustentable y el saneamiento ambiental. Nuestra
dependencia de combustibles fósiles tanto para uso doméstico como industrial ha ocasionado
graves problemas de contaminación y es de nosotros la responsabilidad de encontrar una
solución a esta grave situación y evitar que siga empeorando.

La energía renovable es la energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente


inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen, o porque son capaces de
regenerarse por medios naturales. Entre las energías renovables se cuentan
la eólica, geotérmica, hidroeléctrica, mareomotriz, solar, undimotriz, la biomasa y
los biocarburantes. Un concepto similar, pero no idéntico es el de las energías alternativas:
una energía alternativa, o más precisamente una fuente de energía alternativa es aquella que
puede suplir a las energías o fuentes energéticas actuales, ya sea por su menor efecto
contaminante, o fundamentalmente por su posibilidad de renovación. Analizando estos
conceptos, es indudable que las energías renovables constituyen un elemento clave de un
futuro sustentable.

La actividad agropecuaria y el manejo adecuado de residuos rurales pueden contribuir


significativamente a la producción y conversión de residuos animales y vegetales (biomasa)
en distintas formas de energía. Durante la digestión anaeróbica de la biomasa, mediante una
serie de reacciones bioquímicas, se genera el biogás, el cual, está constituido principalmente
por metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2). Este biogás puede ser capturado y usado como
Mendoza, Maximiliano Página 12
Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

combustible a llama directa o para generar electricidad. De esta forma, la digestión anaeróbica,
como método de tratamiento de residuos, permite disminuir la cantidad de materia orgánica
contaminante estabilizándola (bioabonos) y al mismo tiempo producir energía gaseosa (biogás).

Figura 1: Esquema que muestra la utilización de un biodigestor para la producción de


energía renovable y biofertilizante.

El siguiente trabajo consiste en la instalación de una planta de biogás, incluyendo la


construcción del biodigestor y la elección del grupo generador acorde a las necesidades. De esta
manera se utiliza el gas resultante del proceso de digestión anaeróbica como fuente de energía y
a su vez también se aprovecha la materia sólida proveniente del biodigestor como abono natural,
para así lograr reducir costos operativos en el tambo y dar una solución sustentable de los
efluentes del mismo.

Mendoza, Maximiliano Página 13


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

3. Estado de la cuestión
La energía en el mundo

La energía es un recurso vital en el mundo actual, ya sea para iluminar, calentar,


transportar, etc. en prácticamente todos los aspectos de nuestra vida cotidiana necesitamos
energía. Generalmente los países más ricos y desarrollados utilizan grandes cantidades de la
misma, mientras que los países más pobres o en vías de desarrollo consumen menos. En los
últimos años, esta tendencia está cambiando ya que los países en vías de desarrollo son los
que experimentan con mayor rapidez el consumo de energía, esto se debe al crecimiento de
sus poblaciones y economías.
Según el informe “International Energy Outlook 2013” de la “EIA” (Energy
Information Administration, EE.UU.), se proyecta un crecimiento del 56% en el consumo
energético mundial entre 2010 - 2040. Los países que experimentan un mayor crecimiento en
su consumo son los que no pertenecen a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OECD por sus siglas en inglés), países en vías de desarrollo principalmente.

Figura 2: Consumo mundial de energía.

Los combustibles fósiles son y continuarán siendo la fuente predominante de energía,


pero tienen una tasa de crecimiento menor a la tasa de crecimiento de la energía nuclear y las
energías renovables, esto se debe a la concientización mundial sobre el impacto en el

1
Cuadro del consumo mundial de energía, 1990-2040. Fuente: “International Energy Outlook 2013”, informe
elaborado por la “EIA” (Energy Information Administration, EE.UU.).
Btu (British thermal unit). 1 Btu = 0,293071 Wh.

Mendoza, Maximiliano Página 14


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

medio ambiente que generan las emisiones de los combustibles fósiles y un sostenido
aumento del precio del petróleo. Además, existen políticas e incentivos por parte de los
gobiernos para fomentar el uso de energías renovables.

En la producción mundial de energía eléctrica específicamente, el carbón es la fuente


más utilizada, esto se debe principalmente al rápido crecimiento de la economía China y su
creciente demanda de energía junto al menor precio del carbón, además el país asiático tiene
grandes reservas de este mineral.

Figura 3: Generación eléctrica mundial según fuente de energía.

2
Generación eléctrica mundial según fuente de energía 2010-2040. Fuente: “International Energy Outlook
2013”, informe elaborado por la “EIA” (Energy Information Administration, EE.UU.).

Mendoza, Maximiliano Página 15


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Figura 4: Consumo de energía de Estados Unidos, China e India.

La energía en Argentina

La situación energética de la Argentina, según la Fundación Vida Silvestre Argentina


en su informe sobre “Escenarios Energéticos para la Argentina”, se ha venido deteriorando en
las últimas décadas, al punto tal de que se ha perdido la capacidad de autoabastecimiento. La
crisis del sector energético en nuestro país está directamente vinculada con la producción y
consumo de gas natural. Esto ha llevado a la situación de importación de este combustible
(gas licuado) por barco. Pero también ha derivado en la importación de otros combustibles
para sustituirlo parcialmente. El gas, ha sido una sólida base para el desarrollo energético
nacional, siendo clave para varios sectores como la generación de energía eléctrica, el
residencial, industrial, el transporte.

En los siguientes gráficos se muestra como la producción nacional de petróleo y gas


disminuyeron con los años mientras que la importación, sobre todo de gas, fue aumentando a
grandes pasos.

3
Consumo de energía de Estados Unidos, China e India, 1990-2040. Fuente: “International Energy Outlook
2013”, informe elaborado por la “EIA” (Energy Information Administration, EE.UU.).
Btu (British thermal unit). 1 Btu = 0,293071 Wh.

Mendoza, Maximiliano Página 16


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

40000000
PRODUCCION DE PETROLEO
35268308
35000000 33231358 33050187 32455217
30880627 30878745
MILES DE MILLON DE M3

29707591
30000000 27813885

25000000

20000000

15000000

10000000

5000000

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
AÑO
4

Figura 5: Producción anual de petróleo en Argentina.

PRODUCCION DE GAS
48000000 47096847
47000000
45524256
MILES DE MILLON DE M3

46000000
44987757
45000000 44595413
44123365
44000000
42895808
43000000
41708304 41483811
42000000
41000000
40000000
39000000
38000000
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
AÑO
5

Figura 6: Producción anual de gas en Argentina.

4
Producción anual de petróleo de la República Argentina. Fuente: Instituto Argentino del Petróleo y del Gas
(IAPG).
5
Producción anual de gas de la República Argentina. Fuente: Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG).

Mendoza, Maximiliano Página 17


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Figura 7: Importación y exportación de gas natural.

El consumo de energía eléctrica viene creciendo a un ritmo acelerado y de continuar


esta tendencia debería prácticamente duplicarse el sistema eléctrico actual hacia el 2030. Ante
esta encrucijada la Argentina debe promover alternativas energéticas considerando sus costos
económicos y sus impactos ambientales.

6
Importación y exportación de gas natural. Fuente: Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG).

Mendoza, Maximiliano Página 18


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Datos sobre energía eléctrica en Argentina

BALANCE ENERGÉTICO NACIONAL

REPUBLICA ARGENTINA
AÑO 2016 - UNIDADES en MILES DE TEP

DERIVADOS
GAS CARBON ENERGIA ENERGIA OTROS OTROS
ACTIVIDADES PETROLEO DE ELECTRICIDAD TOTAL
NATURAL MINERAL NUCLEAR HIDRAULICA PRIMARIOS SECUNDARIOS
PETROLEO

PRODUCCION
27.496 - 37.786 20 - 3.565 4.362 - - 73.229
IMPORTACION
837 1.875 9.561 1.432 3.502 - - - 775 17.981
- - - -
VAR.STOCK
230 62 8 71 1.298 - - - - 1.403
- - - -
EXPORTACION
1.878 - 1.971 73 8 - - - - 702 - 5 4.637
-
BUNKER
- - 1.840 - - - - - - - 1.840
- -
NO APROVECHADO
- - 254 - - - - - - 254
OFERTA TOTAL
26.225 - 1.874 47.012 1.514 2.204 3.565 4.362 - 702 771 83.076
- - - - - -
CENTRAL S.PUB.
- - 4.790 12.380 526 2.204 3.526 52 - 38 11.322 12.193
- - - - -
CENTRAL AUTOP.
- - 247 1.506 10 - 4 719 - 145 1.184 1.447
- -
REFINERÍAS
26.695 24.711 - - - - - 528 - 1.457
- -
P.TRATAMIENTO GAS
- 2.885 3.817 - - - - 932 - 0
- -
DESTILERIA Y ACEITERA
- - - - - - 2.098 2.017 - 81
- - -
OTROS
- - - 819 - - 495 1.035 - 279
- - -
CONSUMO PROPIO
91 - 1.429 5.481 - - - - - 577 - 383 7.960
- - -
PERDIDAS
- - 2.926 - - 35 - - - 1.747 4.708
-
AJUSTES
561 - 80 216 154 - - - - 6 - 537
CONSUMO FINAL
- 19.172 21.118 5 - - 997 3.048 11.147 55.487
RESIDENCIAL
- 1.364 9.361 - - - 84 201 4.047 15.057
COMERCIAL Y SERVICIOS
- 382 1.464 - - - 42 134 2.620 4.642
TRANSPORTE
- 13.260 2.469 - - - - - 52 15.780
AGROPECUARIO
- 3.300 - - - - 129 - 92 3.521
INDUSTRIAL
- 476 7.824 5 - - 742 - 4.336 13.383
NO ENERGÉTICO
- 390 - - - - - 2.713 - 3.103
7

Tabla 1: Balance energético en Argentina.

Mendoza, Maximiliano Página 19


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.
Los equipos instalados en el Sistema Argentino de Interconexión (SADI) se pueden
separar en tres grandes grupos, de acuerdo al recurso natural y a la tecnología que utilizan:
Térmico fósil (TER), Nuclear (NU) o Hidráulico (HID). Los térmicos a combustible fósil, a
su vez, se pueden subdividir en cuatro clases, de acuerdo al tipo de ciclo térmico que utilizan
para aprovechar la energía: Turbina de Vapor (TV), Turbina de Gas (TG), Ciclo Combinado
(CC), Motores Diesel (DI) y Biogas (BG). Existen otras tecnologías de generación conectadas
al SADI, las cuales son la Eólica (EOL) y la Fotovoltaica (FV).
8
Área TV TG CC DI BG TER NUC HID EOL FV TOTAL
CENTRO 200 510,5 534 100,8 1345,3 648 918 2911,3
COM 208,9 1281,5 68,3 1558,7 4691,5 6250,2
CUYO 120 89,6 374,2 583,8 1072,4 8,2 1664,4
GB-LI-BA 3870,2 1995,4 6020,3 533,9 16,6 12436,4 1107 945 0,3 14488,7
NEA 46 277 323 2745 3068
NOA 261 1012 829 281,5 2383,5 217,2 50,4 2651,1
PATAG 195 188,1 383,1 518,8 136,7 1038,6
Generación
móvil
558,1 558,1 558,1
SADI 4451,2 4057,4 9227,1 1819,6 16,6 19571,9 1755 11107,9 187,4 8,2 32630,4
Porcentaje 59,98 5,38 34,04 0,57 0,03

Tabla 2: Potencia instalada en Argentina (MW)

7
Balance energetico en Argentina. Fuente: “Informe Anual 2016” elaborado por ministerio de energía y minería.
8
Potencia instalada en MW. Fuente: “Síntesis del mercado eléctrico mayorista de la República Argentina”
elaborado por CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica), abril 2016.

Mendoza, Maximiliano Página 20


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Las regiones en que se divide Argentina son: Gran Buenos Aires “GBA” (C.A.B.A y
Gran Buenos Aires); Buenos Aires “BA” (Buenos Aires sin GBA); Centro “CEN” (Córdoba y
San Luis); Comahue “COM” (La Pampa, Neuquén y Río Negro); Cuyo “CUY” (Mendoza y
San Juan); Litoral “LIT” (Entre Ríos y Santa Fe); Noreste Argentino “NEA” (Chaco,
Corrientes, Formosa y Misiones); Noroeste Argentino “NOA” (Catamarca, Jujuy, La Rioja,
Salta, Santiago del Estero y Tucumán) y Patagonia “PAT” (Chubut, Santa Cruz y Tierra de
Fuego).

Figura 8: Demanda de energía eléctrica (GWh) por regiones.

La energía en Salta

Actualmente en la provincia de Salta, la producción de gas declino de 19 millones de


m3 diarios en 2006 a 11 millones de m3 diarios en el 2012 y apenas 9,5 millones de m3 diarios
a finales del 2013. Debido a las escasas inversiones que se realizaron en el sector, la mayoría
del gas consumido en la ciudad es importado, en mayor parte de Bolivia. Desde el vecino país
ingresa hoy en día más de 10 millones de m3 diarios, en miras de superar esta cifra en un
futuro.
A pesar del deterioro de la producción de energía debido a falta de inversión, la
provincia de Salta muestra avances de compromiso con el medio ambiente incentivando la
producción de energía mediante fuentes renovables. Recientemente (julio 2.014) la provincia
promulgó la Ley 7.82410, lo que permite el denominado balance neto. Este balance funciona
mediante el cálculo entre lo producido y lo consumido, a fin de mes se paga lo que se
consume y si el usuario produjo energía y la inyecto a la red, la compañía distribuidora de
electricidad (EDESA) descontará de la cuenta del usuario el equivalente inyectado o le
generará un crédito de consumo para cuando lo necesite, sin que haya un intercambio de
dinero mediante.

9
Demanda de energía eléctrica (GWh) por regiones. Fuente: “Síntesis del mercado eléctrico mayorista de la
República Argentina” elaborado por CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica), abril 2016.
10
En la sección Anexos se puede encontrar dicha ley.

Mendoza, Maximiliano Página 21


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Posibles soluciones al problema energético

La Argentina, al igual que el resto del mundo, enfrenta actualmente un déficit


energético causado por el agotamiento de las fuentes no renovables de hidrocarburos y el
crecimiento acelerado de la industria y la población. Por ello es sensato poner atención en
fuentes renovables de energía que además no contaminan y no contribuyen con el
calentamiento global.

Biogás

El biogás es un gas combustible que se genera en medios naturales o en dispositivos


específicos, por las reacciones de biodegradación de la materia orgánica, mediante la acción
de microorganismos y otros factores y en ausencia de aire, a este proceso se le conoce
también como digestión anaeróbica.
A éste gas se utiliza como combustible de origen renovable alternativo al gas de origen
fósil. Actualmente, su uso más común es el térmico y a su vez como una alternativa
sumamente considerable se lo utiliza para alimentar motores generadores para producir
electricidad limpia. La electricidad producida puede ser vertida a la red eléctrica, o
autoconsumirse.

Estado actual en el mundo

A nivel internacional, se puede tener dos puntos de vista sobre la energía obtenida por
medio del biogás: puede ser producción de biogás a gran escala y la otra, para consumo de
pequeña escala, cada uno con su adaptación de tecnología. Los dos puntos de vista persiguen
un mismo fin: generar energía y a la vez disminuir los efectos sobre el medio ambiente.
Europa es uno de los continentes donde se está promoviendo este tipo de proyectos. La
Comunidad Europea, a través de su Libro Blanco, emitido en la Convención Europea del año
1997 para orientar a sus miembros en su adaptación al cambio climático, estableció metas de
reducción de emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI), tomando como base el año
1990 y planteando la necesidad de generar 15 millones de tep. (tonelada equivalente de
petróleo) de biogás para los últimos años. Algunos países ya han logrado esto. Los resultados
de estudios que entregaron el barómetro del biogás (EurObserv’ER barometer) en el año 2007
y el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDEA), implicaron que varios
países debieron redoblar sus esfuerzos en estos últimos tres años, implementando proyectos
de biogás y destinando recursos para estudiar y aplicar mejoras tecnológicas con el fin de
hacer más eficientes los distintos procesos de producción de biogás y la gestión de los
biorresiduos.
Uno de los países más relevantes en este tema es Alemania, que ocupa el primer lugar
de países productores de biogás y con una cantidad aproximada de 5000 biodigestores
instalados y en normal funcionamiento. El objetivo de Alemania para el año 2030 es proveer
con biogás el 10% de las redes de gas natural. La producción de biogás se realiza con material
orgánico fermentable, buscando asegurar cierta cantidad y homogeneidad en la producción de
biogás, a través de cultivos agrícolas como maíz, sorgo u otro con características apropiadas
que permitan la mayor generación de este biocombustible gaseoso al combinarse con
desechos animales. En Alemania, existe un pueblo llamado Jühnde, es conocido como el
Mendoza, Maximiliano Página 22
Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.
primer pueblo bioenergético del mundo. Es el primer pueblo del mundo que posee
autoabastecimiento de gas (calor) y electricidad con biomasa. La temperatura durante muchos
meses del año en esta región está por debajo de 0ºC y en algunos días por debajo de 15ºC. El
pueblo consta de 750 habitantes.

11

Figura 17: Planta de biogás de Jühnde.

12

Figura 18: Generador de la planta y los dos biodigestores.

11
Vista aérea de la planta del pueblo energético Jühnde. Comenzó a funcionar en el año 2006.
12
Vista de los dos biodigestores, el depósito de estiércol y, dentro del conteiner, el motor que funciona a metano
para generar electricidad para red de agua caliente para calefaccionar las 140 casas del pueblo de Jühnde.

Mendoza, Maximiliano Página 23


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

A continuación, se desarrollan las mayores plantas de biogás del mundo.

1. Ironbridge. 740 MW. Reino Unido

La planta de biomasa de Ironbridge, con una capacidad de 740 MW, está localizada en
SevernGorge, Reino Unido, y es la planta de energía de biomasa. Las instalaciones, que hace años
fueron utilizadas como una central eléctrica de carbón con una capacidad instalada de 1.000 MW,
fue reconvertida junto a las dos unidades de la central para la generación de energía a partir de
biomasa en 2013. La planta es actualmente propiedad de la empresa británica E.ON, quien además
es la encargada de su operación empleando pellets de madera para generar energía de biomasa.

2. AlholmensKraft. 265 MW. Finlandia

La planta AlholmensKraft, de 265 MW, está ubicada en las instalaciones de la fábrica de


papel UPM-Kymmene en Alholmen, Jakobstad, Finlandia. La planta entró en funcionamiento en
enero de 2002, y suministra también 100 MW de calor a la papelera y 60 MW de calefacción
urbana para los habitantes de Jakobstad. La planta KraftAlholmens diseñada por los ingenieros de
Metso, utiliza una caldera de lecho fluidizado circulante suministrada por la compañía
KvaernerPulping. Las instalaciones son operadas por OyAlholmensKraft, quien además es la
propietaria junto a Perhonjoki, RevonSahkoOy y SkellefteaKraft.

Mendoza, Maximiliano Página 24


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

3. Toppila. 210 MW. Finlandia

La central de biomasa de Toppila es una central eléctrica ubicada en el distrito Toppila, en


Oulu, Finlandia. Es una de las mayores centrales en el mundo que utilizan turba como combustible,
y cuenta con una capacidad instalada de 210 MW de energía eléctrica y 340 MW de potencia
térmica. La instalación cuenta con dos unidades de 75 MWe y 145 MWe. La caldera fue
suministrada por Tampella y Ahlstrom, y las turbinas fueron suministradas por Zamech, LMZ y
Ganz. La central es operada por Oulun Energia.

4. Polaniec. 205 MW. Polonia

La planta de biomasa de Polaniec de tiene una potencia instalada de 205 MW. La central
está situada en el condado de Staszów, al sudeste de Polonia, y es la cuarta planta de energía de
biomasa más grande del mundo. La planta entró en operación comercial en noviembre de 2012 y
hace uso principalmente de subproductos agrícolas y residuos de madera para su funcionamiento.
La planta es propiedad de GDF SUEZ, quien además opera las instalaciones con la caldera de lecho
fluidizado circulante para biomasa más grande y avanzada del mundo, desarrollada por los
ingenieros de Foster Wheeler. Como resultado, la planta genera electricidad suficiente como para
abastecer las necesidades de 600.000 hogares, mientras que reduce a la vez en 1,2 millones de
toneladas las emisiones de dióxido de carbono al año.

5. Kymijärvi II. 160 MW. Finlandia.

Mendoza, Maximiliano Página 25


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

La planta de Kymijärvi II, de 160 MW de potencia, está localizada en la ciudad de Lahti,


en Finlandia, a unos 100 kilómetros al norte de Helsinki. Se trata concretamente de unas
instalaciones basadas en gasificación que utiliza combustibles sólidos recuperados (CSR), tales
como plástico, papel, cartón y madera. La planta inició su operación comercial en mayo de 2012,
integrando un gasificador que convierte el combustible derivado de residuos en gas combustible.
Entre el diverso equipamiento, incluye una caldera de vapor de circulación natural, una turbina
Siemens SST 800 Tandem y el generador Siemens Gen5-100A-2P, así como un sistema de
automatización para las instalaciones desarrollado por los ingenieros de Metso. Como resultado, la
planta Kymijärvi II genera 300 GWh de electricidad y 600 GWh de calefacción urbana. La
electricidad se transmite a la red nacional utilizando una conexión de 110 kV en la subestación de
Kymijärvi.

Si hablamos sobre proyectos en pequeña escala, China es el indicado. Posee más de 14


millones de biodigestores instalados y funcionando. Le sigue la India, con varios millones
también. Estos países promueven esta tecnología para los sectores rurales.
En EE.UU., México, Cuba y Argentina también están entrando en el campo del biogás,
con proyectos destinados a promover estas técnicas e instalar biodigestores a gran escala, para
así contribuir tanto a la generación de energía como a la reducción de los gases de efecto
invernadero.
Otros de los países que presentaron un proyecto y lo están implementando son Bolivia
y Brasil. En el país de Bolivia se implemento en la zona del Lago Titicaca, con la utilización y
el aprovechamiento de los desechos de ganado y en Brasil la hidroeléctrica ITAIPU decidió
implementarlo para descontaminar las aguas de la cuenca hidrográfica del Río Paraná
y además producir energía eléctrica y térmica. Se trata de un modelo de gestión de aguas y
residuos orgánicos que la empresa lleva a cabo en el límite de Brasil y Paraguay,
específicamente para la descontaminación de las aguas terminales de la cuenca hidrográfica
de Ajuricaba a través de la implementación de biodigestores para generar biogas y desde
itaipu intentaron transmitir hacia el resto de Lationamérica la experiencia del modelo
implementado en Brasil, dejando en claro que son proyectos exitosos económicamente.
Es conclusion, podemos decir que a nivel mundial el biogás es un tema que está abarcando
un gran espacio y cada vez tendrá más importancia.

Mendoza, Maximiliano Página 26


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Biogás en Argentina

En Argentina todavía no está muy desarrollado la tecnología ni las técnicas de manejo


de desechos orgánicos para la producción de biogás. Sin embargo, a medida que pasa el
tiempo, vamos avanzando en esta materia, pero es necesario contar con políticas y decisiones
que impulsen el desarrollo de nuevas fuentes a fin de poder ampliar la matriz energética.
En el año 2008, la empresa Citrusvil inauguro la primera planta industrial de biogás en
el país. La materia prima que se utilizó fueron los efluentes del procesamiento industrial de
limones que desarrolla la firma y genera parte del gas que requiere esta empresa, reduciendo
en un 25 por ciento el gas natural, en miras de llegar a autoabastecerse de biogás. La planta de
biogás de Citrusvil demandó una inversión de U$S 3 millones.

Figura 19: Biodigestor de membrana instalado en la empresa Citrusvil.

En Santa Fe, en noviembre del año 2010, en la ciudad de San Justo (Santa Fe), se
instaló un biodigestor de 26 m3 para recuperación de residuos sólidos urbanos.
Otro ejemplo de una planta de biogás en Argentina, sería la del basurero municipal de
Neuquén, que fue inaugurada en el año 2013. Con una inversión de 150 mil dólares, la planta
del Centro de Disposición Final del basurero municipal está a cargo de la empresa Cliba,
concesionaria de la recolección de residuos en la capital provincial.
La empresa Energía Nativa Biogás, una empresa cordobesa dirigida por los Sres. José
Conciy Carlos Weckesser que se dedican al diseño, construcción y puesta en funcionamien de
plantas de biogás con desechos, efluentes y todo tipo de biomosa y su conversión en energia.

Finalmente, no podemos dejar de mencionar un acontecimiento nacional de suma


importancia para el rubro y es la CEACION DEL PROGRAMA PARA LA PROMOCION DE
LA ENERGIA DERIVADA DE BIOMASA. El programa denominado PROBIOASA13 fue
establecido mediante la resolución 25 del ministerio de agroindustria y buscara promover y
conslidar una red institucional bioenergectica.
El probiomasa alentara el establecimiento de emprendimientos bioenergecticos mediante
el asesoriamiento a proyectos presentados por particulares y asociaciones que garanticen su
sostenibilidad técnica, económica, financiera, social y ambiental. El programa difundirá
información y promoverá la capacitación acerca de las oportunidades y ventajas que ofrece la
bioenergía, a la vez que permitirá reducir laas emisiones de gases de efecto invernadero
mediante la utiliacion de residuos organicos de la agricultura y agroindustria para la generación
electria.

13
Programa probiomasa resoucion 25/17 en anexos

Mendoza, Maximiliano Página 27


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Principales usos del biogás

El biogás puede ser quemado directamente para usarlo en sistemas de calefacción,


calentamiento de agua, enfriamiento y producción de vapor. El gas utilizado directamente en
turbinas a gas puede ser usado para producir electricidad. Un uso alternativo del biogás es en
motores de combustión interna, para producir energía mecánica, cogeneración de electricidad
o transporte. También se puede vender el gas en un sistema de entrega de gas natural por
tuberías.
Usualmente el biogás puede ser utilizado directamente en aplicaciones diseñadas para
gas natural, estas incluyen calentamiento, enfriamiento, cocción, secado y turbinas de gas.
También puede ser usado en motores de combustión interna. Luego de procesos de limpieza
avanzados puede ser inyectado en sistemas de transferencia de gas natural.

14

Figura 20: Usos del biogás.

Desarrollos e investigaciones del INTI en Salta

El objetivo principal del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de Salta es


trabajar en la investigación y desarrollo de tecnologías industriales aplicadas a proyectos
productivos para el agregado de valor dentro de la provincia y a desarrollos relacionados a la
mejora de la economía social.

14
“La importancia y el futuro del biogás en la Argentina”. Por Lorena Tobares. Trabajo seleccionado en el 3er.
Congreso Latinoamericano y del Caribe de Refinación. Buenos Aires, 2012.

Mendoza, Maximiliano Página 28


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Figura 21: Logo del INTI.

Según el INDEC, la provincia de Salta tiene 1.270.000 habitantes distribuidos en


265.00 hogares y, según datos de Gasnor, solo el 45% de las casas están conectadas al
servicio de gas natural. El 55% de los hogares restantes dependen de la garrafa o combustibles
como la leña y carbón. Muchos hogares solo pueden acceder a la garrafa social (a precios muy
altos) al encontrarse en lugares muy alejados en donde no es posible suministrar el servicio de
gas natural.
En este caso puntual, la investigación llevada a cabo por el INTI tiene como objetivos
desarrollar e innovar sobre biodigestores para diferentes escalas y sustratos, con aplicación en
el medio productivo y urbano; mejorar la condición de vida de los habitantes de la zona de
puna en la provincia de Salta; desarrollar y transferir un biodigestor de tecnología apropiada
al sector que corresponda (de acuerdo a los sustratos típicos y condiciones climáticas de la
zona) y capacitar a la comunidad o sector sobre la instalación y mantenimiento de los
digestores.
Personal del INTI puso en práctica su investigación teórica construyendo un prototipo
de biodigestor que consiste en un modelo de tambor. La construcción de este prototipo tiene
la finalidad de simular, a pequeña escala, el funcionamiento de un digestor y de esta forma se
obtienen datos para el ajuste y la optimización de las variables que regulan el sistema (Ej.:
carga diaria, tiempo de retención, etc.).
Para la construcción de este modelo se utilizó un tacho plástico de 200 litros y
accesorios de fácil obtención en cualquier ferretería.

Figura 22: Biodigestor de tambor.


Mendoza, Maximiliano Página 29
Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

La alimentación consistió en estiércol de ganado. Al tener una cámara de digestión con


un volumen de 200 litros se utilizó 75% del espacio para la mezcla liquida, o sea 150 litros, y
se usó una relación de 1:3 que consistió en 50 kg de estiércol y 100 litros de agua.
Luego de la alimentación se selló la tapa y una vez que entró en régimen se realizaron
6 cargas con un intervalo de 3 días, se realizaron controles periódicos de pH y temperatura
que mostraron resultados dentro de los rangos esperados.
Una vez ya en funcionamiento, se instaló a la par un gasómetro de campana invertida
construido con un tacho plástico de 200 litros sumergido dentro de otro tacho metálico.
Debido al deterioro de la campana fue necesario repararla para evitar fugas del gas.

Figura 23: Biodigestor de tambor conectado a un gasómetro.

Proyecto interinstitucional de biogás

Además de la investigación llevada a cabo, el INTI junto a la Universidad Católica de


Salta, la Universidad Nacional de Salta y la Universidad Nacional de Jujuy; formará parte de
un proyecto de investigación titulado “Evaluación técnica y económica de un biodigestor a
partir de sustrato de estiércol animal para ser utilizado en la puna salteña”.

Los objetivos de este proyecto son:

o Desarrollo y transferencia de tecnología.


o Comparación y evaluación de los costos que deben afrontar los pobladores para la
adquisición de la tecnología en contraposición del costo de obtener leña u otros
combustibles.

Participan del proyecto docentes, estudiantes y profesionales de la UCASAL.


También, gracias a contactos logrados por el INTI, participarán del proyecto la Universidad
Federal de Integración Latinoamericana (UNILA - Foz do Iguaçu, Brasil) y el Parque
Tecnológico Itaipú (PTI - Brasil y Paraguay). Actualmente este proyecto está a la espera de la

Mendoza, Maximiliano Página 30


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

firma de un convenio entre la UCASAL y la UNILA para poder trabajar y acceder a


capacitaciones de la fundación PTI.

3.5.5. Posibles generaciones de biogás

Existen dos formas principales de producción de biogás, una es la de captar las


emisiones que se dan en los vertederos de residuos sólidos urbanos por medio de pozos de
recogida y la otra por medio de la degradación de la materia orgánica en digestores.

Tipos de biodigestores

Existe una amplia variedad de digestores, desde los más sencillos hasta los de última
generación de alta eficiencia, complejidad y costo. Los digestores de una sola etapa continuos
con campana fija o flotante y los discontinuos (sistema Batch) son los más usados en
ambientes rurales. También son muy utilizadas las variantes de bajo costo como el biodigestor
tubular de polietileno (o de bolsa) y el biodigestor de tambor, comúnmente conocido como
biodigestor casero.

TIPO DE CARGA PRODUCCIÓN BIOGÁS ESCALA


BIODIGESTOR
CONTINUO Diaria Uniforme Plantas de gran
capacidad
SEMICONTINUO Mensual Uniforme Doméstico
DISCONTINUO Única (hasta Sigue una Curva, con Laboratorios
(BATCH) agotar el sustrato) Pico máximo. Plantas Piloto

biodigestor caract. Tecnicas costo bajo costo


mayor resistencia a la
presion del gas.
campana fija bajo
Ausencia de partes
moviles.
continuo o descarga por rebalse. todos cuyos
semicontinuo Carga diaria. Para materiales para su
campana flotante elevado
equipos con demanda fabricacion son
cte de presion. abundantes, baratos y
para gran cantidad de de facil obtencion
desplazamiento horiz. (bolsa, casero).
desechos.
para digestion de
materiales celulosicos.
discontinuo tipo batch elevado
Menor relacion
excremento-agua.

Mendoza, Maximiliano Página 31


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Biodigestor continuo

Más del 80% de las plantas de biogás difundidas en el mundo pertenecen a dos tipos
de diseños, sus nombres derivan de los países de donde provienen, el diseño chino o de
campana fija y el diseño hindú o de campana flotante.
También suele llamarse semicontinuo a estos modelos ya que se realiza una primera
carga del 70% de su capacidad para luego seguir alimentándolo como continuo y cada 120 o
180 días se lo descarga completamente y se reinicia el ciclo (este sistema es muy difundido en
China sobre todo). Pero generalmente se lo trata como continuo y no se lo descarga.
La mezcla de estiércol y agua para alimentar a los modelos continuos debe ser muy
fluida para facilitar el desplazamiento de la mezcla dentro del mismo y evitar que se atasque
por exceso de materia sólida en su interior, también facilita la alimentación y la descarga en el
caso que se utilicen sistemas mecánicos como por ejemplo un tornillo sin fin. Generalmente la
relación excremento-agua que se utiliza es de 1:3 a 1:4.
El volumen de la cámara de digestión estará dado por los valores de la carga diaria y el
tiempo de permanencia (que a su vez depende de la temperatura con la que se trabaje). El
tiempo de permanencia no es exacto debido a que parte del material introducido puede salir en
un período más corto del que necesita, por eso para evitar esto es necesario un adecuado
diseño de la cámara. La utilización de tabiques dentro de la misma es una solución al
problema y de ésta manera se asegura la permanencia del material introducido el tiempo
necesario para su degradación total.

Modelo de campana flotante o diseño hindú

15

Figura 24: Digestor de campana flotante.

Este modelo cuenta con una campana colectora de gas flotante, que puede estar
directamente sumergida en la suspensión o bien en el aceite retenido entre las dos paredes
concéntricas del tanque para lograr el sellado. La descarga del efluente se efectúa por rebalse.
El digestor funciona en forma continúa realizándose por lo general una cara diaria o cada dos
o tres días. El vaciado sólo se realiza en caso de requerir alguna reparación o limpieza.

El gas gracias al gasómetro flotante se almacena a presión constante y volumen


variable, lo cual es una gran ventaja cuando se utiliza para alimentar equipos generadores que

Mendoza, Maximiliano Página 32


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.
requieren de una determinada presión constante de alimentación. Esta presión de salida puede
ser incrementada con la adición de contrapesos. Este digestor demanda un mayor gasto de
materiales y la campana gasométrica es generalmente lo más caro del equipo que además
puede corroerse fácilmente, en la actualidad este problema se soluciona usando campanas de
fibra de vidrio o acero inoxidable (pero aumenta en mayor medida el gasto de construcción).
Su funcionamiento es muy sencillo y no presenta serios inconvenientes en el área rural.

Para su construcción también suele cavarse y construir su cámara en forma de cilindro


por las razones de presión y temperatura mencionadas en la descripción del biodigestor chino.
En éste modelo siempre se levanta una pared divisoria en su interior que actúa como un
tabique para separar la cámara en dos sectores, uno en donde ingresa el material a degradarse
y lo obliga a recorrer un camino para que cumpla el tiempo de residencia necesario, y el otro
sector se conecta directamente a la cañería de descarga.

15
Digestor de campana flotante. Fuente: Leonor Carrillo. 2003. Microbiología Agrícola. Capítulo 5.

Mendoza, Maximiliano Página 33


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

16

Figura 25: Esquema de funcionamiento de un biodigestor de campana flotante.

Modelo campana fija o diseño chino

17

Figura 26: Digestor de campana fija.

Este modelo se conforma por una sola cámara la cual tiene una cúpula inmóvil y de
forma esférica ya que resiste de mejor manera la presión que ejerce el gas, que puede llegar a
los 100 cm de columna de agua (0,10 kg/cm2). Como se colecta gas en el mismo digestor,
parte de la suspensión digerida es desplazada hacia un tanque de almacenamiento cuyo nivel
sube con la producción y baja con el uso de gas.
La ventaja de este modelo consiste en ausencia de partes móviles corrosibles, pero
tiene la desventaja de que su presión varía de acuerdo al consumo del mismo gas,
disminuyendo la eficiencia de los equipos en que se lo utiliza.

16
Esquema de funcionamiento. Biodigestor tipo Hindú. Fuente: “Biodigestores, una propuesta sustentable”. De
Eduardo Groppelli y Orlando Giampaoli. 1ª edición, Santa Fe Ediciones UNL, 2012.
17
Digestor de campana fija. Fuente: Leonor Carrillo. 2003. Microbiología Agrícola. Capítulo 5.

Mendoza, Maximiliano Página 34


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

18

Figura 27: Vista general del diseño Chino.

Su construcción no es muy complicada ya que no requiere de partes móviles para el


almacenamiento del gas, se lo suele construir en un pozo y con paredes cilíndricas para que la
tierra haga de soporte adicional frente a la alta presión del gas que se mencionó anteriormente.
El hecho de construirlo bajo tierra también sirve para conservar la temperatura del mismo y
así mantenerlo cerca de los 37 ºC, la cual es la temperatura óptima de funcionamiento si es
que no queremos calentarlo mediante una fuente externa de calor y nos encontramos en
lugares donde en invierno la temperatura baja considerablemente.

19

Figura 28: Boca de acceso a la cámara del digestor.

18
Vista general del diseño Chino. Fuente: “Biodigestores, una propuesta sustentable”. De Eduardo Groppelli y
Orlando Giampaoli. 1ª edición, Santa Fe Ediciones UNL, 2012.
19
Vista en corte de la boca de acceso. Fuente: “Biodigestores, una propuesta sustentable”. De Eduardo Groppelli
y Orlando Giampaoli. 1ª edición, Santa Fe Ediciones UNL, 2012.

Mendoza, Maximiliano Página 35


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

De desplazamiento horizontal

Este modelo es utilizado cuando se trabaja en lugares que generan una importante
cantidad de desechos y, por ende, producen grandes volúmenes de biogás. Su forma
horizontal y alargada se debe a que al necesitar una cámara de gran tamaño, una excavación
vertical es inviable debido a los problemas causados por la humedad de las napas freáticas.
La circulación dentro de este digestor es en zigzag para que la mezcla que se carga día
a día cumpla con su tiempo de permanencia necesario y las bacterias puedan degradar los
desechos en su totalidad.

20
Figura 29: Vistas del modelo de desplazamiento horizontal.

20
Biodigestor de desplazamiento horizontal. Fuente: “Biodigestores, una propuesta sustentable”. De Eduardo Groppelli
y Orlando Giampaoli. 1ª edición, Santa Fe Ediciones UNL, 2012.

Mendoza, Maximiliano Página 36


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Biodigestor discontinuo (sistema Batch)

Se caracterizan por una carga y vaciado total de la cámara de digestión. Es el más


sencillo de utilizar ya que se lo carga y se cierra los días necesarios para la digestión y luego
se lo descarga completamente. Este modelo es eficaz para la digestión de materiales
celulósicos que no pueden ser tratados en los digestores de tipo continuo debido al posible
taponamiento de los conductos de alimentación y salida, puede tener grandes ramas e incluso
tierra ya que no afectan su funcionamiento. También su relación excremento-agua es menor
debido a que la mezcla no debe desplazarse dentro del mismo.
La desventaja de este modelo es que requiere de mayor mano de obra (para cargar y
descargar), y su curva de producción de gas sigue la característica arranque-estabilización-
agotamiento. Para poder mantener una producción más o menos constante es conveniente
tener al menos tres o cuatro digestores de este tipo que se hallarán operando en distintas
etapas. La siguiente imagen nos muestra cómo sería la producción de gas en función del
tiempo con cuatro digestores.

21

Figura 30: Producción de gas con 4 digestores discontinuos en paralelo

Los cuatro digestores pueden estar conectados a un mismo gasómetro y por lo tanto se
podría tener una fuente estable de gas para su consumo.

22

Figura 31: Cuatro biodigestores discontinuos conectados a un gasómetro.

21
Producción de gas con 4 digestores discontinuos en paralelo. Fuente: “Manual para la producción de biogás” –
Instituto de ingeniería rural - INTA
22
Esquema de cuatro biodigestores discontinuos conectados a un gasómetro.
Mendoza, Maximiliano Página 37
Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Biodigestores de bajo costo

Estos modelos no son más que digestores continuos y discontinuos cuyos materiales
para su fabricación son abundantes, baratos y de fácil obtención.

Biodigestor de bolsa

23

Figura 32: Biodigestor de bolsa.

A éste modelo, también conocido como tubular de polietileno, se lo usa generalmente


como una variante sencilla y económica del digestor continuo.
Se utiliza una bolsa de silo para forraje hecha de polietileno de alta densidad para los
modelos más sencillos, para modelos más grandes se usa geomebranas de caucho o
polietileno, ya que son más resistentes y duran más. Se cava una zanja en forma de media
caña de igual diámetro que la bolsa. Se coloca la bolsa dentro de la zanja y en sus extremos se
colocan los caños de entrada de la alimentación y salida del efluente, debe procurarse que la
unión de la bolsa y de los caños esté bien sellada para evitar el ingreso de aire. Se carga con el
líquido de alimentación hasta la mitad de la bolsa ya que la otra mitad se irá inflando a
medida que se produzca el biogás.

23
Vista en un corte del biodigestor en polietileno de alta densidad. Fuente: “Biodigestores, una propuesta
sustentable”. De Eduardo Groppelli y Orlando Giampaoli. 1ª edición, Santa Fe Ediciones UNL, 2012.

Mendoza, Maximiliano Página 38


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

24

Figura 33: Cámara de carga de un biodigestor de bolsa.

Biodigestor casero

El biodigestor casero o de tambor es el modelo más sencillo y económico de fabricar,


es una versión compacta de un digestor, según su fabricación puede utilizarse como un
continuo o un discontinuo, está diseñado para utilizar los desechos vegetales y los
excrementos animales de hogares rurales que carezcan de algún medio de energía, o bien si lo
tienen no es suficiente para su demanda diaria.
Se construye utilizando un tambor plástico que generalmente vienen de 160 a 250
litros (es conveniente que sean tambores plásticos y no metálicos para evitar la corrosión). Se
lo llena con los desperdicios orgánicos ya sean vegetales, animales o ambos hasta un 80% de
la capacidad del mismo. El gas producido es conducido por una manguera a un gasómetro
construido con tambores de la misma clase (aunque uno debe ser de un diámetro menor que el
otro para que actúe de campana y pueda desplazarse verticalmente en el interior del tambor de
mayor sección). El gas no escapa ya que se utiliza agua para lograr un sello hidráulico.

24
Detalle de construcción del biodigestor tubular o de bolsa. Fuente: “Biodigestores, una propuesta sustentable”.
De Eduardo Groppelli y Orlando Giampaoli. 1ª edición, Santa Fe Ediciones UNL, 2012.

Mendoza, Maximiliano Página 39


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

25

Figura 34: Biodigestor de tambor.

El efluente

El proceso de fermentación remueve sólo los gases CH4, CO2 y H2S. Se conservan en
el efluente todos los nutrientes originales (N, P, K) contenidos en la materia prima, esto lo
convierte en un valioso abono orgánico, prácticamente libre de olores, patógenos26 y de fácil
aplicación.
El efluente puede aplicarse en el campo de las siguientes maneras:

- Efluente líquido: Presenta ventajas como la alta disponibilidad de nutrientes


y la buena absorción por parte de las plantas. Es muy útil para ser aplicado
en riego. Puede aplicarse inmediatamente al salir del biodigestor, o
almacenarse en tanque tapados por un período no mayor a 4 semanas, para
evitar grandes pérdidas de nitrógeno (5% en 11 días, 15% en 20 días). Este
subproducto posee una serie de ventajas que favorece el rendimiento de las
cosechas:
 Permite el intercambio catatónico del suelo. Con ello se
amplía la disposición de nutrientes en el suelo. También
ayuda a mantener la humedad del suelo y a la creación
de un microclima adecuado para las plantas.
 Se puede emplear como fertilizante líquido (rociado por
aspersión).
 Se puede aplicar junto con el agua de riego en sistemas
automáticos de irrigación
 Enraizamiento: aumenta y fortalece la base radicular.
 Acción sobre el follaje: amplía la base foliar
25
Dibujo de un biodigestor fabricado con un tambor de 200 litros. Fuente: “Biodigestores, una propuesta
sustentable”. De Eduardo Groppelli y Orlando Giampaoli. 1ª edición, Santa Fe Ediciones UNL, 2012.
26
El nivel de patógenos variará de acuerdo a factores como temperatura y tiempo de retención, se ha demostrado
experimentalmente que alrededor del 85% de los patógenos no sobreviven el proceso de biodigestión (Hohlfeld y
Sasse, 1986)

Mendoza, Maximiliano Página 40


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

- Efluente compostado: Otra manera de manejar el efluente es agregándole


material verde (desechos de forraje, paja, etc.) y compostándolo. Este
método produce pérdidas de nitrógeno del 30% al 70%, pero tiene la
ventaja de que el producto final es compacto, en forma de tierra negra, lo
que facilita el transporte y aplicación.

- Efluente seco o Biosol: El resultado del secado es una pérdida casi total del
nitrógeno orgánico (alrededor del 90%). Este procedimiento se recomienda
cuando se vayan a fertilizar grandes áreas o la distancia a los cultivos sea
larga y difícil. Se puede incluir el Biol en la preparación del suelo antes de
colocar las semillas. Ventajas:
 Reduce la necesidad de abono. Ej: solo se necesita de 2 a
5 tn/ha. Si se empleara solo estiércol se necesitaría de 15
a 30 tn/ha. Si se empleara compost, sería necesario de 8 a
16 tn/ha. Dependiendo del tipo de cultivo y del tipo de
suelo.
 Inhibe el crecimiento de hongos y bacterias que afectan a
las plantas.
 Reduce la erosión del suelo.
 Cuenta con mayor disponibilidad de nutrientes (N, K, P,
Fe y S) que el estiércol seco.

El efluente tiene numerosas ventajas, por ejemplo:

 Al ser liberado paulatinamente la nutrición del suelo es lenta pero continua.


 Nos permite ahorrar al no utilizar otros abonos convencionales.
 Aumenta el contenido de humus del suelo, el cual mejora la estructura y la textura del
terreno y facilita su aireación.
 Favorece el desarrollo microbiano y las bacterias se multiplican por millones dando
vida y salud al suelo.
 No tiene problemas de plagas pues las semillas que puedan haber ingresado se han
descompuesto dentro del digestor.
 Con un pH alrededor de 7,5 funciona como corrector de acidez.
 Y finalmente el tratamiento de los deshechos por vía anaeróbica elimina la
acumulación de los mismos a la intemperie, evitando la proliferación de moscas,
mosquitos otros insectos y los malos olores.

Existen amplias evidencias del incremento en la producción de distintas especies de


cultivos provocada por la aplicación de efluentes en el suelo. Pero las cifras son relativas
debido a que se está trabajando con sistemas biológicos complejos como son: el material
orgánico de carga, el digestor, el suelo y el cultivo.

Mendoza, Maximiliano Página 41


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Los tambos en Salta

La producción de leche en Salta está concentrada en el Valle de Lerma, allí se


encuentran la mayoría de los tambos. Esto es debido a que las condiciones son las adecuadas
para el desarrollo eficiente de esta actividad. Una de las ventajas que posee el Valle de Lerma
es que tiene riego todo el año, que proviene de la Cuenca del Rio Toro; condición necesaria
para la instalación de un tambo es el agua para potreros de alfalfa. Además, otra de las
ventajas es la cercanía de los centros de consumo. Como en la actividad tambera requiere de
personal disponible todos los días del año, es necesario que se encuentre cerca de la ciudad
para tenerla. Otra de las ventajas del Valle de Lerma es que el transporte esta favorecido, es
decir, las calles y caminos por donde se transita para transportar la leche en camiones cisterna
están todo el año habilitadas y en buen estado, ya que la Municipalidad es la encargada de
mantenerlos.
Hay que tener en cuenta que el 90% de la producción de leche es consumida por
CoSalta, es la única usina láctea en Salta que regula el precio de la leche, por lo que es otra de
las ventajas de tener el tambo cerca.
CoSalta además de comprar la leche al precio del mercado, tiene un sistema de suma
de puntos por calidad de instalaciones. Es decir, si se tiene de forma correcta y de calidad las
instalaciones en el tambo, la leche tiene mayor valor. Con la instalación de un biodigestor, se
puede sumar puntos y puede venderse la leche a un mayor precio.

27

Tabla 4: Indicadores de producción de leche en Salta.

27
Apuntes de la Cátedra de Zootecnia Especial Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta.
Año 2.012.
Mendoza, Maximiliano Página 42
Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

4. Marco teórico

Análisis del costo de la energía en Argentina

La Argentina tiene las tarifas de energía eléctrica relativamente más bajas de la región,
por ejemplo, las tarifas eléctricas de Gran Buenos Aires son cinco veces menores que las de
Uruguay, casi tres veces menores a las de Chile y y la mitad que la de los usuarios de Brasil.

28
Figura 35: Comparación de las tarifas eléctricas de Argentina y la región.

28
Comparación de las tarifas eléctricas de Argentina y la región. Fuente: Montamat & Asociados.

Mendoza, Maximiliano Página 43


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Características del biogás

El biogás es una mezcla compuesta fundamentalmente por metano (CH4) en un 55% -


70%; dióxido de carbono (CO2) en un 30% - 45%; nitrógeno (N2) en un 2% - 3%; sulfuro de
hidrógeno (H2S) en un 0,5% - 2% y muy pequeñas cantidades de hidrógeno (H2). Posee un
poder calorífico que ronda entre 4.800 a 5.700 kcal por cada m3 de gas.

Componentes Concentración (% vol.)


Metano (CH4) 55% - 70%
Dióxido de carbono (CO2) 30% - 45%
Nitrógeno (N2) 2% - 3%
Ácido sulfhídrico (H2S) 0,5% - 2%
Hidrógeno (H2) < 1%
Tabla 5: Composición química del biogás.30

El biogás es un producto de la digestión anaeróbica que se genera a través de la


actividad de bacterias metanógenas, estas bacterias son estrictamente anaeróbicas y por lo
tanto solo pueden sobrevivir en ausencia total de oxígeno. Además, estas bacterias son muy
sensibles a los cambios de temperatura, por lo que es necesario el monitoreo de éste
parámetro.

La fermentación anaeróbica se lleva a cabo en tres fases:

- Fase de hidrólisis: En ésta etapa las bacterias rompen las largas cadenas
carbonadas de la materia orgánica en cadenas más cortas y simples (ácidos
orgánicos), liberando hidrógeno y dióxido de carbono. Los
microorganismos involucrados son en su gran mayoría anaerobios
facultativos.
- Fase de acidificación: A esta etapa la llevan al cabo bacterias acetogénicas
que degradan los ácidos orgánicos llevándolos al grupo acético CH3-COOH
y liberando hidrógenos y dióxido de carbono. La actividad de estas
bacterias es posible gracias a las bacterias metanogénicas que substraen los
productos finales minimizando la concentración de los mismos, estas bajas
concentraciones de productos finales hacen posible la degradación
manteniendo el equilibrio energético.
- Fase metanogénica: En esta última fase es donde se da la real producción
de metano y no sucede si es que no han actuado los microorganismos de las
dos primeras fases. Aquí la transformación final tiene como principal
substrato el acético junto a otros ácidos orgánicos de cadena corta y los
productos finales liberados son el metano y dióxido de carbono.

Estas bacterias están ampliamente distribuidas en la naturaleza, se encuentran por


ejemplo en los excrementos animales y humanos, por lo tanto para realizar el proceso de

30
Composición del biogás. Fuentes: “Biodigestores, una propuesta sustentable”. De Eduardo Groppelli y
Orlando Giampaoli. 1ª edición, Santa Fe Ediciones UNL, 2012.
“Manual para la producción de biogás” – Instituto de ingeniería rural – INTA – Castelar. Ing. A. M. Sc. Jorge A.
Hilbert.

Mendoza, Maximiliano Página 44


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

descomposición no es necesario utilizar cultivos puros de dichos microorganismos. Estas


bacterias pueden activarse y mantenerse indefinidamente con un manejo adecuado.

El siguiente cuadro nos muestra un resumen con las principales características de cada
fase. Para simplificar se agruparon las dos primeras fases (hidrólisis y acidificación) en una
sola.

Fase acidogénica Fase metanogénica


 Bacterias facultativas (pueden vivir  Bacterias anaeróbicas estrictas (no
en presencia de bajos contendidos de pueden vivir en presencia de
oxigeno). oxígeno).
 Reproducción muy rápida (alta tasa  Reproducción lenta (baja tasa
reproductiva). reproductiva).
 Poco sensibles a los cambios de  Muy sensibles a los cambios de
acidez y temperatura: acidez y temperatura.
 Principales metabolitos, ácidos  Principales productos finales: metano
orgánicos. y dióxido de carbono.
Tabla 6: Fases de la descomposición.31

3
2
Carbohidratos, lípidos y
proteínas
HIDRÓLIS
IS

Azúcares, aminoácidos, ácidos


grasos
ACIDOGÉNE
SIS

Ácidos orgánicos
volátiles

ACETOGÉNE
SIS
H2, Acetat
CO2 o

CH4, METANOGÉNE
CO2 SIS
Figura 36: Digestión anaeróbica.

31
Fases de la descomposición. Fuente: “Manual para la producción de biogás” – Instituto de ingeniería rural –
INTA – Castelar. Ing. A. M. Sc. Jorge A. Hilbert.
32
Etapas de la digestión anaeróbica.

Mendoza, Maximiliano Página 45


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Para una eficiente producción de biogás hay que tener en cuenta los factores que
afectan su producción como es el caso del material a descomponer (materia prima), su
temperatura y tiempo de retención, nivel de acidez (pH) y agitado entre otras.

FODA
Fortalezas Oportunidades

Biomasa recolectada por un sistema ya existente. Apoyo y promocion institucional de proyectos de


Proceso autosustentable y amigable con el energia renovable. Falta de aprovechamiento de
ambiente. Alta disponibilidad de materia organia fuentes de energia no convencionales para generar
debido al sector agropecuario existente. Ahorro energia y gas. Gran mercado. Creciente interes
monetario. Autoabastecimiento de gas y energia empresarial hacia la bioenergia. Precios de
electrica. impuestos cada vez mas elevados.

Debilidades Amenazas

Alto monto de inversion con necesidad de Alta competencia. Existen muchos sustitutos.
financiamiento. Inadecuado uso de desechos Desconfianza de la sociedad ante este nuevo
orgánicos generados por el sector agropecuario. servicio de energía y gas no convencional. La
Escaso conocimiento tecnológico sobre producción aparición de nuevos competidores con mayores
de biogás. recursos y tecnología.

Variables de funcionamiento del biodigestor

Materia Prima

La materia prima con la que se alimenta un biodigestor para la producción de biogás


puede ser excremento de animales y humanos, aguas residuales orgánicas de industrias
(producción de alcohol, procesado de frutas, verduras, lácteos, carnes, etc.), restos de
cosechas, en definitiva de desechos orgánicos en general.
Como este proyecto trata sobre la instalación de la planta en un tambo, nos
enfocaremos en su principal materia prima fermentable: el excremento de vacas lecheras. ¿Por
qué se mencionan a las vacas lecheras y no a los vacunos en general? esto se debe a que el gas
obtenido del excremento del animal varía según raza y tipo de alimentación. Las vacas con las
que trabaja el tambo son de raza Holando-Argentino, una raza específica para la producción
de leche. A continuación se muestra una tabla con las características de la misma y del
excremento que ésta produce.

Mendoza, Maximiliano Página 46


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.
Especie Raza Peso Cantidad de Sólidos Sólidos Cantidad
estiércol totales (ST) volátiles de biogás
c/100 kg de por kg de (SV) por kg por kg de
peso vivo al estiércol de estiércol SV
día
Vacuno Holando- 400 – 600 8 – 9,4 kg 0,12 – 0,15 0,07 – 0,12 0,2 - 0,3
Argentino kg kg kg m3
Tabla 7: Características de las vacas y del excremento que producen.33

El valor de los sólidos totales (ST) se obtienen de dejar secar el excremento fresco a
una temperatura de 105ºC hasta peso constante, esto indica que todo el líquido ha sido
evaporado. Los sólidos volátiles (SV) se obtienen de mantener a 560ºC a la muestra sólida
durante 3 horas, luego se saca la relación SV = (peso de ST – peso de cenizas)/peso de ST.

Dependiendo del tipo de alimentación que poseen los animales, la calidad y cantidad
de biogás variará. En el caso de este tambo, las vacas son alimentadas con alfalfa y maíz. La
cantidad de sólidos totales va a variar dependiendo de la dieta, esto va a influir en la calidad
que vamos a obtener de abono luego de la digestión anaeróbica, ya que la concentración de
nutrientes como sodio, potasio, fósforo, calcio, magnesio, etcétera, varía de acuerdo a la dieta.

33
Los datos para la confección de esta tabla fueron sustraídos de numerosas fuentes, entre ellas: : “Biodigestores,
una propuesta sustentable”. De Eduardo Groppelli y Orlando Giampaoli. 1ª edición, Santa Fe Ediciones UNL,
2012.
Temperaturas de operación según tipo de bacterias. “Manual para la producción de biogás” – Instituto de
ingeniería rural – INTA – Castelar. Ing. A. M. Sc. Jorge A. Hilbert.
Leonor Carrillo. 2003. Microbiología Agrícola. Capítulo 5.
Wikipedia.

Mendoza, Maximiliano Página 47


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Temperatura

La temperatura influye en la velocidad de la actividad biológica, o sea, aumenta la


producción de gas cuando aumenta la temperatura. Pueden distinguirse tres rangos de
temperaturas de acuerdo a las bacterias que predominan en cada una de ellas.

Bacterias Rango de temperaturas


Psicrofílicas Menos de 20ºC
Mesofílicas Entre 20ºC y 40ºC
Termofílicas Más de 40ºC
Tabla 8: Temperaturas de operación según tipo de bacterias.34

Al trabajar con altas temperaturas se tiene una mayor eficiencia en la obtención del
biogás y por lo tanto, la materia prima se retendrá por menos tiempo en el biodigestor, pero
trabajar con altas temperaturas tiene sus desventajas ya que se deberá trabajar con mucho
cuidado debido a la mayor sensibilidad que tienen las bacterias termofílicas a las pequeñas
variaciones térmicas, además los costos de instalación aumentan así como los costos de
mantenimiento.

35

Figura 37: Influencia de la temperatura en los tiempos de retención.

Debido a las condiciones climáticas en donde se encuentra el tambo y para no


complicar (y abaratar) la construcción del biodigestor, conviene trabajar en el rango de
temperatura de las bacterias mesofílicas. Para conservar el calor y mantener estable la
velocidad de degradación y producción del gas, conviene aislar el digestor enterrándolo o
colocándolo en un invernadero, también se puede calentar el agua de la mezcla de
alimentación, Pero si en el caso de ser muy complicado mantener una temperatura que ronde
los 35 ºC - 37 ºC, es mejor trabajar a una temperatura menor, pero que sea más o menos
continua durante todo el proceso.

34
Temperaturas de operación según tipo de bacterias. “Manual para la producción de biogás” – Instituto de
ingeniería rural – INTA – Castelar. Ing. A. M. Sc. Jorge A. Hilbert.
35
Influencia de la temperatura sobre los tiempos de retención. “Manual para la producción de biogás” – Instituto
de ingeniería rural – INTA – Castelar. Ing. A. M. Sc. Jorge A. Hilbert.

Mendoza, Maximiliano Página 48


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

36

Figura 38: Tiempos de digestión y temperaturas.

Tiempo de retención

El tiempo en que la mezcla de materia prima y agua se retendrá en el biodigestor


depende del tipo de materia prima y de la temperatura de operación. Las bacterias requieren
de un cierto tiempo para degradar la materia orgánica, si no se le da el tiempo suficiente de
permanencia a la mezcla, no se podrán multiplicar los microorganismos que la degradan y la
producción de gas será muy ineficiente. En el caso de un biodigestor continuo, este tiempo
mínimo de retención está dado por la tasa de reproducción de las bacterias metanogénicas,
debido a que la continua salida del efluente del digestor extrae una determinada cantidad de
bacterias que se encuentran en la mezcla. En un biodigestor discontinuo se extraen todas las
bacterias al extraer todo el efluente, la mezcla de estiércol y agua requeriría más tiempo de
permanencia para que las bacterias metanogénicas puedan reproducirse, para disminuir este
tiempo se utiliza parte del fermentado del ciclo anterior para acelerar el arranque del nuevo.
La siguiente tabla nos muestra la relación de la temperatura con los días de retención para el
caso de excremento de vacas lecheras.

Temperatura Días de retención


Más de 40ºC 20 a 25 días
Entre 20ºC a 40ºC 25 a 40 días
Menos de 20ºC 40 a 90 días
Tabla 9: Días de retención según temperatura de operación.37

36
Tiempos de digestión y temperaturas. Fuente: “Biodigestores, una propuesta sustentable”. De Eduardo
Groppelli y Orlando Giampaoli. 1ª edición, Santa Fe Ediciones UNL, 2012.
37
Días de retención según temperatura. Fuente: “Manual para la producción de biogás” – Instituto de ingeniería
rural – INTA.

Mendoza, Maximiliano Página 49


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

38

Figura 39: Influencia de la temperatura en la producción de gas.

39

Figura 40: Influencia de la temperatura en la producción de gas.

Nivel de acidez (pH)

El nivel de acidez (pH) que debe haber dentro del digestor oscila entre 5,5 y 7,5, el
digestor tiene la capacidad de regular sus niveles de pH, en el momento de la carga tiende a
ser ácido debido a la alta tasa reproductiva de las bacterias de la fase acidogénica, pero luego
el crecimiento de las bacterias metanógenas equilibran el pH.

38
Gráfico que muestra la influencia de la temperatura en la producción de biogás. Fuente: “Biodigestores, una
propuesta sustentable”. De Eduardo Groppelli y Orlando Giampaoli. 1ª edición, Santa Fe Ediciones UNL, 2012.
39
Gráfico que muestra la influencia de la temperatura sobre la producción de biogás. Fuente: Leonor Carrillo.
2003. Microbiología Agrícola. Capítulo 5.

Mendoza, Maximiliano Página 50


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

40

Figura 41: Nivel de actividad de un biodigestor de acuerdo a su pH.

En la figura se muestra la línea límite entre los digestores en operación y los que no
están operando (los círculos negros indican un digestor parado, los círculos blancos a un
digestor funcionando). Se debe mencionar que cuando un digestor continuo se descompensa
tarda de 30 a 60 días en volver a la normalidad.

Un biodigestor cuyo pH descendió más de lo debido podrá volverse a estabilizar


cortando la alimentación del mismo hasta que se pueda consumir la acidez generada y vuelva
a su equilibrio. También puede agregarse compuestos alcalinos como bicarbonato de sodio o
agua de cal en pequeñas dosis para elevar el pH.

Agitación

La agitación de la mezcla es necesaria para evitar la formación de una costra sobre la


superficie, unificar la densidad bacteriana, mezclar la materia recién cargada con la ya
existente población bacteriana, evitar la formación de espacios “muertos” sin actividad
biológica y mantener una temperatura uniforme en todo el reactor.
Hay que tener cuidado con no excederse en la agitación de la mezcla ya que el proceso
fermentativo tiene un equilibrio delicado entre los distintos tipos de bacterias (sobre todo si se
opera a nivel termofílico), en el cual un grupo de bacterias produce el alimento para el otro
grupo, si se rompe el equilibrio merma la actividad biológica y por lo tanto se reduce la
producción de gas. Por lo tanto al elegir el sistema de agitación hay que tener presente no solo
los objetivos buscados, sino también tener en cuenta los perjuicios que una agitación excesiva
puede causar, debe buscarse un punto medio.

40
Nivel de actividad de un biodigestor de acuerdo a su pH. “Manual para la producción de biogás” – Instituto de
ingeniería rural – INTA – Castelar. Ing. A. M. Sc. Jorge A. Hilbert.

Mendoza, Maximiliano Página 51


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

41

Figura 42: Biodigestor de desplazamiento y sus agitadores.

41
Vista de corte de un biodigestor con sus agitadores. Fuente: “Biodigestores, una propuesta sustentable”. De
Eduardo Groppelli y Orlando Giampaoli. 1ª edición, Santa Fe Ediciones UNL, 2012.

Mendoza, Maximiliano Página 52


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

5. Definición del problema


El objetivo de este trabajo es explotar al máximo los recursos que posee el tambo,
procesando y dándole utilidad a los efluentes del mismo, para así aumentar la eficiencia con la
que opera, reduciendo costos y disminuyendo los desechos. Es por ello que se propone la
instalación de una planta de biogás.

Ventajas de instalar una planta de biogás

La instalación de una planta de biogás en el tambo es una oportunidad de brindar una


solución a varios problemas. Mientras que el tambo actualmente funciona bien sin un
biodigestor, con la instalación de uno puede funcionar de una forma más eficiente. Por un
lado se eliminan los costos en energía, pues la electricidad necesaria para el funcionamiento
de las máquinas del tambo y de la casa cercana al mismo puede ser generada a través de un
equipo generador alimentado a biogás, también puede eliminarse el uso del gas natural
reemplazándolo en todas sus funciones por el biogás, como es el caso de un termotanque a
llama directa sin ser necesario la instalación de un termotanque eléctrico. La ventaja de poder
utilizar el biogás como fuente de calor o como combustible para producir energía eléctrica
radica en que se puede ahorrar en equipos que ya existen en el lugar y se evita el costo de
comprar nuevos.
Otra ventaja es el ahorro en fertilizante. Aunque actualmente se use el excremento de
las vacas como abono, solo se lo usa parcialmente y en combinación con fertilizantes
comerciales, ya que el excremento sin ser tratado no es apto ni entrega los nutrientes
necesarios que necesita el suelo. En cambio el efluente que sale del biodigestor es rico en los
nutrientes necesarios para el suelo sin la necesidad de ser complementado con fertilizantes
comerciales.
Además de las ventajas económicas mencionadas, la instalación de una planta de
biogás brinda soluciones al impacto ambiental que generaría el tambo. Se disminuiría la
emisión de CO2 a la atmósfera ya que se dejaría de usar gas natural y electricidad proveniente
de centrales termoeléctricas (estas centrales son las principales proveedoras de energía
eléctrica en la ciudad de Salta), también se disminuiría la emisión de metano a la atmosfera ya
que sería recolectado y utilizado para suplantar el gas natural y la electricidad como se
mencionó anteriormente.

Mendoza, Maximiliano Página 53


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Ubicación del tambo

El tambo en el cual se basa el proyecto, se encuentra en la finca Pucará, ubicada en


Campo Quijano, departamento de Rosario de Lerma, provincia de Salta. Posee la capacidad
para operar con 300 vacas, actualmente tiene 240.
Layout

Figura 56: Layout del tambo.

Mendoza, Maximiliano Página 54


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Rutina de ordeñe

1. Arreo de las vacas desde el potrero hasta el corral de espera.


2. Ingreso al corral de espera.
3. Ingreso a la sala de ordeño.
4. Orden de ordeño.
5. Lavado y secado de los pezones (estimulación).
6. Extracción de los primeros chorros (o “despunte”).
7. Colocación de las pezoneras.
8. Retiro de las pezoneras.
9. Desinfección de los pezones
10. Salida de las vacas hacia el corral, donde se les suministra un alimento concentrado
que en poco volumen les provee mucha energía

Todo el proceso se realiza dos veces al día y dura aproximadamente tres horas y media
por ordeñe.

Gastos en energía

Mensualmente el tambo paga a EDESA un promedio de veinte mil once pesos


argentinos ($20.011) por un consumo promedio de siete mil trescientos setenta kilovatios-hora
(7.370 kWh) al mes (ambos valores son un promedio de las facturas obtenidas del tambo para
estimar el consumo y dicho consumo expresarlo en pesos al valor del año 2018 siguiendo el
cuadro tarifario de EDESA en anexos tabla 44).
Horario de punta es de 18 a 23 hs; horario de resto es de 5 a 18 hs y horario de valle
es de 23 a 5 hs.

55

55
Datos sobre información de consumo anexados a la factura de EDESA.
Mendoza, Maximiliano Página 55
Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Gastos en fertilizante

En el tambo se utilizan alrededor de 200 kg de urea por hectárea para pastoreo y 300
kg de urea por hectárea para cosechas de maíz, y poseen 40 y 100 hectáreas respectivamente.
Se fertiliza una vez al año, por lo tanto, la cantidad total de urea que utiliza anualmente
el tambo es de:

200 kg/ha x 40 ha + 300 kg/ha x 100 = 38.000 kg de urea.


El precio con que se comercializa la urea en Argentina es de $ 9,356 + I.V.A.
= $ 11,253/kg.
Es decir que el tambo gasta 38.000 kg x $11,253 = $427.614 al año en fertilizante.

56
precio de referencia de urea a granel por tonelada brindado por la pagina del mercosur a diciembre del año 2017.

Mendoza, Maximiliano Página 56


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

6. Solución propuesta
La solución planteada en éste proyecto es la instalación de una planta de biogás para
resolver dos problemas de una vez, por un lado: la recuperación de los gases emitidos por la
descomposición anaeróbica del estiércol (biogás), con éste gas se puede producir la energía
necesaria para poner en funcionamiento un grupo generador que cubra la demanda de energía
de las máquinas utilizadas en el tambo como así también la iluminación del predio y brindar
luz y calefacción a la vivienda cercana al mismo. Finalmente, el efluente es utilizado como
abono natural como se hace en la actualidad, pero con mejores propiedades.
El biodigestor que se propone construir, debido a la cantidad de desechos que produce
el tambo, es el de desplazamiento horizontal, el cual debe estar conectado a un gasómetro o
poseer una bomba elevadora de presión antes de la conexión al generador. La idea de tener
una campana flotante (gasómetro) se debe a que, además de ser una reserva de gas en caso de
necesidad, es una forma muy simple de regular la presión del mismo. Esto último también se
puede lograr con una bomba elevadora de presión, es necesario tener controlada esta variable
ya que generalmente los grupos generadores necesitan de una determinada presión de
alimentación para funcionar correctamente.

Planta de biogás

Cálculos

Teniendo en cuenta todos los datos anteriormente aportados, se está en condiciones de


estimar la producción de biogás y verificar si puede cumplir con la demanda de energía del
tambo.

- Tabla con las características del excremento de las vacas del tambo:

Especie Raza Peso Cantidad de Sólidos Sólidos Cantidad


estiércol totales (ST) volátiles de biogás
c/100 kg de por kg de (SV) por kg por kg de
peso vivo al estiércol de estiércol SV
día
Vacuno Holando- 400 – 600 8 – 9,4 kg 0,12 – 0,15 0,07 – 0,12 0,2 - 0,3
Argentino kg kg kg m3
Tabla 11: Características de las vacas y del excremento que producen.

- Poder calorífico de 1 m3 de biogás: Entre 4.800 – 5.700 kcal. / 20,09 MJ –


23,86 MJ.
- Equivalencia de kcal a kWh: 1 kcal 0,001163 kWh.

Mendoza, Maximiliano Página 57


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Con estos datos se procede a hacer una serie de cálculos (no se usarán los valores
máximos posibles de cada variable, se intentará usar los valores medios para tener resultados
más conservadores y cercanos a la realidad).

Estimación de la energía que genera una vaca por día

Con un peso promedio de las vacas del tambo alrededor de 450 kg y con una razón de
producción de 8,8 kg de estiércol por cada 100 kg de peso vivo, se obtiene:

450 kg / 100 kg = 4,5


8,8 kg x 4,5 = 39,6 kg de estiércol por vaca.

0,09 kg de SV por kg de estiércol 3,564 kg de SV.

0,25 m3 de gas por kg de SV 0,891 m3 de biogás.

5100 kcal por m3 de gas 4544,1 kcal / 21,35 MJ por m3 de biogás 19,02 MJ

0,001163 kWh por kcal 5,285 kWh

Se llega a estimar que la energía que puede generar una vaca en un día es de 5,285
kWh. Si se multiplica por 300, que es la cantidad de vacas con las que puede trabajar el
tambo, y por 30,5 días, se obtiene una producción de 48.357,75 kWh al mes.

Pero este valor es si se recolecta el 100% del estiércol que produce una vaca al día.
Para acercarlo más a la realidad, ya que es imposible recolectar todo, se estima que se llega a
juntar el 10% de los excrementos al día (3,96 kg de estiércol por vaca al día), se calcula una
producción de 4.835,77 kWh al mes. Y como actualmente el tambo tiene 240 vacas la
producción teórica actual que tiene el tambo es de 3.868,62 kWh al mes.

El tambo tiene un consumo mensual promedio de 7.370 kWh al mes (según lo detallan
sus facturas de suministro eléctrico), con una potencia en punta de cuarenta y cinco kilovatios
(45 kW). Esto indica que se puede cubrir la mitad del consumo energético que tiene el tambo,
pero esta energía es la del biogás sin ser convertida en electricidad. Cuando se utiliza el
biogás para alimentar un grupo electrógeno, como se vio en el marco teórico, éste tiene una
eficiencia de 40% al 49% por lo tanto la energía producida alcanzaría a cubrir un cuarto de la
demanda eléctrica del tambo.

1 kg de estiércol produce 0,0225 m3 o 22,5 litros de


0,13345 kWh
aproximadamente biogás

Tabla 12: Valores del estiércol.

0,891 m3 o 891 litros de biogás (sin contar los 200 a 400 litros
Una vaca lechera de 450 kg de peso diarios que eructa)
produce por día aproximadamente
5,285 kWh

Tabla 13: Valores para una vaca lechera (100% de recolección de excrementos).
Mendoza, Maximiliano Página 58
Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Una vaca lechera de 450 kg de peso 0,0891 m3 o 89,1 litros de biogás (sin contar los litros diarios
y una recolección del 10% de sus que eructa)
heces produce por día
aproximadamente 0,5285 kWh

Tabla 14: Valores para una vaca lechera (10% de recolección de excrementos).

Para saber la cantidad de biogás producido diariamente en el biodigestor solo basta


con multiplicar el gas producido por el excremento recolectado por cada vaca (89,1 litros) x
cantidad de vacas en el tambo.

89,1 litros x 300 vacas = 26.730 litros


ó
0.0891 m x 300 vacas = 26,73 m3
3

Cálculos para el dimensionamiento del biodigestor

Para obtener el tamaño que debe tener el biodigestor se realizó una serie de cálculos
teniendo en cuenta que se recopila el 10% del estiércol al día y que el tambo opera con 300
vacas. Aunque en la realidad tenga menos, eventualmente se llegará a ese número de bovinos.

- Tabla con los tiempos de retención según temperatura de operación:

Temperatura Días de retención


Más de 40ºC 20 a 25 días
Entre 20ºC a 40ºC 25 a 40 días
Menos de 20ºC 40 a 60 días
Tabla 15: Temperatura – Tiempo de retención.

- Relación estiércol-agua para la carga del biodigestor: 1:4.


- Densidad del estiércol: 960 kg / m3.

Se considera que: al ser Salta una ciudad con clima moderado, al tratarse de
volúmenes no muy grandes de materia prima (estiércol) y con la intención de abaratar los
costos de instalación, lo ideal sería usar un biodigestor que no tenga un sistema de
calentamiento, ya que incrementaría los costos y la complejidad del mismo.
Se calcula que la temperatura promedio en que trabajara el digestor rondará los 25 ºC
teniendo en cuenta el clima del Valle de Lerma. Durante el verano no habrá problemas en
llegar a dicha temperatura, inclusive se puede trabajar a una temperatura mayor consiguiendo
obtener mayor cantidad de gas en menor tiempo (siempre recordando que nunca hay que dejar
que cambie la temperatura abruptamente dentro del biodigestor ya que lo desestabilizaría). El
problema sería en mantener esa temperatura durante el invierno, pero hay ciertos métodos
para procurar mantener la temperatura de trabajo. Por un lado conviene construir el digestor
bajo tierra, esto protege la mezcla en su interior de cambios bruscos (hay que mencionar
nuevamente que lo que perjudica la producción del gas no es la temperatura en sí, sino los
cambios abruptos de esta, es mejor trabajar con una baja temperatura que trabajar con una
mayor pero que sea difícil mantenerla). Otra forma de mantener la temperatura en invierno es

Mendoza, Maximiliano Página 59


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

calentando el agua para la mezcla (esto es recomendable cuando haya bajado


considerablemente la temperatura en un breve lapso de tiempo).
Para un digestor trabajando a 25 ºC, se recomienda tener un tiempo de retención de la
mezcla de 35 días, según tabla.

La mezcla en 1:4 tiene una densidad de 0,992 kg/l.

3,96 kg de estiércol por vaca al día x 300 vacas 1.188 kg de estiércol al día

Se necesitan 4.752 litros de agua para hacer la mezcla 1:4

Volumen de la mezcla: (1.188 kg + 4.752 kg) / 0,992 kg/l 5.987,9 litros

Volumen de la mezcla diaria por la cantidad de días de retención (35 días) 209.576,5 litros.

Volumen de la campana de gas representa el 20% del volumen total del digestor, por lo tanto
el volumen de la mezcla líquida es 4 veces el volumen de la campana de gas:
209.576,5 litros / 4 = 52.394,125 litros

Volumen total 209.576,5 litros + 52.394,125 = 261.970,62 litros 262 m3.


Diseño de construcción del biodigestor

Como la construcción del biodigestor representa lo más caro de la inversión, se busca


la alternativa más económica, se tuvieron en cuenta diversos diseños y métodos de
construcción, de los cuales muchos fueron descartados debido a que no eran viables para este
proyecto. Las silo bolsas fueron descartadas ya que tienen una corta vida útil y se dañan con
facilidad (son convenientes para proyectos más pequeños con menor volumen de carga). Se
consideró utilizar caños de desagüe de 2100 mm de diámetro para el cuerpo del digestor pero
según el fabricante de las tuberías, estás no resistían mantener ese volumen de líquido por
mucho tiempo, por lo tanto esta alternativa también fue descartada. Finalmente se considera
que son dos las opciones viables para la construcción: el biodigestor de cemento y el
biodigestor de membrana.
Biodigestor de cemento

Figura 58: Biodigestor de cemento – Esquema en 3D dibujado en CAD.


Mendoza, Maximiliano Página 60
Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

El biodigestor de cemento tiene la ventaja de tener una vida útil más larga, pero su
costo de construcción es mayor al de membrana. Está pensado para durar unos 50 años.
Luego, desde ese momento, se le debe realizar trabajos de mantenimiento, los cuales si son
hechos correctamente, la vida del biodigestor se extiende por muchos años más.
Biodigestor prefabricado de geomembrana de polietileno de 1500 micrones

Este tipo de digestor es más económico que el anterior pero su vida útil es de 20 a 25
años y luego debe ser reemplazado. El cuerpo principal del biodigestor es los que cambia,
mientras que los accesorios como los mezcladores, tuberías e incluso la pileta de
homogeneización previa son iguales al del biodigestor de cemento.

Figura 59: Biodigestor de geomembrana – Esquema en 3D dibujado en CAD.

Generación de electricidad en la planta

Al momento de elegir el grupo generador es necesario tener en cuenta la potencia


requerida por las máquinas eléctricas que utiliza el tambo para su funcionamiento diario,
como se vio en la sección 5.2. en donde se describe al tambo y sus instalaciones. Según su
factura de suministro eléctrico, el tambo, tiene un consumo promedio de siete mil trescientos
setenta kilovatios-hora (7.370 kWh) al mes con una potencia en punta de cuarenta y cinco
kilovatios (45 kW).
No siempre es aconsejable elegir un único generador con la potencia necesaria para
satisfacer la demanda, ya que los consumos eléctricos a lo largo del día varían
considerablemente. Por lo tanto, si tenemos un grupo capaz de satisfacer la demanda en las
horas pico, luego este grupo estará operando con carga ligera cuando el consumo sea mínimo
y esto puede causar daños al motor, por ejemplo, Cummins Power Generation no recomienda
operar grupos electrógenos a menos del 30% de su carga clasificada. Conviene tener dos
grupos pequeños para que, cuando la carga sea leve, funcione uno y cuando la carga sea
mayor se utilicen los dos simultáneamente. Pero esto implica invertir en dos equipos que en
general es más costoso que uno solo de mayor tamaño.

La cantidad de biogás producido diariamente solo serviría para hacer funcionar un


generador de 45 kW a plena carga un poco más de una hora, tiempo insuficiente para el
proceso de ordeñe ya que éste dura alrededor de tres horas y media (cada ordeñe). Por lo
tanto, y como consecuencia de lo anterior se llegó a la conclusión de que un generador de
menor dimensión es la alternativa a elegir ya que se podrá suministrar a la red de manera
continua por un lapso de tres a cuatro horas (dependiendo de la carga) y además disminuye el
costo de adquisición del equipo. También se tuvo en cuenta que, en caso de corte del servicio
de energía, el tambo tiene un equipo de emergencia para proveer a la casa y al predio de

Mendoza, Maximiliano Página 61


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

energía (aunque no a las máquinas necesarias para el ordeñe), pero esta posibilidad se vio
trucada ya que en el Anexo de la Resolución ENRESP Nº 1315/14 dice que se podrá acoplar a
la red solamente cuando el servicio eléctrico de la distribuidora, en el punto de conexión, esté
normalizado. Por lo tanto, no es posible instalar un tablero de transferencia de carga para
alimentar la vivienda o el tambo si se quiere estar dentro de los parámetros de la Ley de
Balance Neto.

Ventajas económicas de producir energía renovable e inyectarla a la red

La energía que puede producir el biogás generado es de 4.835,775 kWh al mes (300
vacas). Pero como bien dijimos la eficiencia de un generador a gas oscila entre 40% a 49%,
por lo tanto, con un generador con una eficiencia del 42%, la cantidad total de energía que
puedo suministrar a la red en un mes es de 2.031,025 kWh. Durante los dos primeros años se
pagará un precio promocional aproximado de $ 2,40 /kWh inyectado, a partir del tercer año se
realiza un balance energético y el saldo se factura en la tarifa correspondiente.

Ubicación y protección del generador

Para proteger el grupo generador de los elementos (la lluvia, el viento y la tierra), se
dispuso construir una pequeña casilla o gabinete. Al encontrarse dentro de este espacio
cerrado, se disminuye considerablemente el impacto ambiental sonoro durante su utilización
en caso de que el ganado esté siendo arreado hacia el ordeñe o esté en los corrales de espera
(aunque el funcionamiento del generador sería en el horario de resto, en el intervalo entre los
dos ordeñes diarios).

Consideraciones a tener en cuenta para conectar el grupo generador a la red eléctrica

Según el anexo a la Resolución ENRESP Nº1315/1457, los grupos de generación de


fuentes de energías renovables (GGER) deben cumplir con ciertos requerimientos para operar
en paralelo con la red de distribución.
Primero y principal es fundamental que los grupos generadores sean de fuentes de
energías renovables. La conexión debe ser trifásica y en la red de baja tensión de la
distribuidora. El usuario industrial o productivo tiene una potencia límite de 100 kW que
puede conectar (los usuarios residenciales 30 kW) de un cupo de 1 MW que tiene toda la
ciudad de Salta para el primer año de la Ley de Balance Neto. Para el acoplamiento en
paralelo, la conexión del GGER con la red debe contar con un sistema de sincronismo
automático que conecta y desconecta al grupo según si se mantienen en los valores correctos
los parámetros de la red.
Desde la conexión en paralelo, el usuario debe observar una permanencia mínima de
cinco (5) años en el sistema de Balance Neto. Durante los dos primeros años no habrá balance
energético, sino que todo lo que consuma el usuario será abastecido por la distribuidora y todo
lo generado será vendido a la distribuidora, el usuario recibirá un precio promocional por la
energía inyectada a la red, los cuales varían según su fuente renovable58:

57
El documento se encuentra en el punto 10.6. de la sección Anexos.
58
Los precios promocionales, el anexo a la Resolución ENRESP Nº1315/14 y todas las consideraciones
necesarias para conectarse a la red eléctrica fueron facilitadas por el Ing. Jorge H. Giubergia, Jefe de programa
de Energía Eléctrica de la Secretaría de Energía de Salta.

Mendoza, Maximiliano Página 62


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

 $ 5,6687 /kWh Solar


 $ 1,5593 /kWh Hidráulica
 $ 1,6569 /kWh Eólica
 $ 2,3844 /kWh Biomasa

A partir del tercer año se realizará el balance energético entre lo consumido y lo que se
inyecta, y el saldo (balance neto) será facturado a la tarifa que corresponda. Si es saldo es a
favor del usuario, el mismo debe ser abonado por la distribuidora o dejarlo como saldo a favor
en la cuenta corriente para compensarlo con futuras deudas del usuario.
Toda la documentación necesaria para ser acogido a la modalidad de balance neto se
encuentra disponible en el anexo de la Resolución en el punto 10.6. de la sección de Anexos.

Generación de abono

Dependiendo de las características de la mezcla de alimentación, se tiene que en


promedio el efluente saliente del biodigestor representa aproximadamente entre el 88% - 93%
de la materia entrante (sin considerar el agua del mezclado). Como puede observarse este
valor se debe a que los SV (sólidos volátiles) se disolvieron en su totalidad para producir el
biogás.
Por lo tanto el efluente está comprendido por el 100% del agua de mezclado + el 91%
de los excrementos bovinos. Su forma de aplicación en el campo puede ser: líquida,
compostada o seca, según se vio en la sección 3.7. donde se explica sus ventajas y
desventajas.
El efluente sale por un extremo del digestor y cae en un área donde se esparce de
forma natural. Luego puede ser recolectado inmediatamente o dejar que pase un tiempo y
dejar que parte del agua se escurra y/o evapore para recolectarlo en un estado más seco, lo que
resulta más fácil de manipularlo.

Si se alimenta diariamente con 1.188 kg de estiércol fresco (agua + sólidos) y 4.752 kg


de agua para hacer la mezcla (5.940 kg en total). Por día el efluente resultante será:

1.188 kg x 0,91 1081,08 kg


1.081,08 kg + 4.752 kg = 5.833,08 kg
4.752 kg x 1 4.752 kg (agua) (agua)

Ventajas económicas en la utilización del bioabono

El objetivo de estos cálculos es analizar si es posible disminuir el costo de compra de


urea incorporando al suelo el biofertilizante obtenido en el biodigestor.
Como se vio anteriormente, la urea posee un 46,67% de nitrógeno, mientras que el
biosol posee 2,7% a 3%. Según Ingenieros de la Facultad de Ciencias Naturales de la carrera
de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional de Salta, no es posible reemplazar de
una sola vez el fertilizante urea por biosol, pero si puede hacerse una enmienda del suelo en
un proceso paulatino de 3 a 4 años lo que permitirá una baja del consumo de urea, por lo tanto
una baja de los costos generados por el mismo.
La cantidad de biofertilizante o biosol que se obtiene del biodigestor es de 1.081,80 kg
diariamente como se mencionó en el punto anterior. En un mes se obtendrá 32.994,9 kg de
biofertilizante (1.081,80 kg x 30,5 días), lo que anualmente se obtiene 395.938,8 kg (x12
meses).

Mendoza, Maximiliano Página 63


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Para pastoreo

Cantidad de fertilizante urea ( kg) Cantidad de Nitrógeno ( kg) al año


100 kg 46,67 kg
200 kg 93,34 kg en una hectárea
8.000 kg 3.733,60 kg en 40 hectáreas
Tabla 16: Cantidad de N2 necesario para suelo de pastoreo.

Para enmienda del suelo con el biofertilizante, se necesita reemplazar la misma


cantidad de nitrógeno que aporta la urea. Con 3% de nitrógeno que posee el biosol, los
cálculos serían los siguientes:

8.000 kg de urea aportan 3.733,60 kg de nitrógeno al suelo (8.000 kg x 46.67%)

Por lo tanto para aportar 3.733,60 kg de nitrógeno utilizando el biofertilizante, será


necesario:

3 kg de N2 ------------------------- 100 kg de biofertilizante


3.733,60 kg de N2 ---------------- x = 3.733,60 kg N2 x 100 kg biofertilizante / 3 kg N2
x = 124.455,33 kg de biofertilizante
Para cultivo de maíz

Cantidad de fertilizante urea ( kg) Cantidad de Nitrógeno ( kg) al año


100 kg 46,67 kg
300 kg 140,01 kg en una hectárea
30.000 kg 14.001 kg en 100 hectáreas
Tabla 17: Cantidad de N2 para cultivos de maíz.

Al igual que con el suelo destinado a pastoreo, para la enmienda del suelo para
cultivos con maíz se necesita reemplazar la misma cantidad de nitrógeno que aporta la urea.
Con 3% de nitrógeno que posee el biosol, los cálculos serían los siguientes:

30.000 kg de urea aportan 14.001 kg de nitrógeno al suelo (30.000 kg x 46.67%)

Por lo tanto para aportar 14.001 kg de nitrógeno utilizando el biofertilizante, será


necesario:

3 kg de N2 ------------------------- 100 kg de biofertilizante


14.001 kg de N2 ------------------ x = 14.001 kg N2 x 100 kg biofertilizante / 3 kg N2
x = 466.666,66 kg de biofertilizante

Cantidad de biofertilizante producido


395.938,8 kg
anualmente
Cantidad de biofertilizante que se
124.455,33 kg
necesitaría para el suelo de pastoreo
Cantidad de biofertilizante que se
466.666,66 kg
necesitaría para cultivos de maíz
Tabla 18: Cantidad de biofertilizante producido y necesarios para cada cultivo.
Mendoza, Maximiliano Página 64
Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Teniendo en cuenta estos últimos datos se sabe que la cantidad total de biofertilizante
necesario para ambos cultivos es de 124.455,33 kg + 466.666,66 kg = 591.122 kg, y como la
cantidad de biofertilizante que se produce es 395.938,8 kg, la cantidad de biofertilizante
faltante para remplazar el 100% de la urea sería de 591.122 kg – 395.938,8 kg = 195.183,2
kg.

Emisiones de CO2

La ecuación química balanceada para la combustión del metano es:

CH4 + 2 O2 CO2 + 2 H2O + energía


( 16 64 44 36 )59

El dióxido de carbono presente en el biogás no interfiere en la reacción por lo tanto se


libera la misma cantidad que había presente antes de quemarse.
Sabiendo que el biogás se compone de CO2 entre un 30% - 45% y de CH4 entre un
55% - 70%, se estima que al momento de la combustión se libera:

Cada 1 m3 de biogás: un promedio de 0,36 m3 de CO2 propio de la mezcla que no influye en


la combustión, y 0,62 m3 de CH4 del gas se combina con 1,24 m3 de O2 y produce 0,62 m3 de
CO2 (considerando que se trata de una combustión completa). En total se libera 0,98 m3 CO2
(0,36 + 0,62 = 0,98) que equivale a 1,763 kg del mismo (1 mol de CO2 a 25ºC y 1 atm es
igual a 24,47 litros).

Teniendo en cuenta que cada vaca produce alrededor de 891 litros de biogás y
recopilando únicamente el 10%, se estima que el biodigestor produce diariamente 26.730
litros de biogás (26,73 m3).

89,1 litros c/vaca/día x 300 vacas = 26.730 litros (26,73 m3) diarios.

En un día, si se quema todo el biogás producido, se libera:

26,73 m3 x 1,763 kg / 1 m3 = 47,13 kg de CO2.

En un mes, si se quema todo el biogás, se libera:

47,13 kg x 30,5 días = 1437,46 kg de CO2.

Ventajas económicas en la reducción de emisiones de CO2

Si se tiene en cuenta el índice GWP (Global-warming potential); como se explicó en la


sección 4.8., es una medida relativa de cuanto calor puede ser atrapado por un determinado
gas de efecto invernadero; liberar una tonelada de metano equivale a liberar 28 toneladas de
CO2. Por lo tanto:

59
Masas moleculares.

Mendoza, Maximiliano Página 65


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Se produce diariamente 26,73 m3 de biogás, el cual se compone en un 62% de CH4 y


un 36% de CO2 se libera:
16,57 m3 de CH4
9,62 m3 de CO2

1 m3 de CH4 a 25ºC y 1 atm. pesa 0,654 kg.


1 m3 de CO2 a 25ºC y 1 atm. pesa 1,798 kg.

Entonces:
16,57 m3 de CH4 x 0,654 kg / 1 m3 10,84 kg de CH4
9,62 m3 de CO2 x 1,798 kg / 1 m3 17,30 kg de CO2

1 ton. CH4 28 ton. CO2

10,84 kg de CH4 x 28 303,52 kg de CO2

Por lo tanto liberar todo el biogás producido en un día a la atmósfera equivale a liberar
303,52 kg + 17,30 kg = 320,82 kg de CO2.

Si se lo quema, como se vio en el punto anterior, se libera 47,13 kg de CO2 a la


atmósfera.

Según estos datos al quemar el biogás producido diariamente a través del generador se
evita liberar a la atmósfera el equivalente a:

320,82 kg – 47,13 kg = 273,69 kg de CO2

Mensualmente:

273,69 kg x 30,5 = 8.347,545 kg de CO2

Según el punto 4.8.2. en el mercado actual de los CERs, se está pagando un promedio
de €0,13 (trece centavos de euro) la tonelada de CO2.
El tambo al evitar liberar un equivalente de 8,35 toneladas de CO2 podría recibir:

8,35 ton x €0,13 / 1 ton €1,0855

Equivale a pesos60: $11,636

Al recibir alrededor de $12 argentinos por no liberar 8,35 toneladas de CO2


mensualmente, no vale la pena incurrir en el mercado de CERs.

Mendoza, Maximiliano Página 66


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Estimación de costos
Construcción del biodigestor

De cemento

Si se decide optar por la construcción de un biodigestor de cemento, los costos del


mismo más instalaciones y elementos extras son los siguientes:

61
Tabla 19: Costo de construcción del biodigestor de cemento.

61
Los precios incluyen mano de obra.
Mendoza, Maximiliano Página 67
Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

De geomembrana de polietileno

Si se decide optar por la construcción de un biodigestor de geomembrana, los costos el


mismo más las instalaciones y elementos extras son los siguientes:

Tabla 20: Costo de construcción del biodigestor de geomembrana. 62 63

62
Los precios incluyen mano de obra.
63
Todos los precios son un promedio basados en estimaciones sobre presupuestos y cotizaciones de diversas
empresas y comparados con los precios establecidos por el copaipa en el apartado “costo de la construcción” en su
pagina de internet. Cuadro resumen de costos en anexos.

Mendoza, Maximiliano Página 68


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Filtro

El filtro elegido es el modelo BR15 de la marca BIONATUR. Es un filtro de 1x1m de base y altura
de 1,5m que ocupa una superficie de 1m2 y puede trabajar con un caudal máximo de 2000 m3/h.

Trampa de agua

El filtro de trampa de agua elegido es el modelo c10 de la marca CANE.

Generador

El generador elegido es el modelo DEUTZ PDG-25 de 25 kVA, es grupo electrógeno


a gas, pero puede ser alimentado a biogás también. No se requieren de instalaciones extras
pero para que el equipo tenga una mayor vida útil es conveniente que antes de su
alimentación, el biogás sea filtrado para eliminar el agua y el ácido sulfhídrico (H2S).

Mendoza, Maximiliano Página 69


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Figura 60: Generador DEUTZ PDG-25

Un generador de estas características

consume:

Trabajando al 50% -------------------------------- 4,90 m3/hora.


Trabajando al 100% ------------------------------ 7,87 m3/hora.

Pero como sabemos que el biogás se compone de CO2 entre un 30% - 45% y de CH4 entre un
55% - 70%. El consumo será un 36% más, por lo tanto su consumo con biogás es:

Trabajando al 50% -------------------------------- 6,66 m3/hora.


Trabajando al 100% ------------------------------ 10,70 m3/hora.

Mendoza, Maximiliano Página 70


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Tabla 21: Datos del Generador DEUTZ.

Como se puede observar en los datos de la tabla brindados por la empresa Ingeniero
Ramón Russo (IRR); empresa dedicada a la comercialización, asesoramiento, reparaciones y
alquileres de equipos electrógenos; el precio de este generador es de U$S 19.670,00 (I.V.A.
incluido).
U$D tipo de cambio ENERO pesos argentinos
precio generador
2018
DEUTZ
$ 19.670,00 $ 19,07 $ 375.106,90

Tabla 22: Precio a pagar por el generador DEUTZ (pesos argentinos).

Costo del mantenimiento del grupo electrógeno

El grupo electrógeno consiste en un motor acoplado a un alternador, como todo motor


necesita de un mantenimiento periódico para su correcto funcionamiento. A este modelo de
generador se le debe realizar un mantenimiento cada 250 horas de uso, el cual consiste en
cambio de aceite, cambio de filtros, regule de válvulas y chequeo general. Tiene un costo de
$4.860 (pesos argentinos) y al mantenimiento lo realiza la empresa a quien se le compró el
generador.

Diseño final y funcionamiento

En resumen, según la solución propuesta, el tambo con el biodigestor y el generador


funciona de la siguiente manera:
Una vez finalizado el ordeñe los operarios limpian el sector como se viene realizando
actualmente, se utiliza una determinada cantidad de agua del tanque de almacenamiento para
que la mezcla sea la idónea al alimentar el biodigestor, en el caso de que le falte agua a la
mezcla, se le puede agregar en la pileta de homogeneización (esta acción se realiza dos veces

Mendoza, Maximiliano Página 71


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

al día ya que son dos ordeñes diarios). La mezcla se estima que estará dentro del biodigestor
por un lapso de 35 días según lo calculado, tiempo suficiente para que las bacterias puedan
degradar la materia orgánica. Una vez transcurrido este tiempo, la mezcla saldrá por el final
del cuerpo del digestor al ser empujado por las sucesivas cargas diarias, el efluente es
depositado en una pileta (en la cual actualmente se recopila la mezcla sin ser degradada en un
digestor) para luego ser recolectado por una máquina que distribuirá, cada dos semanas, el
biofertilizante en los suelos que deben ser abonados.
El gas producido y acumulado en el biodigestor es utilizado diariamente para
alimentar el generador que está conectado a la red eléctrica del distribuidor de energía
(EDESA) durante unas horas hasta que se haya consumido todo el gas producido en el día.
Variables a tener en cuenta para el funcionamiento del sistema

Materia Prima: La mezcla que debe introducirse en el biodigestor debe consistir únicamente
de estiércol y agua en una relación de 1:4. Debe evitarse introducir cualquier elemento
extraño como ramas y piedras que puedan dañar el digestor o tapar sus tuberías, tampoco
deben entrar productos químicos que afecten a las bacterias que producen el biógas.

Temperatura: Mantener la temperatura de operación del biodigestor en el rango en el que


operan las bacterias mesofílicas, entre 20ºC y 40ºC. Conviene que la temperatura no varíe
abruptamente, debe mantenerse más o menos continua durante todo el proceso por lo tanto se
recomienda trabajar a una temperatura de 25ºC. En el caso de que en invierno la temperatura
baje considerablemente, se deberá medir la temperatura a la salida del efluente, si se obtienen
valores menores a los recomendados su puede elevar la temperatura de la mezcla en la pileta
de homogeneización agregándole agua caliente proveniente del termotanque.

Tiempo de retención: Varía de acurdo a la cantidad de agua en la mezcla. Al trabajar a una


temperatura promedio de 25ºC y con una relación de mezcla óptima de 1:4, el biodigestor está
dimensionado para que con estos valores la mezcla permanezca durante 35 días en su interior.

Nivel de acidez (pH): Se debe trabajar en un rango entre 5,5 y 7,5. Las bacterias dentro del
biodigestor tienen la habilidad de regular el pH, pero en el caso de que la mezcla se torne muy
ácida se debe cortar la alimentación del mismo para que vuelva a su equilibrio, también se
pueden agregar compuestos alcalinos como bicarbonato de sodio o agua de cal en pequeñas
dosis para elevar el pH. En caso contrario en el que el pH se eleve, lo cual es muy raro, se
debe agregar pequeñas dosis de compuestos ácidos para volver a valores neutros. Se deben
tomar mediciones de pH cada semana.

Agitación: La agitación se debe realizar con cada carga por un operario. Las manijas de los
agitadores se encuentran al costado del cuerpo del biodigestor. El movimiento debe ser lento y
por un período de entre 10 a 20 segundos. La agitación sirve para romper posibles costras que
se formen en la superficie, unificar la densidad bacteriana, mezclar la materia recién cargada
con la ya existente y evitar la formación de espacios “muertos” sin actividad biológica.

Pileta de descarga: Aquí es donde se deposita el efluente (bioabono). Al igual que la pileta de
homogeneización, debe evitarse que se introduzcan objetos extraños que puedan dañar la
Mendoza, Maximiliano Página 72
Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

maquina fertilizadora que esparce el bioabono en los campos. Tampoco deben ingresar
sustancias químicas que comprometan la calidad del biofertilizante.

Cañerías de gas: Se deben realizar chequeos de rutina para comprobar el estado en el que se
encuentran las mismas y detectar cualquier pérdida.

Grupo generador: Para su correcto funcionamiento y expectativa de vida útil aceptable, se


debe realizar el mantenimiento que indica el fabricante ya sea cambio de aceite, regulación de
válvulas, estado de las correas de distribución, calidad de combustible de alimentación,
chequeo de bobinados en el generador, etc.

Cables de baja tensión: Hay que comprobar el estado de los cables que inyectan energía a la
red. Esto lo realiza un operario que haya asistido a uno de los cursos obligatorios que exige la
empresa distribuidora de energía, si se desea incorporarse al programa de la Ley de Balance
Neto.

Mendoza, Maximiliano Página 73


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Layout del diseño final (Ubicación del biodigestor y generador)

Figura 61: Layout del diseño final (Ubicación del biodigestor y generador

Mendoza, Maximiliano Página 74


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

7. Estudio económico - financiero


A continuación, se muestran los flujos de caja tanto del biodigestor de cemento como
el de geomembrana. Se consideraron tres formas de financiación, la primera es financiando el
100% del proyecto con capital propio, la segunda es sacando un préstamo personal a 36 meses
del 50% de la inversión y la tercera es utilizando la Línea de Financiación de Inversiones en
Energía Renovable otorgado por el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), la que
otorga un crédito de hasta el 80% del monto del proyecto a pagar a un máximo de 120 meses
(10 años) y 24 meses de gracia.

Los ingresos en el flujo son, en realidad, ahorros que puede hacer el tambo en
electricidad y fertilizante.
Ahorro mensual en costos energeticos con el sistema "Balance Neto". Año 1y 2 (balance monetario)
kwh $ energia
energia total utilizada (precio promedio) 7370 20011,00

ganacias por energia producida e inyectada a la red a $ 2,4/kwh 2031,03 4874,47


saldo 15136,53
ahorro 4874,47

ahorro anual en costos energeticos $ 58.493,66

Tabla 23: Ahorro en costos energéticos con el sistema “Balance Neto” para años 1 y 2

Ahorro mensual en costos energeticos con el sistema "Balance Neto". Años 3 a 10 (balance
monetario)
kwh $ energia
energia total utilizada (precio promedio) 7370 20011,00
energia producida e inyectada a la red 2031
saldo energetico 5339
costo de energia a pagar 5339 14522,08
ahorro 5488,92

ahorro anual en costos energeticos $ 65.867,04

Tabla 24: Ahorro en costos energéticos con el sistema “Balance Neto” para años 3 a 10

Mendoza, Maximiliano Página 75


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Tabla 25: Proceso de reemplazo de urea por biofertilizante

Los costos fijos como combustible del tractor, mano de obra, etc. son muy bajos ya
que el tambo actualmente incurre en ellos por la actividad actual del mismo. La limpieza del
tambo, la recolección del abono y su esparcimiento ya son tareas que se realizan. La mano de
obra por tareas extras para el mantenimiento del biodigestor y cañerías de biogás tiene un
costo un poco más elevado por la necesidad de gente con experiencia en el tema, pero se hace
muy pocas veces al año.

64
Tabla 26: Costos fijos.
Los costos de mantenimiento son principalmente del generador, el digestor está
diseñado para ser libre de mantenimiento, lo único que debe hacerse es hacer un chequeo
general del cuerpo y cañerías del mismo; y alimentarlo día a día abriendo una compuerta,
tareas sencillas que pueden hacer los mismos operarios del tambo.

64
Tabla 27: Costos de mantenimiento del generador.
64
valores obtenidos de la escala salarial agrararia. (TABLA EN ANEXOS) y de estimaciones en base a
cotizaciones de distintas empresas del rubro.

Mendoza, Maximiliano Página 76


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

El valor de desecho del proyecto está dado por: (inversión inicial en equipo +
inversión en obra física) - suma de las depreciaciones durante los 10 años considerados en el
proyecto. En este caso es el valor al que se puede deshacer el generador y el digestor de
geomembrana. El digestor de cemento es imposible de vender ya que se encuentra en el tambo
y la venta del todo el tambo no se contempla debido a que este proyecto se trata de hacerle
mejoras al mismo sin que su actividad principal se vea afectada.
En cuanto al generador, se contempla remplazarlo al séptimo año del proyecto por una
unidad nueva.

valor de desecho del generador


costo inicial depreciacion anual valor de desecho a 10 años valor de desecho a 7 años
(3 años de uso) de uso
$ 375.106,90 $ 19.730,62 $ 315.915,04 $ 236.992,56

Tabla 28: Valores de desecho.

Antes de otorgar el permiso de funcionamiento del grupo generador en paralelo con la


red, se deberá abonar a la distribuidora los cargos de habilitación y de inspección técnica
vigentes para seguir acogido a la modalidad de Balance Neto de energía. El cargo por
habilitación se lo realiza una sola vez, mientras que la inspección técnica se realiza cada 6
meses con un costo de $ 600 cada una.

Tabla 29: Cargos de habilitación y de inspección técnica

Mendoza, Maximiliano Página 77


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

depreciacion biodigestor de cemento + instalaciones extras


años
vida util tasa de
costo
(años) depre.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
$ 379.216,56 50 2,00% $ 7.584,33 $ 7.584,33 $ 7.584,33 $ 7.584,33 $ 7.584,33 $ 7.584,33 $ 7.584,33 $ 7.584,33 $ 7.584,33 $ 7.584,33

depreciacion biodigestor de geomembrana + instalaciones extras


años
vida util tasa de
costo
(años) depre.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
$ 209.369,38 20 5,00% $ 10.468,47 $ 10.468,47 $ 10.468,47 $ 10.468,47 $ 10.468,47 $ 10.468,47 $ 10.468,47 $ 10.468,47 $ 10.468,47 $ 10.468,47

depreciacion del generador DEUTZ


años
vida util tasa de
costo
(años) depre.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
$ 375.106,90 19 5,26% $ 19.730,62 $ 19.730,62 $ 19.730,62 $ 19.730,62 $ 19.730,62 $ 19.730,62 $ 19.730,62 $ 19.730,62 $ 19.730,62 $ 19.730,62

Tabla 30: Depreciaciones de los biodigestores y del generador.

Mendoza, Maximiliano Página 78


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Para los préstamos bancarios se utilizó el sistema francés para la discriminación entre
la amortización y los intereses correspondientes a cada uno de los préstamos.
Las primeras tablas muestran los resultados de los cálculos del préstamo personal
otorgado por un banco común a 3 años. Las dos siguientes muestran los resultados de los
cálculos del préstamo que otorga el BICE calculados a 8 años y con 2 años de gracia.

Tabla 31: Préstamo personal de un banco a 36 meses para el 50% de la inversión del
proyecto para el digestor de cemento.

Mendoza, Maximiliano Página 79


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Tabla 32: Préstamo personal de un banco a 36 meses para el 50% de la inversión del
proyecto para el digestor de geomembrana.

Mendoza, Maximiliano Página 80


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Tabla 33: Línea de Financiación del BICE para el 80% de la inversión del proyecto con
el biodigestor de cemento.

Tabla 34: Línea de Financiación del BICE para el 80% de la inversión del proyecto con
el biodigestor de cemento.

Mendoza, Maximiliano Página 81


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Calculo tasa de descuento

Metodo CAMP (Capital Asset Pricing Model).

K= RF + Bu * (RM – RF) + RP

K= tasa de descuento

RF65 = tasa libre de riesgo = 9,0137

Bu66 = beta = 1,20

(RM – RF)67 = prima de riesgo = 4,95

RP68= riesgo país = 6,34

Tasa de descuento = K = 21%

65,66,67,68
datos obtenidos de las paginas que se encuentran en el apartado de bibliografía.

Mendoza, Maximiliano Página 82


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Tabla 35: Flujo de caja (biodigestor de cemento + generador) [Financiado con capital propio]

Mendoza, Maximiliano Página 83


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Tabla 36: Flujo de caja (biodigestor de geomembrana + generador) [Financiado con capital propio]

Mendoza, Maximiliano Página 84


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Tabla 37: Flujo de caja (biodigestor de cemento + generador) [Financiamiento con 50% capital propio y 50% préstamo bancario personal]

Mendoza, Maximiliano Página 85


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Tabla 38: Flujo de caja (biodigestor de geomembrana + generador) [Financiamiento con 50% capital propio y 50% préstamo bancario
personal]

Mendoza, Maximiliano Página 86


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Tabla 39: Flujo de caja (biodigestor de cemento + generador) [Financiamiento con 20% capital propio y 80% Línea de Financiación de
Inversión en Energía Renovable otorgada por el BICE con 24 meses de gracia]

Mendoza, Maximiliano Página 87


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Tabla 40: Flujo de caja (biodigestor de geomembrana + generador) [Financiamiento con 20% capital propio y 80% Línea de Financiación de
Inversión en Energía Renovable otorgada por el BICE con 24 meses de gracia]

Mendoza, Maximiliano Página 88


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Resultados finales de los flujos de caja

FINANCIAMIENTO CON CAPITAL PROPIO

Biodigestor de cemento + generador


VAN $ 48.331,67
TIR 23,00%
PIR 4

Biodigestor de geomembrana + generador


VAN $ 219.932,55
TIR 30,00%
PIR 3

FINANCIAMIENTO CON 50% PRESTAMO BANCARIO PERSONAL

Biodigestor de cemento + generador


VAN $ -8552,00
TIR 21,00%
PIR 4

Biodigestor de geomembrana + generador


VAN $ 180.741,36
TIR 29,00%
PIR 4

FINANCIAMIENTO CON 80% PRESTAMO DEL BICE PARA PROYECTOS DE


ENERGÍA RENOVABLE

Biodigestor de cemento + generador


VAN $ 378.361,61
TIR 46,00%
PIR 2

Biodigestor de geomembrana + generador


VAN $ 423,178.83
TIR 51,00%
PIR 2

Tabla 41: Comparación de VAN, TIR y PRI de los diferentes tipos de financiamiento.

Mendoza, Maximiliano Página 89


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Análisis de sensibilidad

El análisis de sensibilidad es un método que nos permite visualizar de manera


inmediata las ventajas y desventajas económicas de un proyecto. Este método es muy
utilizado para tomar una decisión acorde al grado de riesgo que decidamos asumir.
Consiste en calcular los nuevos flujos de caja al cambiar una o más variables, es decir,
calcular y observar que tan sensible es el resultado de un proyecto al cambio de una/unas de
sus variables principales para determinar en qué punto el proyecto ya no sería viable y estaría
en situación de pérdida. La finalidad del análisis de sensibilidad consiste en mejorar la calidad
de la información para que el inversor tenga una herramienta adicional para decidir si invierte
o no en el proyecto.
Sensibilización del VAN

Como se mencionó anteriormente, interesa examinar como el cambio de una variable


afecta al resultado. Existen distintos métodos por los cuales se puede realizar el análisis de
sensibilidad, pero el que se va a realizar a continuación es el análisis de la sensibilización del
VAN, con el cual se determinará hasta dónde puede modificarse el valor de una variable para
que el proyecto siga siendo rentable.
Como el VAN representa la diferencia entre los flujos de ingreso y egreso actualizados
del proyecto, para que este sea igual a cero, debe cumplirse que:

Yt: Ingresos del período t


Et: Egresos del período t
I0: Inversión inicial

A continuación, se aplica el método de sensibilización del VAN al proyecto que


consiste en el biodigestor de geomembrana financiado 80% con una Línea de Financ1iación
de Inversión en Energía Renovable otorgada por el BICE y 20% de capital propio, ya que éste
es el proyecto a elegir. La variable elegida para realizar el análisis de sensibilidad es:

o Precio por kilogramo de urea

Precio por kWh fijado por la empresa distribuidora

No vamos a realizar la sensibilización del VAN analizando la variable del Precio por kWh
fijado por la empresa distribuidora ya que para que el VAN sea cero modificando la variable
$/kWh, la única opción era disminuir el precio de la misma, el cual es un escenario muy poco
probable, es decir, que para que el proyecto deje de ser rentable, el precio que paga el usuario
por la energía suministrada de la red deberia disminuir, pero lo más probable es que el precio
aumente, por otro lado, si analizamos el peor de los casos en el que no se llegue a ahorrar nada
en este aspecto, es decir, la variable $/kwh = 0, aun asi el VAN no se hace cero y el proyecto
sigue siendo rentable con valores muy positivos debido al elevado ahorro que nos brinda el
producto de la urea. Es por ello que se considera que la variable mas importante es el precio por
kilogramo de urea, la cual se analiza a continuación.

Mendoza, Maximiliano Página 90


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Precio por kilogramo de urea.

Para que el VAN sea cero el precio de la urea debe ser menor, situación que tampoco
pareciera ser probable. Por el contrario, en el caso de que el precio subiera, los ahorros por
disminución de este fertilizante son mayores y el proyecto es más rentable aún.
Los resultados obtenidos son los siguientes:

Urea $ % VAN TIR PRI

Precio año 2018 $ 11,25 0% $ 423.370,39 51% 2

Menor precio
(escenario poco $ 4,631 -41,16% $0 21% 4
probable)

Mayor precio
(scenario $ 12,375 +10% $ 495.015,51 55% 2
probable)

Tabla 43: Análisis de sensibilidad - Precio por kg de urea

Mendoza, Maximiliano Página 91


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

8. Conclusiones
Como se puede observar, con cualquier medio de financiación, el proyecto que
involucra la construcción del biodigestor de cemento es el menos atractivo para llevar
adelante, aunque sigue siendo altamente rentable. Esto es, obviamente, por su mayor costo de
construcción; su ventaja radica en la resistencia y duración de su estructura, la cual está
diseñada para durar 50 años o más si se le brinda un buen mantenimiento a lo largo del
tiempo, pero a la hora de estimar el futuro del proyecto, más de 50 años es un horizonte muy
lejano como para poder predecir los acontecimientos relacionados a la estabilidad del
mercado, los avances en cuanto a sistemas de producción de energía, la economía e incluso la
continuidad del tambo en funcionamiento, etc.
Queda como la opción más atractiva la construcción de un biodigestor de
geomembrana. Todos los flujos de caja correspondientes a las financiaciones para la
construcción de este tipo de digestor, son altamente positivos y rentables, aunque, la que
menos conviene es la que resulta de invertir un 50% de capital propio + 50% de capital
financiado por un banco con un préstamo personal a 36 meses. El costo financiero total (CFT)
es muy alto, esto hace que los resultados de los primeros años de la inversión sean negativos,
además, comparando su VAN y TIR con la de los otros métodos de financiamiento, es la que
arroja los peores resultados. El proyecto cuya inversión se realiza 100% con capital propio
tiene una VAN muy superior al del método de financiamiento anterior pero aún así es mucho
menor al del financiado por el BICE
Por lo tanto, la opción a elegir es la del proyecto para la construcción de un
biodigestor de membrana utilizando una línea de financiación del Banco de Inversión y
Comercio Exterior (BICE) para inversiones en energía renovable., la posibilidad de pagar el
préstamo hasta incluso 10 años más su bajo costo financiero total hace que los resultados
obtenidos en el flujo de caja del proyecto con préstamo del BICE sean los más prometedores,
tanto su VAN como su TIR son las que brindan los mejores resultados y por lo tanto la opción
a elegir.
Cabe destacar, como se vio en la sección de análisis de sensibilidad, que el proyecto
resultaría más atractivo aún si los precios de la urea aumentaran, ya que el ahorro sería mayor
e incrementaría la rentabilidad.
Como conlusion final se puede asegurar en base a los datos obtenidos de los flujos
de caja, que el proyecto es altamente rentable con cualquier medio de financiación y por
lo tanto es una inversión segura con números de VAN, TIR Y PR muy atractivos.

Mendoza, Maximiliano Página 92


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

9. Bibliografía
 Libro: “Biodigestores, una propuesta sustentable”. De Eduardo Groppelli y Orlando
Giampaoli. 1ª edición, Santa Fe Ediciones UNL, 2012.
 “Microbiología Agrícola”. De Leonor Carrillo. 2005.
 “Manual para la producción de biogás”. Instituto de ingeniería rural – INTA –
Castelar. Ing. A. M. Sc. Jorge A. Hilbert.
 “La importancia y el futuro del biogás en la Argentina”. Por Lorena Tobares. Trabajo
seleccionado en el 3er. Congreso Latinoamericano y del Caribe de Refinación.
Buenos Aires, 2012.
 “Informe de biogás 2013”. Por el Ing. Juan Francisco Linares. Centro de Investigación
y Desarrollo Salta. INTI.
 “International Energy Outlook 2013”. Informe publicado por la “EIA” (Energy
Information Administration, EE.UU). www.eia.gov
 CAMMESA. www.cammesa.com.ar
 Secretaría de Energía. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y
Servicios. http://www.energia.gov.ar
 CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica). http://www.cnea.gov.ar,
http://www.cnea.gob.ar/comunicacion/publicaciones.php
 Bioenergía Agrícola S.L. (España).
 Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org
 Mercados Eléctricos de Mesoamérica S.A. https://www.melecsa.com/
 “Escenarios energéticos para la Argentina”. De Fundación Vida Silvestre Argentina.
 “Situación y Potencial de Generación de Biogas”. Estudio técnico PER 2011-2020.
IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía). Madrid, 2011.
 Proyecto INTA PRECOP – P.E. Agregado de Valor en Origen.
 Cambio Climático Global. http://cambioclimaticoglobal.com
 Diario Cronista. http://www.cronista.com
 Instituto Argentino del Petróleo y del Gas. http://www.iapg.org.ar
 Apuntes de Cátedra de Zootecnia Especial, Facultad de Ciencias Naturales,
Universidad Nacional de Salta. Año 2.012.
 Seminario: “Plantas Medicinales, una alternativa para la agricultura familiar”.
Organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias a través de la Carrera de Ingeniería
en Ecología Humana en marco del proyecto “Fomento a la Producción de Plantas
Medicinales” cofinanciado por la Unión Europea. Abril 2.014.
 “Fundación Huella Ecológica”. http://fundacionhuellaecologica.org
 Grupos electrógenos Ingeniero Ramón Russo. http://www.ramonrusso.com.ar/
 Facultad de Ingeniería Agronómica de la UNSa.

Mendoza, Maximiliano Página 93


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

 Estudio sobre el valor fertilizante de los productos del proceso de fermentación


anaeróbica para producción de biogás. www.german-profec.com
 Datos sobre fertilizantes: www.profertil.com.ar ; www.mosaicfertilizantes.cl
 “Preparación y evaluación de proyectos de inversión”. De Daniel J. Semyraz. 2.006.
 Secretaría de Energía de Salta.
 Tasa de descuento http://www.puentenet.com/cotizaciones/tasas.xhtm;
http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/New_Home_Page/datafile/totalbeta.html;
http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/;
http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/New_Home_Page/datafile/ctryprem.html.

Mendoza, Maximiliano Página 94


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

10. Anexos
Tipos de energía

La siguiente clasificación de los tipos de energía se enfoca en los tipos de generación


de energía eléctrica específicamente, divididos a su vez en renovables y no renovables.

Energías no renovables

Las energías no renovables en algún momento se acabarán, no se pude reponer lo que


se gasta. Hoy en día las reservas son escasas y su uso genera un impacto ambiental.

 Energía fósil: La energía fósil libera a la atmósfera dióxido de carbono (CO2),


considerado el principal gas responsable de calentamiento global. A los combustibles
fósiles se los puede utilizar en forma sólida (carbón), líquida (petróleo) y gaseosa (gas
natural). Estos combustibles son los más utilizados en centrales termoeléctricas, las
cuales emplean calor para mover una turbina que impulsa un alternador que genera la
electricidad. La turbina puede moverse por distintas formas, ya sea por el vapor de
agua generado por el calor, por los mismos gases de la combustión o por ambos en las
centrales denominadas de ciclo combinado.

Figura 9: Central termoeléctrica.

 Energía nuclear: Las centrales nucleares son instalaciones para la generación de


energía eléctrica a partir de energía nuclear. Se utilizan materiales fisionables que
mediante reacciones nucleares proporcionan calor. Este calor es empleado para
generar vapor que mueve una turbina conectada a un alternador que produce energía
eléctrica. Este tipo de energía no produce contaminación atmosférica, pero genera
residuos nucleares que se deben albergar en depósitos aislados y controlados durante
largo tiempo (pueden seguir siendo radioactivos por miles de años).

Mendoza, Maximiliano Página 95


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Figura 10: Central nuclear.


Energías renovables

La energía renovable es aquella que se obtiene de fuentes naturales sin producir un


impacto ambiental. A diferencia de la energía a base de combustible fósil (petróleo, carbón y
gas natural) estas fuentes “limpias” son virtualmente inagotables, entre ellas se encuentran la
eólica, hidráulica, la solar, la de los océanos (mareomotriz y undimotriz), la geotérmica y la
de biomasa.

 Energía eólica: Es la que se obtiene del viento. Actualmente usan aerogeneradores


que producen energía eléctrica a partir de la energía cinética generada por el efecto de
las corrientes de aire sobre las aspas de grandes molinos de viento. No producen
contaminación alguna, quizá solo un impacto estético en el paisaje. El problema de
este tipo de generación de energía es que está condicionado por las condiciones
climatológicas, siendo aleatoria su disponibilidad, por eso se deben instalar los
molinos en zonas expuestas a vientos frecuentes.

Figura 11: Aerogeneradores.

 Energía hidráulica: Se la utiliza para la generación de energía eléctrica mediante el


aprovechamiento de la energía potencial del agua embalsada en una presa. El agua es
llevada por una tubería hacia enormes turbinas hidráulicas donde se produce la
electricidad en alternadores. Generan algunos impactos ambientales como la
construcción de grandes embalses que acumulan agua inundando grandes zonas. Pero
es necesario para garantizar un reservorio de agua y no depender del cauce del rio
únicamente ya que este puede variar durante el año.
Mendoza, Maximiliano Página 96
Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Figura 12: Central hidroeléctrica.

 Energía solar: Recogiendo en forma adecuada la radiación solar, esta puede


transformarse en energía eléctrica a través de paneles fotovoltaicos o en energía
térmica a través de colectores solares que luego puede usarse para producir
electricidad. Los paneles fotovoltaicos están formados por dispositivos
semiconductores tipo diodo que, al recibir radiación solar, se excitan y provocan saltos
electrónicos, generando una pequeña diferencia de potencial en sus extremos. El
acoplamiento en serie en gran escala de estos fotodiodos permite la obtención de
voltajes mayores. Una central térmica solar es una instalación en la que, a partir del
calentamiento de un fluido mediante radiación solar gracias a los colectores solares, se
produce la potencia necesaria para mover un alternador para generación de energía
eléctrica como en una central térmica clásica.

Figura 13: Paneles solares.

 Energía mareomotriz: Es la que se obtiene aprovechando las mareas. Mediante el


empalme a un alternador se puede producir energía eléctrica haciendo uso de las
diferencias de alturas entre mareas. Los métodos de generación más usados son: la
presa de marea, la cual hace uso de la energía potencial embalsando agua durante una
marea alta y liberándola luego a través de turbinas. Y el otro método es mediante el
uso de generadores de corrientes de marea, su funcionamiento es similar a los
aerogeneradores pero en vez de funcionar gracias a las corrientes de aire lo hace
gracias a la energía cinética de las corrientes de agua generadas por los cambios de
marea.

Mendoza, Maximiliano Página 97


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Figura 14: Generador de corriente de marea.

 Energía undimotriz: Es la energía que permite la obtención de electricidad a partir de


energía mecánica generada por el movimiento de las olas.

Figura 15: Convertidor de energía de olas Pelamis.

 Energía geotérmica: Es la energía que aprovecha el calor del interior de la tierra. En


algunas zonas del planeta, cerca de la superficie, las aguas subterráneas pueden
alcanzar temperaturas de ebullición, y, por lo tanto, sirven para accionar turbinas
eléctricas o calentar.

Figura 16: Géiser.


 Bioenergía: La bioenergía es la obtenida de la biomasa la cual es toda planta, materia
o residuo orgánico susceptible de ser degradado mediante un proceso de digestión

Mendoza, Maximiliano Página 98


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

anaeróbico. Las bioenergías más conocidas son el biodiesel, el bioetanol y el biogás.


En la Argentina en los últimos años se ha experimentado un desarrollo en la
producción de biodiesel y bioetanol, no siendo el caso para el biogás, aunque está
empezándose a tener en cuenta su potencial.

MARCO TEORICO
¿Qué es un tambo?

El tambo es el establecimiento donde se realiza el ordeño de las vacas. El ordeño


consiste en extraer de manera manual o mecánica la leche producida por una vaca que acaba
de parir. Se realiza interrumpidamente durante todo el año, en dos momentos del día: por la
mañana y por la tarde, con un intervalo de 12 horas aproximadamente.
El sistema de producción de leche puede ser intensivo o extensivo, es decir, intensivo
en la medida que las vacas se encuentren en un espacio reducido y se alimenten con maíz,
pasto picado y balanceado. El sistema de producción extensivo es aquel en el que las vacas se
encuentran en potreros de gran extensión, se junta el ganado bovino dos veces al día para
ordeñarlo y luego se lo libera nuevamente a los potreros para que pastoreen y se suplementa
con maíz.

Se puede concluir que la mayoría de los tambos poseen estos objetivos:

 Un ternero por vaca por año


 Alta producción de leche por lactancia
 Mayor cantidad de lactancias= mayor vida útil
 Alto contenido de grasa butirosa y proteína por litro de leche

Características de las vacas

En Argentina la producción de leche proviene principalmente de vacas de raza


Holando-Argentino y Jersey con sus respectivas cruzas. Ambas razas tienen características
diferentes tanto en su fenotipo como a nivel productivo y composición de la leche. En el
norte argentino, la raza que predomina es la Holando, que es una raza originaria del norte de
Holanda. Se caracteriza por tener un gran tamaño, con un peso de hasta 675 kg. Poseen
manchas bien delimitadas negras en un manto blanco. Es una raza poco precoz y sus terneros
son de gran tamaño 35-40 Kg al nacimiento, aproximadamente. Se destacan por producir altos
volúmenes de leche (aprox. 25 litros por día) con un 3,9 % de grasa butirosa.

Mendoza, Maximiliano Página 99


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Figura 43: Vacas Holando-Argentino.

Fertilizante (urea)

Una de las características de los suelos del Valle de Lerma de la provincia de Salta es
que tienen poca materia orgánica y mucho limo, que hace que se compacte con facilidad. Es
por ello que es necesaria la utilización de fertilizantes en el suelo para aportar los nutrientes
faltantes en el mismo. Uno de los fertilizantes que utiliza el tambo analizado es la urea
(CO(NH2)2), también conocido como carbamida. Contiene 46,67% de nitrógeno, es el
fertilizante nitrogenado más importante. La urea es un compuesto químico orgánico cristalino
de color blanco y es un producto de desecho natural formado por el metabolismo de las
proteínas en los seres humanos, así como en otros mamíferos, anfibios y algunos peces. El
nitrógeno forma parte de las vitaminas y de los sistemas de energía de la planta. Es también
un componente esencial de los aminoácidos, los cuales forman las proteínas; por lo tanto, es
directamente responsable del incremento de proteínas en las plantas, y está directamente
relacionado con la cantidad de hojas, tallos, etc.
En la cosecha se pierde una gran cantidad de nitrógeno, por eso es necesario fertilizar
y aportar nuevamente al suelo el nitrógeno perdido. Se comercializa en forma de granos que
se aplican en el suelo en el momento de la siembra o antes. Luego el grano se hidroliza y se
descompone.

42

Figura 44: Urea.

42
Fertilizante urea granulada.

Mendoza, Maximiliano Página 100


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

La urea (CO(NH2)2) posee un peso molecular de 60 gramos/mol, tiene dos átomos de


nitrógeno, cada uno con peso de 14 gramos, es decir vamos a tener 28 gramos.
Entonces:
60 gr de CO(NH2)2 ------------ 100 %
28 gr de N2 --------------------- x= 28 gr x 100% / 60 gr
x = 46,67% de N2

La urea se comercializa con la fórmula 46-00-00, que indica que por cada 100 kg de
fertilizante hay 46 kg de nitrógeno y los ceros indican que no contiene potasio ni fósforo.

Generación de electricidad

Para la generación de electricidad se utiliza un generador eléctrico, también conocido


como alternador, el cual convierte energía mecánica en energía eléctrica.
El funcionamiento de los generadores eléctricos se basa en el fenómeno de inducción
electromagnética: cuando un conductor hace un movimiento relativo hacia un campo
magnético, se induce el voltaje en el conductor. De esta forma un rotor que genera un campo
magnético en movimiento induce una diferencia de voltaje en el bobinado del estator
generando de este modo corriente, la polaridad depende del sentido del campo y el valor de la
corriente del flujo que lo atraviesa.

43

Figura 45: Vista de corte de un alternador.

La energía mecánica que impulsa un generador puede provenir de cualquier fuente, ya


sea una turbina de vapor, una turbina de gas, una turbina hidráulica, un motor de combustión
interna, un molino de viento, etc. Como se mencionó, existen numerosas fuentes, pero se
enfocará en los generadores impulsados por un motor de combustión interna.
Un generador eléctrico que se mueve a través de un motor de combustión interna se lo
conoce como “grupo electrógeno”. Son muy utilizados en la actualidad debido a que pueden
generar electricidad en lugares remotos en donde no hay suministro eléctrico, en lugares
donde hay déficit de energía o cuando existen cortes en la red. En algunos lugares, por
ejemplo un hospital, son necesarios e inclusive obligatorios para garantizar el continuo
suministro de energía para el alumbrado, las máquinas e instrumentos que son vitales.
43
Disposición de elementos en un alternador simple de excitación permanente con dos pares de polos.

Mendoza, Maximiliano Página 101


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Grupos electrógenos a biogás

Los motores con bujías para la ignición (ciclo Otto) pueden operar a biogás solo,
aunque en la práctica, se le adiciona una pequeña cantidad de nafta para arrancar el motor.
Esta tecnología es usada tanto para pequeños grupos como para grandes.
Los motores diesel también pueden operar a biogás pero solo en modo dual, es decir
que para facilitar la ignición es necesario inyectar una pequeña cantidad de gasoil.
También existen grupos generadores impulsados por motores enfocados en el uso de
combustibles gaseosos (gas natural, biogás, gas de coque y gas asociado de petróleo). Este
enfoque en combustibles gaseosos produce mayores niveles de eficiencia en los grupos
generadores. Estos grupos, normalmente, son grandes generadores que producen entre 250
kWe a 9.500 kWe.
Mantenimiento de un grupo electrógeno

La frecuencia y el tipo de mantenimiento necesario en un grupo electrógeno


dependerán de una serie de factores, incluidos el uso del grupo electrógeno, el ambiente
donde funciona y la carga porcentual que lleva. Normalmente, los fabricantes de generadores
recomiendan, en el caso de uso de Emergencia, realizar inspecciones y mantención
preventiva motor-alternador cada tres meses, mientras que, si es de uso Continuo, cada 250 ó
500 horas, dependiendo de la marca y las recomendaciones de cada fabricante.
Un mantenimiento preventivo completo incluye para el motor cambio de filtros y de
aceite lubricante, revisión de niveles, agua, aceite, combustible y revisión de la carga de la
batería, además de limpieza y chequeo del motor en general. Respecto al alternador, se
recomienda una limpieza y chequeo de parámetros, los cuales se revisarán al momento de
arrancar el generador para realizar pruebas y rangos de carga. Asimismo, se sugiere
inspeccionar y arrancar el generador una vez por semana para verificar su buen
funcionamiento.
Elementos necesarios para generadores a gas o biogás.

Para alimentar el motor del generador a la presión de gas que necesita para su correcto
funcionamiento, puede usarse un gasómetro con pesas reguladas para llegar al valor
necesario. En los grandes digestores que se mostraron en la sección 3.5.1. donde se muestran
imágenes de biodigestores en una planta en Alemania, la forma de lograr la presión necesaria
es utilizando un domo de dos capas en donde se inyecta aire a presión en el medio. También
existen los elevadores de presión o “gas booster”, estas máquinas fuerzan el gas a fluir a
presiones especificadas, vienen en diferentes tamaños para diferentes necesidades.
Para aumentar la duración de todos los elementos internos del motor, es conveniente
eliminar el agua y el H2S del gas antes que ingrese a la cámara de combustión, para ello se
utilizan trampas de agua y filtros para H2S.

Emisión de gases a la atmósfera

Tanto el metano (CH4) como el dióxido de carbono (CO2) son gases de efecto
invernadero, es decir que su presencia en la atmósfera ayuda a retener la energía que la
superficie de la Tierra emite al haber sido calentada por el Sol.
El aumento de los gases de efecto invernadero es el motivo del calentamiento global y
el cambio climático, este aumento es el resultado del uso y abuso de los recursos naturales,
Mendoza, Maximiliano Página 102
Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

sea a través de la quema de combustibles fósiles para la generación de energía y transporte; la


tala y destrucción de bosques ambientes naturales y la cría intensiva de ganado (el cual emite
un 28% del metano liberado a la atmosfera relacionado a las actividades humanas).

El índice GWP (Global-warming potential) es una medida relativa de cuanto calor


puede ser atrapado por un determinado gas de efecto invernadero en comparación con un gas
de referencia, generalmente CO2. Este índice se calcula sobre un intervalo de tiempo
específico, normalmente de 20, 100 y 500 años, y se expresa como un factor de dióxido de
carbono cuyo GWP está estandarizado en 1. Según el índice GWP el metano tiene los
siguientes valores.47

Tiempo de vida Horizonte de tiempo GWP


en la atmósfera
Metano (CH4) (años) 20 años 100 años 500 años
12,4 84 28 7,648
Tabla 10: Valores GWP del metano.

Teniendo en cuenta estos datos, es conveniente quemar el metano para reducir el


impacto sobre el medioambiente. Por ejemplo: liberar una tonelada de CH4 a la atmosfera
equivale a liberar 28 toneladas de CO2 (generalmente se toma el valor a 100 años); quemar
una tonelada de CH4 produce 2,75 toneladas de CO2; por lo tanto la relación entre liberar
metano y quemarlo liberando dióxido de carbono es 28 : 2,75 o, en otras palabras, quemar
metano puede reducir unas 10 veces los efectos del gas al calentamiento global.
Bonos de carbono y el Protocolo de Kyoto

Una de las principales preocupaciones a nivel internacional es el calentamiento global,


es por ello que se han implementado una serie de medidas para la disminución de la
producción de los gases de efecto invernadero. La creación del Protocolo de Kyoto fue una
respuesta a este problema, fue establecido en 1997 y es un tratado internacional cuyo objetivo
principal era lograr que para 2008-2009 los países desarrollados disminuyan sus emisiones de
gases de efecto invernadero a un 5% menos del nivel de emisiones de 1990. 187 estados
ratificaron el protocolo en 2009 con la excepción de Estados Unidos, el mayor emisor de
gases de invernadero mundial. En 2012 se alcanzó un acuerdo para extender el protocolo
hasta diciembre de 2020, aunque varios países no ratificar dicha extensión, incluido Estados
Unidos.
Una de las soluciones para la aplicación del Protocolo fue la creación de los llamados
bonos de carbono, también llamados créditos de carbono. Se denominan bonos de carbono a
las Reducciones Certificadas de Emisiones de Gases Efecto Invernadero o CERs, por sus
siglas en inglés Certified Emission Reductions. El CER es la unidad que corresponde a una
tonelada métrica de dióxido de carbono equivalente. El objetivo de este sistema es regular y
disminuir la contaminación generada por los procesos productivos de las empresas, es por
esto que se ofrecen incentivos económicos para aquellas empresas privadas que contribuyan a
la calidad ambiental.

47
Valores según IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change), AR5, 2013.
48
Valor según IPCC, AR4. 2007. Ya que no había datos sobre la equivalencia a 500 años en el último reporte.
Mendoza, Maximiliano Página 103
Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Para cumplir con sus metas de reducción de emisiones, los países desarrollados pueden financiar
proyectos de reducción de esos gases en otras naciones (principalmente en vías de desarrollo), acreditando
esas disminuciones como si hubiesen sido hechas por ellos mismos, abaratando significativamente los
costos de cumplimiento. Esto significa que cualquier empresa Argentina que disminuya sus emisiones de
CO2, puede vender esa reducción a países desarrollados que están obligados a bajar sus emisiones GEI
(Gases de Efecto Invernadero), generando beneficios tanto económicos como ambientales.
El Mecanismo de Desarrollo Limpio o MDL, es un mecanismo del Protocolo de Kyoto
basado en proyectos, que tiene como objetivo reducir la emisiones de gases efecto
invernadero en países de desarrollo. Este mecanismo establece que los países industrializados
pueden financiar proyectos de reducción de emisiones en países en desarrollo y recibir
créditos por ello. Todo proyecto de reducción de emisiones de GEI que forme parte del
Mecanismo de Desarrollo Limpio, debe cumplir con las siguientes condiciones:

 Reducir alguno de los gases de efecto invernadero indicados en el Protocolo de Kyoto.


 Participación Voluntaria.
 Reducir emisiones consideradas adicionales a las que se producirían en ausencia de la
actividad del proyecto.
 Demostrar tener beneficios reales, mensurables y de largo plazo en relación con la
mitigación de los gases efeto invernadero.
 Contribuir al desarrollo sostenible del país.
 Ser desarrollado en un país que haya ratificado el protocolo de Kyoto y que posea una
Autoridad Nacional Designada para el MDL.
Para la aceptación, los proyectos deben cumplir con el criterio de desarrollo sostenible
y si corresponde deben presentar un Estudio de Impacto Ambiental o una Declaración de
Impacto Ambiental. La institucionalidad fijada para entregar la Carta de Aprobación en
Argentina, es la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

El tambo

La instalación de ordeño del tambo49 se divide básicamente en:

- Corral de espera: Se encuentra localizado por donde las vacas ingresan a la sala de
ordeño. En este sector las vacas deben permanecer como mínimo 5 minutos para ir
acostumbrándose al lugar. Aquí se recopila parte del excremento que será introducido en el
biodigestor.

- Sala de ordeño: se ubica a continuación del corral de espera. Los diseños son
variados. En el tambo analizado tienen un diseño de “espina de pescado”. La vaca entra a
dicha sala y se ubica de una determinada manera para que pueda ser ordeñada. A su vez,
mientras es ordeñada recibe una ración de alimento. En el centro de la sala de ordeño se
encuentran las pezoneras que se colocan en las vacas para la succión de la leche, y las
tuberías por donde circula la misma. Estos elementos, sumados a las tuberías de vacío (para
succionar la leche) forman parte de la denominada máquina de ordeño.

49
Todos los datos en cuanto a las instalaciones, layout, rutinas y gastos del tambo fueron aportados por los encargados
del mismo en las visitas que se realizaron y por conversación telefónica en ocasiones posteriores. Las personas
pertenecientes al tambo que brindaron ayuda fueron: Ignacio Butler (anterior encargado), Facundo Cedolini (actual
encargado) y Belén Ovejero (administrativo).

Mendoza, Maximiliano Página 104


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Además, la sala de ordeño debe cumplir una serie de requisitos como ser:

 Paredes y suelos fáciles de limpiar


 Suelos que favorezcan el drenaje de los líquidos
 Sistema satisfactorio de iluminación y ventilación
 Abastecimiento de agua potable y suficiente para la limpieza de los
materiales de ordeno y de la sala
 Separación adecuada de los otros recintos de explotación para evitar
fuentes de contaminación
 Accesorios y equipos fáciles de limpiar y desinfectar

50

Figura 51: Sala de ordeñe.


+ Foso de ordeñe: lugar donde se coloca el tambero y esta por debajo del nivel de los animales.
+ Andén de ordeño: lugar donde están situados los animales que se van a ordeñar, está a
nivel del suelo, pueden ser de línea simple: sala con un solo andén, o línea doble: sala con dos
andenes de ordeño, uno a cada lado del foso.
+ Número de puestos de ordeño o tanda de ordeño: número máximo de animales que
pueden entrar a la sala simultáneamente, determina su dimensión, suele expresarse en forma
de dos números separados por el signo de multiplicar, que representan la capacidad del andén
y el nº de andenes, por ejemplo, una sala de 12x2, significa que tiene capacidad para 24
animales, 12 a cada lado.

- Sala de leche: la leche ordeñada es transportada por tuberías a una sala contigua
donde se encuentra el tanque de frío recolector de la leche. Para preservar la calidad de ésta,
es esencial refrigerarla de manera rápida y eficiente. La leche sale de la ubre a una
temperatura que ronda los 35ºC. Aunque la leche conserva una resistencia natural a las
bacterias inmediatamente después de la extracción, es necesario refrigerarla rápidamente a
una temperatura de almacenamiento de entre 4ºC y 6ºC para impedir o minimizar el
crecimiento de microorganismos. El tanque de frío tiene una capacidad para almacenar dos
ordeños. Esto se debe a que las usinas lácteas recolectan la leche con camiones especiales
solo una vez por día. El tanque es de 8.000 litros. El modelo del tanque es DXCE 8.000 l -
DeLaval.

Mendoza, Maximiliano Página 105


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

51

Figura 52: Tanque de almacenamiento de leche.

- Sala de máquinas: Aquí se encuentran el termotanque de 300 litros que se usa para
calentar el agua del lavado de las tuberías, los dos compresores utilizados para la
refrigeración de la leche y las dos bombas (con sus respectivos motores) que generan el vacío
para el ordeñe. La máquina de ordeñe trabaja con vacío o presión negativa, trabaja sobre el
principio de animar el flujo de leche, reduciendo la presión alrededor del pezón a mitad de la
presión atmosférica. La capacidad necesaria para extraer el aire depende del número de
unidad de ordeñe utilizadas (las unidades de ordeñe son llamadas "bajadas").

50
Sala de ordeñe con sus estaciones dispuestas en un diseño denominado “espina de pescado”.

Mendoza, Maximiliano Página 106


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

52

Figura 53: Termotanque de 300 litros.

Partes de la máquina de ordeñe:

53

Figura 54: Diagrama de una máquina de ordeñe.

- La bomba de vacío: tiene por objeto producir un vacío mediante extracción del
aire del circuito y de los recipientes. Va conectada a un motor independiente
mediante una correa. La bomba es lubricada con aceite especial (lubricante de
ordeñadora).

51
Tanque de almacenamiento de la leche marca DeLaval de 8.000 litros de capacidad.
52
Termotanque DeLaval con una capacidad de 300 litros.

Mendoza, Maximiliano Página 107


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

54

Figura 55: Bomba de vacío.

- El vacuómetro: Indica el nivel de vacío, no debe superar los 50 KPA.


- Pulsadores: cada bajada o punto de ordeñe tiene su pulsador independiente. El
pulsador abastece alternativamente aire y vacío a la cavidad entre las pezoneras metálicas y a la
válvula. De esta manera, la válvula se cierra y se abre a intervalos regulares y provee el
descanso regular para las pezoneras. La cantidad de veces que la válvula se abre y se cierra por
minuto se denomina ritmo de pulsaciones y normalmente es de sesenta pulsaciones por minuto. La leche
va de las pezoneras por conductos cortos a la cámara de recolección (garra) desde donde entra a los
conductos de leche largos. Las mangueras de goma de las pezoneras pueden gastarse por el uso por lo
tanto deben cambiarse periódicamente por lo menos dos veces al año. Una máquina de ordeñe de diseño
equivocado, gastada o mal conservada, puede presentar muchos riesgos para la salud de la ubre.

Limpieza de la máquina: Independientemente después del ordeñe se lava la máquina:

1) Se hace succionar por las pezoneras agua fría para que recoja los restos de leche.

2) Luego agua tibia (60°C - 70°C) con solución detergente bactericida y


desengrasante (especial para ordeñadoras) y se las deja circulando por las tuberías
algunos minutos.

3) Luego se realiza el enjuague: primero agua tibia (60°C -70°C) y luego para
terminar un enjuague con agua fría.

Otros elementos necesarios:

- Balanza, comederos, bebederos, alambre eléctrico: son elementos necesarios


para el manejo correcto del tambo deben controlarse los pesos del ganado cada
cierto periodo de tiempo, para asegurarse de que no estén perdiendo peso. Para
ello, es de fundamental importancia la instalación de comederos y bebederos.
Éstos deben ser colocados de la mejor forma para que el animal se alimente
cómodamente. El uso de alambre eléctrico es muy práctico en el manejo de
tambos, ya que permite manejar el ganado con una sola persona, ya que a la hora
de arriar las vacas al corral de espera se limita el camino con un boyero y no es
necesario más operarios.
- Silos: son las estructuras diseñadas para el almacenamiento de grano, en el tambo
por lo general se utilizan silo bolsa y los silos son de maíz.

Mendoza, Maximiliano Página 108


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

- Guacheras: es un sistema productivo de crianza de terneras de tambo, el cual


cuenta con uno o más encargados para satisfacer las necesidades de las terneras,
que son destetadas precozmente, después de mamar el calostro, a sólo tres o cuatro
días de vida. Las guacheras deben seguir ciertas pautas de sanidad, de
alimentación, de estructura y construcción.

53
Apuntes de la Cátedra de Zootecnia Especial Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta. Año
2.012.
54
Bomba de vacío DeLaval

Mendoza, Maximiliano Página 109


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Programa PROBIOMASA resolución 25/17

VISTO el Expediente N° S05:0027938/2016 del Registro del MINISTERIO DE


AGROINDUSTRIA, la Ley N° 26.093 y su Decreto Reglamentario N° 109 del 9 de febrero de
2007, la Ley N° 26.190, la Ley Nº 27.191, el Decreto Reglamentario Nº 531 del 30 de marzo de
2016, la Ley de Ministerios (texto ordenado por Decreto N° 438/92) y sus modificaciones y el
Decreto Nº 13 del 10 de diciembre de 2015, y el Decreto Nº 32 del 7 de febrero de 2016, y

CONSIDERANDO:

Que el Decreto N° 32 del 7 de enero de 2016 estableció que la SUBSECRETARÍA DE


BIOINDUSTRIA, de la SECRETARÍA DE AGREGADO DE VALOR del MINISTERIO DE
AGROINDUSTRIA tiene como objetivos, elaborar y ejecutar planes, programas y políticas para el
desarrollo sostenible de los sectores agroindustrial, bioenergético y biotecnológico coordinando y
conciliando los intereses del Gobierno Nacional, las provincias y los diferentes subsectores y
realizar propuestas normativas referentes a la producción y desarrollo de los sectores
agroindustrial, bioenergético y biotecnológico así como entender en su aplicación.

Que la Dirección de Agroenergía, del citado Ministerio tiene dentro de sus objetivos, conforme la
Resolución N° 1091 del 26 de octubre de 2012 del entonces MINISTERIO DE AGRICULTURA,
GANADERIA Y PESCA, coordinar la realización de estudios orientados a promover e impulsar la
producción y utilización de agroenergía, a través de programas en municipios y comunidades, a los
efectos del autoabastecimiento energético y el desarrollo de modelos integrados como alternativa
productiva para el desarrollo local y territorial. Así como participar en tareas de promoción y
capacitación del sector.

Que el sector energético argentino afronta problemáticas, como una creciente demanda de energía,
especialmente la eléctrica; una fuerte dependencia de los hidrocarburos, lo que conlleva a
problemas de índole ambiental y económico; y una creciente importación de combustibles fósiles,
lo cual determina la necesidad de lograr seguridad e independencia energética.

Que este escenario revela la necesidad de ampliar la participación de las energías renovables en la
matriz energética. Entre ellas la bioenergía o energía derivada de biomasa, que consiste en la
obtención de energía química (gas metano, biodiesel o bioetanol, etcétera) a partir de materiales
animales o vegetales, principalmente, utilizadas como fuente de energía eléctrica o como
combustible.

Que la REPÚBLICA ARGENTINA tiene un gran potencial como productor de dicha materia
prima para su utilización como fuente energética, generando beneficios tanto para el sector
energético, agropecuario y forestal, como para la sociedad en general.

Que el Gobierno Nacional viene realizando esfuerzos dirigidos a aumentar la presencia de


biocombustibles en la matriz energética nacional y, a su vez, ampliar el conocimiento de los
recursos disponibles para generar energía a partir de fuentes renovables.

Que es dable destacar como antecedente la Ley N° 26.190, modificada por la Ley 27.191 de
energías renovables y su Decreto Reglamentario N° 531 del 30 de marzo de 2016 en lo relativo al
“Régimen de Fomento Nacional para el uso de Fuentes Renovables de Energía Destinada a la
Producción de Energía Eléctrica”, que adapta y mejora el marco regulatorio para aumentar la

Mendoza, Maximiliano Página 110


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

participación de las energías renovables y diversificar de la matriz energética nacional y que


propone alcanzar un OCHO POR CIENTO (8%) de participación de las energías renovables en la
demanda eléctrica nacional para el año 2018, hasta llegar a un VEINTE POR CIENTO (20%) en el
año 2025, establece además metas nacionales obligatorias para el CIEN POR CIENTO (100%) de
la demanda, promueve la diversificación tecnológica y geográfica, crea un fondo fiduciario
(FODER) para financiar y garantizar las inversiones e introduce incentivos fiscales y para el
desarrollo de la cadena de valor.

Que asimismo la Ley Nº 26.093 “Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y Uso
Sustentable de Biocombustibles” y su Decreto Reglamentario N° 109 del 9 de febrero de 2007,
todo lo cual conforma el marco legal del Programa Nacional de Biocombustibles.

Que asimismo se destaca la creación del Proyecto TCP/ARG/3103 entre el Gobierno Nacional y la
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÒN Y
AGRICULTURA (FAO), celebrado a fin de mejorar las estimaciones en la oferta y la demanda de
recursos biomásicos para energía. Se creó el documento NAMA (Acciones Nacionales Apropiadas
de Mitigación, por sus siglas en inglés) dentro de la Estrategia Nacional en Cambio Climático para
la Promoción de la Energía Derivada de Biomasa, estudio financiado por la Corporación Andina
de Fomento.

Que se elaboró el resumen de identificación del “Proyecto de Reducción de Emisiones en la


Generación de Energía a través de la utilización de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales” en
el marco del Fondo Global del Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés).

Que finalmente el 27 de diciembre de 2011 por iniciativa del ex MINISTERIO DE


AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA y el ex MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN
FEDERAL, INVERSIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS se subscribió el acuerdo “Proyecto para la
promoción de la energía derivada de biomasa” (PROBIOMASA UTF/ARG/020/ARG), entre el
Gobierno Nacional y la FAO, vigente desde diciembre de 2011 hasta diciembre de 2015
prorrogado hasta el 2017.

Que este último Proyecto (PROBIOMASA UTF/ARG/020/ARG) tuvo como objetivo incrementar
la producción de energía derivada de la biomasa a nivel local, provincial y nacional. A tal fin se
establecieron acuerdos con CATORCE (14) provincias en las cuales se conformaron Unidades
Provinciales Ejecutoras (UEP) y sus Grupos de Asistencia Técnica (GAT) como parte de una red
institucional que canaliza las actividades del mencionado Proyecto.

Que además dicho Proyecto (PROBIOMASA UTF/ARG/020/ARG) promovió la estimación de la


oferta y demanda de biomasa energética con técnicas de análisis espacial; identificó y brindó
asistencia a proyectos de aprovechamiento energético e implementó un plan de sensibilización,
capacitación y extensión.

Que es atento la pronta finalización del mismo, es menester institucionalizarlo a través de un


Programa del MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA, dándole continuidad a las acciones ya
realizadas con la finalidad de dinamizar el desarrollo bioenergético nacional a largo plazo. Es
decir, promover el desarrollo de la bioenergía hacia formas avanzadas de producción, gestión y
consumo de energía que se derive de la biomasa para satisfacer las necesidades energéticas de una
sociedad en continua evolución.

Mendoza, Maximiliano Página 111


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Que la presente medida no implica costo fiscal alguno para el ESTADO NACIONAL, ni la
creación de nuevas estructuras.

Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA, ha


tomado intervención que le compete.

Que la presente medida se dicta en uso de las facultades conferidas por la Ley de Ministerios (texto
ordenado por Decreto N° 438/92) y sus modificaciones.

Por ello,

EL MINISTRO DE AGROINDUSTRIA

RESUELVE:

ARTÍCULO 1° — Créase el “PROGRAMA PARA LA PROMOCIÓN DE LA ENERGÍA


DERIVADA DE BIOMASA (PROBIOMASA)”, en adelante el Programa, en la órbita de la
SUBSECRETARÍA DE BIOINDUSTRIA, de la SECRETARÍA DE AGREGADO DE VALOR
del MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA.

ARTÍCULO 2° — El objetivo del Programa es incrementar la participación de la biomasa como


fuente de generación de energía en la matriz energética Nacional.

ARTÍCULO 3° — El mencionado Programa desarrollará las siguientes actividades, que se


enuncian con carácter no taxativo:

1. Promover y consolidar una Red Institucional Bioenergética en el territorio nacional a través de


las Unidades Ejecutoras Provinciales (UEPs) y sus Grupos de Asistencia Técnica (GAT).

2. Promover la actualización de un sistema de información geográfica sobre disponibilidad,


accesibilidad y consumo de biomasa que exprese el potencial bioenergético a nivel nacional y que
permita una zonificación provincial, identificación y selección de las áreas que por sus
características puedan satisfacer demandas para el desarrollo bioenergético en nuestro país.

3. Promover el establecimiento de emprendimientos bioenergéticos mediante el asesoramiento a


proyectos presentados por particulares y asociaciones a fin de garantizar la sostenibilidad técnica,
económica, financiera, social y ambiental de cada uno de ellos.

4. Difundir información y promover la capacitación acerca de las oportunidades y ventajas que


ofrece la bioenergía.

5. Promover la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero del sector energético
mediante la utilización de residuos orgánicos de la agricultura y agroindustria para la generación
energética.

6. Promover la articulación con otras áreas del MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA, otros


organismos públicos, privados u organizaciones civiles para implementar los fines del Programa.

Mendoza, Maximiliano Página 112


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

ARTÍCULO 4° — Establécese a la Dirección de Agroenergía dependiente de la


SUBSECRETARÍA DE BIOINDUSTRIA, de la SECRETARÍA DE AGREGADO DE VALOR
del MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA como la Autoridad de Aplicación de lo dispuesto en la
presente resolución, pudiendo la mencionada Dirección dictar las normas complementarias,
aclaratorias y modificatorias que considere pertinente.

ARTÍCULO 5° — La mencionada Dirección de Agroenergía podrá convocar a participar del


Programa a organismos públicos, privados de investigación, Universidades y Asociaciones
vinculados a los objetivos del mismo.

ARTÍCULO 6° — La presente resolución entrará en vigencia el día siguiente al de su publicación


en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 7° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y


archívese. — Ricardo Buryaile.

Mendoza, Maximiliano Página 113


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Plano de la finca y ubicación del tambo.

Figura 62: Plano de la finca y ubicación del tambo.

Mendoza, Maximiliano Página 114


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Plano del tambo con mayor detalle.

Norte

Figura 63: Plano del tambo con mayor detalle.

Mendoza, Maximiliano Página 115


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Cuadro tarifario

Tabla 44: Cuadro tarifario EDESA S.A. – dic /17 - ene / 18

Mendoza, Maximiliano Página 116


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Escala salarial agraria

Resumen de costos COPAIPA

COSTO POR m2

Tipo Superficie Costo total Costo por m2


Vivienda FONAVI 44 m2 $ 237.401,43 $ 5.395,49
Vivienda 2 Plantas 249 m2 $ 1.462.292,55 $ 5.872,66
Galpón Hº Aº 660 m2 $ 2.263.878,37 $ 3.430,12
Galpón Metálico 660 m2 $ 2.006.320,08 $ 3.039,88
Edificio 1.620 m2 $ 10.332.585,15 $ 6.378,14

* La vivenda tipo FONAVI tiene incorporado el I.V.A. de 10.5 % y no


se considera el Impuesto a las Actividades Económicas por estar
exenta

NOTA: El valor de la mano de obra se puede considerar


aproximadamente como el 55% del costo por m 2

Mendoza, Maximiliano Página 117


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Ley Nº 7.824: Balance neto, generadores residenciales, industriales y/o


productivos

Esta ley se sancionó el día 26 de Junio de 2014


PROMULGADA POR DCTO. M.EC. INFR. Y SERV. PUBL. Nº 2205 DEL 23/07/14 -
BALANCE NETO, GENERADORES RESIDENCIALES, INDUSTRIALES Y/O
PRODUCTIVOS

Ref. Expte. N° 91-33.015/13


El Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia, Sancionan con Fuerza de LEY
Balance Neto. Generadores Residenciales, Industriales y/o Productivos

CAPÍTULO I

Objeto y ámbito de aplicación

Articulo 1º.- La presente Ley tiene por objeto el establecimiento de las condiciones
administrativas, técnicas y económicas para la aplicación de la modalidad de suministro de
energía eléctrica con "Balance Neto". A los efectos de esta Ley, se entiende como consumo de
balance neto al consumo instantáneo o diferido de la energía eléctrica que hubiera sido
producida en el interior de la red de un punto de suministro o instalación de titularidad de un
usuario y que estuviera destinada al consumo propio.

Art. 2°.- Los beneficiarios de la presente Ley serán los usuarios de energía eléctrica, que
instalen en su red interior un equipamiento de generación eléctrica de origen renovable,
conforme los alcances que establezca el reglamento que desarrolle la Autoridad de Aplicación
y que se conecten a las redes de la distribuidora de energía eléctrica.

Art. 3°.- Los usuarios que dispongan de equipamiento de generación de energía eléctrica por
medios renovables no convencionales o de instalaciones de cogeneración eficiente, podrán
inyectar la energía que de esta forma generen a la red de distribución a través de las
respectivas interconexiones las cuales deberán sujetarse a las condiciones técnicas aplicables.

Autoridad de Aplicación

Art. 4°.- La Autoridad de Aplicación de la presente Ley será el Ente Regulador de los
Servicios Públicos (ENRESP), quién ejercerá sus competencias en los términos de lo
dispuesto en la Ley 6.835.

CAPÍTULO II
Requisitos técnicos de la instalación de los equipos

Art. 5°.- Será de aplicación al punto de suministro o instalación del usuario lo previsto en la
normativa y la reglamentación correspondiente.

Configuración de conexión y medida

Art. 6°.- El usuario dispondrá de los equipos de medida necesarios para la facturación que le
resulte de aplicación. El usuario podrá disponer en el punto de frontera de dos equipos de

Mendoza, Maximiliano Página 118


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

medida o de un equipo de medida bidireccional, que registre el saldo neto de las instalaciones
de generación y consumo con la red de distribución.

CAPÍTULO III

Condiciones de Contratación

Art. 7°.- Los usuarios que deseen establecer una nueva conexión para la aplicación del
consumo en la modalidad de balance neto, o bien modificar su conexión de suministro a esta
modalidad, deberán solicitarlo a la empresa que tenga la concesión de la distribución de la
energía eléctrica en la Provincia.

Art. 8°.- El usuario que desee acogerse al suministro en la modalidad de balance neto en un
nuevo punto de suministro o instalación, deberá suscribir un contrato de acceso con la
compañía distribuidora de energía eléctrica y cumplir con las condiciones y reglamentaciones
técnicas específicas aplicables a su exclusivo costo. Aquellos usuarios con suministros
existentes que quieran acogerse a la modalidad de balance neto, deberán adaptar los contratos
de acceso a las redes de la empresa distribuidora de energía eléctrica de acuerdo a lo dispuesto
en la presente Ley, sus normas reglamentarias aplicables y los procedimientos específicos que
fije la Autoridad de Aplicación. La empresa distribuidora deberá firmar un contrato de
compra de energía con el usuario, previo análisis del proyecto por la Secretaría de Energía y
aprobación del Ente Regulador de los Servicios Públicos (ENRESP).

CAPÍTULO IV

Generación de la energía

Art. 9°.- El usuario acogido a la modalidad de balance neto podrá ceder a la empresa
distribuidora de energía los excedentes de energía eléctrica generada en el interior de su red, y
que no pueda ser consumida en el punto de suministro o instalación para el que tiene suscripto
un contrato de suministro en ese instante.

El Ente Regulador de los Servicios Públicos (ENRESP) establecerá el precio que se deberá
abonar por la generación de energía, el que deberá ser acorde al precio que se abone en el
mercado eléctrico nacional para generaciones de igual tipo y origen al momento que se
inyecte la energía en la red. Los volúmenes y el costo generado por los usuarios acogidos a la
modalidad de balance neto, serán tenidos en cuenta como costo de abastecimiento de la
distribuidora a los fines de los cálculos de los cuadros tarifarios que correspondan según el
Contrato de Concesión que rige a la misma.

La cesión de energía generará acreencias al usuario generador, sin que desaparezcan sus
obligaciones como usuario demandante de la distribuidora. Las compensaciones o pagos que
correspondieren en ambos sentidos, serán pactados entre las partes en un todo de acuerdo al
reglamento establecido por la Autoridad de Aplicación de la presente Ley. Dicha autoridad
fijará los cupos a otorgar para acogerse a los beneficios de la presente Ley.

Art. 10.- La empresa distribuidora de energía eléctrica llevará para cada usuario acogido a la
modalidad de balance neto, una cuenta individual donde consten las transacciones económicas
realizadas y la energía generada y consumida en cada período debiendo reflejar los datos que
determine la Autoridad de Aplicación.
Mendoza, Maximiliano Página 119
Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Art. 11.- En el caso de usuarios acogidos a la modalidad de balance neto, la facturación se


realizará mensualmente en base a lecturas reales, salvo los casos expresamente establecidos
en el contrato de concesión de servicios.

Art. 12.- El reglamento determinará los requisitos técnicos y los límites de generación que
deberán cumplirse para conectar el equipamiento a las redes de distribución e inyectar los
excedentes de energía a éstas. Asimismo, el reglamento contemplará las medidas que deberán
adoptarse para los efectos de proteger la seguridad de las personas y de los bienes y la
seguridad y continuidad del suministro prestado por la distribuidora de energía eléctrica; las
especificaciones técnicas y de seguridad que deberá cumplir el equipamiento requerido para
efectuar las inyecciones; el mecanismo para determinar los costos de las adecuaciones que
deban realizarse a la red; y la capacidad instalada permitida por cada usuario y por el conjunto
de dichos usuarios en una misma red de distribución o en cierto sector de ésta. La
concesionaria de servicio público de distribución deberá velar para que la habilitación de las
instalaciones para inyectar los excedentes a la respectiva red de distribución, así como
cualquier modificación realizada a las mismas que implique un cambio relevante en las
magnitudes esperadas de inyección o en otras condiciones técnicas, cumplan con las
exigencias establecidas por el reglamento y el Contrato de Concesión para la Distribución de
Energía Eléctrica en la provincia de Salta. En caso alguno podrá la concesionaria de servicio
público de distribución sujetar la habilitación o modificación de las instalaciones a exigencias
distintas de las dispuestas por el reglamento o por la normativa vigente y/o por las reglas del
buen arte.

Corresponderá al Ente Regulador de los Servicios Públicos (ENRESP) fiscalizar el


cumplimiento de las disposiciones establecidas en el presente artículo y resolver
fundadamente los reclamos y las controversias suscitadas entre la concesionaria de servicio
público de distribución y los usuarios que hagan o quieran hacer uso del derecho de inyección
de excedentes.

Art. 13.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Dada en la sala de sesiones de la Legislatura de la provincia de Salta, a los veintiséis días del
mes de junio del año dos mil catorce.

FIRMANTES
Godoy - Luque - Corregidor - López Mirau
Salta, 23 de Julio de 2014
DECRETO Nº 2205
Ministerio de Economía, Infraestructura y Servicios Públicos
Expediente N° 91-33.015/13 Preexistente
Por ello,
El Gobernador de la provincia de Salta
D E C R E T A:
Artículo 1º - Téngase por Ley de la Provincia N° 7824, cúmplase, comuníquese, publíquese,
insértese en el Registro
Oficial de Leyes y archívese.
URTUBEY - Parodi - Simón Padrós

Mendoza, Maximiliano Página 120


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Resolución 1315/14 del Ente Regulador de los Servicios Públicos

O.P. Nº 100045146 R. S/C Nº 100005324


ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PUBLICOS Nº 1315/14
Salta, 27 de Noviembre de 2014

VISTO

El expediente Ente Regulador Nº 267-35357/14 – caratulado: “Ente Regulador – Gerencia


Jurídica – Reglamentación
Ley Nº 7824”; el Acta de Directorio Nº /14 y;

CONSIDERANDO

Que en fecha 26 de Junio de 2.014, el Poder Legislativo Provincial sancionó la Ley Nº 7824
de Balance Neto, Generadores Residenciales, Industriales y/o Productivos, la cual fue
oportunamente publicada en el Boletín Oficial de Salta Nº 19351, el día 28 de Julio de 2014
(conf. fs. 01/01 vta.).

Que de la lectura de la citada Ley, se observa que en su Art. 4º establece: “La Autoridad de
Aplicación de la presente Ley será el Ente Regulador de los Servicios Públicos (ENRESP),
quien ejercerá sus competencias en los términos de lo dispuesto en la Ley 6.835.”

Que a su vez, el Art. 9º de la Ley 7824 dispone: “…El Ente Regulador de los Servicios
Públicos (ENRESP) establecerá el precio que se deberá abonar por la generación de
energía,…Las compensaciones o pagos que correspondieren en ambos sentidos, serán
pactados entre las partes en un todo de acuerdo al reglamento establecido por la Autoridad de
Aplicación de la presente Ley. Dicha Autoridad fijará los cupos a otorgar para acogerse a los
beneficios de la presente Ley.”

Que también el Art. 12º de la Ley de marras, en su último párrafo reza: “Corresponderá al
Ente Regulador de los Servicios Públicos (ENRESP) fiscalizar el cumplimiento de las
disposiciones establecidas en el presente artículo y resolver fundadamente los reclamos y las
controversias suscitadas entre la concesionaria de servicio público de distribución y los
usuarios que hagan o quieran hacer uso del derecho de inyección de excedentes.”

Que así las cosas, y en orden a la calidad de Autoridad de Aplicación de la Ley 7824,
corresponde a este Organismo proceder a la reglamentación de la misma.

Que en este sentido cabe tener presente que el Ente Regulador de los Servicios Públicos se
encuentra investido de facultades reglamentarias de acuerdo con lo dispuesto por los Artículos
1º, 3º, 10º y concordantes de la Ley 6.835.

Que es en ese orden que a fs. 03/12 luce proyecto de Reglamento de la Ley 7824 de “Balance
Neto – Grupo de Generación de Fuentes de Energías Renovables (GGER) Residenciales,
Industriales y/o Productivos”, elaborado en conjunto por las áreas técnicas del ENRESP
competentes en la materia objeto de autos, a saber, Gerencia de Energía Eléctrica, Gerencia
Económica y Gerencia Jurídica (02), a cuyo contenido nos remitimos ad brevitatis causae.

Mendoza, Maximiliano Página 121


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Que resulta oportuno advertir que, dada la importancia de la participación de los usuarios que
deseen acogerse a los beneficios otorgados por la Ley Nº 7824 y el interés público puesto en
juego, corresponde enmarcar la reglamentación de marras –que como Anexo se acompaña al
presente-, en el Artículo 12º in fine de la Ley Nº 6.835, y en consecuencia, disponer que la
misma adquirirá plena vigencia a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín
Oficial.

Que en virtud de lo expuesto y de conformidad a lo establecido por Ley 7824 y por Ley 6835,
sus normas complementarias y concordantes, este Directorio se encuentra facultado para el
dictado del presente acto.-

Por ello:
EL DIRECTORIO DEL ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
RESUELVE:

Artículo 1º: APROBAR la REGLAMENTACIÓN DE LA LEY 7824 de Balance Neto.


GGER Residenciales, Industriales y/o Productivos, que como Anexo forma parte de la
presente; ello en los términos, las condiciones y los motivos expuestos en los considerandos
de esta Resolución.

Artículo 2º: PUBLICAR en el Boletín Oficial de la Provincia de Salta la presente Resolución


y sus Anexos por el término de un (01) día; por los motivos y fundamentos expuestos en los
considerandos de la presente.

Artículo 3º: NOTIFICAR, Registrar y oportunamente Archivar.

Dr. Gustavo Figueroa Jerez


A/C Secretaría General
Ente Regulador de los Servicios Públicos
Dr. Jorge Figueroa Garzón
Presidente
Ente Regulador de los Servicios Públicos

Mendoza, Maximiliano Página 122


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Anexo de la Resolución ENRESP Nº 1315/14

ANEXO RESOLUCIÓN ENRESP N° 1315/14


REGLAMENTACIÓN DE LA LEY N° 7824
Balance Neto. GGER Residenciales, Industriales y/o Productivos

CAPITULO I
Objeto y ámbito de aplicación

Art. 1° - No requiere reglamentación.

Art. 2° - El Usuario que decida acogerse a los beneficios de la presente ley, deberá acreditar
su carácter de Usuario de la empresa distribuidora de energía eléctrica –en adelante la
Distribuidora- y una antigüedad en la titularidad del suministro de energía eléctrica de al
menos 1 (un) año.
Asimismo deberá observar una permanencia mínima de 5 (cinco) años en el sistema de
balance neto, a contar desde la conexión del Grupo de Generación de fuentes de Energías
Renovables (GGER) en paralelo a la red de Baja Tensión (BT) de la Distribuidora. salvo caso
de fuerza mayor debidamente acreditado y declarado tal por el ENRESP.

Art. 3° - No requiere reglamentación.


Autoridad de Aplicación

Art. 4° - No requiere reglamentación.

CAPITULO II
Requisitos técnicos de la instalación de los equipos

Art. 5° - 5.1. Objetivo


Establecer los requerimientos técnicos a cumplimentar por los Usuarios en BT de la
Distribuidora, para operar GGER en paralelo con la red de la misma, abasteciendo total o
parcialmente el módulo correspondiente a su demanda.
5.2. Operación en paralelo
En las condiciones del presente Procedimiento, se permitirá la operación en paralelo a los
Usuarios abastecidos desde la red de la Distribuidora en BT solamente con Grupos de
Generación de fuentes de Energías Renovables.
Para el acoplamiento en paralelo, el GGER deberá contar con un sistema de sincronismo
automático y, para acoplarse o desacoplarse de la red, durante el proceso de sincronización la
variación transitoria de tensión en la red de la Distribuidora no debe superar los límites
establecidos en las Bases Metodológicas de Control de Calidad de Producto Técnico
aplicables a la Distribuidora.
Durante la marcha en paralelo. el GGER no debe regular tensión ni frecuencia en el punto de
conexión, ni debe causar un apartamiento del rango de valores admisibles de dichas variables.
El factor de potencia de la energía suministrada a la red de la Distribuidora debe ser lo más
próximo posible a la unidad y, en todo caso, superior a 0,98 cuando el GGER trabaje a
potencias superiores al 25 % de su potencia nominal.
El esquema de puesta a tierra de los GGER no deberá provocar sobretensiones que excedan el
rango admisible del equipamiento conectado a la red de la Distribuidora, a fin de evitar algún
grado de afectación en el proceso de coordinación de la aislación.

Mendoza, Maximiliano Página 123


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Asimismo, no deberá afectar la coordinación de la protección de sobrecorriente de tierra


dentro del sistema de la Distribuidora.
Durante la marcha en paralelo, la capacidad de las instalaciones de la Distribuidora no deberá
ser superada como consecuencia de la incorporación de los GGER, tanto en condiciones
normales como transitorias y/o temporarias (de cortocircuito).
El funcionamiento de los GGER no deberá provocar averías en la red, disminuciones de las
condiciones de seguridad ni alteraciones superiores a las admitidas por la normativa que
resulte aplicable.
Asimismo, el funcionamiento de los GGER no deberá originar condiciones peligrosas de
trabajo para el personal propio ni de terceros.
En el circuito de generación, hasta el equipo de medición. no podrá intercalarse ningún
elemento de generación distinto al de la instalación autorizada, ni tampoco elementos de
acumulación.
El sistema de interconexión Distribuidora - Usuario deberá tener la capacidad de resistir la
interferencia electromagnética (EMI) del ambiente, de acuerdo a la Norma WEE C37.90.2-
1995. La influencia de la EMI no deberá provocar cambios de estado u operación incorrecta
del sistema de interconexión.
La Distribuidora establecerá al Usuario las protecciones necesarias, como así también los
valores de regulación y ajuste de las protecciones a partir de los cuales deberá producirse la
desconexión del generador con la red.
La calidad de la potencia y energía inyectada por el generador deberá responder a la
normativa vigente en cuanto a la limitación de la inyección de componente de corriente
continua, flicker y/o armónicos.
Se deberá colocar una señal identificatoria y de advertencia -cuyo modelo normalizado será
informado por la Distribuidora- en un lugar visible para toda persona que pueda acceder a las
partes activas, indicando la existencia de una generación local que inyecta energía a la red.
En caso de que una instalación no supere una verificación, los costos de la verificación y de la
subsanación de las deficiencias quedarán a cargo del titular del suministro.
En caso de que una instalación perturbe el funcionamiento de la red de distribución,
incumpliendo los límites de compatibilidad electromagnética, o de calidad de servicio o de
cualquier otro aspecto establecido en la normativa aplicable, la Distribuidora podrá, de
acuerdo a la gravedad de la perturbación, desconectar la instalación o exigir la eliminación de
las causas en forma inmediata.
En caso de que se evidencie que la instalación pueda generar un riesgo inminente para las
personas o causar daños o impedir el funcionamiento de equipos de terceros, la Distribuidora
podrá desconectar inmediatamente dicha instalación.
El titular de la instalación deberá disponer de un medio de comunicación que permita a la
Guardia Operativa de la Distribuidora comunicarse con los responsables del funcionamiento
de las instalaciones en cualquier momento.

5.3. Operación bajo contingencia de la red


En caso de falta de una o más fases en el punto de conexión con la red de la Distribuidora, el
interruptor del GGER deberá desconectar el aporte de potencia a la red de BT en un tiempo
que fijará la Distribuidora.
El sistema de interconexión Distribuidora - GGER deberá tener la capacidad de resistir la
interferencia electromagnética (EMI) del ambiente, de acuerdo a la Norma IEEE C37.90.2-
1995. La influencia de la EMI no deberá provocar cambios de estado u operación incorrecta
del sistema de interconexión.
En caso de que el alimentador desde el que se abastece el GGER esté provisto de recierre
automático, en cualquier nivel de tensión, y ante la ocurrencia de alguna falla en la red de la
Mendoza, Maximiliano Página 124
Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Distribuidora, el interruptor del GGER deberá desconectarse en un tiempo tal que no


comprometa la maniobra del equipamiento asociado al mencionado alimentador. Dicho
tiempo será suministrado por la Distribuidora.
La Distribuidora establecerá los valores de subtensi6n, sobretensión, subfrecuencia y
sobrefrecuencia a partir de los cuales deberá ser producida la desconexión del generador.
En caso de que por actuación de cualquiera de las protecciones el GGER se desacoplara de la
red de BT, éste podrá volver a conectarse solamente cuando el servicio eléctrico de la
Distribuidora, en el punto de conexión, esté normalizado. La reconexión solamente podrá ser
realizada con la autorización explícita del CMD (Centro de Maniobras de Distribuci6n) o CO
(Centro de Operaciones) de la Distribuidora.

5.4. Requisitos aplicables a todos los GGER


Los Usuarios con suministro en Baja Tensión no podrán conectar GGER con potencia
nominal mayor a cien kilovatios (100 kW) ni mayor al cincuenta por ciento (50%) de la
potencia instalada en el Centro de Transformación de Media Tensión a Baja Tensión (CT
MT/BT) que alimenta esa red de BT, el menor de esos dos valores. En el caso particular de
Usuarios exclusivos de un CT MT/BT la restricción será la potencial nominal del
transformador instalado en ese CT MT/BT o cien kilovatios (100 kW), el menor de los dos
valores.
La conexión de la instalación a la red deberá ser exclusivamente trifásica.
La contribución del o los GGER al incremento o la caída de tensión en la línea de distribución
de BT, entre el CT MT/BT y el punto de conexión, no debe superar los límites establecidos en
las Bases Metodológicas de Control de Calidad de Producto Técnico aplicables a la
Distribuidora.
Para Usuarios residenciales el límite de potencia que podrán conectar a la red mediante
GGER se fija en 30 kW, mientras que para Usuarios industriales o productivos el límite será
de 100 kW.

5.5. Condiciones de puesta a tierra y separación galvánica de las instalaciones


La puesta a tierra de las instalaciones interconectadas se hará siempre de forma que no se
alteren las condiciones de puesta a tierra de la red de la Distribuidora, asegurando que no se
produzcan transferencias de defectos a la red de distribución.
Las masas de la instalación de generación deberán estar conectadas a una tierra independiente
del neutro y de la tierra de la Distribuidora y cumplirán con lo indicado en los reglamentos de
seguridad y calidad industrial vigentes que sean de aplicación.
La instalación deberá disponer de una separación galvánica entre la red de distribución y los
GGER por medio de un transformador de aislación o cualquier otro medio que cumpla las
mismas funciones, de acuerdo con las normas y reglamentación de seguridad y calidad
industrial aplicable, debidamente acreditado mediante certificado emitido por Laboratorio
Oficial Independiente. En el certificado deberá constar, de forma inequívoca, que el medio
utilizado cumple con el requisito indicado.

5.6. Condiciones para el acceso de las instalaciones a la red de la Distribuidora.


Para conceder acceso a la red de distribución, entendido como derecho de uso de la red, se
deberá disponer de un punto de conexión con la capacidad necesaria, teniendo en cuenta las
instalaciones existentes y las ya comprometidas.
Si la potencia máxima disponible de la red de la Distribuidora en el punto de conexión,
definida y calculada de acuerdo con los criterios establecidos en el punto 5.7, fuera menor que
la potencia del GGER, la Distribuidora podrá denegar la solicitud de conexión y determinará
los elementos concretos de la red que es necesario modificar, con costos a cargo del GGER y
Mendoza, Maximiliano Página 125
Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

reintegrables de acuerdo al Reglamento de Contribución de Energía Reembolsable (CER)


vigente a la fecha de solicitud de la conexión, o indicará la potencia máxima disponible sin
modificación de la red.
El acceso de la instalación de generación a la red de distribución también podrá ser denegado
atendiendo a criterios de seguridad y/o continuidad del suministro.

5.7. Determinación de la potencia máxima disponible en el punto de conexión


La potencia máxima disponible se determinará en la forma que sigue, según que el punto de
conexión se encuentre en una línea de distribución o en un centro de transformación:
a) Punto de conexión en una línea de distribución: la potencia máxima disponible en el
punto de conexión de una línea es la mitad de la capacidad de transporte de la línea en
dicho punto, definida como capacidad térmica de diseño de la línea en el punto, menos
la suma de las potencias de las instalaciones de generación conectadas o con punto de
conexión vigente en dicha línea.
b) Punto de conexión en un centro de transformación: la potencia máxima disponible en
dicho punto es la mitad de la capacidad de transformación instalada, menos la suma de
las potencias de las instalaciones de generación conectadas o con punto de conexión
vigente en ese centro.

5.8. Elementos de maniobra y protección - accesibilidad


El sistema deberá contar con los siguientes componentes:
a) Un Interruptor automático diferencial. con el fin de proteger a las personas en el caso
de derivación de algún elemento a tierra;
b) Un Interruptor automático o contactar, para la desconexión-conexión automática de la
instalación en caso de anomalía de tensión o de frecuencia de la red, junto a un relé de
enclavamiento;
c) Una protección termo magnética para sobrecargas Y cortocircuitos de fase y tierra
(ANSI 50/51), ajustada a la potencia de la instalación de generación;
d) Un relé de máxima y mínima frecuencia (ANSI 81m-M);
e) Un relé de máxima y mínima tensión (ANSI 59 Y 27);
f) Una protección por diferencia de fase (ANSI 78), de manera que, ante una diferencia
de fase causal de una diferencia de tensión superior al 5% de la tensión nominal en
una o más fases de la red de BT de la Distribuidora, el GGER deje de aportar energía a
la red de la Distribuidora;
g) Un relé de potencia activa/reactiva inversa (ANSI 32), con regulación mayor que la
establecida por contrato (para GGER de más de 10 kW);
h) Un sistema de sincronización (ANSI 25) para puesta en paralelo automático;
i) Un relé de enclavamiento que debe permitir el cierre del interruptor o contactar de
desconexión-conexión automática solamente cuando se hayan detectado condiciones
de normalidad de la tensión y la frecuencia durante 3 minutos consecutivos (para
GGER de más de 10 kW).
Estas protecciones deberán sensar cada fase del sistema y deberán estar ajustadas, según la
Tabla 1 siguiente, con un equivalente a la tensión nominal de la red de BT.
La tensión para la medición de estas magnitudes se deberá tomar en el lado de red de los
interruptores principales de los GGER.

Mendoza, Maximiliano Página 126


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Tabla 1: Ajustes de protecciones


Parámetro Umbral de protección Tiempo máximo de actuación
Sobretensión – nivel 1 Un + 10% 1,5 s
Sobretensión – nivel 2 Un + 15% 0,2 s
Tensión mínima Un – 15% 1,5 s
Frecuencia máxima 50,5 Hz 0,5 s
Frecuencia mínima 48 Hz 3s
Protección anti-isla - 0,2 s

Adicionalmente a la normativa que sea de aplicación (la del país de origen del fabricante), los
GGER conectados a la red mediante inversores electrónicos deberán cumplir con los
requisitos indicados en los documentos publicados por AENOR, en particular con los
Informes UNE 206006 IN (detección de funcionamiento en isla) y UNE 206007 IN (requisitos
para Inversores).
Los elementos de protección y maniobra deberán ser externos al equipo.
Las protecciones deberán ser precintadas por la Distribuidora luego de verificar el correcto
funcionamiento del sistema de conmutación y protección sobre el equipo generador.
Todos los equipos de medición, protección y control asociados al punto de conexión, se
deberán ubicar aguas abajo de la medición, en un tablero o gabinete independiente instalado
en un lugar con acceso para la Distribuidora permanente e irrestricto desde la vía pública.

5.9. Sanciones
Para los GGER serán aplicables las tolerancias y sanciones especificadas en las Bases
Metodológicas de Control de Calidad de Producto y Servicio Técnico vigentes al momento de
la medición en el punto de conexión.
En caso de que el GGER supere en dos (2) Semestres consecutivos las tolerancias aplicables
de acuerdo a las Bases Metodológicas de Control de Calidad, sea en los niveles de tensión y/o
interrupciones que afecten el normal servicio de la Distribuidora, la misma podrá desconectar
al GGER sin mediar aviso previo, siendo aplicables las multas y sanciones previstas en las
Bases Metodológicas de Control de Calidad de Producto y Servicio Técnico.

5.10. Consideraciones generales


Todo aspecto técnico no contemplado en este procedimiento deberá ser resuelto de acuerdo a
las normativas vigentes de la Asociación Electrotécnica Argentina (AEA) o las que emanaren
del Consejo Profesional de Agrimensores. Ingenieros y Profesiones Afines (COPAIPA) y las
reglas del buen arte en el diseño de líneas eléctricas de BT e instalaciones internas de BT.
Dada la evolución tecnológica permanente en los sistemas de control, este Procedimiento
Técnico sólo busca fijar los estándares mínimos de los dispositivos a utilizar.

Configuración de conexión y medida

Art. 6° - No requiere reglamentación.

Mendoza, Maximiliano Página 127


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

CAPITULO III
Condiciones de Contratación

Art. 7° - No requiere reglamentación.

Art. 8° - 8.1. Descripción del Procedimiento

8.1.1. Ante la solicitud presentada a la Distribuidora por un Usuario interesado en la


generación de energía eléctrica en paralelo con la red de la misma, ésta asesorará
preliminarmente al mismo y hará entrega de una copia del presente Reglamento para la
conexión de los GGER, que fija las condiciones técnicas y comerciales de dicho
requerimiento. El Usuario deberá presentar por escrito a la Distribuidora una solicitud de
factibilidad técnica adjuntando, en carácter de declaración jurada, la siguiente información:

a) Nombre del Usuario o Razón Social de la empresa solicitante.


b) Domicilio legal.
c) Domicilio del suministro, debiendo coincidir la titularidad del propietario del
inmueble con la titularidad del suministro.
d) Tensión del suministro.
e) Actividad principal de la Sociedad (en caso de empresas).
f) Nombre y Apellido del Representante Legal que firma la solicitud, si no lo hiciera el
titular del suministro.
g) Tipo de conexión solicitada: "EN PARALELO CON LA RED" de la Distribuidora.
h) Fecha prevista de entrada en servicio del equipamiento que se instalará, en los casos
que corresponda.
i) Documentación que avale el cumplimiento de los Reglamentos Ambientales
Municipales o Comunales.
j) Información sobre el tipo de generador y características técnicas del equipamiento.
k) Tensión de generación.
l) Potencia efectiva a plena carga.
m) 2 (dos) copias (una de ellas en formato digital) del anteproyecto, el cual deberá
responder a lo definido en el punto 8.2 del Procedimiento Técnico para la conexión de
GGER y contará como mínimo con la siguiente información:
m).1. Memoria descriptiva.
m).2. Esquema unifilar eléctrico.
m).3. Planos de planta.
m).4. Características generales del equipamiento a instalar.

La declaración jurada deberá instrumentarse por nota formal, con membrete de la Sociedad
(en caso de empresas) y estará firmada por su representante legal o titular del suministro.
El Usuario que desee acceder al beneficio de la generación de energía eléctrica en paralelo
con la red de la Distribuidora mediante la conexión de GGER, en la modalidad de balance
neto, deberá acreditar fehacientemente capacidad financiera y el estricto cumplimiento de
todas sus obligaciones fiscales, extremos estos que serán verificados por la Secretaria de
Energía de la Provincia en ocasión de emitir el dictamen previsto en el punto 8.2.3.
Sólo se aceptará la instalación de un GGER por Usuario, independientemente de la cantidad
de suministros de los que pueda ser titular el mismo.
8.1.2. Una vez ingresada la solicitud de factibilidad técnica a la Distribuidora, la misma
generará un expediente y deberá formalizar la contestación por escrito en un plazo máximo de
15 (quince) días hábiles contados desde el momento en que el Usuario presentó la solicitud
Mendoza, Maximiliano Página 128
Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

formal, acerca de las condiciones bajo las cuales podrá acceder al requerimiento de
generación en paralelo. El plazo de 15 (quince) días estipulado podrá ampliarse bajo
circunstancias que lo justifiquen. La factibilidad técnica que se brinde tendrá una vigencia
máxima de 6 (seis) meses, contados a partir de la notificación al Usuario. Junto al informe de
factibilidad, la Distribuidora comunicará al Usuario, y ampliará en caso de ser necesario, los
requerimientos técnicos contenidos en el Procedimiento Técnico para la conexión de GGER,
que le permitirá operar el generador.

8.1.3. Si el Usuario acepta las condiciones explicitadas por la Distribuidora para satisfacer la
solicitud, deberá comunicarlo a la misma por medio fehaciente. El Usuario deberá
cumplimentar lo indicado en 8.2. para la instalación de GGER en paralela con la red de la
Distribuidora.

8.2. Conexión del GGER en paralelo con la red de la Distribuidora.

8.2.1. El Usuario deberá presentar a la Distribuidora dos copias del proyecto ejecutivo (una de
ellas en formato digital), con la siguiente información:
a) Memoria descriptiva.
b) Esquema unifilar eléctrico.
c) Planos de planta.
d) Detalle de la totalidad del equipamiento a instalar, el cual debe responder
estrictamente a lo definido en el Procedimiento Técnico para la conexión de los
GGER.
e) Planillas de datos técnicos garantizados previstos utilizar en la instalación de GGER
en la red de la Distribuidora, con los valores garantizados, debidamente certificados.
f) Provisión de los modelos de control y automatismos del generador, como así también
todas las especificaciones técnicas relevantes del propio generador y del equipo de
sincronización.
g) Ensayos de tipo y/o clase del equipamiento que se instalará, realizados en, laboratorio
oficial.
h) Demás requisitos exigidos en el Procedimiento Técnico para la conexión de GGER.

Las características técnicas que deberá cumplir todo el equipamiento de maniobra, protección,
señalización y comunicación responderá a las Especificaciones Técnicas y Normas (ETN)
vigentes en la Distribuidora.

8.2.2. La Distribuidora realizará el estudio del proyecto ejecutivo presentado por el


Usuario.

8.2.3. La Distribuidora comunicará al Usuario dentro de los 15 (quince) días corridos, a contar
desde la recepción del proyecto ejecutivo del punto anterior, la aprobación o no del mismo.
Si el proyecto ejecutivo no fuera aprobado por la Distribuidora, el Usuario deberá presentarlo
nuevamente con los replanteos solicitados a criterio de la Distribuidora.
Aprobado el proyecto ejecutivo por parte de la Distribuidora, éste será enviado a la Secretaría
de Energía de la Provincia y al Ente Regulador de los Servicios Públicos (ENRESP) para
obtener dictamen. Con el dictamen favorable de ambos Organismos Públicos, el Usuario
deberá proceder, junto con la Distribuidora, a la firma de un Acta de Puesta en Marcha del
Proyecto GGER, identificado con el número de identificación del suministro (NIS) donde se
instalará el GGER.

Mendoza, Maximiliano Página 129


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

En esta Acta se dejará expresamente establecido:


 El compromiso del Usuario de cumplimentar las obligaciones dispuestas en el presente
Reglamento, y en particular, la documentación técnica mencionada en el punto 8.2.1.,
aprobada por la Distribuidora.
 El compromiso del Usuario de afrontar los costos de las obras necesarias en la red de
la Distribuidora, si correspondieran. y la efectiva conexión del GGER a la red de la
Distribuidora en un plazo máximo de 6 (seis) meses, contados desde la firma del Acta.
Dicho plazo sólo podrá ser prorrogado por la autoridad de aplicación, mediante acto
debidamente fundado.
 El compromiso del Usuario de abonar los cargos de habilitación y de inspección
técnica establecidos en el punto 8.3.
 El compromiso del Usuario de permitir el libre acceso al personal de la Distribuidora a
las instalaciones correspondientes al GGER, en ocasión de las inspecciones técnicas
establecidas en el presente Reglamento y las que resultaren necesarias a criterio de
esta última.

Firmada el Acta, el Usuario estará en condiciones de adquirir el equipamiento y la mano de


obra asociada. Si la Distribuidora dispone de un listado de proveedores y/o contratistas para
facilitar la contratación de mano de obra y adquisición de materiales, lo entregará a
requerimiento del Usuario.

8.2.4. Una vez adquirido el equipamiento y previo a su instalación, el Usuario deberá


informar la disponibilidad del mismo de manera fehaciente a la Distribuidora, para su
posterior ensayo, quedando su montaje supeditado a la aprobación satisfactoria previa, la que
no podrá exceder de 15 (quince) días hábiles.

8.2.5. Finalizado el montaje del equipamiento y previa comunicación fehaciente por parte del
Usuario a la Distribuidora, ésta realizará, en un plazo máximo de 30 (treinta) días hábiles, la
inspección y ensayos de puesta en servicio, que consistirá en la verificación de los requisitos
de funcionamiento exigibles en el Procedimiento Técnico para la conexión de grupos GGER.

8.2.6. Aprobada la inspección definitiva y ensayos de puesta en servicio, el Usuario deberá:


a) Enviar el proyecto definitivo conforme a obra a la Distribuidora, en formato impreso y
digital;
b) Informar a la Distribuidora en forma fehaciente los siguientes datos de un Responsable
Operativo Titular:
Nombre y apellido del Responsable Operativo.
Domicilio.
Número de teléfono fijo.
Número de teléfono celular,
Dirección de correo electrónico.
c) Pagar el cargo de la Habilitación e Inspección Técnica, según el punto 8.3.

8.2.7. Cumplido lo indicado en 8.2.6. a). b) y e), la Distribuidora otorgará al Usuario el


permiso de funcionamiento del GGER en paralelo con la red de la Distribuidora. A partir de
ese momento la operación y despacho del generador responderá a las premisas dispuestas en
el Procedimiento Técnico para la conexión de GGER.

8.2.8. El Usuario será responsable de las tareas y los costos de mantenimiento de las
instalaciones previstas en el Procedimiento Técnico para la conexión de grupos GGER. No
Mendoza, Maximiliano Página 130
Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

obstante, la Distribuidora podrá verificar periódicamente, en jurisdicción del Usuario, los


requisitos de funcionamiento previstos en el Procedimiento Técnico para la conexión de
grupos GGER.

8.3. Cargos de Habilitación y de Inspección Técnica


Antes de otorgar el permiso de funcionamiento del GGER en paralelo con la red de la
Distribuidora, descripto en el punto 8.2.7., el Usuario deberá abonar a la Distribuidora los
cargos de habilitación y de inspección técnica vigentes, para seguir acogido a la modalidad de
Balance Neto de Energía. La inspección técnica será renovada semestralmente por la
Distribuidora, correspondiendo al usuario abonar en cada oportunidad el cargo
correspondiente.
Los mencionados cargos se calcularán de acuerdo a las siguientes fórmulas:

Cargo por habilitación:


(CVADBT * Potencia instalada + GCBT)/0,9248

Cargo por Inspección técnica:


(CVADBT * Potencia instalada/12*6)/0,9248

Donde:
CVADBT es el VAD de la Distribuidora en Baja Tensión
Potencia Instalada: es la potencia instalada Y conectada a la red mediante GGER
GCBT: gasto comercial mensual de la Distribuidora en BT
Siempre que el GGER cumpla con toda la normativa vigente, la Distribuidora deberá comprar
la generación entregada por el GGER, en los términos fijados en el punto 9.2.

8.4. Aporte de materiales Y mano de obra por parte del Usuario


La totalidad de los materiales, equipamiento y mano de obra necesarios para cumplir con los
requisitos fijados en el Procedimiento Técnico para la conexión de GGER, como así también
el costo de la totalidad de los ensayos y puesta en servicio realizados por la Distribuidora,
serán a exclusivo cargo, costo y riesgo del Usuario y sin derecho a reintegro alguno.

8.5. Relación comercial con el Usuario


La relación comercial entre el Usuario y la Distribuidora será, como es habitual, la dispuesta
por el Contrato de Concesión, el Régimen de Suministro, el Régimen Tarifario, sus
modificatorias si las hubiere, el presente Reglamento Y demás reglamentos vigentes para la
actividad de la Distribuidora.
La tarifa que se reconocerá a los Usuarios que hubieran conectado GGER en paralelo con la
red de la Distribuidora, será la definida en el Cuadro Tarifario vigente para GGER. Para los
Grandes Usuarios (potencia contratada mayor a 10 kW) se aplicará a partir del primer día del
mes siguiente al de la efectiva puesta en funcionamiento del generador. Para Pequeños
Usuarios (potencia contratada menor a 10 kW) se aplicará a partir del primer día del mes
siguiente según su plan de facturación, luego de la efectiva puesta en funcionamiento del
GGER.

8.6. Responsabilidades
Cualquier inconveniente y/o daños y/o perjuicios y/o accidentes y/o cualquier otro siniestro
que se puedan ocasionar, sea a la Distribuidora, a terceros o al mismo Usuario, por
inobservancia de los requisitos reglamentarios, informativos, técnicos y/o comerciales
expuestos en el presente Reglamento, deberán ser afrontados por el Usuario, deslindando de
Mendoza, Maximiliano Página 131
Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

toda responsabilidad a la Distribuidora a la cual se le deberá garantizar absoluta indemnidad


en tal sentido.
También el Usuario se obliga a resarcir a la Distribuidora por los inconvenientes que pudieran
surgir como consecuencia de la mala calidad de la potencia, fijada en el Procedimiento
Técnico para la conexión de grupos GGER, o por la energía no suministrada que pudiera ser
consecuencia directa de una falla ocasionada por la generación de energía en paralelo con la
red de la Distribuidora.
En caso de detectarse fraudes, tanto en la provisión de energía hacia la red como en los
elementos de medición y registro, el Usuario se hará pasible de la aplicación de las multas y
sanciones previstas en el Contrato de Concesión, Régimen de Suministro, Régimen Tarifario
y sus modificatorias y demás reglamentos vigente para la operatoria de la Distribuidora, sin
perjuicio de las acciones legales correspondientes.
El titular del suministro y/o los encargados de la operación deberán asistir, de manara
obligatoria y previa a la conexión del GGER en paralelo con la red, a una charla de seguridad
dictada por la Distribuidora.

CAPITULO IV
Generación de la energía

Art. 9° - 9.1. Precio a abonar por la generación de energía

9.1.1 La Distribuidora deberá abonar al Usuario acogido a esta modalidad la generación de


energía o excedente de generación - según corresponda - de acuerdo a las siguientes tarifas:

T_BN_SOL = (((Hp/24)*CEpMEM_MD_NS) + ((Hv/24)*CEvMEM_MD_NS) +


((Hr/24)*CErMEM_MD_NS)) * FCCR_SOL/0,9280

T_BN_BIO = (((Hp/24)*CEpMEM_MO_NS) + ((Hv/24)*CEvMEM_MD_NS) +


((Hr/24)*CErMEM_MD_NS)) * FCCR_BIO/0,9280

T_BN_EOL = (((Hp/24)*CEpMEM_MO_NS) + ((Hv/24)*CEvMEM_MD_NS) +


((Hr/24)*CErMEM_MD_NS)) * FCCR_EOL/0,9280

T_BN_HID = ((Hp/24)*CEpMEM_MD_NS) + ((Hv/24)*CEvMEM_MD_NS) +


((Hr/24)*CErMEM_MD_NS)) * FCCR_HID/0,9280

Donde:
T_BN_SOL: es la tarifa correspondiente a la generación con equipamiento del tipo Solar o
Fotovoltaico, la misma está expresada en $/kWh.
T_BN_BIO: es la tarifa correspondiente a la generación con equipamiento del tipo Biomasa,
la misma está expresada en S/kWh.
T_BN_EOL: es la tarifa correspondiente a la generación con equipamiento del tipo Eólico. La
misma está expresada en $/kWh.
T_BN_HID: es la tarifa correspondiente a la generación con equipamiento del tipo
Hidráulico, la misma está expresada en S/kwh.
Hp: 5 (cantidad de horas correspondiente a la banda pico)
Hv: 6 (cantidad de horas correspondiente a la banda valle)
Hr: 13 (cantidad de horas correspondiente a la banda resto)
CEpMEM_MO_NS: Precio Estacional de la Energía en Punta No Subsidiado (MEM).
CEvMEM_MO_NS: Precio Estacional de la Energía en Valle No Subsidiado (MEM).
Mendoza, Maximiliano Página 132
Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

CErMEM_MO_NS: Precio Estacional de la Energía en Resto No Subsidiado (MEM).


FCCR_SOL = 6,2148
FCCR_BIO = 2.6215
FCCR_EOL = 3,2769
FCCR_HID = 4,1706

Las tarifas se calcularán trimestralmente teniendo en cuenta para ello, los Precios Estacionales
de la Energía No Subsidiado del MEM que fije la Secretaria de Energía de la Nación.
Asimismo, el FCCR (Factor de Corrección de cada una de las tarifas) se revisará
trimestralmente, de manera tal. que las tarifas que se fijen sean acordes a los precios que se
abone en el mercado eléctrico nacional para generaciones de igual tipo y origen.
Ello sin perjuicio de los cargos fijos y cargos por potencia (cargo por máxima capacidad de
suministro contratada y cargo por capacidad de suministro contratada en horas de punta) que
deba abonar el Usuario a la Distribuidora según su categoría tarifaría.

9.1.2 Los montos y volúmenes abonados por la Distribuidora, a cada Usuario acogido a la
modalidad de balance neto, serán trasladados trimestralmente al Cuadro Tarifario, en
concepto de costo de abastecimiento, y serán parte del precio de compra de la energía a
trasladar a los cargos variables de cada categoría tarifaría.

9.1.3 Dichos gasto se trasladará trimestralmente al Cuadro Tarifario en función del costo real
abonado por la Distribuidora a los Usuarios acogidos a la modalidad de Balance Neto en el
trimestre n-1, para lo cual la Distribuidora deberá presentar al ENRESP toda la
documentación respaldatoria. Asimismo, trimestralmente se deberán determinar los
porcentajes de participación de cada una de las fuentes de abastecimiento de la Distribuidora
sobre el total de la generación (en función de los volúmenes de compra y los de generación
propia).

9.2. Compensaciones o pagos por cesión de energía


Las compensaciones o pagos que correspondieren en ambos sentidos, serán pactados por las
partes de acuerdo al siguiente procedimiento:
a) Durante los primeros dos años. y como medida de fomento, el Usuario abonará a la
Distribuidora por la totalidad de la energía requerida por su suministro, el monto que
corresponda de acuerdo a su categoría tarifaria. A su vez, la Distribuidora abonará al
Usuario generador el total de la energía producida por el GGER, valorizada a la tarifa
establecida en el punto 9.1.1. Es decir que, durante estos dos primeros años, no se
efectuará compensación de energía, sino que todo lo que consuma el Usuario sera
abastecido por la Distribuidora y todo lo generado por el Usuario será vendido a la
Distribuidora.
b) A partir del tercer año, mensualmente se efectuarán las compensaciones deenergía y el
saldo (balance neto) será facturado a la tarifa que corresponda.
Si el saldo es a favor del Usuario, el mismo será calculado a la tarifa establecida en el
punto 9.1.1. El monto así resultante será considerado un crédito a favor del Usuario y
podrá ser abonado por la Distribuidora o dejarlo como saldo a favor en la cuenta
corriente para compensarlo con futuras deudas del Usuario.
Si el saldo es a favor de la Distribuidora, el mismo será facturado por la Distribuidora
al Usuario a la tarifa que corresponda según su modalidad de consumo y nivel de
tensión, conforme lo estipule el Contrato de Concesión y demás normativa vigente. El
monto así resultante será considerado un crédito a favor de la Distribuidora Y podrá

Mendoza, Maximiliano Página 133


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

ser abonado por el Usuario o dejarlo como saldo a favor de la Distribuidora en la


cuenta corriente para compensarlo con futuras deudas de esta última.
Al final del año calendario se deberán realizaran las conciliaciones y compensaciones
y abonar los saldos según correspondan de manera de iniciar el año inmediato
siguiente con saldo cero, salvo que las partes acuerden expresamente lo contrario.

Art. 10° _Datos de la cuenta del Usuario acogido a la modalidad de balance neto
La Empresa Distribuidora de Energía Eléctrica llevará para cada Usuario acogido a la
modalidad de balance neto. una cuenta individual donde consten las transacciones económicas
realizadas. la energía generada y consumida y los saldos en pesos y energías de cada período
debiendo reflejar los siguientes datos:
 N° de NIS.
 Potencia Contratada a la Distribuidora.
 Tarifa.
 Fecha de alta del Usuario acogido a la modalidad de Balance Neto.
 Fecha de entrada en servicio del GGER.
 Potencia disponible bajo la modalidad de Balance Neto (kW).
 Tipo de fuente renovable utilizada para la generación.

Asimismo por cada mes, deberán consignar los siguientes datos:


 kWh consumidos de la red de la distribuidora - Monto en $ (Neto de Impuestos y con
Impuestos).
 kWh generados - Monto en $ (Neto de Impuestos y con Impuestos).
 Saldo en kWh - Saldo en $ (Neto de Impuestos y con Impuestos).
 Salda mensual abonado o pagado.
 Saldo acreditado o debitado en la cuenta Corriente (a compensar en próximos
períodos).
 Saldo acumulado.

Art. 11° - No requiere reglamentación.

Art. 12° - 12.1. Límite total de generación


Se establece que el cupo máximo de generación bajo la modalidad establecida en la Ley 7824
y el presente Reglamento será de 1 MW en toda la Provincia.
Este cupo podrá ser modificado anualmente en forma conjunta entre la Secretaría de Energía
de la Provincia y el ENRESP, considerando para ello, los fondos disponibles para fomentar
este tipo de inversiones y, al tratarse de un costo de abastecimiento, su impacto en la tarifa de
los Usuarios de la Distribuidora de Energía Eléctrica.

12.2. Tasa de Fiscalización y Control,


Se establece que el Usuario acogido a la modalidad de Balance Neto deberá abonar al
ENRESP, en concepto de Tasa de Fiscalización y Control, el 2% de la generación de energía
eléctrica valorizada a la tarifa establecida en el punto 9.1 y sus modificatorias, ya que
conforme lo establece la Ley 7824 corresponde al Ente Regulador de los Servicios Públicos
las tareas de fiscalización y control.
En igual sentido, la Distribuidora deberá abonar al ENRESP la Tasa de Fiscalización y
Control correspondiente a los cargos de habilitación y de inspección técnica establecidos en el
punto 8.3.

Mendoza, Maximiliano Página 134


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Planos de construcción del biodigestor de cemento

63

63
Los cálculos y planos de estructura para la construcción del biodigestor de cemento fueron aportados por el
Ingeniero Civil Guillermo Arroyo.
Mendoza, Maximiliano Página 135
Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Mendoza, Maximiliano Página 136


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Mendoza, Maximiliano Página 137


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Mendoza, Maximiliano Página 138


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Esquema de construcción del biodigestor de cemento

Mendoza, Maximiliano Página 139


Construcción de una planta de biogás para la
UCS – Facultad de Ingeniería
producción de energía revovable en un tambo.

Esquema de construcción del biodigestor de geomembrana

Mendoza, Maximiliano Página 140

También podría gustarte