Está en la página 1de 4

Republica Dominicana

Universidad Católica Santo Domingo


Escuela de Diplomacia y Servicios Internacionales

Tema:
Análisis del rol de los países del Anexo II, signatarios de la convención marco de las
naciones unidas sobre cambio climático y mecanismo de desarrollo limpio

Asignatura:
Derecho Internacional Ambiental

Facilitadora:
Claudia Adames

Sustentante:
Arienny Sánchez Calderón (2017-0375)

Santo Domingo, RD
Análisis del rol de los países del Anexo II, signatarios de la convención
marco de las naciones unidas sobre cambio climático y mecanismo de
desarrollo limpio

Para iniciar, es preciso, hacer referencia a lo que es la convención marco de las


naciones unidas sobre el cambio climático la cual fue adoptada en Nueva York el 9 de
mayo de 1992 y entró en vigor el 21 de marzo de 1994. Permite, entre otras cosas,
reforzar la conciencia pública, a escala mundial, de los problemas relacionados con el
cambio climático; con el objetivo de Lograr la estabilización de las concentraciones de
gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias
antropógenos peligrosas en el sistema climático y en un plazo suficiente para permitir
que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurando que la
producción de alimentos no se vea amenazada y permitiendo que el desarrollo
económico prosiga de manera sostenible.

Por otro lado, los países del Anexo II son miembros de la OCDE del Anexo I, pero que
no son economías en transición, son requeridos para proveer recursos financieros para
permitir a los países en desarrollo emprender actividades para la reducción de
emisiones bajo la convención y de esta manera ayudarlos adaptar los efectos adversos
del cambio climático.

Sin embargo, el rol de los países del Anexo II es básicamente el de proveer recursos
financieros nuevos y adicionales para cubrir la totalidad de los gastos convenidos que
afecten las Partes que son países en desarrollo para cumplir sus obligaciones, así como
también, proporcionan los recursos financieros para la transferencia de tecnología
que las partes que son países en desarrollo necesiten para satisfacer la totalidad de sus
gastos, esto quiere decir entonces, que los países del Anexo II deben ayudar a los
países en desarrollo que de una manera u otra son vulnerables a los efectos adversos
del cambio climático para hacer frente a los costos que implique dichos efectos.

Ahora bien, según el artículo 4 párrafo 5 de la convención marco de las naciones


unidas sobre cambio climático, establece que Las Partes que son países en desarrollo y
las demás Partes desarrolladas que figuran en el anexo II tomaran todas las medidas
posibles para promover, facilitar y financiar, según proceda, la transferencia de
tecnologías y conocimientos prácticos ambientalmente sanos, o el acceso a ellos, a
otras Partes, especialmente las Partes que son países en desarrollo, a fin de que
puedan aplicar las disposiciones de la Convención. En este proceso, las Partes que son
países

desarrollados apoyaran el desarrollo y el mejoramiento de las capacidades y


tecnologías

endógenas de las Partes que son países en desarrollo. Otras Partes y organizaciones
que estén en condiciones de hacerlo podrán también contribuir a facilitar la
transferencia de dichas tecnologías.

Para concluir, es preciso, mencionar que lo antes expuesto deja ver que el rol de los
países del anexo II es básicamente proveer o facilitarle los recursos a los países en
desarrollo que lo necesiten y así como también concientizar sobre los efectos del
cambio climático. A mi entender es como si dichos países no tuvieran la potestad o
capacidad para participar en la toma de decisiones, pero si pueden ser cooperantes en
ese sentido para quienes lo necesitan.
Bibliografía

 Naciones Unidas (1998). «Protocolo de Kyoto de la convención marco de las


Naciones Unidas sobre el cambio climático.». United Nations Climate Change.
Consultado el 9 de diciembre de 2019.
 Naciones Unidas (2015). «Acuerdo de París». United Nations Climate Change.
Consultado el 9 de diciembre de 2019.
 http://www.energiaysociedad.es/manenergia/3-1-el-cambio-climatico-y-los-
acuerdos-internacionales/

También podría gustarte