Está en la página 1de 13

SITUACIÓN:

“Un lugar en el mundo”

Musa Hipotenusa, Rubén Pitagorito, Luz


Marisol, Nala’, Juana y los Eco-Guardianes
compartieron más información con Ernesto.
Además, hoy se les uniónuevamente Roca
Robledo, para buscar “la respuesta”. En esa
búsqueda, juntos/as se preguntan, ¿por qué
hacemos este uso de la tierra? Nala’ les propone
analizar de qué se trata este nuevo ciclo de
producción agrícola, en el cual la soja es
protagonista.

Musa Hipotenusa, hizo la siguiente pregunta: ¿se imaginan en qué lugar


del mundo está Argentina como productora de soja?

Actividad 1

Hagan ustedes, también, ese ejercicio de anticipación. ¿Qué puesto creen


que ocupa la Argentina en el ranking de producción de soja?

Después de responder intuitivamente, observen la siguiente tabla en la cual


figuran los países que más producen soja en el mundo.

1
Tabla 1: Evolución de la producción de soja, en toneladas medidas en millones,
en los principales países productores en el período 1980-2010

Fuente: Comité Nacional Sistema Productivo Oleaginosas en base a FAOSTAT.

Aclaración: en la tabla, los valores de las toneladas están representados en


millones. Por ejemplo: 52,677 toneladas, se debe interpretar y leer como 52.677.000
de toneladas de soja producidas (cincuenta y dos millones seiscientos setenta y
siete mil toneladas de soja producidas).

El porcentaje se calculó dividiendo cada valor de tonelada sobre el total de


toneladas producidas en el correspondiente año.

En las columnas (vertical) figuran:

✔ los países,
✔ lastoneladas de soja producidas en 1980, 1990, 2000 y 2010,
expresadas en millones.

2
✔ el porcentaje de producción de soja de cada país en función de la
producción total, en esos años.

Para destacar: como podrán observar, estas columnas presentan datos que varían,
que se modifican, que cambian: varían los países, varían los valores de las
toneladas de soja, varían los años. Son variables.

Fuente: imagen tomada de internet, edición propia

Actividad 2
A. Observen y analicen la tabla:
1. ¿Qué lugar ocupa, efectivamente, la Argentina como productora de soja?
¿Acertaron la respuesta?
2. ¿Qué porcentaje produce?
B. ¿Qué país ocupa el cuarto lugar? ¿Qué porcentaje de soja produce?
C. ¿En qué año Argentina producía 10,7 millones de toneladas de soja? ¿Cuántas
toneladas produjo en 2010?
D. ¿Qué país/es produce/n el 1% de soja del mundo?
E. Roca Robledo opina, “Argentina aumentó 16 veces su porcentaje entre 1980 y
2010, porque del 4% ascendió al 20%”. Rubén Pitagorito le contesta, “Para mí,
aumentó 5 veces”. ¿Con quién están de acuerdo? Argumenten por qué.

3
F. Ernesto pregunta, “¿qué porcentaje de la producción mundial de soja
representaban en el año 2010, Argentina, Brasil y Estados Unidos en suma?”.
Respondan la pregunta de Ernesto. ¿Qué conclusión pueden realizar sobre ese
valor? Escríbanla.
G. Roca Robledo comenta, “Vi en las noticias que el promedio en 2010 de
producción de soja de cada país era aproximadamente 21,8 millones de
toneladas y los medios no mienten”. Calculen el promedio (media aritmética) de
producción de soja del año 2010 y luego, interpreten ese valor.
1. ¿Es correcto lo que comenta Roca Robledo?
2. ¿Creen que es conveniente o representativo el promedio, es decir, todos los
países tienen un valor aproximado?
3. ¿Qué le dirían a Roca Robledo?
H. Entre 1980 y 2010, ¿Qué diferencia de toneladas de producción de soja hubo en
Argentina?
I. Roca Robledo comenta que, “...en todo el mundo se produce deforestación y se
cultiva soja, la Argentina es un caso más. Los valores no me inquietan. No hay
que alarmarse”.
En función de la tabla 1 y lo analizado previamente en las consignas, ¿qué le
dirían para explicarle que lo que piensa es incorrecto? Escriban lo que le dirían.

Para recordar: Si necesitan repasar cómo se calcula el promedio o media aritmética


pueden acceder a una clase anterior, disponible en:
https://ele.chaco.gob.ar/pluginfile.php/4774/mod_resource/content/1/MATEM%C3%81TICA_
CICLO%20ORIENTADO_ESTAD%C3%8DSTICA.pdf

Los Eco-Guardianes encontraron en la biblioteca de la


escuela un documental, llamado “Hambre de soja” del
queextrajeron un fragmento que les pareció muy interesante.
Por eso lo compartieron con Ernesto y sus amigas/os.

4
Actividad 3

Vean el fragmento del documental que compartieron los Eco-Guardianes.

Encontrarán el video junto al archivo


de esta clase, con el título: Fragmento
del documental para la situación “Un
lugar en el mundo”

Después de ver el video, Nala’ comentó:


Una de las cosas que me llama la atención de lo que vimos es que cuando
vendemos soja no estamos exportando sólo soja, sino que estamos
exportando nutrientes…

Teniendo en cuenta lo explicado en el video, respondan:


a) ¿Cuáles son los nutrientes disponibles en el suelo?
b) ¿Qué nutrientes son no renovables?
c) ¿Cómo se forma la materia orgánica?
d) ¿Por qué creen que el suelo se vuelve más pobre? ¿cuáles son los minerales
que se exportan?

5
Actividad 4
A continuación, observen las siguientes representaciones:

Fuente: imágenes tomadas de internet, parcialmente modificadas

Respondan:
a) ¿Cuál de los dos esquemas corresponde al nivel de representación
macroscópica y cuál al nivel de representación microscópica de la materia?
b) Ubiquen los nutrientes representados en el esquema en la Tabla Periódica de
los Elementos, y con los datos que ésta les aporta completen:

c) Identifiquen, en la ecuación química presentada en el esquema, los reactivos


y los productos. Menciónenlos.

6
d) Subrayen el compuesto orgánico que se obtiene como producto de esta
reacción: aminoácido - hidrocarburo - hidrato de carbono - proteína -
monosacárido - disacárido. (Pueden seleccionar más de una opción)

En el video se menciona que en el año 2002 se


exportaron 30.000.000 de toneladas de soja.

Esa producción de soja representó, en nutrientes


que se exportaron, las siguientes cantidades:

● 900.000 toneladas de N
● 200.000 toneladas de P
Fuente: imagen tomada de ● 140.000 toneladas de S
internet, edición propia

Actividad 5
Calculen ¿qué porcentaje del total exportado representan las toneladas de
nutrientes del suelo?

Los chicos y las chicas también hicieron esos cálculos. Luego de obtener
el resultado, Musa, sorprendida exclamó:
- ¡Güeeeee! ¡Qué loco, esto de los nutrientes! ¿quién se iba a
imaginar que en un pedazo de tierra hay tantos elementos?

7
Mientras seguía pensando en todas estas cosas, Ernesto reflexionó:
- Me impresiona la cantidad de datos e información que estamos
manejando.
- ¡Es demasiada información! - le respondió Roca - ¿cómo podemos
almacenar todo esto, para no tener que aprenderlo de memoria?

La información puede estar formada por uno o varios datos


procesados de manera que aumentan el conocimiento de quien la
recibe.

A lo largo de la historia el hombre ha necesitado


procesar y transmitir datos e información.
Anteriormente vimos cómo almacenarla en un
software de aplicación como lo es Microsoft Word
(procesador de textos).

A continuación, les ofrecemos una guía para utilizar Excel:

Guía para Excel


Las planillas de cálculos, Excel, permiten organizar datos para obtener
información y representarlas mediante tablas estadísticas y gráficos. Este es su
entorno:

8
El aspecto de la pantalla es similar al de un procesador de textos: tiene
menús, barras de herramientas, de desplazamiento, de estado, y una hoja de
trabajo. La diferencia es que la hoja de trabajo se encuentra dividida en
pequeñas casillas denominadas celdas; estas celdas están organizadas en filas y
columnas.
Cada fila es un conjunto de celdas contiguas en forma horizontal, mientras
que cada columna está formada por las celdas contiguas verticalmente. Para su
identificación, las filas están numeradas en forma correlativa (1,2,3…) y las
columnas se identifican con letras mayúsculas (A,B,C…)
El contenido de las celdas
Para que una planilla de cálculo pueda realizar operaciones, los números
que se van a utilizar deben estar ubicados en algunas de sus celdas. Cuando
ingresamos un valor, ya sea numérico o de otro tipo, lo primero que debemos
hacer es posicionar el cursor en una celda. Para ello tenemos dos opciones: la
primera consiste en hacer clic con el botón derecho del mouse mientras el
puntero se encuentra sobre la celda elegida, la segunda, en cambiar la celda
activa mediante las teclas de movimiento.

9
Una vez posicionado el cursor, podemos
ingresar por el teclado un valor que aparecerá
representado en la celda que se encuentre activa
en ese momento.
Además, los números de las celdas pueden
contener texto e incluso fórmulas que permiten
resolver cálculos.
El tipo de datos que contiene una celda queda determinado en forma
automática en el momento de ingresarlos, es decir que, si ingresamos en una
celda un valor numérico, por ejemplo, la planilla detectará automáticamente
que el valor ingresado es numérico y podrá realizar cálculos con él.
Sí, en cambio ingresamos en una celda por ejemplo 165B, será tomado como
un texto, porque, aunque contiene números, contiene la letra B que no permite
que se maneje como un valor numérico, y por lo tanto no se podrán realizar
cálculos que incluyan el contenido de la celda.
Utilizamos fórmulas
Otro tipo de valor que puede contener una celda son
precisamente fórmulas, que indiquen qué operación u
operaciones se deben realizar y en qué celdas se
encuentran los datos con los que hay que operar.
Las fórmulas pueden ser escritas en cualquier celda
vacía, y para que sean identificadas como tales deben
empezar con los signos: =, +,o -. Por ejemplo =A1+A2 es
una fórmula, que suma los contenidos de las celdas A1 y
A2, siempre que sean numéricos y coloca el
resultado en la celda en la que se escribió la
fórmula.
Si la celda no contiene un valor numérico
mostrará el mensaje: #¡VALOR!

10
Gráficos
En muchos casos necesitamos representar gráficamente los resultados de
un cálculo o de una actividad determinada. Para ello elegimos el gráfico que se
adecue a lo que queremos representar.
A esta herramienta podemos acceder desde la barra de herramientas,
presionando el botón que tiene un gráfico dibujado.

El primer paso es seleccionarlos valores que vamos a representar


gráficamente; luego elegimos el gráfico.

Podemos elegir diferentes opciones referentes al gráfico, por ejemplo


leyendas o referencias, etc.

Fuente: elaboración propia

11
Actividad 6
a) Para practicar y explorar el manejo de esta herramienta, utilicen la guía de
Excel y escriban una fórmula, por ejemplo, en la celda B11 que sume el
contenido de las celdas A, A2, A3, A4, A5, B1,B2, B3, B4,B5.
Una vez escrita la fórmula, completen todas las celdas incluidas en la
fórmula con valores numéricos.
Luego, prueben cambiar un valor en alguna de las celdas, también podrán
escribir un texto y observen qué ocurre.
b) Ahora les proponemos hacer una pequeña tabla en la que puedan cargar
los valores de la columna referida a las toneladas de soja producidas en el
año 2010 (Tabla 1). Recuerden que el promedio es la suma de todos los
valores, dividida por la cantidad total.
c) Representen, en el gráfico que consideren más adecuado, los resultados.

12
Bibliografía
Cersósimo, H. (2005). Tecnologias de la Información y la Comunicación.
Buenos Aires: Kapeluz Editora S.A.

Heredia, M. (2017). Sojización del Chaco. Estado del conocimiento.


Resistencia: Escuela de Gobierno.

Viñas, M. (Dirección). (2007). Hambre de soja [Película].

13

También podría gustarte