Está en la página 1de 6

LECTURA ETICA EMPRESARIAL

JUAN SEBASTIAN PALACIOS SOLER

ETICA DE LOS NEGOCIOS

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

FACATATIVÁ CUNDINAMARCA
LECTURA ETICA EMPRESARIAL

A mediados del siglo XX surge lo que vino a llamarse la ética aplicada, dada a los ámbitos

de la filosofía moral. En el que se hallaba la necesidad de aplicar a la vida cotidiana, es

decir de diseñar una ética aplicada a las distintas esferas de la vida social. Nace para

orientar y dar respuesta al carácter de las sociedades en su modo de convivencia, en el que

no se trata de interactuar y seguir con base a unas leyes, sino de lo que se forma con base a

los principios y valores que se forjan y que interactúan para convivir en una comunidad,

pero también esta se va dando cuenta de que es preciso asumir responsabilidades y

participar dentro de estas esferas sociales, dando así posiciones y opinión de cada quien.

Concepciones teóricas de la ética empresarial

Las actuaciones éticas y la calidad moral de las personas están dadas por: motivación para

el trabajo, sabiduría práctica, cultura empresarial, reputación o buena imagen y generación

de confianza. En las que la calidad del trabajador se deriva de muchos aspectos tales como

un buen trato y que este se sienta cómodo allí, lo que se le conoce como clima laboral que

mostrará el desempeño de este según su ambiente, si es un ambiente positivo en el que este

se sienta satisfecho va a dar lo mejor de sí, pero si es un ambiente donde hay críticas,

oposiciones y chismes, este no se sentirá cómodo y de allí su desempeño se refleja.

También es importante la cultura empresarial, ya que esto incide en el modo de tomar

decisiones y también en su modo de actuar, es decir donde cada uno tiene su conducta.

También es muy importante la reputación, puesto que de ella se dará la calidad de las

ventas, de si la atención el buen trato, y una buena calidad del producto obtendrá buenas
ventas, y por otra parte la confianza es un factor esencial para el buen rendimiento

empresarial, ya que, si se rompe esta confianza, este podría llegar a quedar excluido. Para

ello es importante las relaciones, junto con actuaciones éticas.

Teoría del bien común y los stakeholders

El bien común es el fin de toda sociedad, pues esta debe proporcionar a los individuos la

ayuda que necesitan para el cumplimiento de sus fines personales, es decir que todos

interactúan en conjunto en consecuencia a sus propios fines personales, en el caso de una

empresa, de algún modo todos participan para la misma, aunque de manera diferente, y de

ello todos de una u otra forma podrán beneficiarse como miembros de la empresa y como

miembros de la sociedad. Ahora la teoría del bien común con base a los stakeholders, se

basa en buscar la manera de que ocurran asociaciones de intereses, como medios para

desarrollar en cada caso concreto los derechos y deberes de estos, en función del bien

común de la empresa.

Teoría sobre la responsabilidad social de las empresas

Donde se presentan autores con diferentes puntos de vista tales como José Luis Fernández

que defiende que en el mundo de las negociaciones lo que se trata es crear valor, generar

riquezas, optimizar inversiones, pero desde una perspectiva al buen hacer. Afirma que la

responsabilidad no se trata solo de cumplir con las obligaciones, sino de trascender e ir mas

allá de estas dando a si voluntariamente nuevas exigencias, de esto depende el

sostenimiento de la empresa y su continuo desarrollo. Otro autor que defiende la

responsabilidad de las empresas es Carlos Llano donde afirma que la empresa es una

comunidad, donde la condición de ser persona prevalece sobre otra condición, con el fin de
lograr síntesis y armonía dando a entender que las empresas se rigen por leyes y principios

que se derivan de las personas, y para este autor la responsabilidad es un factor clave en la

dirección de empresas, puesto que se ejerce con el fin de procurar que los hombres se hagan

responsables de las funciones que se les atribuya.

Teoría sobre el carácter moral del trabajo

En el que la relación y la labor en equipo tiene mayor resistencia a los problemas de la

empresa. en donde el hombre dignifica su trabajo. esto actúa como medio de socialización,

donde el hombre consigue los bienes que aportan a su supervivencia, y así también

entregando y aportando su fuerza. También recalcar que la empresa es la responsable de la

dignidad del trabajo, de que existan relaciones éticas entre los miembros, como factor del

principio de una economía ética.

Teoría de la empresa ética, regida por la transparencia

Donde afirma que la empresa ética lleva a la mejora de las empresas en el ámbito

tecnológico implicando un mejor rendimiento, Esta ética implica la forma de calidad

industrial y tecnológica que desarrolla mecanismos de confianza en la actualidad y se

define como un proceso de exigencia evolutiva. La ética basada en el principio de

transparencia actúa con mas eficiencia, donde hay que tener en claro cuales son los sectores

interesados, ya sea internos o externos.

Teoría sobre la gestión de las empresas éticas

La gestión ética va inherente a la gestión por valores, es decir que funciona bajo criterios

éticos, que demuestran la capacidad humana de la propia empresa.


Para terminar la ética empresarial es un factor importante, puesto que se relaciona e

interactúa con los medios sociales, partiendo del colectivismo de relacionarse unos a otros a

fines de satisfacer sus necesidades ya sea de subsistencia o en sus propios beneficios, es

decir que por ejemplo con base a la empresa de alguna u otra forma todos aportan a la

misma, pero desde diferentes sectores ejerciéndolos de forma diferente. Por otro lado, los

valores y los principios son factores importantes al momento de ejercer una labor, y de esto

lleva a que sean mas eficientes y les de mayores beneficios a la empresa, cumpliendo así

con la sostenibilidad y el constante desarrollo de esta.

La ética se debe enseñar, dado que esta es la base de la interacción de las personas como

medio de convivencia, en el que se tienen principios y valores que funcionan como

mecanismos para actuar y responder con base a algo que se presente, en las empresas es de

gran valor, porque el esfuerzo y la comunicación de todos como respuesta a una relación, es

la base de la supervivencia de la empresa.


Bibliografía

 Alcántara, Juan Félix. Manual de ética empresarial/ Juan Félix Alcántara


 Santiago de los Caballeros: editorial PUCMM, 1994.
 Allaire, Iván ´´How to imprent Radical Strategies in Large organizations´´
 Álvarez Rodríguez, José. El análisis de un modelo de educación integral/ Jose
Álvarez
 Rodríguez - España: Editorial Universidad de Granada 2001. – CD, formato
electrónico.
 Álvarez de Zayas, Carlos. Didáctica la escuela en la vida/ Carlos Álvarez de Zayas.
– la Habana: Editorial pueblo y Educación; 1999.

También podría gustarte