Está en la página 1de 3

Nombre: Julieth Valentina Guerrero Moreno

Código: 201722125

Imaginarios del Cuerpo

La palabra imaginario es asociada comúnmente a la imaginación y la ficción, a lo


irreal.
Pero, por otro lado, desde una perspectiva más académica, se le suele asociar
también con nociones “pre-científicas” tales como la ciencia-ficción, las
“creencias religiosas”, las producciones artísticas en general, la novela, la
realidad cibernética, entre otras. De la misma manera, se le asocia con
mentalidades, ficciones políticas, estereotipos o prejuicios sociales [CITATION Sol06
\p 130 \l 9226 ].

Según la perspectiva sociológica de los imaginarios sociales de Cornelius


Castoriadis, estos son fuerza creadora del mundo social que, desde un sistema
de creencias, saberes y prácticas expresadas a través de representaciones,
deseos, afectos y actuaciones, forman las signifcaciones imaginarias sociales
con
las cuales se asegura la cohesión y el consenso del colectivo anónimo y se
instituye la existencia de la sociedad en un tiempo determinado (Triviño, 2018,
pág. 50).

Dado lo anterior, los imaginarios pueden ser acerca de objetos, instituciones,


sujetos y casi cualquier cosa que nos rodea. Así, podemos hablar de imaginarios
del cuerpo.
Un cuerpo significado y atravesado por los cambios culturales y sociales. Un
cuerpo como receptor de los dispositivos de regulación y control social. Un
cuerpo no apreciado únicamente como un conjunto de “carne y hueso “sino un
cuerpo que siente, piensa y actúa en forma integrada (Monkobodzky, 2008).

En todo tiempo y en todo espacio, el cuerpo siempre ha sido un paradigma para


el hombre. Necesariamente, pues es el hombre mismo. Ya sea “a favor” -el
cuerpo como medida de todas las cosas — o “en contra” –el cuerpo como
tabernáculo del espíritu--, el cuerpo ha estado presente en el centro de la
reflexión humana. Y no sólo de la reflexión, ha sido fundamental en el modo de
ser del hombre, pues el cuerpo es una construcción en la que también depende
lo que de él se piense y se diga. La literatura antropológica cuenta con
numerosos ejemplos en los que se destaca la manipulación del cuerpo para
transformaciones o afirmaciones simbólicas. Tal manipulación obedece a
sistemas clasificatorios que necesariamente pasan por lo simbólico y lo
imaginario. La serie de creencias en torno a cualidades, propiedades y
sustancias corporales, se adecuan en consonancia con los distintos sistemas
culturales de los que forman parte (Mallarino, 2017).
“En los imaginarios del cuerpo, cada individuo se define en relación con los
modelos estandarizados, pero también con la posibilidad de imaginar y de pensar
su cuerpo como diverso y diferente” (Cáceres, 2007, pág. 200).
Las formas de configuración histórica del cuerpo se evidencian en los
imaginarios y las representaciones sociales, no correspondiendo a un concepto
único por cuanto son el resultado de una producción social orientada a asociar
un estado de cosas; realidades, situaciones y contextos, que hacen que los
conceptos de cuerpo sean divergentes y polisémicos (Cruz, Garay y Pinto, 2013,
pág. 85).

Referencias
Cáceres, G. (2007). Imaginarios del cuerpo y lenguajes expertos. Aproximaciones
a la imagen del cuerpo, entre el arte y la medicina. Nómadas (Col), núm. 26,
2007, pp. 199-211 Universidad Central Bogotá, Colombia. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1051/105115241018
Cruz, D., Garay, C. y Pinto, E. (2013). Imaginarios y representaciones sociales de
cuerpo de los estudiantes del programa de licenciatura en educación básica con
énfasis en educación física, recreación y deportes (tesis de pregrado).
Universidad libre de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de:
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8682/IMAGINARIOS
%20Y%20REPRESENTACIONES%20SOCIALES%20DE%20CUERPO.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Mallarino, C. (14 de febrero de 2017). Imágenes del mundo, imaginarios sobre el
cuerpo: el cuerpo como mercancía [Mensaje en un blog]. Recuperado de
http://cmallarino.wixsite.com/cuerposelocuentes/single-post/2017/02/14/Im
%C3%A1genes-del-mundo-imaginarios-sobre-el-cuerpo-el-cuerpo-como-
mercanc%C3%ADa
Monkobodzky, S. (2008). El cuerpo ¿un objeto de consumo? Reflexión desde una
perspectiva económica. Jornadas de Cuerpo y Cultura de la UNLP, 15 al 17 de
mayo de 2008, La Plata. Recuperado de:
http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.667 /ev.667.pdf
Solares, B. (2006). Aproximaciones a la noción de Imaginario. Revista Mexicana
de Ciencias Políticas y Sociales, XLVIII(198). doi:
http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2006.198.42543
Triviño, A. (2018). Imaginarios sociales de infancia y su incidencia en la práctica
pedagógica de una escuela bogotana. Revista Historia de La Educación
Latinoamericana, 20(31),47–69. doi:10.19053/01227238.8538.

También podría gustarte