Está en la página 1de 11

GUÍA DE APRENDIZAJE No 0.

COMUNICACIÓN, REDACCIÓN Y NORMAS

DE PRESENTACIÓN DE INFORMES.

GAES # 4

SHARA NICOLE VEGA QUINTERO

LAUREN MICHELLE GRANADOS RODRIGUEZ

EDWIN ARLEY GONZALEZ


​¿Considera usted que es importante elaborar informes?

Es importante ya que con un informe se puede llevar un control, un registro de las novedades,

errores y lo que se ha presentado en el dia, informar a todo el equipo de trabajo si se presentan

fallos, nos permite llevar un reporte de todo lo que se hace detalladamente.

Qué lo motivaría más a presentar un informe la reflexión acerca de sus conocimientos previos o

la autonomía para redactar según su estilo?

Ampliar conocimientos previos, mejorar la capacidad de redacción, escribir apropiándome de mi

estilo y personalidad pero de manera adecuada, poder investigar mas a fondo sobre el tema dado y

reflexionar acerca de eso.

¿Considera usted que los informes son necesarios en su vida personal y laboral? ¿Por qué?

Si son necesarios ya que nos permite evidenciar errores en las labores cotidianas, en el trabajo, tener

el reporte de todo lo que se hace, ver con el transcurso de los días las mejorías y avances

presentados.

3.3.1. Realizar test de ortografía

EDWIN GONZALEZ
MICHELLE GRANADOS

3.3.5. Realizar lectura de la Norma Técnica Colombiana 1486 y elaborar un ensayo de una

página.

INTRODUCCION

LA NORMA TECNICA COLOMBINA 5613

La Norma Técnica Colombiana 5613 (NTC 5613) rige sobre los contenidos y la forma de las

referencias bibliográficas. Permite presentar citas dentro de un texto bajo estatutos de y para

presentar ​las referencias en la escritura de diferentes tipos de publicaciones. Esta norma específica

los ​elementos y su orden en las referencias bibliográficas de las fuentes consultadas para la

elaboración ​de documentos: publicaciones monográficas y en serie, capítulos de libros, artículos,

vídeos, discos ​compactos, normas técnicas y legales, grabaciones sonoras, programas de radio y

televisión, material ​gráfico, patentes, citas bibliográficas, documentos de archivo y comunicaciones

personales, entre ​otros. La importancia de la NTC 5613 radica en que le permite aprender a

construir las referencias ​ b​ibliográficas, y citas que sustentaran el documento.

En los informes esta norma tiene bastante importancia, ya que nos permite citar referencias del

contenido y temas relacionados sobre lo que estamos investigando, citar las fuentes de donde

obtuvimos información relevante que nos permiten ampliar conocimientos y dar el crédito

requerido.

Así mismo, establece las convenciones para la transcripción y presentación de la información que se

deriva de la publicación fuente.


BIBLIOGRAFIA

https://www.politecnicojic.edu.co/images/downloads/biblioteca/guias/NTC5613.pdf

https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/2428/Guia_Normas_%20ICONTEC_2018.p

d​ ​f?sequence=5&isAllowed=y

3.3.6 Elabore en GAES frisó que contenga las diferentes formas de obtención y presentación

de referencias bibliográficas

3.3.7. Realizar lectura de la Norma Técnica Colombiana 4490 y citar 15 ejemplos de fuentes

de información electrónica.

Esta norma se especifica en crear documentos electrónicos que se van a incluir en las referencias . la

norma establece un orden prescrito para los elementos de la referencia esta norma ayuda a la

transcripción y presentación de información en un documento electrónico, esta norma esta destinada

al uso por parte de los autores o editores de un documento electrónico estas están destinadas a

incluir de las biografias asi como en la formulación de citas dentro del texto.

1. ​UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Trayectoria histórica.

[enlínea].2.MACIAS CHAPULA, César A. Papel de la infometría y su perspectiva

nacional einternacional. En: ​ACIMED [en línea]. Vol. 9, supl 4 (mayo,

2001).<-94352001000400006&lang=pt>.[citado ​en 20 de marzo de 2010]. ISSN

1024-94353

2. ​1) CARROLL, Lewis. Alice’s adventures in wonderland [online]. Texinfo 2 ed. [Dortmund,

Germany]: WindSpiel, nov. 1994 [cited 10 feb,. 1995]. Available from Internet:

<URL:http://www.germany.eu.net/books/carroll/alice.html>. Also available in PostScript,


Tex DVI, GNU Info, and ASCII versions from Internet: <ftp://ftp. Germany

EU.net/pub/books/carroll/>.

3. ​Meeting agenda [online]. Gif-sur-Yvette (France): Centre d’Etudes Nucléaires, Saclay

Seervice de Documentation, mar. 1991 -[cited 30 september 1992]. Updated bomonthly.

ASCII format. Available from TELESYSTEMES QUESTEL.

4. ​Kirk-Othmer Encyclopedia of Chemical Technology [online]. New Tork: John Wiley, 1984

[cited 3 january 1990]. Available from DIALOG Information Services, Palo Alto

(California).

5. ​AXWOTHY, Glenn. Where in the world is Carmen Sandiego? [Disk]. Version for

IBM/Tandy. San rafael (California): Bronderbund Software, 2985. 1 computer disk; 5 ¼

mm. Accompanied by: 1986 World Almanac and Book of Facts. System requirements:

IBM/Tandy compatinles, 128 kB RAM; MS DOS 2,0 , 3,0 series; graphics adapter

required. Designers: Gene Portwood and Lauren Elliott.

6. ​Journal of Technology Education [en línea]. Blacksburg (Va.): Virginia Polytechnic Institute

and State University, 1989- Semi anual. Disponible ​en:

http://scholar.lib.vt.edu/ejournals/JTE/​[Consulta: 12 octubre 2012]. ISSN 1045-1064

7. Becerra, F. (2006). Gestión del Mantenimiento. [Documento en línea]. Disponible: (link

consultado) [Consulta: 2016, julio 5]

8. Hernández, E. (2001). Controlando y Evaluando la Gestión de Mantenimiento. [Documento

en línea].

9. Kawai, L. (2010), Concepto de Observación directa. [Documento en línea].

10. Mesa, D. Sánchez, Y. Pinzón, M. (2006). La confiabilidad, la disponibilidad y la

mantenibilidad, disciplinas modernas aplicadas al mantenimiento. [Documento en línea].


Disponible: (link consultado) [Consulta: 2016, julio 7]

11. Documentos reportes técnicos: y Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2002).

Consulta: 2002, febrero 21] Ministerio de Hacienda, Oficina de Programación y Análisis

Macroeconómico.

12. .Universidad Central de Venezuela. (1998, Febrero 17). [Página Web en línea]. (1997).

Desempeño de la economía venezolana en 1996[

13. Listas de discusión, grupos de noticias y boletines de mensajes: 5. Ponencias y

p​resentaciones en eventos: Trelles, R. E. (1997, Noviembre 12)

14. Transcripciones de comunicaciones sincrónicas colectiva, Transcripciones y grabaciones de

eventos transmitidos por otros medios de telecomunicación:

15. Reseñas divulgativas revisiones críticas sobre trabajos de otros y autores: ~ranier, M.

(Productor y Entrevistador). (1997, Julio 21).

3.4.1 elabore en GAES un informe de tres hojas, sobre los temas abordados en el proceso de

PAZ, el mismo debe contener al menos un título de primero, segundo, tercero y cuarto nivel,

citas bibliográficas y de fuentes electrónicas.

PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA

INTRODUCCION

Por más de 50 años nuestra nación está en un conflicto social, político y armado que cada año

significa para el país más de 23 billones de pesos. Todos los gobernantes han anhelado la paz para

el país; Con la política de seguridad democrática del presidente en su momento Álvaro Uribe, en

una forma discreta y clandestinamente se iniciaron diálogos con el grupo al margen de la ley

conocido como FARC, bajo ciertas condiciones; estos acercamientos no tuvieron avances positivos,

ya que este proceso quedo estático después de la entrega del cuerpo sin vida del mayor Julián
Ernesto Guevara quien había fallecido estando secuestrado por este grupo.

CUERPO

Las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia (FARC) tienen gran trascendencia histórica en el

país; iniciaron su accionar alrededor de 1953, el

grupo fue creado por Pedro Antonio Marín alias “Manuel Marulanda Vélez”o “Tirofijo” . En él año

1964, casi tres años después de la operación Marquetalia, se generó lo que hoy en día en Colombia

se denomina como Conflicto Armado, el cual ha sido una problemática social que se ha

extendido durante casi cinco décadas, donde los principales afectados han sido la población civil;

quienes han sido forzados al desplazamiento, a la integración en las fuerzas guerrilleras, a

secuestros y se han visto implicados en masacres en todo el territorio Colombiano. En el caso del

conflicto interno Colombiano algunos presidentes han iniciado procesos de negociación con el

objetivo de concluir con el conflicto armado, lastimosamente todos estos intentos han fallado, el

fracaso total de los diálogos de paz durante las presidencias de Ernesto Samper, Andrés Pastrana y

el expresidente

Álvaro Uribe (dos periodos de gobierno), en los que prevaleció la acción militar sobre el

entendimiento político, pero ahora es el turno del actual presidente Juan Manuel Santos quien busca

lograr un acuerdo mediante un dialogo para la paz del país, en donde se tienen principios y puntos

claves para que este tenga éxito y la negociación se lleve a cabo de la mejor manera. Después de

revisar sobre el proceso de paz se evidenciar que el trabajo de los antiguos presidentes frente este,

quizá no fue el mejor; cometiendo fallas, en algunos caso, que conllevaron a errores que agudizaron

el conflicto, solo se espera que el presidente Juan Manuel Santos logre lo que los otros no pudieron,

puesto que el actual proceso de paz ha tenido un buen desarrollo hasta el momento, por lo cual este

debe ser mucho más audaz de lo que ha sido; tiene que trazarse y mantenerse una agenda que
comprometa a la guerrilla y a las instituciones de gobierno y logre satisfacer los reclamos históricos

que de parte y parte se han hecho y de este modo poder cerrar esa brecha que ha dividido a la

sociedad. Sé debe saber que en las mesas de negociación se discutirán cinco puntos importantes los

cuales se han considerado necesario y fundamentales para solución lo del conflicto. El primer tema

a tratar ha sido el agrario, donde uno de los deseos y logro esperado es rescatar terrazos, mejora la

agricultura, crear empresarios con personas del campo y con esto mejore su situación productiva y

economía del país; en segundo lugar, están las garantías para el ejercicio de la oposición política y

de la participación ciudadana: "Que quienes disientan y protesten lo hagan sin temor, y que se

rompa para siempre el lazo entre política y armas”; como tercer punto está el fin del conflicto

armado, el cual incluye dejar las armas y la reintegración de las Farc a la vida civil; en el cuarto

punto está algo muy

importante, como lo es el narcotráfico que tanto daño le ha hecho y le hace a nuestro país. Si este

proceso contribuye a que se combata con más efectividad este negocio ilícito, eso por sí solo sería

un gran avance y como quinto y el ultimo los derechos a las víctimas, dónde las Farc tendrían que

dar la cara y contar la verdad sobe sus familiares, pues están en todo el derecho de informarse

siendo esto necesitando y merecido y reconocido a su vez.

La idea de no hacer un cese al fuego es una decisión tomada por el gobierno,siendo conscientes de

la realidad del país, porque el estado debe estar en constante seguridad, y no caer en ataques

inesperados dirigidos por las FARC, como ha sucedido en procesos anteriores.

CONCLUSION

.Para concluir este importante y amplio tema, cabe resaltar que la intervención de países externos
bajo la idea de ayuda y cooperación internacional es una gran

idea, ya que han sido pilares en esta negociación impidiendo “subir los ánimos en la mesa”.

También es claro que este proceso a pesar de que tenga un tiempo definido, es muy extenso y

vertiginoso ya que los puntos a tomar son de suma importancia en lo que tiene que ver sus

soluciones y con el fututo del país. Faltando poco tiempo para la culminación del acuerdo, se ha

visto un lento pero exitoso avance, el gobierno ha dejado en claro que hará todo lo posible por

encontrar la paz, eso sí, sin dejar de accionar contra la violencia para así no cometer los mismos

errores presentados en el gobierno de Andrés Pastrana; Por su lado la guerrilla de las FARC son

conscientes de los daños que le han hecho al Estado Colombiano en sus diferentes sectores, y por

eso mismo están dispuestos en solucionar el conflicto a través del dialogo mutuo y pacífico.

TEMAS TRATADOS:

DESARROLLO AGRARIO INTEGRAL

El acuerdo preliminar "para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y

duradera", tiene como primer punto de agenda el "desarrollo agrario integral", que será el tema con

el que arrancará el diálogo.

Y es que, después de todo, el tema de la tenencia de la tierra está en la base del conflicto armado

colombiano: las mismas FARC nacieron a partir de un grupo de autodefensa campesina constituido

en 1964, y el despojos masivo de tierras han sido una de las constantes de un conflicto que ha

dejado casi cuatro millones de desplazados.

Además, Colombia continúa siendo uno de los países más desiguales de todo el planeta en lo que a

la tenencia de la tierra se refiere, pues según un reciente informe de Naciones Unidas el 52% de la
gran propiedad está en manos de apenas el 1,15% de sus habitantes.

PARTICIPACION POLITICA

Este es sin lugar a dudas el tema más polémico de toda la agenda y el que más rechazo ha generado

entre los colombianos.

En este tema, las primeras dificultades fueron de tipo legal, pues la legislación colombiana ,por eso

que el tema de la extradición ya fue puesto en la mesa por los delegados rebeldes,

El acuerdo preliminar de La Habana menciona específicamente el tema del acceso a los medios de

comunicación.

Pero el problema arranca con las amenazas a la integridad física que en Colombia siempre han

sufrido quienes ondean banderas políticas similares a las reivindicadas por la guerrilla, por lo que la

capacidad del gobierno para ofrecer verdaderas garantías de seguridad será fundamental.

DESMOVILIZACION

El tercer tema del acuerdo preliminar refiere al "cese del fuego y hostilidades bilaterales y

definitivo", "la dejación de las armas" y la reincorporación de los combatientes de las FARC a la

vida civil "de acuerdo a sus intereses".

Y aunque muchos asumen que este debería ser el último tema en ser discutido -pues la

desmovilización de los guerrilleros dependerá de los avances en los otros puntos de la agenda- las

FARC ya han hecho saber que intentarán acordar un cese del fuego desde el principio del diálogo.
Como parte de este tema, el acuerdo preliminar de La Habana también dice que el gobierno

colombiano "intensificará el combate para acabar con las organizaciones criminales y sus redes de

apoyo" y, en particular "contra cualquier organización responsable de homicidios y masacres o que

atente contra defensores de derechos humanos, movimientos sociales o movimientos políticos".

NARCOTRAFICO

El cuarto punto de la agenda es "la solución al problema de las drogas ilícitas", que se han

convertido en una de las principales fuentes de financiamiento de las FARC.

En cualquier caso, el del tráfico de drogas es un problema complejo que difícilmente encontrará

solución en las conversaciones de paz.

VICTIMAS

El tema de los derechos de las víctimas del conflicto es el último de los cinco puntos de agenda

acordada en La Habana.

"Y no lo habla por lo siguiente: porque las FARC evidentemente quieren impunidad total y

consideran, debe hacerse con base en la Ley de Víctimas, que garantiza la reparación (por parte del

estado) aun cuando las violaciones a los derechos humanos o al Derecho Internacional Humanitario

sean cometidas por las FARC".

También podría gustarte