Está en la página 1de 6

Propuesta de Interacción Comunitaria: Plan de Acción

Derly Vanessa Ibáñez Ramírez ID: 747364

Daniela Plaza Navia ID: 406580

Karol Tatiana Cortes Gaitán ID: 762201

Yaqueline Gutiérrez Polania ID: 742889

Corporación universitaria minuto de Dios

Catedra Minuto de Dios NRC 7218. Actividad 5

Doc. Jenny Arango Celis

Octubre 20, del 2020.


Propuesta de interacción: Plan de acción

Problemática seleccionada.

La problemática escogida por nuestro grupo de trabajo fue la inclusión para niños de escasos
recursos y con falta de oportunidades haciendo un énfasis en la desnutrición infantil presentada
principalmente en la guajira y otros departamentos.

Inclusión para Niños de Escasos Recursos y con Falta de Oportunidades.

El 40% de la población colombiana está en riesgo de caer en la pobreza extrema, por dicha razón
los niños y niñas son los más afectados ya que al vivir en condiciones precarias, no tienen
oportunidades de acceder a la educación, la falta de atención de parte de sus padres, la
desnutrición. Sumado a esto, viven en lugares que no les brindan ningún estímulo, lo cual afecta
su desarrollo físico y cognitivo, haciendo que sufran un retroceso de sus habilidades y esto
condicionaría su productividad como personas afectando a los menores de por vida.

Al crecer en un ambiente en donde abunda la falta de oportunidades, aumenta la posibilidad de


que estos niños caigan en la delincuencia en el futuro y muchas dificultades para encontrar un
trabajo digno y estable con el que puedan educar bien a sus hijos y brindarles una alimentación
adecuada.

Los lugares que presentan estos problemas son la guajira y muchos otros departamentos del país,
muestras elevadas cifras de desnutrición que es la causa más frecuente de muerte infantil en estos
lugares. Una buena alimentación es crucial para un desarrollo adecuado durante la niñez.

Por esa razón surge como aspecto relevante la Desnutrición infantil y la muerte a causa de esta en
el departamento de la guajira.
Pobreza extrema y Mortalidad infantil Departamento de La Guajira.

Según cifras del DANE podemos identificar que el porcentaje de pobreza es cada vez mayor
tanto en la Guajira como en otros departamentos, pero en la guajira es donde se centra en mayor
número este problema, por ello es en este lugar donde más se debe centrar la mirada, para buscar
alternativas de solución a esta problemática.

Tasas de mortalidad en la guajira por DNT.

En las primeras semanas del 2016 se registraron 84 muertes de menores de 5 años de edad por
causas asociadas a la desnutrición, de las cuales el 26% fueron reportados por el departamento de
La Guajira. Se observaron tasas de mortalidad mayores en comparación con las tasas nacionales.
El problema en este departamento no es reciente. Más allá de las diferencias relacionadas con las
cifras de mortalidad por desnutrición y las polémicas relacionadas con el motivo de las muertes
de niños en el departamento, la realidad es que existe una tragedia humanitaria que afecta a la
etnia Wayuu en particular, que se traduce en sufrimiento humano y que resulta como muchos han
afirmado, en una vergüenza para un Estado Social de Derecho, como está declarado el Estado
colombiano. Por ende, es necesario tomar las medidas pertinentes.

Plan de acción

 Definan los actores del entorno inmediato con quienes se llevará a cabo el plan de
acción.

Nos centraremos en los departamentos de Colombia con mayor número de pobreza y muertes
infantiles por desnutrición que en este caso serían La Guajira, Choco, Vichada, Guainía, Cesar,
Norte de Santander y Risaralda, Departamentos en donde el número de muertes de niños y niñas
es muy elevado. Realizando una búsqueda exhaustiva de aquellos menores que están en riesgo,
para brindarles alternativas y puedan tener más oportunidades para mejorar su calidad de vida;
especialmente una alimentación adecuada para que tengan un crecimiento y desarrollo acordes y
una educación digna, verificando que estos niños puedan ir a la escuela y los que ya asisten a una,
no deserten. Se harían investigaciones pertinentes para determinar que otros factores influyen en
la mortalidad y desnutrición infantil, es decir factores externos como la cultura, clima, violencia,
entre otras.

También se buscará la manera de poder hablar con los padres de los menores para que entiendan
la importancia de que sus hijos tengan los cuidados y atención necesarios, ya que esto es
fundamental para su desarrollo integral y para que se hagan participes de todo el proceso que se
llevaría a cabo con sus hijos.

Es decir, los actores principales con los que se llevaría a cabo el plan de acción serían los niños
de los Departamentos anteriormente mencionados, principalmente en la guajira que es el de
mayores cifras de mortalidad y desnutrición en niños y niñas y con sus padres.

 Objetivo para el plan de Acción.

Es claro que esta problemática ha afectado en gran medida y de manera notoria el estilo de vida
de muchas personas y por ende es importante implementar estrategias y acciones concretas que
permitan mejorar estas condiciones. Por tal razón, quisimos implementar un plan de acción, como
una guía que nos permita alcanzar nuestras metas de manera efectiva, es decir el objetivo
principal de este plan de acción es poder reducir en gran medida el porcentaje de pobreza, ya que
este conlleva a muchas muertes por desnutrición, a falta de oportunidades como lo es, poder ir a
una escuela, entre otras situaciones por las que están pasando estos niños de los departamentos
mencionados en el punto anterior, y es precisamente en estos departamentos que queremos
enfocarnos, ya que es allí donde se encuentran los porcentajes más altos de pobreza extrema.

 Escenario y herramientas para el plan de acción.


El escenario, que hemos escogido para implementar el plan de acción, es en los departamentos
de Colombia como ya mencionamos anteriormente, La Guajira, Choco, Vichada, Guainía, Cesar,
Norte de Santander y Risaralda, que son los que presentan mayor número de pobreza y muertes
infantiles por desnutrición en nuestro país, obviamente en los lugares más apartados y
necesitados de estos departamentos.

Las herramientas que queremos implementar, son las de educación, salud y alimentación; es
decir, queremos dictar capacitaciones de salud familiar, para que todas las personas en general,
adultos y niños, tengan una mejor salud y que las madres puedan entender las necesidades y
cuidados especiales que debe tener todo niño y adulto mayor, también poder llevar una brigada
de salud, como odontología, salud prenatal, de crecimiento y desarrollo, planificación familiar,
vacunación, ya que a estas zonas no cuentan con algunos de estos servicios. Queremos llevar
educación, poder dictar clases a los niños, darles la oportunidad de capacitarse para un futuro, sin
dejar de lado los momentos de diversión, ya que esta es otra herramienta, la diversión como
herramienta de aprendizaje que se sientan cómodos a la hora de aprender y por supuesto llevar
alimento a estas zonas tan vulnerables de nuestro país.

 Paso a paso del plan de acción

1. Identificamos los lugares en los que la problemática es más visible.


2. Investigaciones para identificar factores de riesgo adicionales que empeoren la
problemática.
3. Crear métodos o estrategias de inclusión para llevar a los padres de familia, de otras
culturas en busca de dar soluciones.
4. Buscar recursos o programas sociales del estado, que proporcionen bienestar a todas estas
poblaciones.
5. Hacer un seguimiento para que todas estas estrategias lleguen a los niños que lo necesitan.
Bibliografía

https://www.icbf.gov.co/noticias/gobierno-lanzo-plan-de-accion-contra-la-mortalidad-infantil-
por-desnutricion

También podría gustarte