Está en la página 1de 3

1.

 ¿Cuáles son los temas de control estadístico de calidad que los autores del paper
utilizan en el proyecto con nombre “Estudio de la Variabilidad de Proceso en el Área de
Envasado de un Producto en Polvo”? Es necesario explicar detalladamente como se
aplicó el tema en la empresa objeto de estudio. 

Los temas o herramientas de control estadístico de calidad son carta de control,


análisis de capacidad de proceso, diseño factorial 2 5 para obtener las condiciones
óptimas de operación de procesos de envasado, la definición del problema, lluvia
de ideas, el diagrama Ishicawa, diseños de experimentos y SPC.
La aplicación de las herramientas estadísticas permitió cumplir con las
especificaciones de las normas de calidad mexicana obteniéndose una reducción
del 95% en la perdida de producto terminado.
Cartas de control: son graficas por lo usual hechas en Excel que se alimentas con
datos provenientes de algún laboratorio. Contiene un orden cronológico y unos
límites bien definidos. El objetivo es observar y analizar con datos estadísticos los
gráficos, la variabilidad y el comportamiento de un proceso a través del tiempo
para varias características de calidad. Se aplicaron graficas de control de medidas
y rangos tomando 5 muestras de cada vaso para obtener un total de 30
observaciones, cada muestra fue tomada en un intervalo de 20 minutos a lo largo
del experimento.
Diseño del experimento: ayuda a investigar los efectos de las variables de entrada
sobre una variable de salida al mismo tiempo, consiste en una serie de corridas, o
pruebas, en las que se realizan cambios intencionales en las variables de entrada.
Dada las condiciones detectas por la carta de control se decidió por hace un
experimento diseñado (DOE) para el mejoramiento del proceso y obtener una
base para evaluar su capacidad.
Diagrama causa-efecto (Ishicawa): es una herramienta utilizada para analizar y
evidenciar las relaciones entre un efecto determinado y sus causas potenciales.
En este diafragma las causas se encuentran agrupada según las categorías: mano
de obra, método de trabajo, materiales, maquinaria, medición y medio ambiente.
Resultados y Discusión: se realizar el experimento con 6 replicas en cada una de
las 32 corridas experimentales, el resultado se analizó utilizando MINITAB versión
15.
 

2.       Mencione una empresa que usted considera altamente competitiva en relación a


los avances logrados utilizando uno de los temas que mencionó en la pregunta número
1. Describa la forma en que se han aplicado los conceptos y herramientas para lograr la
ventaja competitiva.

Makro de Colombia: ha creado diversos programas para la organizar, capturar, almacenar el


trabajo de los empleados y poder transfórmalos en activos intelectuales de la compañía donde
tengan beneficios y se pueda compartir y mejorar cada dato obtenido.
El gran numero de personas que intervienen y la recolección de las diferentes informaciones,
muestran la necesidad de ampliar los conocimientos, el impacto de información para la
sociedad y la importancia para la empresa.

Todas las dependencias de la compañía aplican evaluaciones y autoevaluaciones 4 veces al


año, teniendo un departamento solo auditorio donde se transmite, analiza y retroalimenta el
conocimiento obtenido de cada uno de los empleados.

Se les realiza capacitaciones, se les enseña el diferente puesto de trabajo solo para que
tengan conocimiento de las demás labores.

En 2017 Makro Colombia realizo una gestión estratégica de riesgos (ERM) que le permitió
identificar, analizar, evaluar y tratar sus riesgos estratégicos. En general las herramientas
internas de control como BSF le permite actuar evitando que se emprendan acciones que
puedan tener impacto negativo

3.       Escoja una empresa que usted considere líder con la implementación de al menos
uno de los temas descritos en el punto 1 Describa la forma en que la empresa ha
aplicado los conceptos, herramientas y/o avances en torno al control estadístico de la
calidad. Mencione por qué la empresa ha sido altamente competitiva. 

COLANTA

Desarrolla su gestión enfocada día a día en entregar a sus asociados un valor agregado. En
sus 55 años de vida institucional cuentan con un capital de $163.360 millones y es asi como
pueden generar empleo directo a lo largo del país, integración con gremios y otras empresas,
semilleros de futuros lecheros, red de mujeres en los agronegocios.

Es el esfuerzo de mas de 3.800 asociados, trabajadores y 12.000 productores que dan fe de


las bondades del sistema corporativo como alternativa y rendición del agro colombianos. En
1965 un grupo de campesinos sembraron la base de la cooperativa Colanta en Medellín
existía un oligopolio que adopto la practica desleal de rebajar unilateralmente el precio de la
leche que recibía el campesino y esto sirvió para que naciera en sus inicios llamada
Cooperativo Coolechera ahora Colanta. En casi una década quebró 3 veces y gracias a los
métodos diferente métodos de análisis, control y al sr Jenaro Pérez en 1973 que llego a la
gerencia fue que Colanta se recuperó.

Colanta es una empres cooperativa con responsabilidad social orienta sus esfuerzos al
desarrollo rural, al mejoramiento de calidad de vida de los productores, el suministro de leche
de la mejor calidad a los consumidores especialmente por porcentaje alto de proteína, es una
organización económicamente solidaria.

En el proceso de crecimiento de COLANTA comenzó a funcionar en 1979 la planta de


concentrados y sales minerales produciendo 14 toneladas al día, los Quepos de esta planta
fueron donados a UNICEF.

La transformación mas importante en estos 55 años de historia: La transformación de las


fincas del norte antioqueño que hacen 5 décadas eran helechales y suelos acabados por la
minería. A los productores se les capacito para hacer mas competitiva la actividad lechera a
través de la asistencia técnica. Hoy mas del 90% de las fincas están tecnificadas y sus
trabajadores capacitados para producir leche de calidad.

SIMAF: Este sistema permite medir de manera remota la temperatura de las cavas, vitrinas,
neveras para llevar un control eficaz del manejo de la cadena de enfriamiento.
HYDRA: Este sistema maneja toda la información de carnes frescas, ventas por vendedor por
corte, la perdida que se debe tener por corte, y el movimiento de este en un periodo de
tiempo, agiliza las relaciones de inventarios ya que la información se relaciona con la de POS.

Bibliografía

https://especialistastecnicos.com/que-son-para-que-sirven-y-como-se-implementan-las-
cartas-de-control-en-tu-laboratorio/#Que_son_las_cartas_de_control
 https://support.minitab.com/es-mx/minitab/18/getting-started/designing-an-
experiment/#:~:text=El%20dise%C3%B1o%20de%20experimentos%20(DOE,en%20las
%20variables%20de%20entrada.
https://www.makro.com.co/images/upload/pdf/2019.10.17-18.12.08.pdf
http://gestionintegralcolanta.blogspot.com/

También podría gustarte