Está en la página 1de 5

ENSAYO CRÍTICO SOBRE LA LIBERTAD

Nombre: Catalina Vizcaya

Curso: III°B - 2020

Profesor: Alejandro Ruiz - Filosofía Política


LIBERTAD
Hoy hablaremos sobre este concepto tan ocupado en nuestra vida cotidiana, ocupandolo
cuando terminamos una rutina obligada, una reunión a la que no queríamos asistir, etc. Pero
realmente, ¿Qué es la libertad?, en términos logísticos puede ser el "no ser esclavos" de un
sistema o de alguna rutina como mencioné anteriormente. En griego la libertad se dice
eleuthería -decisión de los ciudadanos-, claro que en esa época solo ese derecho lo tenían
los varones adultos de buena condición social, pero para Jesucristo la libertad, era la
verdad, si hablamos de San Agustín, para el la palabra era libre albedrío, que es la
capacidad de elegir, pero el ser libre es sólo elegir la opción buena. Hablaremos sobre si
realmente somos libres, o si lo necesitamos ser, si realmente nos gusta y que podría pasar si
nos quitan la libertad.

El artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos dice: “Todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y
conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. Esto quiere decir que
todo ser humano tiene derecho a esta libertad, pero todo esto parte de la ley de cada país
que decreta la libertad, el artículo 1° del capitulo I de la Constitución Política de la
Republica de Chile dice: "Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos."
Entonces, si no existiera una ley que la decrete, ¿Realmente seríamos libres?, no lo creo, ya
que siempre vamos a tener algo o alguien sobre nosotros mismos diciendonos que hacer y
que decir, si esto no pasara claramente no seríamos seres civilizados. "Donde no hay ley no
hay libertad. Pues la libertad ha de ser el estar libre de las restricciones y la violencia de
otros, lo cual no puede existir si no hay ley; y no es, como se nos dice, ‘una libertad para
que todo hombre haga lo que quiera’. Pues ¿quién pudiera estar libre al estar dominado por
los caprichos de todos los demás?”. -John Locke. Esta cita quiere decir que si no
tuviesemos autoridad civilizada ante nosotros, se crearía igual pero de forma más
devastada.

La libertad individual es muy importante mencionarla, ya que nace en el liberalismo


contemporaneo que plantea algo fundamental en el tema: "Todo ser humano es libre si su
libertad no atenta a la de los demás.“ -Napoleón Bonaparte. Mucha gente piensa que
libertad es sinónimo de hacer daño a otras personas también, pero para sentir la libertad
pero igualmente hay que sentirse bien con las cosas que hacen tu libertad, no debería
porque importar las cosas que hace el otro para ser libre si no afectan en la libertad
individual.

Una pregunta muy rebuscada es, ¿Nos gusta a los humanos ser libres? realmente no lo creo,
nos gusta tener a alguien que nos diga que hacer, por no decir que nos agrada estar
"esclavizados", sinceramente aveces pienso que no conocemos la verdadera libertad como
tal, ya que como mencioné anteriormente, crecimos con la ley de libertad sobre nosotros y
nos obligan a ser libres, y eso no sería libertad. Además que muchas veces dejamos que la
sociedad decida por nosotros, que nos importa mucho el que dirán, a esto le llamamos mala
fe.

"En esta época de conformismo ya no sabemos disfrutar de nuestras libertades" - Ricardo


Boffil. Esta frase complementa mucho en el mensaje que estoy tratando de dar, en estos
tiempos nos conformamos con muy poco, con lo más cómodo y lo más facil para nuestro
bienestar, muy pocas veces pensamos en grande para nuestro consumo, eso francamente no
es libertad, no estamos siendo libres con ese estúpido pensamiento, lamentablemente
vivimos en un sistema que todo tiene una base necesaria a la que todos llegan, pero muy
pocos avanzan de esa base para marcar tendencia.

Solamente de nosotros depende ser libres, ya que solo de nosotros depende ser felices,
felicidad es libertad, ya que cuando "nos hacen ser libres" automaticamente hacemos
acciones que son para nuestro bienestar, algunas veces, para ser felices, nos sentimos bien
haciendo buenas acciones por los demás. Pero, ¿Si esa acción no es buena para todos como
lo es para mi?

A cada acción se le asigna un valor moral, puede ser moralmente bueno y moralmente
malo, hay dos formas de ver el valor moral de una acción, la primera está planteada por
Immanuel Kant, este propone que no importa lo que sea el resultado de la acción, lo que
importa es la motivación que le damos, algo así como la expresión "La intención es lo que
cuenta", esto parte por la necesidad de actuar por respeto a la ley moral, esto Kant le llama
"El imperativo categórico", significa que cuando actuamos con deber a nosotros, estamos
haciendo lo correcto, por respeto a nuestra ley moral como seres racionales."La moral es la
ciencia que enseña, no cómo hemos de ser felices, sino cómo hemos de llegar a ser dignos
de la felicidad (Immanuel Kant)"

En cambio Mill cree que la felicidad es lo fundamental para la moral, refiriendose a el


placer y la ausencia del dolor. Para el, el placer es muy valioso, pero no todos los placeres
son iguales. Siempre que una acción fomente la felicidad, va a ser moralmente buena.

Muchas personas se justifican para no vivir su libertad en conjunto con la felicidad, le


echan la culpa al “Yo soy así por que me criaron de ese modo” “No puedo cambiar, este
soy yo” “Hice esto por que me obligaron”. Claramente nada de esto es válido, ya que para
ser libre a esa manera hay que enfrentarte ante la sociedad que piense distinto, el que quiere
puede y nunca es tarde para poder. La felicidad nunca va a ser pasiva, siempre tendremos
que pasar por alguna situación dolorosa para poder ser feliz, si uno se crea la misma rutina
feliz y pasiva de algún modo va a aburrir, por ejemplo nos encanta comer cosas azucaradas
cuando nos dan esos antojos, pero si nos dieran la oportunidad de comerlo todos los dias
nos terminará aburriendo, y ya no sería felicidad.

Aquí también hay espacio para el amor, ya que cuando amamos nuestro nivel de felicidad
también aumenta un poco, pero hay que caer en cuenta que nunca el amor va a ser felicidad
plena, ahí también podemos caer en un engaño, cuando sufrimos por algún amor de pareja,
eso francamente no tiene nada que ver con libertad, porque estamos amarrados a ese amor
que no nos da felicidad. Si involucramos al amor, quiero decir que tenemos la libertad de
amar por sobre todas las cosas, nada ni nadie nos debería prohibir a quien amar, un
excelente ejemplo son las parejas homosexuales, que la gran mayoría tiene muchas
dificultades para poder estar con quien realmente aman, muchas personas opinan y eso no
les hace bien, muchas se adelantan y deciden volver a ser esclavos de esas personas, solo
por la mala fe del que dirán, pero por otra parte están las que luchan para ser libres y amar a
quienes ellos quieren.

El amor propio también es una base fundamental para ser felices, ya que para amar a los
demás, hay que amarse a uno mismo primero, aquí estamos siendo libres de los estereotipos
sociales, ya que a la mayoría nos amarra la idea de ser “perfectos” fisica y
psicologicamente, ya que el pensamiento de moda siempre será lo ideal, o el cuerpo
perfecto, el pelo perfecto y todo perfecto nos tiene muy ciegos a como es la realidad, ahí
estamos siendo esclavos de la sociedad y del mercado, ya que quien tiene la culpa de esto
son las compañias de marketing que siempre buscan ser el modelo perfecto para la
sociedad. Amarte, es ser real, ser tu mismo, ser libre. “Hasta que no te valores a ti mismo,
no valorarás tu tiempo. Hasta que no valores tu tiempo, no harás nada con el” –M. Scott
Peck.

Libertad es ser dueños de nuestras vidas, hacer literalmente lo que queramos, estando bajo
una ley o sin leyes, la libertad es felicidad y en algún momento nos dolerá, pero el estar
bien siempre también tiene algún efecto rebote. Las acciones que realizamos también nos
permite saber si somos libres o no, si nos da miedo hacer algo aunque sea por el bien
común francamente no somos libres, ya que toda acción tiene un valor, cosa que nos da
miedo de cómo la gente lo puede valorar. El amor viene de la mano, para ser libres teneos
que romper los ideales, de pareja y de nuestro propio ser.

La libertad depende plenamente de nosotros, de nuestras acciones, de la vida que nos


damos nosotros mismos para ser felices durante nuestra estadía en la tierra.

“La libertad nunca es dada; se gana”

También podría gustarte