Está en la página 1de 15

ORDEN CROCODYLIA

1. TAXONOMIA:

El orden Crocodilia o Crocodylia agrupa a los animales con mayor envergadura que comprende la
clase Reptilia. Sus orígenes se remontan al periodo Triásico, aunque de las diferentes familias que
han existido tan solo se conservan tres: gaviálidos (gaviales), aligatóridos (caimán y aligatores) y
crocodílidos (cocodrilo).
En la lista de la UICN están registradas 24 especies de cocodrilos de las cuales 7 se encuentran
actualmente en la lista de En Peligro Crítico , 4 como Vulnerables , 12 como de Menor Riesgo.

1.1 Principales especies: las principales especies están agrupadas en el orden Crocodylia y está
compuesto actualmente por 24 especies: 14 especies de cocodrilos verdaderos (de la familia
Crocodylidae)hasta la fecha la especie Cataphractus se enceuntra en la disputa si pertenece al
genero Crocodylus o al nuevo genero Mecistops, 8 que incluyen aligátores y caimanes (familia
Alligatoridae) y 2 especies de gaviales (familia Gavialidae).

Familia Crocodylidae: A ella pertenecen los cocodrilos verdaderos, caracterizados por presentar
un hocico menos ancho y más alargado que el de las especies pertenecientes a la familia
Alligatoridae (caimanes y aligátores). El cuarto diente de la mandíbula es más grande y encaja en
un estrechamiento de la maxila superior, por lo cual puede verse exteriormente cuando el animal
tiene la boca cerrada.

Familia Alligatoridae: En ella se encuentran los aligátores (americano y chino) y los caimanes
(baba ó babilla, yacaré mariposo, yacaré, caimán negro y cachirres). Se diferencian de los
cocodrilos por presentar un hocico más ancho, tener más grande el quinto diente mandibular y
encajar estos dientes en huecos de la maxila superior, por lo que no se ven exteriormente cuando
mantienen la boca cerrada

Familia Gavialidae: Incluye una única especie caracterizada por presentar un hocico muy estrecho
especializado para capturar los peces de los que se alimenta .

2. ANATOMIA GENERALIDADES: Morfológicamente los crocodilios tienen una serie de


características comunes, como es el hecho de poseer una cola potente y poderosa que le habilita
para nadar con agilidad; su cuerpo está revestido de escamas muy duras, gracias a la queratina se
convierte en un poderoso armazón, el cual brinda al cocodrilo una excelente protección. Tienen un
corazón con cuatro cámaras, a diferencia de la mayoría de reptiles que comprende la clase
Reptilia, en los que su corazón se divide en tres cámaras, además poseen mandíbulas muy
poderosas y sus piezas dentales mudan durante toda la vida, Los más conocidos son el cocodrilo o
el propio caimán.

Pasan la mayor parte del tiempo sumergido en el agua, cuando se desplazan a la tierra, sus
movimientos son más lentos y caminan arrastrando la zona ventral.

2.1. SISTEMA OSEO:

El cráneo es alargado con una treintena de huesos fusionados. En el extremo del cráneo
se encuentran las aberturas nasales. La localización de las aberturas nasales, de
los oídos y ojos les permite sumergir todo el cuerpo bajo el agua mientras ven, escuchan y
respiran. La columna vertebral tiene un total de 60 o 70 vertebras divididas en 8-9
cervicales, 10-11 torácicas, 4-5 lumbares, 2-3 sacras y 32-45 caudales, estas
ultimas hacen que la cola sea flexible haciendo que se puedan impulsar debajo del agua.
En la región torácica encontramos 8 pares de costillas y otros 8 pares de costillas
abdominales llamadas gastralia. La cintura pectoral está formada por varios huesos pares
que están unidos por la interclavicula y el esternón. El miembro torácico (patas delanteras)
es similar al de los mamíferos, tienen 5 dedos, 3 de los cuales tienen uñas muy
desarrolladas.
La cintura pélvica está formada por dos coxales pero con algunas diferencias que la de
los mamíferos. El miembro pelviano (patas traseras) tiene 4 dedos, de mayor tamaño que
los otros delanteros.
El cráneo es alargado con una treintena de huesos fusionados. En el extremo del cráneo
se encuentran las aberturas nasales. La localización de las aberturas nasales, de
los oídos y ojos les permiten sumergir todo el cuerpo bajo el agua mientras ven, escuchan
y respiran. El cráneo de los gaviales es muy estrecho y alargado, esto hace que sus
aberturas nasales sean tan próximas que solo se forme un único orificio, los dientes son
del mismo tamaño. Los cocodrilos tienen el cráneo mas ancho pero solo tienen una sola
abertura nasal que se ramifica en dos orificios, sus dientes son de diferentes tamaños. Por
ultimo los aligatores son los que tienen el cráneo mas ancho y hay poca separación entre
los orificios nasales.

Los músculos encargados de abrir la boca están muy poco desarrollados, podemos incluso


abrirla o mantenerla cerrada nosotros con las manos, en cambio los músculos que se
encargan de cerrar la boca están muy desarrollados produciendo un cierre fuerte y rápido,
este cierre produce un sonido muy característico. Los cocodrilos, a diferencia de lo que
piensa la gente, son capaces de hacer multitud de movimientos dentro y fuera del agua
como por ejemplo correr. Los globos oculares pueden retraerse hacia la órbita a modo
de protección por la presión del agua.

2.1.1.DIFERENCIAS MORFOLÓGICAS

Las tres familias existentes de crocodilios se diferencian principalmente por una serie de rasgos
morfológicos, así tenemos:

 Gaviálidos: Los gaviálidos son fácilmente reconocible ya que presenta un hocico muy
pronunciado.
 Aligatóridos: Caimán y aligatores, los dientes superiores permanecen más desplazados que
los inferiores, ya que estos animales presentan una mandíbula ancha, con lo que las piezas
dentales no son visibles cuando permanecen con la boca cerrada.
 Crocodílidos: Cocodrilo, colocación de los dientes en forma de hilera, por esa razón el
cuarto diente inferior es visible cuando mantienen las mandíbulas cerradas.

2.2. TEGUMENTOS:
La piel está compuesta por escamas no solapadas entre si compuestas por queratina, lo que
proporciona su dureza, estas escamas se mudan individualmente. En la cabeza, las
escamas están fusionadas con el hueso. Bajo las escamas tienen pequeñas placas de hueso a
modo de refuerzo llamadas osteodermos, Los osteodermos desarrollan líneas de crecimiento anual
por lo que podremos saber la edad del animal contando los anillos. Las placas de los osteodermos
están solapadas y cubren el cuerpo del animal como si fuese una armadura. Dependiendo de la
zona del cuerpo hay distintas escamas,  en la zona dorsal las escamas están carnificadas, son
más grandes y más duras, las zonas laterales son más pequeñas y menos duras, en la zona del
abdomen las escamas son de color más claro y son más blandas. La piel de los cocodrilos posee
unas células llamadas cromatóforos que hacen que puedan cambiar un poco el color de su piel.
Los cocodrilos son los únicos reptiles que tienen glándulas cutáneas las cuales emiten sustancias
relacionadas con el apareamiento y la defensa

2.3. SISTEMA DIGESTIVO:


La lengua esta fuertemente anclada en la superficie de la boca lo que disminuye su movimiento,
debido a esto al tragar un animal es necesario que el cocodrilo incline la cabeza hacia arriba para
poder tragar. Los dientes de los cocodrilos tienen forma cónica y existen variaciones de
tamaño dependiendo de la familia. Los cocodrilos no mastican, desgarran los pedazos mediante
fuertes movimientos o giros y lo tragan. El esófago es alargado con gran capacidad de distensión.
En el estomago podemos encontrar los llamados gastrolitos que son piedras que ayudan a
desmenuzar la carne, los jugos gástricos tienen una gran capacidad de degradación incluso en
huesos. Estos reptils carecen de vejiga urinaria por ende la cloaca es el fin de los conductos
excretores de los aparatos urinarios, digestivos y reproductivos, la cloaca conecta con el exterior
por una abertura longitudinal. 

2.4. SISTEMA REPRODUTOR:

El órgano reproductor de un cocodrilo macho se llama falo o pene, este organo está
constantemente erecto y oculto en el interior de su cuerpo justamente en la pared ventral de la
cloaca y los testículos son ovoides, compactos de posición caudal en la cavidad abdominal, al
momento del apareamiento el falo se llena de sangre por medio de la vascularidad pero no se
inflan significativamente al momento de la cúpula ya que está compuesto por fibras de colágeno.

En cuanto a la hembra su sistema reproductor se conforma por ovarios pares, oviductos aplanados
útero donde el huevo recibe sus cubiertas y finaliza con la apertura en la cloaca. La reproducción
es ovípara, ponen los huevos en cavidades que construye la hembra, normalmente la nidada está
recubierta con maleza y vegetación, ya que su anterior descomposición favorece el proceso de
incubación.

El dimorfismo sexual ya que los machos alcanzan mayor talla que las hembras y presentan
diferencias en el tamaño de la cabeza, específicamente en el ancho cefálico, que es superior en los
machos; Los órganos reproductores son fáciles de diferenciar al tacto.
3. DISTRIBUCION MUNDIAL:

La población ha sufrido una merma considerable, principalmente debido a la destrucción del


hábitat y la caza furtiva para la comercialización de la pieles, gracias a programas de conservación
y a una regulación jurídica protectora de la especie, se ha podido mantener y conservar las familias
que conocemos en la actualidad.
4. DISTRIBUCIÓN EN COLOMBIA: Existen 24 especies en el mundo. Colombia, es el país que tiene
el mayor número de especies junto con Brasil, incluyendo seis especies (más de la cuarta parte),
cuatro de los ocho géneros y dos de las tres familias que constituyen el orden Crocodylia.

La familia Crocodylidae está representada en Colombia por un género y dos especies, la especie
Crocodylus acutus (caimán aguja) presente en las cuencas del caribe, magdalena y pacífico y la
especie Crocodylus intermedius (Caiman llanero) ndemico de la cuenca del Orinoco

La familia Alligatoridae que incluye tres géneros la primera es el Caiman con la especie Caiman
crocodilus es la que está en el país, de esta especie se han derivado 3 subespecies mas: Caiman
crocodrilus fuscus presente en las cuencas del caribe, magdalena y Orinoco, Caiman crocodrilus
crocodilus visto en las ceuncas del Amazonas y Orinoco y el Caiman crocodrilus apaporiensis
endemicio de la cuenca del rio Apaporis en el amazonas de ahí su nombre; el segundo género de la
familia Alligatoridae que está presentes en el país es el Melanosuchus con la especie
Melanosuchus niger(caiman negro) presente en la cuenca del Amazonas; por ultimo está el
genero Paleosuchus con dos especies: la Paleosuchus palpebrosus y Paleosuchus trigonatus
ubicadas en la cuenca del amazonas y orinoco.

ENFERMEDADES:

Entre los virus y enfermedades mas comunes que se pueden encontrar en los crocodylios son:
virus del ebola, infección endonoviral, Newcastle, encefalitis equino del este, gripe (influenzavirus
tipo c) y coronacirus.
En un estudio patológico restropectivo de mortalidad en reptiles del zoológico Jaime Duque entre
el año 1991 y 2006 se evaluaron 6 casos del orden Crocodylia de los cuales se hayaron las
siguientes lesiones: Dermatitis necrótica ulcerativa superficial, estomatitis ulcerativa, gastritis
necrótica ulcerativa mononuclear, enteritis bacteriana, esplenitis granulomatosa, congestión con
hemorragia pulmonar, neumonía granulomatosa, neumonía intersticial mononuclear, hepatitis
necrótica multifocal mononuclear, hepatitis granulomatosa, nefropatía por uratos, nefritis
necrótica multifocal, nefritis intersticial mononuclear, septicemia e hígado graso este último
siendo la lesión más encontrada en el estudio de los especiemenes.

Orden chelonia

1. Anatomía
 La cavidad bucal no presenta dientes sino una estructura córnea o ramfoteca.
 La mucosa bucofaríngea es rica en glándulas productoras de mucus alineadas en
un epitelio columnar o cuboidal
 La lengua presenta un epitelio escamoso con fibras musculares, pigmentos,
numerosas papilas gustativas y glándulas productoras de muccina (Harless, 1979).
 Las especies marinas y la mayoría de las especies de agua dulce se alimentan
debajo del agua.
 Las vías respiratorias altas están constituidas por las narinas externas, vestíbulo
nasal y narinas internas. Solo hay vestigio del órgano de Jacobson.
 La laringe es corta y se ubica detrás de la lengua.
 La tráquea presenta anillos cartilaginosos completos y se divide en dos cortos
bronquios en la porción caudal del cuello. Estos desembocan dorsalmente a los
pulmones, que se encuentran prácticamente adosados al espaldar.
 Los pulmones presentan una arquitectura histológica traveculada. En posición
psosterior a los pulmones, existen los sacos aéreos que actúan como depósitos o
reservorios extras de aire
 Los quelonios no tienen reflejo tusígeno (reflejo de la tos) ni tampoco presentan
un diafragma desarrollado, en su lugar existe una delgada membrana conectiva
que divide parcialmente el área pulmonar del resto de las vísceras de la cavidad
celómica.

2. Sistema osea
Los quelonios suelen tener una estructura craneal y mandibular compacta, La columna
vertebral en los quelonios presenta fusión de todas las vértebras excepto las cervicales y
caudales. En lo referente a la estructura costal cabe destacar que los quelonios presentan
una adaptación resultado de un proceso evolutivo en el que se han unido las costillas y las
estérnebras a la vez que se han dispuesto alrededor de las cinturas escapulares o pélvicas
(que son a su vez consecuencia de la unión de la escápula, coracoides y clavícula o sacro y
pelvis respectivamente) originando el caparazón.
Los miembros anteriores y posteriores mantienen estructuras idénticas el resto de
vertebrados
3. Sistema digestivo
El estómago tiene una gran capacidad sobre todo en los quelonios herbívoros, donde los
contenidos suelen ser bastante voluminosos. El hígado mantiene funciones de síntesis de
bilis (la vesícula está presente en todas las especies de reptiles), síntesis de glucógeno,
almacén de azúcares, vitaminas......El páncreas se encuentra situado a lo largo del
duodeno y junto a él se encuentra el bazo, con forma globosa en casi todas las especies
reptilianas.
Al final del tercio distal del intestino grueso se encuentra el conducto excretor que es
común al aparato digestivo, urinario y reproductor. En efecto, los conductos de los tres
aparatos mencionados desembocan en la cloaca tanto en machos como en hembras de
todas las especies lo cual tiene una importante repercusión patológica

4. Sistema reproductor
El aparato genital presenta las gónadas (testículos u ovarios) localizados cranealmente a
los riñones. Los machos presentan un pene extensible de gran desarrollo, liso y de
coloración oscura, que no presenta función de micción. Para la eyaculación, el pene
presenta un surco seminal por donde sale el semen. Cuando no está erecto, yace
ventromedialmente en el proctodeum, sobre el suelo de la cavidad celómica.
Las hembras poseen ovarios lobulados donde se da la formación de los folículos y
desembocan en unos largos oviductos donde tiene lugar la formación de las envolturas del
huevo y van a la cloaca. Dependiendo de la fase del ciclo reproductivo, el ovario de una
hembra adulta contiene folículos ováricos en distintos estadios de desarrollo y/o cuerpos
lúteos. También se observan estructuras constituidas por tejido conectivo fibroso con
macrófagos cargados con pigmento similar a la lipofuscina, correspondientes a los cuerpos
albicans.
5. Tegumentos
La piel de los reptiles es una cubierta cutánea bien desarrollada compuesta principalmente
por escamas, a lo que se suman escudos queratinosos, Los reptiles presentan dos tipos de
queratina:
▶ Alfa queratina: es de consistencia elástica y se ubica entre escamas y compone el
caparazón coriáceo de la tortuga Laúd (Dermochelys coriacea), el caparazón blando de
algunas tortugas de agua dulce y las escamas de los miembros posteriores de las tortugas
terrestres.
▶ Beta queratina: de consistencia dura y color brilloso constituyente de las escamas
habituales y caparazones duros (McArthur S., 2004).
La piel presenta dos capas constitutivas: epidermis y dermis.
 La epidermis, de origen ectodérmico, presenta una capa queratinizada
(usualmente compuesta por tres subcapas) y un estrato germinativo. La subcapa
más externa del epitelio se denomina Overhautchen y está compuesta por dos
tipos de queratina Beta y Alfa respectivamente. De las capas queratinizadas se
forman las escamas, escudos
 La dermis, de origen mesodérmico, está constituida por dos capas: estrato
esponjoso y estrato compacto. La conformación de la dermis comprende tejido
conjuntivo, vasos sanguíneos, fibras musculares lisas, células productoras de
pigmentos y según las especies

El caparazón contribuye de dos formas para actuar como buffer en quelonios anóxicos. En
primer lugar, constituye un reservorio de lactato acumulado durante el período de anoxia
que será liberado al líquido extracelular, en la medida en que el lactato plasmático vaya
disminuyendo.
En segundo lugar, el caparazón actúa como una fuente de calcio y magnesio (mayormente
carbonato) para ser eliminado al fluido extracelular, suplementando la capacidad buffer.

En las tortugas existe, a su vez, un intercambio gaseoso a través de los tegumentos, ya que
las tortugas de caparazón blando como la especie Trionix spp. pueden obtener hasta el
70% de oxígeno del agua, por medio de la piel que reviste su caparazón. Asimismo, se
piensa que existe un intercambio de gases a través de la mucosa faríngea (por medio de
papilas faríngeas vascularizadas) y mucosa cloacal, en otras especies de agua dulce.
(Mader, 2006).

6. Principales especies
Enfermedades
 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS: La tortuga se ha resfriado. Puede tener un origen vírico
o bacteriano y suele estar relacionado con falta de vitamina A o una mala higiene en el
agua. Los síntomas son parecidos a los de los humanos: secreción nasal, sueño, pérdida de
apetito, exceso de moco e incluso jadeo. 
 MALFORMACIONES Y HERIDAS EN EL CAPARAZÓN: Una alimentación escasa en vitaminas
y nutrientes suele ser la causa de que el caparazón de la tortuga se agriete, estropee o
presente malformaciones. La más frecuente es el piramidismo, por la que el esqueleto se
hincha y se eleva. Enriquecer el agua en la que vive con calcio ayudará a fortalecer la
armadura del animal y acabar con esta enfermedad.

 PROBLEMAS OCULARES: Los quelonios son muy susceptibles de sufrir alguna enfermedad
de los ojos. Se advierten de forma muy sencilla, presentando el lagarto una inflamación
notoria y pasando más tiempo del habitual con los párpados cerrados. Una vez más, la
principal causa es la falta de vitamina A o un agua en precarias condiciones e higiene.
Para poner remedio a la infección, se deben lavar los ojos de la mascota con suero
fisiológico unas dos veces al día. Si no se observara mejora, se deberá acudir de inmediato
al veterinario para que valore el problema de forma profesional.
 ABSCESOS: Se trata de inflamaciones notorias que se producen en alguna parte del cuerpo
del animal, normalmente en la zona del oído medio. De nuevo, suele estar relacionado con
una hipovitaminosis (falta de vitamina) o una higiene deficiente del acuario.

BIBLIOGRAFIA DE CROCODYLIA

Cariilo R (2015) El orden crocodilia, caimán y cocodrilo, reptiles grandes; Por Equipo Editorial
Reptiles, recuperado de: https://reptiles.paradais-sphynx.com/informacion/orden-crocodilia.htm
primera parte

Castro A (2015) Orden Crocodylia, ASOCIACIÓN CHELONIA, recuperado de:


https://caimanllanero.jimdofree.com/crocodylia/ parte de principales especies

Ruiz D (2015) Anatomía del orden crocodilia, trabajar en zoo, recuperada de:
http://www.trabajarenelzoo.com/2015/05/anatomia-del-orden-
crocodilia.html#:~:text=blandas.,el%20apareamiento%20y%20la%20defensa. Parte de los
sistemas

http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/31367 Parte de distribucion en Colombia


Enfermedades: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?
article=1144&context=medicina_veterinaria

Sistema repro hembra: https://nanopdf.com/download/sistema-urogenital-ii-genital_pdf

Sistema repro macho:


https://anatomypubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/ar.22644#ar22644-bib-0029

Distribucion en Colombia y parte de reproducción:


http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/31367

Estado de ocnservacion: http://www.iucncsg.org/pages/Conservation-Status.html

taxonomia: https://es.wikipedia.org/wiki/Crocodilia

enfermedades mas comunes: https://myanimals.com/es/virus-afectan-cocodrilos/

bibliografía de chelonios

Arias j et al (2017), LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL


AMBIENTE, BIOLOGÍA Y QUÍMICA LIBRO “CLASE REPTILIA”, UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, recuperado de: https://es.slideshare.net/payithoolmedo/libro-clase-
reptilia

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Centro Nacional de


Biodiversidad (2015). Estado del conocimiento de las tortugas y cocodrilianos dulceacuícolas de
Colombia. 34 registros, aportados por: Lasso, C. (Contacto del recurso), Morales, M. (Creador del
recurso), Parada, J. (Proveedor de metadatos). Versión 4.1. http://doi.org/10.15472/mhocvo

https://www.fundacionazara.org.ar/img/libros/medicina-de-quelonios.pdf

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/consolidado/publicacionesdigitales/90-
353_MAMIFEROS_MARINOS_Y_TORTUGAS_DEL_MAR_DE_ALBORAN/90-353/8_QUELONIOS.PDF

http://www.uco.es/organiza/departamentos/anatomia-y-anat-
patologica/peques/curso01_05/tortuga.pdf

http://www.acherpetologia.org/images/doc/Cartilla_tortus_manejo_decomisos.pdf

https://www.bekiamascotas.com/articulos/enfermedades-comunes-tortugas/
ORDEN CHELONIA

7. Anatomía:
a. Sistema oseo
b. Sistema digestivo
c. Sistema reproductor
d. Tegumentos
8. Taxonomía
9. Principales especies
a) Distribución
b) Grado de amenaza
c) Enfermedades

BIBLIOGRAFIA DE CHELONIA

También podría gustarte