Está en la página 1de 140
Escaneado con CamScanne BE INGICe eee . j 1 Elementos y caracteristicas del discurso oral La comunicacién Los tipos de situaciones comun El modelo tedrico de expresisin oral Las elementos no verbales de la oral Las earacteristicaslingustico-textuales del discurso oral Evaluacion for a 0 R “4 16 Is 20 uy i 9) Elementos y caracteristicas del discurso escrito stica y las dimensiones del La produceién lingil cantexto do contextual: la deixis El sign s del discurso Las persona tel contrat comunicativo Tos ejes de relacion Evaluaci6n surat jenta La entrevista Herramienta La entre 3 Me preparo para las pruebas estandarizadas 38 Los elementos no verbales de la eseritura Lvalaaciin dingnestioa 2 fot i fa df eoamelacien’ 44 Las caracteristicas lingtistico-textuales del a eee i eee as pricticas discursivas eseritas ctencia cscrita Ea a & La adquisicién de la competen poses de Ia escritura izacin textual y discursiva El texto expositivo y la investigacion 50 La organizacin textual aa a Evaluzetén sumativa pigee e ei Herramienta La carta comercial 6s Las citas yas referencias bibliogficas 56 ‘Me preparo para las pruebas estandarizadas 7 3 Desarrollo de las habilidades de comprensién lectora 73 Exaluacisn dingnéstica 74 Elllenguaje cientifico y técnico 2 Técnicas de lectura: las fases de la lectura 76 El lenguaje figurado Las técnicas de lectura 78 El andlisis estructural de la lengua: la palabra Los mapas eguemas parfait Incarm —g La imagen, sus elementos y su papel en la 4 Los tipos de textos 82 Elcampo seméntico, i homonimia y la paronimia 10! Ee free generales sobre léxica 84 Los sinénimos y los anténimos 02 sslusedin formativn 86 Evaluaci6n sumativ ( Las fuentes de consulta 4 eth a m 86 Herramienta Articulo de opiniin 106 El diccionaria y su uso 9 " Me preparo para las pruebas estandati los i 4 Técnicas para a comprensién de mensajes orales 19 diagndstica Las funciones de la comunicacién Los niveles de la comunicacién Las téenicas de comprensién oral Los signos de entonacién y de puntuacidn Los ejercicios de Lectura expresiva La comprension lingistica La oratoria m2 4 Ho hs 120 Ie 124 126 Las Las cualidades dle donk ta elocucién y las habilidades ietico del habla 1 Los vieios de el lenguaje: solecismos, muletillas y antibologia " Barbaris 'SMOS, vulparismos, fe ¥ tana BS, cacofon,areatsmos 43g saluscion sama Herray ienta La EXPosicicn 0 Me Preparo para Ia ry 2 SPrucbas estandarizadas 142 Escaneado con CamScanne ooo" Mapa de conceptos dde manera ! { | ide en se identifican Varios registros algunos son Informal Zz Sostenido Niveles a - — Elfonético-fonolégica | a | El morfosints Ellésico J El de organizacién textual y discursiva p— sweutitia —f — —_{ / Naturalidad Elegancia Escaneado c Bserita oe senta por medio de “Textos por ejemplo Narratives deben poseer on CamScanne se puede “Tr = Mapa de conceptos Mapas y esquemas Lenguaje figurado Lenguaje cientifico y 71 tecnico Descodificacién y_ L Fanciones de la comune | por melo de sucle acompanare de —— ‘Técnicas: Imagenes de lectura Pases de lectura T T . y sive de apoyo a | ae anaes Prelectre Los oradores I I Répidas Lectura cuando — Peslecura —— Redactan | discursos ene ae se puede Ta Fuentes de }indnimos a aed | Sinn aa a = | —— como, Anténimos yseutilizan en Tee nicas de expresin oral Escaneado con CamScanne EEF _® det discurso oral La comunicacién es uno de los clementos mais impor tantes en la soc personas interac: tien y compartan conocimientos Propicia qu ormacién util para su vida cotidiana, La principal forma de comunicacién es el discurso oral lizado de la lengua; for Este consiste en el uso context ma parte de la vida social y la construye, ya que crea for mas de representacidn del mundo, reales o imaginarias, que comparten los interlocutores. 1, Responda. ué otras formas de comunicacién conoce? 3. Debata con sus compafieros y compaiieras. jué habilidades debe desarrollar el hablante para comunicarse de forma corre: Escaneado con CamScanne Evaluacion diagnostica ———~ 1, Resuelva. Didlogo B A ilogo A —:Quiubo, mar émo va todo? oe dias, sefior Rodriguez, gen qué puedo ae ahren la hicha como siempre. V usté ques ayudarlo? . —Dandole al nuevo trabajo, pero esto esta perro Buenos dias, Sandra, cla doctora est Las cosas cada dia por las nubes, ya no ajusta pary este ce cae ee ee nada, Pero ahi vamos, haciendo la lucha —Digale que le mandé los documentos 21 come Es verdé. ue Una relacion interpersonal es reefproca entre dos 9 Moe onas, Puede ser voluntaria u obligatoria y mis Pefferentes periodos de duracién. Se basa en tener diferent Fzomo herramienta para recabar y acerca del entorno. Ja comunicact compartir informacion En el contexto social, Ia relacién interpersonal se da en varios ¢jes que permiten al emisor tener un punto continuo y un margen suficiente para cam- siones durante una interacci6n, biar pos + Bje horizontal. Permite medit la. proximidad 6 distancia entre los locutores que interactian tomando en cuenta el grado de conocimiento mutuo, la relacién afectiva que los une y el tipo de situacién en que se encuentran (formal o in- formal), Generalmente, este tipo de relacién se establece entre iguales * Eje vertical. Determina las relaciones jerérqui: cas. Esta relacién surge de la diferencia de edad, de estatus profesional, de clase social, de conoci- mientos adquiridos, etcétera En relacién con los ejes se manifiestan otros que posibilitan establecer una combinac términos opuestos, por ejemplo: positivo-negativo, compartido-nocompartido, consenso-conflicto, etcétera, La persona social El ser humano se relaciona con los demés, ya que necesita comunicarse para expresar, transmit ¥ adquitir conocimientos, por medio de la palabra. {La familia es el primer punto de socializacién. De ne valores aprendidos dentro de ella dependerd el lese mperio del individuo en la sociedad. Ejemplo: un conjunto de reglas socialmente Figen el comportamiento y produ monfa. En cada época y socied: mas distintas. La cortesfa afecta lt formas linguisticas de tratamient usted y los titulos honorificos. Tar” utilizacién de verbos como debetY matices de ecuenrian establecidas, que cen bienestar y an predominan non eleccién de las Como ti, vos 0 bién estimula la oder para crear Escaneado con CamScanne La expresi6n de la subjetividad a través de la modalizacion La modali verbal © no verbal desde el punto de vista del emisor, Es la asociacién que establece el hablante respecto a sus enunciados y la perspectiva desde la que obse va lo que dice. También manifiesta la posicidn y la actitud del locutor respecto a sus enunciados, Se presenta en dos situaciones: id se refiere a la comunic: * El autor de un texto con sus propios enuneiados, De este se presentan dos modalizaciones: * Exposicién de hechos. Esta modalizacién discursiva expresa objetividad, hechos y datos. Utilza un lenguaje denotativo Manifestacién de opinién. Se zando expresiones subjetivas que dan a conocer el punto de vista personal o los sentimientos. ncia utili- * La del autor con sus interlocutores. En este caso puede ser: * Las modalidades de la frase: interrogativa, asertiva, exclamativa o imperativa. * Las modalidades de los modos verbales: indi- cativo, subjuntivo ¢ imperativo * Las que expresan el grado de certidumbre, probabilidad o posibilidad de lo dicho * Las modalidades apreciativas que se expresan mediante los adjetivos, los adverbios y por me- dio de entonacién y las exclamaciones, Actividades 1. Marque con ¥ el eje al que pertenece el tipo de relacién interpers El gerente de una empresa indi decoracién de la oficina Los estudiantes del décimo grado decide colegio. 2. Compare las respuestas del ejercicio a Jos empleados que deben colaborar con kt jor y respond * Las modalidades expresivas que agrupan Tos fenémenos que afectan el orden canénico de las palabras. Estas son: La modalidad l6gica. Se refiere a la exposicién de hechos. Cuando las afirmaciones son objetivas y solamente se presenta o da a conocer un hecho 0 tuna situacién. Ejemplo: EL CEIBENO El agua del planeta esté contaminada por derechos sélidos La modalidad en el uso lingtiistico. Sucle inspirarse en la I6gica modal que se desenvuelve con un lenguaje abstracto, simbélico y semintico, mientras que los usos lingtifsticos se basan en la experiencia y la polisemia de las lenguas sociales. La expresi6n lingiifstica de la modalidad. Son indicadores bisicos en expresiones heterogéne: ramaticales relacionadas con la seméntica. mente Las modalizaciones discursivas funcionan como distintivos que indican la perspectiva o el punto de vista del emiso erca de hechos w opiniones. devoracién del * ePor qué es diferente la relacidn interpersonal en ambas situaciones? @SANTU TANS Escaneado con CamScanne = Evaluacién sumativa —————— Nombre: Marque la respuesta correcta ¢ al social de la tarreesrerwas, por su posicién 1p la narracién las ranjo. avinia bebe, acerca de la Segiin os planos, la esquina del Centro Comercial, hipotéticamente, aplastarfa el taller de vuleaniza- cin, Lo sustituiria por una sorbeteria. Las paredes de la nueva construccién atravesarfan los pequetios jardines con matas de plitanos y almendros, &¥ la gente? Los textos expositivas explican y desarrollan un tema. A ellos se recurre cuando se desea buscar tun contenido para estudiar. Su finalidad es trans- mitir informacién diversa, de manera objetiva, a un Publico no especializado, por ejemplo, los textos didicticos cuya finalidad es la ensefianza. Asimis. mo, se utiliza esta modalidad discursiva cuando se ‘expone un tema o en un trabajo escolar. En los textos expositivos, por lo general, el titulo anticipa el tema que se desarrolla lo largo de los Patrafos, Esto significa que aunque cada parrafo aporte informacion diferente, esta siempre debe re ferirse al mismo tema. A esto se le llama unidad tes atica y es lo que hace que el texto sea coherente Por lo general, suclen emple: cedimientos 0 recursos que py eplicacion. Entre ellos se en ar-una serie de pro- eermiten desarrollar la icuentran: * Definiciones. Proporcionan el significado de un termina, Se enuncian por me sente del indicativa, como es, pla, Las mil y una nvches os Tineratura universal clio de verbos en py consiste, ete. Por ejeny- una obra clisica de la * Ejemplos o aclaraciones. Presentan casos con, cretos que sirven pata ilustrar conceptos o prec, sar, de una forma mas clara su definicién. Suelen introducirse con las expresiones: por ejemplo, eo decir, vale decir, significa que, ete.; bien, pueden parecer entre paréntesis 0 guiones * Explicaciones de causas 0 consecuencias, nan las eausas 0 los efectos de un hech, Gmeno, para que se comprenda mejor, Se introducen con los eonectores: porque, ya que dadlo que, por eso, ete Comparaciones. stablecen una relacién de s} militud entre objetos. Por ejemplo: El valor de Le mily wna noches en literatura oriental puede igus larse al de La Odisea en la literatura occidental * Enumeraciones. Detallan la serie de eoncep- tos incluidos en una idea, sin desarrollatlos, Pry Giemplo: La iteratura tradicional es ansnima, pr ular y habitualmente tiene una finalidad didee. tica 0 educativa Esta tipologfa es adecuada para la presentacién de los resultados de una investigacin La investigacién dentro del aula Es un instrumento indisper Sectinientos y formar personas capaces de integrar- sca la sociedad y transformar positivamente clon. tere. Seasin as fuentes de investigacisn de las que se disponga, una investigacién puede ser, nisable para generar co- * Documental, . E's aquella que se realiza cuando se consult ‘an fuentes de informacién, como regis {ros grificos y sonoros. Normalmente, la inves: nental se asocia a la buisqueda de hafuscritos y textos impresos que se localizan en hivos y bibliotecas. Sin embargo, tamb son documentos otras fuentes, como las peliculas, las Fotografias, los planos y tos mapas, entre otros Imteret se ha convertido N una importante he- Stigacién documental, ya que Tenuite lt consulta répida de cientos de tenet dlsponibles en biblioteeas virtual * De campo. Se re; ren el cone fenémenos po sona se trash framienta en la inves iza con las personas que tie- imiento directo de los hechos o los or investigar. Requiere que la per fide a la fuente misma de la infor Escaneado con CamScanne maci6n para observar y describir las situaciones, ‘dentificar las causas y las consecuencias, y reco. lectar la informacién necesaria, En su desarrollo el observador tiene dos posibilidades: * Observacién no participante o simple. El in- vestigador se limitaré a ser un espectador de las situaciones que ocurren. Luego registrar los datos necesarios. * Observacién partici integra al grupo que es objeto de su anélisis para vivir de cerca las situaciones que estudia. Los datos obtenidos en ambos casos deben regis- trarse, ya sea al tomar notas, llevar un diatio, lenar listas de cotejo, tomar fotografias o grabar sonidos 0 videos. Informe de investigaci6n Uno de los objetivos principales del proceso de in- vestigacién es que los resultados puedan ser cono- cidos por muchas personas; para ello es necesario publicar los hallazgos realizados. La publicacién de estos se efectiia mediante un informe que se cono- ce como tesis o disertacién. Actividades 1. Lea un periédico y realice lo que se le indica. Todo informe de investigacién cientifica debe contar con ciertos elementos: carétula 0 portada, Indice, resumen, introduccién, antecedentes, una descripcién de otras investigaciones que sustentan la hipétesis (marco tedrico), una descripcién de como se llevé a cabo la investigacién (marco me- todolégico), desarrollo, presentacién de resultados, conclusiones y bibliografia. Ademas, es importante presentar de manera visual los datos encontrados, para que sean comprendidos facilmente por terce- ras personas. Con este fin se pueden utilizar varios, tipos de graficas. Tipos de gricas * Escriba tres problemas que afecten a la poblacién hondurena * Seleccione uno y defina el posible tema de investigacién. * Elia el tipo de investigacién que podrfa aplie: al problema identificado, Justifique su eleccisn. * Anote dos posibles fuentes de informacién. SANTILLANA ——_— Escaneado con CamScanne Sa Elintorme MERTEN estigar acerca de la contami- geémo organizaria la informa i tuviera que inv nacién ambiental, cién recopilada? poe (2 Un informe de investigacién es un tipo de texto ex- positivo y, por tanto, esta centrado en el tema. En 41 predomina la funcién representativa del lengua- je. Su propésito es exponer informacién que se su- pone desconocida por los lectores de manera clara y ordenada para que estos puedan entenderla. Las partes basicas de su estructura son: Carétula 0 portada. Incluye los datos generales del informe. Estos son: el nombre de la institucién ala que se dirige el texto, la asignatura, el titulo 0 €l tema, el nombre del o de los autores y la fecha de entrega. Ademés, se deben tomar en cuenta los Paratextos utilizados, como el tipo y el color de la fuente y los logos, entre otros. Estos deben ser so- brios y no distraer la atencién, Se llama paratexto a todos los elementos, como tiulos, subtitulos, Fotografias, epigrates o pies de foto, cuadros, esquemas,eteétera, que acompanan al cuerpo central de la informacién de un texvo En los textos expositvos, los elementos paratexe tuales siven para antcipar el tema y los subtemee goine en los tituls y los subtitulos; para ilestens cenit gréficamente, como las fotografias, o en ar algain aspecto de la inform, ambién como las palabras en tar al lector. los destacados tipograticus, egrita, que sirven para orie Indice. Es la lista de k los cuales obede °s Contenidos del informe, en a una forma de orpanizacion kell segmentos U otros. En est, . en capitulos, u Yaeeceeat dca el ntimero de péging artado también se in correspondiente ‘a cada parte del informe. a — mae ——_ B =a ue . wot Resumen. Es un apartado opcional. En él se ex: plica, de manera sintética, el asunto tratado en el informe, los objetivos perseguidos y las conclusio nes alcanzadas en el trabajo. El resumen no debe superar las 120 palabras. Su utilidad es entregar una perspectiva general del trabajo realizado. Introduccién. Se presenta y delimita el tema, e propésito y el procedimiento del trabajo. Ademas, se enuncian los puntos que se desarrollarén a lo lar- go del informe. En esta parte del trabajo se respon- dea las preguntas gcuél es el objetivo de este infor. me?, gcudl es el tema central del trabajo2, geémo se organiza la informacién? Antecedentes. Es una seccién opcional. En ella, se mencionan las investigaciones previas acerca del mismo tema u objeto de estudio, Marco teérico. Es el conjunto de teorias en las que se apoya el investigador para realizar su trabajo de manera clara y ordenada, Los conceptos y las definiciones deben ser clatos y apegados al lengu Je t€enico especifico del drea de estudio. Marco metodolégico. Describe los procesos tt izados en la inv tigacién. La aplicacién de un® metadologta adecuada garantiza el éxito en la pos terior presentacién de los resultados, Desarrollo o Presentacién de resultados. Sé macién de manera jerarquica y & *P9 wanera jerérquica Y pe fumed, En esta parte es posible incorpors © @PeVo, como graficos, tablas, etcétel® Escaneado con CamScanne Conclusiones. Recogen la idea expuesta en la in- troduccién y sintetizan o recapitulan el tema. Ade- més, pueden incluir una valoracién personal 0 co- mentar el significado y los alcances del estudio. Bibliografia. Es la informacién detallada de las fuentes impresas y digitales consultadas para desa- rrollar el trabajo. Estas se organizan por orden alfa- bético, segtin el apellido del autor. Anexos. Es un segmento que se adjunta al final de un informe, Suele recoger la informacién incluida en el reporte que por ser demasiado extensa para consignarla en el cuerpo del texto, se deja para el final, En este apartado se agregan fotografias, es- critos de respaldo, evidencia de la investigacién, procedimientos para realizar alguna prueba 0 expe- timento, etcétera. Glosario. Se encuentra generalmente en la par- te final del informe. Incluye los términos que son poco conocidos, dificiles de interpretar 0 inutiliza- dos comtinmente en el contexto textual en el que aparecen, con sus respectivas definiciones. Recursos graficos mas utilizados en un informe Grafica Clasi Cardinales Ordinales Fraccionarios 0 partitivos Tabla Infografia Une, dos, tres, cien, Primero, segundo, uiltimo.. Medio, media, tercera parte, tercio, centésimo... Actividades 1. Relacione la parte del informe con su definicién. Glosario Antecedentes i Marco teérico | I Bibliografia pa J | | | Son las teorfas que utiliza el investigador para realizar su trabajo. Contiene las investigaciones previas acerca del mismo tema. Engloba las fuentes de consulta que se utilizaron en la investigacién. | | Incluye informacién adicional que respalda el contenido del informe. | Es una lista de los términos desconocidos empleados en | { eltexto. 2. Investigue acerca del Iéxico mas frecuente entre los estudiantes de su colegio y redacte un informe con lo recopilado. Escaneado con CamScanne Evaluacién formativa ————— ~ 1s correctos- 1. Marque con ¥ Ios enunciados a sociedad. del desarrollo cultural de uni + La escritura es uno de los pilares fundamentales it fs. + Lapalabea exeia esth desligada del proceso democrstine de un pal + Laeescritura afianza la norma gramatical. + Los géneros discursivos se diferencian segin su forma € intencién. fee es) el + Un poema es un texto funcional. 2. Escriba el tipo de género discursivo de cada ejemplo. Justifique su respuesta, Después de una hora sin conseguir concliar el sue- FF sacloom on vita fo, se levant6 otra ver, paseé de un lado a otro, salié sneer as eprsigeg de las hortalizas dela casay obser que la luna habia salido. A través es preferible comerlas crudas 0 cocinadas al vpo de la ventana de la aleoba contempls el interior; y Es una buena préctica utilizar el agua de coccién Ce eect ep sapere de las verduras, pues se preservan los minerales. Es los bras crusades [.. recomendable agregar unas gotas de jugo de limén al agua de coccién; adems, combinar cercales con Hermen Hesse. Siddhartha leguminosas, por ejemplo, arroz y fil Género discursive iscursivo Género discursivo El museo-cementerio ocupa un paraje de ls afvera cn cuya entrada hay unas gori x aoe Slee Baritas amarillas como las [...] lo posmodemo no es tanto la expansién econd- ‘ opistas, muy vig ag mica y la intensificacié 5 les y comidas por el dxido hacia stole fica en queer m que lo premoderno se actualiza [...} Sergio del Molino, Li Lugares fuera de sitio wares fuera de si Adolfo Chaparro Amaya. ‘Tiempos (pre-post) modernos Genero discursive ae Género discursivo ee — a ee nd Escaneado con CamScanne a + Subraye los textos funcionales y rodee los prescriptivos. Manual de uso de un teléfono. Plan de trabajo anual, Acta de sesién, « Relacione el ejemplo del recurso del te Banquete, Fedén, Repiiblica y Fedro son obras del perfodo de madurez de Platén, y ocupan un lugar diffcilmente superable, tanto en la historia como en la filosoffa Ningtin texto esté desligado del marco social. Todo texto ¢es un encuentro con otros previos; es decir, un texto es una multiplicidad de textos. En el siglo XIX, la industrializaci6n se extendig desde In- glaterra a Alemania, Francia, Estados Unidos y Japén, lo que los convirtié en los paises mas poderosos del mundo. Entre los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU se encuentran, la erradicacién de la pobreza y la implementacién universal de la ensefianza primaria El oro y el bronce tienen un color amarillento y un brillo Intenso, que los hacen muy parecidos. Sin embargo, se diferencian, entre otras cosas, por su peso y su dureza, . Redacte las partes del informe que se solici Portada Hoja de vida. Convocatoria. Receta de la salsa bechamel. 0 expositivo con el término que corresponde. Enumeracién Ejemplo o aclaracién Comparacién Definicién Explicacién de causas 0 consecuencias Introducci6n Escaneado con CamScanne Bi Panera eer eE TST + La investigacién ha sido una estrategia de apren- necesita de un res- dizaje de uso frecuente que neces paldo de ideas datos de diferentes autores. Qué nombre reciben estos respaldos? i ee Cuando se realiza una investigacién, es necesario buscar referencias bibliogréficas (ideas, opiniones, teorias, datos, estadisticas, gréficos o imagenes de otra persona) que enriquezean, fundamenten y se uusen como testimonios en la informacién acerca del tema que se investigard. Con este fin se utilizan las referencias o las citas bibliogréficas, Existen diferen- tes estilos para la elaboracién; sin embargo, actual- mente la més utilzada es las normas APA. Referencia bibliogréfica. Es el conjunto de da- tos que sirven para identficar libros, revistas, pag nas web o cualquier otro tipo de publicacién. Estas se colocan en el texto investigativo y sirven para complementar la informacién que se est brindan- do. Ademas, de remitir al lector de la investigacién hacia otras fuentes documentales, Los elementos de la referencia bibliogrdfica de un libro son: * Nombre del autor, siguiendo el order de apelli- dos ¢ iniciales del nombre oe tae Cuando es primera edicién, no se eg * Lugar de publicacién, “eerie * Nombre de la _ Helmsley, L. (1976). Sistema lingiti ~ (1976). Sistema lingutstico cami ee linguistico, Espatia: Editoriat Gredos oe Las citas y tad rercrerem~ bibliograficas bibliogréfica de un articulo de revistg La referenc! contiene: « Apellidos e iniciales del nombre del autor. Ato de publicacién, escrito entre paréntesis, + Titulo del articulo tal como aparece en la revista © Nombre de la revista y el volumen (ntimero) es critos en cursiva, seguido del nimero de pagina ‘Mujioz Molina, A. (2010). Conexiones. Muy Interesante. Volumen (351), pp-12. La referencia bibliogrifica de un articulo de revista en linea engloba estos datos: * Apellidos e iniciales del nombre del autor. * Ano de publicacién, escrito entre paréntesis, # Titulo del articulo. * Nombre de la revista escrito en cursiva. * La leyenda «Recuperado de», A este texto se agrega la direccién electrénica Camacho Rios, Alberto; Sanchez Lujén, Bertha Ivonne. (Enero-Junio, 2018). Actividad ‘matematica y astronémica del grupo olmeca en el sitio de la venta. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades. Recuperado de https:/ www.redalyc.org/jatsRepo/654/65457048002/ index.html Cita bibliogréfica. En algunos casos, dentro del texto se citan conceptos, ideas o argumentos de otros textos. Este tipo de referencia se conoce como {ita bibliografica. Estas pueden ser textuales o para- seadas y proceder de monografias, publicaciones Periodisticas y audiovisuales, ponencias, tesis, con- Ferencias, congresos, reunions, peliculse y davon, ‘entre otros. ° Algunas observa iciones importantes al itas bibliogréficas son. utilizar cita: Escaneado con CamScanne * Los signos de puntuacién que se utilizan en la re- daccién de una cita bibliogréfica son el punto, la coma, el punto y coma, el guion, las comillas, los dos puntos, los paréntesis y los corchetes. Estos Ultimos se utilizan para insertar informacién que no es tomada de la fuente. Todas las citas que aparecen en el texto se distribuyen en orden alfabético al final del trabajo de investigacién. Cita textual. Es aquella en que el fragmento se ex- trae sin cambios del original. Las palabras o las frases omitidas se reemplazan con puntos suspensivos [..]- Cuando la cita tiene menos de 40 palabras se eseri- be inmersa en el texto, entre comillas y sin cursiva. [£2] Stosario normas APA, Conjunto de normas desarrolladas por la Asociacién Americana de Psicologia, que indi- can requerimientos especificos de trabajos cientificos en lo referente a contenido, estilo, edicién, referenciacidn, presentacién de tablasy figuras, etc Actividades Cita textual de menos de 40 palabras basadas en el autor Apelido Respecto al papel del latin en Ul Ja formacién de otra Ls Ano t-Hjelmsley (1976) opina que «el én clisico, tal como se hablaba fue durante Cita mucho tiempo el idioma comin de la cicncia y los filélogos clisicos»¢ (p.19). Sin embargo, cl que le daba la poblacién en la vida diaria, sino uno restringido a normas. qo Pigina Después de finalizar la cita se escribe punto y ni- mero de pagina de donde se extrajo la informacién. Cuando las citas tienen més de 40 palabras, se es- criben aparte del texto, con sangria, sin comillas y sin cursiva, La organizacién de los datos de una cita bibliogré- fica puede variar segiin donde se ponga el énfasis. 1. Escriba una cita y una referencia bibliografica de un libro de su eleccién. 2. Explique por qué es importante r las fuentes que se utilizan en un texto. Escaneado con CamScanne Los elementos no verbales de la _——— escritura rl Demografia Americana + Escriba la definicién de estos términos PUMP Cero Hipervinculo. foe eee - yel Caribe LTS Pe ea Colas fcono. Mundo 76.4% Fuente: ONU, 2006 Cuando las personas se comunican de forma oral cuentan con el apoyo de gestos, entonacién y volu- men de la voz, entre otfos, para transmitir el mer saje. Al earecer de la presenci de los hablan- tes, la eseritura se ve despojada de esos elementos. Elanalfabetismo y el bajo nivel educativo son as- pectos que afectan de manera negativa el desar- rollo de un pais. Sin embargo, otros factores como el econémico y el social pueden frenar el desarrollo de una regién alfabeta. La verbalizacién escrita se manifiesta mediante objetos materiales y formatos que condicionan el per significado que se transmite. Estos aparecen en contextos materiales especificos. Pais Poblacién (en miles) Estados Unidos 317,641.1 Al conjunto de elementos semidticos que aparecen simulténeamente con el texto escrito se le llama More = ee Paratexto. Este tiene como funcién guiar al lector 0 " OD a a ampliar el mensaje que se transmit Argentina = 40,6657 Canada 33,8897 88 88 Enlas Ultimas décadas la fuerte baja de la natalidad yelincremento de la esperanza de vida han provo- cado el envejecimiento de la poblacién en paises con altos indices de desarrollo, | En las condiciones paratextuales se identifican va- rios aspectos: Los diagramas, los esquemas, las figuras las tablas. Se utilizan en los textos y los don Cumentos que requieren una informacién pre- cisa y fidedigna de répida comprensiGn pars el lector: Poseen un alto grado de abstraccién, on lenguaje formal y establecen rela : que, normalmente, las Pueden transmitir con 1 ciones logicas lenguas naturales no igor. como la pizatra, ec Teo eer—~--—~was de siete confe- era que lee- ay a la historia del poeta jasque, donde encuen delicias, de deleites, de ternuras. sas temnuras son parte de la trama de la obra. Por ejemplo, Dante hs bra leido en algin libro de geometria que el cuboes el mas firme de los volimenes. Es una observacién corriente que no tiene nada de poética y sin embargo Dante la usa como una metéfora del hombre que debe soportar la desventura: buon tetragono a i cole di fortuna; el hombre es un buen tetragono, un cube, y eso es realmente raro. Toda la Comedia esta lena de felicidades de ese tipo. Pero lo que la mantiene es el hecho de ser ne rrativa, Cuando yo era joven se despreciaba lo nt trativo, se lo Hamaba anécdota y se olvidaba que lt Poesia cmpez6 siendo narrativa, que en las raices dé Escaneado con CamScanne -_ RR Ja poesta esta In épica y la Cpica es el género postico primordial, narrativo. En la épica esté el tiempo, en In épica hay un antes, un mientras y un después; todo eso est en la poesfa. Conocemos profundamente a Dante por un hecho que fue seftalado por Paul Groussac: porque la Co- media estd escrita en primera persona. No es un nero artificio gramatical, no aren la gar de vieron 0 de fue. Significa algo mis, significa gue Dante es uno de los personajes de la Comedia Segtin Groussac, fue un rasgo nuevo. Recordemos que, antes de Dante, San Agustin escribié sus Con- fesiones. Pero estas Confesiones, precisamente por su retorica espléndida, no estn tan cerca de nosotros como lo esta Dante, ya que la espléndida retdrica del alricano se interpone entre lo que quiere decir y lo que nosotros ofmos, La Comedia es un libro que todos debemos leer. No hacerlo es privarnos del mejor don que la literatura puede damos, es entregarnos a un extraiio ; pero el libro es en sf un libro crista lino. ¥ esti el personaje central, Dante, que es quizé el personaje més vivide de la literatura [...] ascetismo. Doctrina que se dedica a la bisqueda de la perfeccién espiritual. sublime. Se dice de las obras literarias que tienen sencillez y grandeza admirables. SS SSE ESTES *Instrucciones. Rodee la opcién correcta para cada pregunta acerca del texto, Luego, marque la respuesta correcta en el cuadro que esta al final. 1. CL Qué tipo de comentario domina en los tex- tos actuales sobre la Comedia? a. Filoséfico. b. Estético. ©. Historico. d. Teolégico, 2. CL Qué argumento ofrece Borges para afirmar ‘que todas las personas deben leer la Comedia? a. Oftece al personaje més vivido de fa literatura. b. Es un texto que perfecciona el espiritu. . Representa hechos histéricos de una sociedad. d. Mantiene la intensidad a lo largo del texto. n Dante y Shakespeare, CL gBin qué se par cl fragmento? seat tilo sublime va siguiendo a las emociones. La delicadeza d. La acentuacién de cada verso. CL. Qué sentido se le da en el texto a la palabra raices? a, Partes inferiores de las plantas. b. Orfgenes de la poesia. c. Partes ocultas de algo. d. Pilares de una estructura B_ Escaneado con CamScanne eb anter del fragenente en 1 C} Quien ¢ Cuil es la idea principal que se expres? © aoe 5. Ci Cuiles la qquinte pirat’ ” Ser cmena end man b ‘La narrativa es bo que sostiene abe . : , La ence es el penere narrative Pr orsal 4. La Comedia es parte dela literatura ne San Agustin c. Shakespeare abo se rcfiere al penero 6. C1 Qué niimern de pare are de la obra? bs Facslita la comprer ‘3 4 ndes obras b3 1 Es une de bas gra 5 d. 6. habiliclades se desarre Ch A qué se rehere el torte com bs Izy wombat , 4. El paraiso y el inferno bi. La altos y bon bajon em ol rea €. El porta y sus lectoren d. La facthdad y la dif 8. C1 Qué representa que ts Comms ta en primers penons a. El personaye sim b, La Comedia e un libro ox ¢. La histona exté cerca del Ad. La esplendids retorica de 9. C1 Dante compara al ser hurnano coe san tear ono porque 4, esté fundado sobre b, es rato encontratha €. carece de algo de potico 4. es firme para soportt la desventura 10. C1 Como se clasifica el texto de Borges? Un informe de investigaciin acerca de la poesia del siglo XX b. Una sintesis de la historia de ls literatura » Jo largo del tiempos © Un comentario acerca de un texto de la lite ratura universal 4. Un informe comparative entre el ve mundo ‘nirico ya obra de Dante. so i " Escaneado con CamScanne Vesarrollo de las habilidades de comprensid6n lectora emiten y reciben todo tipo de infor- ‘a no verbal (ima posturas) o de manera verbal (mediante | dao escrita) En este contexto, para que la comunicacién sea efecti va, es indispensable una apropiada elaboracién textual Por parte del emisor y una adecuada comprensién lecto: ra del receptor. 1, Responda. + Con qué frecuencia se debe practicar la Lectura? + En su opinién, gqué es la comprensién lectora? + Como se puede desarrollar la comprensién lectora? 2, Asuma un compromiso. 3, Debata con sus compaiieros y compaieras. ad. Comprométase a ul es la importancia de la comprensién lectora 1 desarrollo de un profesional? Escaneado con CamScanne 28 Evaluacion diagnoots? ~~ ue puedan sustitul ir a las resaltadas eP el texto. 1. Subraye las palabras 4 La aurora de Nueva York tiene cuatro columnas de cieno y un huracin de negeas polos que chapotean las aguas podridas. La aurora de Nueva York gime por las inmensas escaleras uscando entre las aristas bardos de angustia dibujada. Federico Garcfa Lorca. La aurora Aurora |g, Atardecer. b. Amanecer, Anochecer. Negras | a, Oscuras. b. Blancas. ¢. Claras. Podridas | a, Frescas. b. Sanas c. Transparentes. Inmensas | a. Pequefias b. Enormes. ¢. Diminutas. 2. Complete las oraciones con la palabra que corresponda. ela noticia es __ pues la dieron ayer. * Ella siempre Pfese—__ nor lo que dice su madre. * Los partcipantes fueron clegidos al a *Pondremos.estacamea en la parrilla, : la parrilla, * La sefiora ng 0. ts ventanas de su casa. * Siel médico hubiera venido, él no fe “ ———~ enfermado. Hay que cambiar la d. Ocaso. d. Luminosas. d. Descompuestas. d. Limitadas. reciente/resiente asar/azar habria/abria malla/maya Escaneado con CamScanne 3. Responda. {Seha preguntado alguna ver cul es la peculiaridad de he pueda realizar un vuelo vertical? Thelleptero para que Leonardo da Vinci estaba fascinado con la « insectos de volar en cualquier direcciGn e, ine claire. Durante siglos, esta modalidad de vue humano, y hasta 1840 no se realizaron los pr ‘apacidad del colibri y algunos uso, «permanecer quictos» en lo ha sido un suefio para el ser imeros discos con verdaderas expectativas de éxito, Todos os técnicos se enfrentaban al mismo problema «La estabilidad del aparato» Las aeronaves voleaban antes de separarse del suelo, y esto sucedia porque las aspas de los motores eran rigidas y nunca generaban la misma fuerea de elevaci6n equivalente a sus revoluciones, lo que ocasionaba tn desequil brio en la subida. gImagina cémo pudo solucionarse este inconveniente? Juan de Ia Cierva aporté la solucién al problema. Unis cada aspa del helicéptero mediante una bisagra al rotor, de modo que las aspas del rotor podian moverse hacia arriba o hacia abajo. En la actualidad se llaman sbisagras de batimiento». El helicéptero es un medio de transporte idéneo para la asistencia en operaciones sanitarias, de salvamento, de sofoco de incendios u otras actividades, como filmar o fotografiar desde el aire y se utiliza cada vez més como aerotaxi Tomado de Tecnologia 3 ESO, Madrid, Editorial Santillana, # De qué trata el texto? * Qué caracteristicas tienen las palabras resaltadas? 4 Explique el significado de las expresiones de cada texto. Los diputados ealificaron al sidente de la Corte como el nuevo tigre del derecho. Elalcalde declaré que el nuevo préstamo es un salvavidas para el Trans 450. {En Honduras se ha registrado 'una fuga de cerebros durante la Ukima década. «Tigre del derecho» «Salvavidas» 9 «Fuga de cerebros» Salvavida: eee Escaneado con CamScanne lectura rata un libro titulado BI contado por el + De qué se imagina que t secreto mejor guardado del mundo, ‘mayor mentiroso? a a La lectura es un proceso de descodificacién del texto escrito en interaccién con los conocimien- tos y las experiencias del lector. Una lectura efectiva implica comprender e interpretar, por lo que se debe seguir algunas fases Prelectura :Cémo hacer? + Observarripidamente el texto + Revisar el indice, los titulo y los subrituls. * lnspeccionar los griicos, los cus. Aros, los diagramas, etcétera, + Leet los pérafosintroductoros Esto permite: © Conocer el esquema general del ‘autor, la organizacién de sus ideas ara orientarse acerea de qué tata todo el texto “es ‘t Relacionar los temas entre si, Esta etapa no debe durar mis de cine minutos. *» Explicar verb © Revisar el mi Técnicas de lectura: las Tase> ue ta « Prelectura. Es el primer acercamiento entre el lector y el texto. Se realiza una evaluacin inicial basada en impresiones inmediatas. En esta fase se adquiere informacién importante mediante la observacién y el andlisis superfi- cial. Se conoce la estructura, la tematica del texto (si es literario, cientifico, etcétera) al igual que aspectos como el titulo, el tamario de contenido, los temas mostrados en el indi- ce, ¢ incluso la presentacién (tamaio de letra, imagenes). De esta forma surge en cl lector el interés o desinterés por determinada lectura. # Lectura. Llamada etapa interpretativa. El lee- tor recibe y comprende el mensaje que se transmite mediante el texto. En esta etapa es fundamental que el receptor conozca (0 de lo contrario investigue) la terminologta emplea- da, asf como el contexto o los antecedentes en que se desarrolla dicha informacién, ya sea li- teraria o cientifica. Es importante comprender el contenido ¢ identificar las ideas principales, Pues componen el eje principal del mensaje *+ entifcar fa idea central espuesta por elautor. * Leer cada seveién 0 tema procurande ‘encontrar el sentido gencral del eonte- nido y la relacién de las ideas Subrayar las ideas principales y ela- borar cuadros sinépticos, esquemas y * Observar el material, como cuadtos, tablas,prifieas, et ‘+ Comprender el contenido general del texto, ‘meme almente los detalles de las idea eral yverificar s principales. ls exactitud de la explicacign, Esto permite * Conocer y ente + Determinar cules son ‘+ Emplear los conocimi ender el texto, ® fos puntos débiles Y afianzatos, ientos con provecho Escaneado con CamScanne De igual manera, la correcta asociacién de ideas yconceptos en esta etapa conllevan siempre a we sprendizaje de valor y criticas evaluativas. Ademés, ejer- Ce opiniones mediante el desarrollo de pen- Samientos y razonamientos propios. Con este + Poslectura. Comprende la relacién que hace Proceso el lector agrega conocimientos nuevos 4 sus saberes previos, por lo que es transcen- el lector entre lo leido y sus experiencias y eo. ins y co- dental tener un se nocimientos previos para poder emit juicios ae i un sent crticofrene alo leido distinguir los aspectos significativos para su comprensién, Actividades ee teneeensitneencneeseeecnnrrere 1. Seleccione la repuesta correcta, Un médico tenia en tratamiento a un enfermo, Este murié, y el médico deefa a las personas del acompanamiento: —Sieste hombre se hubiera abstenido del vino y se hubiese puesto lavativas, no hubieta muerto, — iAmigo —Ie contestaron—, no es ahora, que no sirve de nada, cuando tex‘ que haber dicho esto, sino antes, cuando tu consejo podta haber sido de provecho! Hay que ayudar a los amigos cuando lo necesitan, y no hacere el listo cuanulo sus asuntos estan per didos. Esopo. El méidico y el enfermo * Qué dice el médico a los parientes del enfermo? a. Debia dejar de tomar vino y ponerse lavativas, b. Tenia que asistir a citas médicas de manera regular. . Lamenta el fallecimiento del paciente. 4. Necesitaba mis medicamentos para recuperarse: fica el médico la muerte del enfermo? Mentos no funcionaron, b. El paciente no siguié las indicaciones. ©. La familia buscé ayuda médica muy tarde su recuperacion pe Et : es? ¢Por qu puede aplicar a situaciones actus? Pra Escaneado con CamScanne aw Las técni «+ Qué importancia tiene el desarrollo de la habi- ¢ lidad lectora? ‘Al momento de leer se suelen utilizar diversas téc~ nicas, segin la habilidad lectora de cada persona 0 bien de los abjetivos que se pretenden alcanzar por medio del texto. Los propésitos pueden ser diver- sos de acuerdo con la intencién del lector. Algunos len por placer, buisqueda de conocimiento o para investigar, etcétera. Cada persona adopta una for- ma de leer que sea conveniente a sus necesidades; en algunos casos se centra en aleanzar la mayor comprensién posible y en otras, de hacerlo de ma- nera muy répida y selectiva Existen diversas técnicas de lectura, las cuales se clasifican en dos grupos: * Técnicas convencionales. Incluye la lectura secuencial Ja intensiva y la puntual. * Técnicas rapidas. Pueden realizarse de manera diagonal o por escaneo. La velocidad y la comprensién que se pueda lograr en una lectura depende del tipo de texto y la difi- cultad que presente, por ejemplo, en el lenguaje. Técnicas convencionales Estin relacionadas directamente con la compren- sién del texto, Se clasifican en: Secuencial. Es una de las Consiste en la lectura de princi sin saltar ni repetir fragmentos, ‘chicas més usadas, pio a fin de un texto, Consiste en una lectura comprensiva la de un constante anilisis : cas de lectura :| autor se centra en Ia lectura de cierty Fragmentos 0 parte del contenido, de acuerdo rarereses. El escoger 0 seleccionar sus lecturg yada alograr de una manera més répida una com nsi6n y asimilacion de la informaci6n dtl a sy Puntual. pret propésitos. Antes de Hevar a cabo esta lectura es necesari fealizar una lectura exploratoria en la que el lecto se familiarice con titulos y subtitulos, determine | temédtica o puntos que le serdn de utilidad en su objetivos. La comprensién lectora tiene un papel vital en | eficacia de la lectura Técnicas rapidas Son técnicas que se basan en la velocidad del lee tor para procesar la informacién presentada en wu texto. Debido a que el enfoque de estas técnicas e la rapidez, el interés por el nivel de comprensiéi es menor. En ocasiones, la lectura rapida resulta citi! al busca datos concretos 0 rastrear en el texto la informacié: deseada sin la necesidad de leerlo totalmente, so bre todo si la informacién es amplia. Escaneado con CamScanne ectura diagonal. Al utilizar esta técnica se lee de tetera veor y desde la esquina superior inquiende pra Ta esquina inferior derecha, de ahi stnge le Mpeidn con el término diagonal del cual toma el werabe. El lector identifica ttulos, subtitulos, pri revs palabras de cada renglon o parrao, o las que vpealten por encontrarse en negrita, subrayadas 0 Me mayor tamafo; observa si hay algo de su interés Escaneo. Llamada scanning en inglés, esta técnica Fe beneficiosa para buscar términos, Irases pa- labras especificas. Mediante la exploracién visual deltexto se logra identificar las palabras como si se trtase de imagenes. Generalmente, se utiliza esta técnica porque se busca algo especifico y de esta tnanera se exploran contenidos amplios y se selec- Tiona la informacién relevante o precisa al objetivo de la busqueda. (Q) Dese cuenta Elconocimiento y el manejo de las técnicas de lectura permiten apreciar las obras escritas, ya sean literarias, cientificas, etcétera. Actividades eee Para realizar una lectura efectiva utilizando como se debe ser muy rapido y habil tificar las frases y las palabras i pregunta o la duda que ha sido planteada en Ja mente. De lo contrario se puede Pasar por alto informacién util. técnica el escaneo, al reconocer e ident relacionadas con la La técnica del escaneo es muy utiizada en la bisqueda y la seleccion ce informacion en textos centifcns y académicos, ast ‘como en paghas web. cata RO 1. Escriba en el recuadro la letra de Ia técnica de lectura que corresponde a cada enunciado. {17 Juan esté leyendo la novela Cipotes, de la cual realizaré un a (11 Marfa ojea una revista mientras espera que la atiendan en el salén de belleza. 1 A Sofia le pidieron leer un articulo completo del periédico de ese dia e 7 Inés lee y se detiene en un tema de interés procurando Carlos realiza una investigaci6n acerc libros términos relacionados con el tema. 2. Explique por qué es importante el domini Alisis literatio. a, Secuencia b, Puntual asimilar toda la informacién. d. Diagonal ade las técnicas de lectura y busea en algunos. e, Intensiva io de las técnicas de lectura. Escaneado con CamScanne Los mapas y [0S E>4yuctitas pore common" facilitar la comprensi6n lectora + sQué hace para organizar la informacién de un texto extenso? EE _ eo ‘Alleero estudiar un determinadlo contenido o texto fe suele encontrar informacién amplia y extensa. Para asimilarla y comprenderla de manera profun- da se puede acuir a la utilizacion de distintas téc- nicas de lectura Cuadro sin6ptico Se utiliza para organizar el contenido de manera sen- cilla, bgica y condensada. Generalmente, se usan aves para ubicar los temas y los subtemas. Pasos para su elaboracién Identificar el tema principal, los temas secunda- rios y los datos relevantes. * Escribir el tema o la idea principal a la izquierda, * Hacia la derecha, escribir las ideas secundarias y Jos detalles. Jerarquizar mediante llaves. Ejemplo: on Gute vats Mapa de { Usitiza figuras cconceptos -Reométricas, Mapa mental Usiiza una figura Grafcacion acométtiea central de mapas y esquemas Usa na fecha ue puede ie en ina 0 dos direceiones, Cant Ui uel pe {Slt acon Linea de tiempo Be Cuadro positive, negation” [ Utliza une tabla DEES en TL, were de Mapa de conceptos Es una estrategia en la que se muestran, en forma de red y de manera clara y jerérquica, los conceptos, 6 las ideas més importantes de un tema. En su ela- boracién se utilizan figuras geométricas. Cémo elaborarlo © Identificar los conceptos y las ideas principales. * Escribir el tema en la parte superior dentro de un. cuadro o figura geométrica # Redactar las ideas y los conceptos en recuadros, © Ordenar los conceptos jerdrquicamente. * Establecer relaciones entre los conceptos me- diante lineas. * Utilizar conectores 0 palabras enlace entre las Ifneas que den sentido y coherencia a las relacio- nes establecidas Ejemplo: se catacterira por Representacién Su estructura rahi a) jerirquica de | Ideas y conceptos Uso de | tores a partir de ¥ Fuss, " geométricas Asimilacién y comprensién Mapa mental Permite tudion Puasmar las ideas surgidas a partir del e* I expresién dele de un contenido, por medio de fe los propios pensamientos, interpre la taciones yc ‘oncepcion Muestra una este ones de una manera grifica uctura més [il : con los manne sa ttt més libre, en comparacién Escaneado con CamScanne jasos para stu elaboracién Pelocar el tema o titulo en el centro, Giadentro de una imagen, « faoibir las ideas 0 los conceptos principales so- pre lineas gruesas conectadas directamente @ la idea central, spedactar las ideas secundarias sobre lineas mnis delgadas que se desprendan de las Iineas principales. de preferen- Bjemplo: rit came Cuadro comparativo Faciita el andlisis y la sintesis de un contenido en el cual se encuentran elementos con varios aspec~ tos comunes, lo que permite establecer relaciones, semejanzas y diferencias entre cllos. La cantidad de columnas y filas varfa de acuerdo con los ele- mentos y os aspectos que se analizan. Actividades |. Complete el esquema acerca de Ia importan Ejemplo: Mapa mental Libre Poca Mapa de conceptos | Jerarquizada | Medio Jerarquizada_ | Medio po___| Cronoligica | Medio Cuadro sinéptico Linea de ti Linea de tiempo Es un esquema de resumen en el cual se ordenan sucesos, hechos historicos o datos importantes cro- nolégicamente, es decir, segiin la fecha 0 época histérica. Para graficar los acontecimientos se uti- liza una flecha que puede ser horizontal 0 vertical Pasos para su elaboracién * Establecer el periodo de tiempo total que se necesita, © Definir la fecha d nea de tiempo. * Introducir las fechas més significativas y luego los datos de las personas o los acontecimientos que se produjeron en la fecha especificada ico y lade finalizacién de la Kjemplo: Periodizacién de la historia may: 1500 a. C, 292.4. C. 900 d.C. 2924.C, 900 d. ° 1546.6, de la lectura. Lisi | Escaneado con CamScanne Los tipos ae te“\v" REET riptivos. Describir es presenta, I in familiar. rasgos caracteristicos de seres, Mueares, objetos, fendmenos reales 0 imaginarios. No suele apa aislada, sino como parte de textos Ue amplios Pig porta datos sobre los personajes os lugares dy de transcurre la acci6n, etc ‘Textos dese «+ Escriba las caracteristicas de ae TT eta asl oe De acuerdo con la intencién del autor, la deep cién puede ser: « Descripeién subjetiva, El observador ince sus valoraciones y usa lenguaje connotativo, i iados que cons- Un texto es un conjunto de enuncis ‘ tituyen un mensaje con sentido completo y unidad El texto puede ser escrito u oral Platero es pequefo, peludo, suave; tan blandy temitica. El texto pu por fuera, que se diria todo de algodén, que no lleva huesos. Solo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro. El tipo de texto varia segin el tema que se trata, la forma de redactar el mensaje, la situacién en la que tiene lugar, la intencién comunicativa del emisor, el contenido, etc : Juan Ramén Jiménez. Platero yyo ‘Algunos tipos de textos son: Textos narrativos. Narran hechos reales o ima- ginarios que les suceden a unos personajes en un tiempo y un lugar determinados * Descripcién objetiva. Lo que se describe no depende de opiniones, emociones, creencias 0 sensaciones del observador. Quien describe se limita a indicar lo que él y todos podrian ver. Una matiana alist6 su maleta, despidiéndose de meee su madre y se fue para Limén, deseoso de olvidar r Y que con el tiempo olvidaran también los veel. nos. All trabajé varios meses como pedn en la ‘eparacin dela via ferrocatleray luego ascen- i6 a capataz de cuadrilla. Ast dejo u a jcraa de ‘jo transcurtir El Hidalgo tenia casi 50 afios, era serio, flaca, de rostro delgado, madrugador y le gustaba ce Zar. | Miguel de Cervantes Saavedra. El ingenios hidalgo don Quijote de la Mancha Carlos Luis Fall i madriy 1 las. Mi madrina Textos expositives, Informan acerca de una ie de forma sencilla, clara y ordenada, con el objett® Los textos combinan distintas fori de que pueda ser entendido con facilidad. as discursiva seecaso dela aracinyin desc Se 4 : mas | Bécquer escrit aaa " Puando me lo ‘scribié varias obras, entre las que de de acero en lan ett! €l frfo de una can las Rimas y las Leyendas, estas ciltimas esc! as entraas; nc apc ° Presa. Su poesta se publics en 1871 de f= a péstuma, Elan, 7 de esa El autor habla entegado al pl Gustavo Adolfo Bécquer Rimas Luis Gonzdlez B can : 7. Bravo un mam “ET PoC™S, pero este se perdi6 en un ine ne Poeta reescribié el libro y compuso manuuscrito: El libro de Ine anrrinaes.s Escaneado con CamScanne tip texto expositivo suele organizarse en varias partes: a ntroduccién. Presentacién del tema * Desarrollo. Explicacién detallada del tema 5 Conclusi6n. Sintesis de los aspectos mis rele- antes de la lectura tem los textos expositivos, el lenguaje es claro, sen- fo y preciso, con abundantes adjetivos especifica- tivos y tecnicismos. ‘ Cuentan, relatan o refieren he- chos 0 acontecimientos llevados 4 cabo pot personas 0 persona- jes, en un tiempo y un Iugar de- terminados. Por atajos conocidos, se abrié ca- ino a través del vasto complejo de cuartos y de escaleras hacia el salén del banquete, distante cinco eres del otro lado de la casa. Virginia Woolf. Orlando Actividades eee pre nd © Detallan las earacterfsticas més importantes de los objetos, los lugares, los animales, las perso- nas o las situaciones. Al levantar un poco la cabeza vefa un vientre abombado, pardusco, dividido por partes duras en forma de arco, sobre cuya protuberancia apenas podia mantenerse el cober- tor, a punto ya de resbalar al suelo Franz Kafka. La metamorfosis La 's ideas se exponen de forma ordenada, normal- mente empleando oraciones enunciativas y verbos en tercera persona. Se utilizan conectores temporales (por tiltimo, pos- teriormente...), espaciales (enfrente, al fondo...), enutmerativos (primero, segundb....) 0 causales (ast que, por ese motivo...) Los textos expositivos pueden ser persuasivos; en este caso, emplean técnicas de la argumentacién. Eons * Presentan ideas y ex ceptos. Su objetivo es lograr que el receptor aprenda o respalde cconocimientos previos sobre de- terminado tema. Palabra. Unidad lingoifstica, dotada generalmente de signifi cado, que se separa de las demas mediante pausas potenciales en la pronunciacién y blancos en la eseritura. SSS SS 1. Responda. Después de diez afios de pelear en Troy: héroes griegos, no queria retirarse sin ganar y truir un enorme caballo de madera, en cuyo in! miembros del ¢j fan a Grecia. El caballo fue como un presente que los soldados més aguerridos. Todos los demés abordaron los barcos y simularon que vol ubicado en las puertas de la ciudad de Tro) riegos hacfan a los troyanos, dos. Cuando los troyanos hicieron derrotados por los soldados que se habia *® @A qué tipo de texto corresponde el * Escriba una descripcién del caballo. fa, Ulises, el mds astuto de los tuvo una idea: hizo cons: terior se escondieron los antes de retirarse, supues! ygresar cl caballo a la an escondido en su interior, cito griego mente venci- jiudad, fueron jemplo? ——_—$<_$£___ Escaneado con CamScanne ag Las uel oom” [éxico + Resuelva. vienen del inglés scriba cuatro palabras que provienen del ing y que se utilizan en el espanol ee oe ae AT leet ea El léxico es el conjunto de palabras utilizadas por Jos hablantes de un idioma. Este puede ser afecta- do por distintas variaciones: la diafésica, se refie- re a los cambios que se producen en el habla de acuerdo con la situacién comunicativa; la diastr4 tica, incluye las variaciones del lenguaje segiin el sexo, la edad y el nivel de escolaridad de las per- sonas y la diat6pica, se refiere a los cambios de significado de las palabras segiin la procedencia geogréfica de los hablantes. Tradicionalmente, el léxico es el plano linguistico que més se ha relacionado con factores cultura- les y sociales, ya que se emplean las palabras para nombrar las costumbres, los valores, las creencias, los objetos, las actividades y las personas que for- man parte de un contexto 0 de una region. En la formacion de nuevas palabras que enrique- cen el léxico intervienen varios procesos A partir de los distintos procesos se forman varios grupos léxicos: * Léxico patrimonial. Es cl que evoluciona den- tro de un mismo idioma. Esté compuesto por palabras latinas que, con el paso del tiempo y ‘con una evoluci6n esponténea, se transformaron hasta convertirse en las que hoy existen * Léxico de préstamo. Se refiere a palabras que proceden de otro idioma y se incorporan a una lengua adoptando su graffa y pronunciacién * Léxico pasivo. Es el que forma parte de la com- prensién del hablante. Es caracteristico de gru- pos especializados, como cientificos y técnicos de diferentes éreas. UIuTIEy Om el habla cotidiana . ivo. Se emplea en * Léxico activ ible para las perso: Es perfectamente comprensib nas que conviven en una region. El estudio del nivel Iéxico del lenguaje comprende dos disciplinas: © Lexicologia. E: el vocabulario que emplean Jos habitantes de una regién con algunas variantes contextuales que cambian su forma y significado dependiendo del lugar y del nivel del lenguaje de sus hablantes. * Lexicografia. Es la rama de la lexicologia qu estudia los inicios teéricos en que se fundamen- ta la formacién de los diccionarios 0 del vocabu- lario, codificacién de su estructura paradigmati- ca y sintagmatica, de las regiones 0 los sectores donde se usan por los interlocutores Aporte léxico de otras lenguas al espafiol La mayoria de las palabras del espatiol provienen del latin y se conocen como palabras patrimoniales Ejemplos *Terram “> terra => tierra * Tempus > tempo = tempu => tiempo Las lenguas se encuentran en permanente situacién de cambio, est ‘0 es algo inherente a su naturaleza El cambio lingiiistico ; afecta a unos componentes mas que a otros. El i nivel en el Ita més ins que a ot que resulta més fl comprobar esto es el del Iéxico; dado que la fonologia, la morf; ; ologia, la sintaxi i ent ‘is y la seméntica enden a ser més estables uy m a : c un vocablo proveniente de Porque en. espa exacta © porque su otro idioma, ya sea fe correspondencia difundido iol no exist uso es muy Espen Pafiola acepta estas palabras, ‘ico del espanol. En castellanizan; es decir, se s del espanal Escaneado con CamScanne (coer STE tna dls causas del cambio éxico es el contacto de una lengua con oa, lo que genera préstamos linghistcos, pr ee Loon rd |__| Aaicar, acequia, naranja, azahar, azu- Anbe cena, alfarero, jarra ——~__| Chubasco, carabela, caramelo, ostra, Ponugués | ee Tune | Actes, novela, soneto, batuta, taliano | piano, épera. ‘uré, ment, gala, peluca, restorin o Fans |poournte, — Faitbol, beisbol, basquetbol, boxeo, oe Internet, web. Actividades El significado de la a contexte is palabras segiin el Los distintos significados de una palabra se laman acepciones, Al analizar una palabra de manera aislada se pue~ den obtener varias acepeiones y para determinar cual es la mas adecuada dentro de un texto es ne- cesario estudiar el contexto, es decir toda la infor- macién que rodea a la palabra, A esto se le llama significado contextual. Ejemplos: * La fruta atin esta tierna, * La came estaba tierna, En el primer caso, el significado de la palabra tier na se refiere al estado de un fruta cuando no est madura; en el segundo caso, la acepcién se refiere ‘a una caracteristica de un alimento que es facil de cortar 0 es suave. El contexto y la situacién comunicativa son esen- ciales cuando se analizan textos literarios, pues ayudan a comprender o interpretar el significado que cl autor le da a las palabras. 1. Escriba el origen de las palabras segiin el Diccionario de la lengua espaiiola. * Champaiia * Clavel * Suéter * Almohada 2. Reponda. enguas? * Por qué es importante el cambio de las lengue gee * Blanco © Barbacoa # Yelmo # Capricho eee Escaneado con CamScanne _#= Evaluacion formativa-————"— 1, Escriba V si el enu unciado es verdadero 0 F sies falso. © En la técnica intensiva se realiza una Jectura comprensiva acompafiada de un constante anilisis con el propésito de aleanzar la mayor comprension del texto. «# La técnica puntual consiste en la lectura de un texto, de principio fragmentos. adel escaneo, se debe ser muy répido y habil al as con la pregunta o la duda que se tiene Q a fin, sin saltar ni repetir [~ 4G Al realizar una lectura efectiva utilizando la técnica ‘econocer e identificar las frases y las palabras relacionad « basan en los conocimientos previos que tiene el lector acerca del tema que © Las técnicas répidas s se trata en el texto. « La velocidad y la comprensién que se pueda lograr en una lectura dependeré del tipo de texto y la J dificultad que se presente, por ejemplo, en el lenguaje. ° Ee 2, Complete el esquema. Prelectura Lectura Posi sslectura = Cr Escaneado con CamScanne permite Subtema Ejemplo — Fjemplo | Tema ie ee Ejemplo _ ‘Subtema Ejemplo 4. Relaci Relacione el término con su definici6n. tico de grupos especializados, como cientificos y Es caracterist tGenicos de diferentes dreas. Lexicologla Lexi stdin los inicosteéricos en que se fundarente Ja formacién cperatla vrs diecionaros o del vocabulario. Lexi Estudia el vocabulario que ‘emplean los habitantes de una Léxico pasivo regi6n con algunas variantes contextuales. #.. Escaneado con CamScanne Sa Las RENNER IT ae + Responda ma- 2Qué tipo de lib cién? EE oo rr—— ente atil para obtener in- ros utiliza para buscar infor Cul considera una fu formacion? ee a Las fuentes de consulta, también conocidas como fuentes de informacién, son un conjunto de medios fisicas o electrénicos por medio de los que se ac- cede a informacién acerca de diversos temas. Son escritos claros, objetivos, con un solo significado, cs decir, utilizan un lenguaje denotativo, sin dobles interpretaciones ni ambigiiedades o términos sub- jetivos. Su principal objetivo es la divulgacién de la informacién, Entre las fuentes de consulta que més se utilizan estén: las enciclopedias, los atlas, los diccionarios Y los glosarios. Debido al desarrollo de la tecnologia existe una ‘gran camidad de informacién en Internet. Por eso se debe ser cuidadoso, utilizar sitios confiables ¢ investigar en distinias fuentes para verificar la informacién, [2] Gtosario acepeién. Cada uno de 4uitir una palabra, se los signi ios que puede ad. tin el contexto, hipertexto. Red de textos conectados e dio de links o enlaces. ntre sf por me- TIC. Teenologias del informacion y la comunicacién, fuentes ae Lures Contiene un conjunto de infor, intos relacionados con una cien tina herramienta stil cuando se desea info, ia. top amplia acerca de un tema espectfico y macién a spectos relacionados con este. Las enciclopedias tratan diversos temas 0 dreas de] “ber humano, como politica, literatura, medicing fistoria, ciencias naturales y biologia, entre otto, En la actualidad hay enciclopedias virtuales, que ofrecen una amplia interaccién con medios audiovi suales, como imagenes, videos, audios, hipertentos, etcétera. También existen versiones en disco com. pacto (CD), o para ser instaladas en la computado- ra. A menudo, estos discos vienen acompatiados de la versién impresa Diccionario. Es un libro (impreso o digital) que incluye todas las palabras del léxico de una lengua, su informacién gramatic: y sus distintas acepciones segtin el area o materi cientitica. Estas palabs aparecen ordenadas alfa mente, n el caso del espafiol, el diccionario oficial es el ue publica la Real Academia Espafola. Diccionarios especializados. se encargan de compilar las def cablos que se emplean en una determinada ciencia, técnica o cualquier érea del conocimiento. Existen diccionatios de medicina, Matemiéticas, linguistica, Srquitectura, jardineria, computacién, ete. Son aquellos que iniciones de los vo- Escaneado con CamScanne pecionario enctelopeaico, Muestra las dei riciones de Tas palabras de una lengua, También si informaci6n rclevante adicional, como da- bi trios, caracteristins,aspectos culurales y wentficas, entre or0s. Atlas. Esti formado por un conjunto de mapas en Jos cuales se ve representada la informacién geo- uifica, tervitorialidad y aspectos sociales de las distintas éreas del planeta (paises, continentes, departamentos, provincias, ciudades ...). Segiin su eatensién pueden ser universales, mundiales, na- cionales, regionales, etcétera. Segiin el tipo de informacién: geogréficos (todo lo referente a la geograffa, divisién politica, rfos, mon- tafas...) y teméticos (tratan un determinado tema, por ejemplo, indice demografico). Glosario. Es un texto conformado por un conjunto de palabras de un mismo campo de estudio o ce cia, cada una con su definicién o, en algunos casos, comentarios de acuerdo con el texto. Actividades ane las Bee Dee Ae eaten ty R HiwSroDecule Ge elgetmabedl: 5Q cel 1k paALABRANE T ee sNMapDMtIvYV YP u oe ee sporn jy OUBLEL kK a s wz 6G G 0 we bu U B gFiaviesiesM (O/ace Ofecl |!) (4 (J eteitecae ks A, Ta Ueauni A Nea Escaneado con CamScanne me El leng! + Responda expresiones con 2Utiliza las mismas palabras ere jos amigos, maestros y familia? a Le Cuando se establece una comunicacién con otras personas se debe prestar atencién al contexto. Las personas adaptan el lenguaje y las expresiones de acuerdo con la situacién en la que se encuentran y las personas con las cuales interacttian; el registro lingastico varia segtin la intencién comunicativa y los receptores. Esas adaptaciones pueden darse en funcién del tema acerca del que se habla, de la relacién mas o menos cercana que poscen los interlocutores o de la ¥ia oel canal que se utiliza para comunicarse. Cuando la comunicacién es escrita, el mensaje debe ser estructurado, claro y preciso; cuando es oral se ‘cuenta con la ventaja de los gestos y la mimica. Esto se da en funcin de dos contextos: No lingiiistico. Es la situacién en la que se produ- ce un texto, asf como las circunstancias extralingtiis- teas (sociales, histéricas, culturales) que lo rodean Y que ayudan a que sea comprendido plenamente. Contexto lingiifstico. Se refiere a las palabras que rodean a otras en la oracién y que ayudan a identifi car el significado que adquicre determinada palabra en.un texto. Aparte del contexto es importante tomar en cuenta el nivel lingiistico de los interlocutores Lenguaje técnico-cientifico Los hablantes utilizan los recursos gramaticales J Hesicos bisicos de los que dispone una lenguay Sin embargo, existen otros recursos. propiog ihe = uaje cientinco y vem cada ciencia (fisica, biologia, economia, politica), de grupos profesionales (médicos, pescadores, fontaneros); de ambitos, como el deportvo, log medios de comunicacién o la politica, El empley de estas variedades exige una especializacién por parte de sus usuarios e implica una manerg particular de uso de la lengua en los distintos grupos socioprofesionales. Tecnicismos. Son palabras que se utilizan en am- icos, artesanos o especializados de un arte, una ciencia o un oficio. Suelen ser voca. blos que poseen un significado muy preciso y estén limitados al efreulo en el que se usan. bientes cient Por ejemplo, en el campo cinematogratfico se em- plean algunos tecnicismos, como director, guion y largometraje EI texto cientifico-técnico se caracteriza por el predominio de la funcién informativa. En ellos, la transmisién del saber se lleva a cabo mediante una variedad lingufstica cuyo conocimiento exige un aprendizaje previo, lo que hace de los autores de estos textos y, en muchos casos, de sus destinata- rios un grupo especializado y restringido. Formaci6n de los tecnicismos Los términos propios de una determinada profe- sion 0 érea del conocimiento, se caracterizan por Poser un tinico significado, Para su formacién se puede recurrie a ciertos pro- esos como: Especial sci. Se da un significado tinico y partfecka “™ino. Bjemplos: masa: velumen y particula, * Cultis: e 108 6 print Zeeutte a palabras o lexemas lati ioplast Pat? formatlos. Ejemplo, Belew angioplastia, oo! Escaneado con CamScanne medictento Nero” nalts oto pa ree ata fibre. ih! (Gracias! Jergas son una modalidad de la lengua que conlleva el uso de palabras conocidas y usadas por un determinado grupo social o profesional; generalmente son difici- les de comprender para las personas ajenas a estos grupos. Jergas profesionales. [in sentido general, son las variedades lingtfsticas propias de los diferentes grupos profesionales, como el habla de los aboga- dos, de los politicos, de los peluqueros y de los co- mentaristas deportivos, entre otros. Esta manera peculiar de hablar sirve para dar co- hesin al grupo, diferenciarlo de los demas y, en al- gunos casos, ocultar cl significado de lo que dicen. Actividades 1. Lea una noticia de cada una de las secciones del periédico indica tecnicismos que encuentre. pees rire * BFupos profesionale: ee 08 grupos profesional s el Eb que cuentan ¢¢ sein ‘a cientifica 0 técnica para tratar su es- Feasts (autmicos, médicos, linguistas) pueden isarrollar una jerga profesional que utiizan al re: lacionarse entre ellos, Un prenie del reupload ¢invltien proyectos de edueacion acerca del euidedo, dental y entreg de insumos par a limprera bucl alas ‘escuelis del pais, = 1 Eso reduced La vts en Tos ior 1 Que bie fncidenci de (Q) Dese cuenta Para hacer un analisis acerca de un texto cientifico es esencial dominat los teenicismos propios del rea. Si es necesario se debe recurrir al uso de un diccionario cientifico, Ee jas en la tabla. Escriba los Ce ee 2. Escriba en su cuaderno ui na oracién con cada una de las palabras encontradas. 3. Investigue con sus maestros el término escalafén. Escaneado con CamScanne alia ‘+ Responds. Qué signifies ‘ar del cual no poseemos 1a} pre llevar nuestra brifjula? oS i te co ado tiene la oracién la vida es wt a, recordemos si Alhablaro escribir, las palabras pueden ser utilizadas en diversos planos de acuerdo con su significacién. Denotacién. Se refiere a la transmisi6n e interpre- tacién de los mensajes de manera literal y objetiva, sin considerar otros cédigos ni variantes regionales de la lengua. El significado de las palabras se toma tal y como aparece en el diccionario. Se utiliza més en docu- mentos académicos y en el lenguaje cientifico. La denotacién depende estrictamente de la relacién centre el signo y el referente. Por ejemplo, si alguien dice Tenga cuidado, es venenoso, la denotacién indi- cari la presencia de una sustancia téxica que debe ‘manejarse con precaucién, Connotacién. Es influido por la percepcién Personal, por lo que una palabra o frase puede tener més de una interpretacién segiin el contexto y la intencién empleada. De manera popular se le ama doble sentido. Se encuentra en el lengu literario y en el oral de manera muy espont las conversaciones. ie ‘nea en Siguiendo el ejemplo anterior, al decir Te ‘enga cui- es venenosa, el uso de la connotacién puede significar que hay que alejarse de una person, busca hacer dafio a los demas, oa La connotacin se refiere al lenguaje fi z cen Por el uso de figuras literarias, en. eal, les estén: la metaora, el simil o compen acion, la imagen, el epitetoy la hipérbol ss le, entre igurado, este 5 Ellenguaje Nipurovw én. Es una figura literaria iI 0 comparacién. E ue Simil © comParmparacién de dos términos (ig real y uno figurado) mediante un nexo comparatiy, wee weneralmente aparece entre ambas: igual que ‘do a, semejante a, tal cual, ete consiste en |: como, pareci Ejemplo: Poema 12 He dicho que cantabas en el viento SERS parece) fess ' t ‘Término real Nexo ‘Término figurado come los pinos y como los méstiles comg ellos eras alta y taciturna Y entristeces de pronto, coma un viaje...» (Poema 20) «..Y el verso cae al alma_como al pasto el rocfo.» Pablo Neruda Metéfora. Es un recurso literario por medio del cual se establece una relacién de semejanza sin la utilizaci6n de nexos comparativos, la comparacién se logra por medio de la sustitucién de un elemento por otro que se le asemeja o con el que guarda relacién. Ejemplo: nna frase las nieves de la vejez, se utiliza el término nieves en lugar de canas, por la similitud del color. Escaneado con CamScanne agemplos de metéfora son: ns yes corr de piedra, para decir que alguien es Ter ile insenst ses abs de ab, para decir tos nbios ojos, aque color del rubt es 10, el autor To asemeja Tea de os labios, sustituyendo ast el color por ‘cha piedra preciosa. observe que no hay nexos comparativos; de haber- Jos, serfa un simi Tas labios son como el rubt = simil o comparacién. Hipérbole. Figura literaria que consiste en la ex geaciin desmesurada de una cualidad o idea, fomo de las caracteristicas de un objeto, una perso- ra, un animal o un suceso, sobrepasando los limites, delo cresble Ejemplo: Yace en esta losa dura tuna mujer tan delgada, que en la vaina de la espada se trajoa la sepultura. Baltazar de Aledar Enel lenguaje popular es comiin el uso de hipérbo- les, por ejemplo: te Hamé mil veces, me hice piedra esperando. Epit Piteto. Consiste en la utilizaci6n de un adjetivo par destacar tuna cualidad propia ¢ inseparable de sustantivo, Observe los versos subrayados Rima XXXIX

También podría gustarte