Está en la página 1de 2

13/2/2017 Geoprocesamiento: 

cálculo con datos geográficos

Geoprocesamiento: cálculo con datos geográficos
Res ourc e C enter » Bibliotec a de as pec tos  bás ic os  » Q ué es  SI G

Geoprocesamiento  es  la  ejecución  metódica  de  un  secuencia  de  operaciones  en  datos  geográficos  para
crear  nueva  información.  Los  dos  objetivos  fundamentales  son  ayudar  en  la  creación  de  modelos  y  análisis,
y  automatizar  tareas  de  SIG.

Análisis espacial
El  análisis  espacial  es  el  proceso  de  modelar,  derivar  resultados  mediante  procesamiento  informático  y,  a
continuación,  examinar  e  interpretar  los  resultados  del  modelo.  El  análisis  espacial  es  útil  para  evaluar  la
conveniencia  y  la  capacidad,  estimar  y  predecir  e  interpretar  y  comprender.
Por  ejemplo,  el  análisis  espacial  se  puede  utilizar  para  estudiar  la  relación  entre  la  calidad  del  aire  en
zonas  urbanas  y  el  asma  infantil.

El  dom icilio  de  los   niños   con  as m a  s e  pueden  geocodificar  en  una  capa  de  calles .  Los   carreteras   principales   (com o  autovías   y
autopis tas )  s e  pueden  s eleccionar  y  poner  en  una  zona  de  influencia,  por  ejem plo  a  una  dis tancia  de  150  m etros .  Es tas   capas
s e  pueden  s uperponer  para  es tudiar  es ta  relación  es pacial  y  s us   efectos   en  la  incidencia  del  as m a.  SI G  incluye  m uchos   otros
operadores   com plejos ,  por  ejem plo  herram ientas   de  es tadís tica  es pacial,  para  es tudiar  es tas   relaciones .

El  análisis  espacial  es  uno  de  los  aspectos  más  interesantes  y  notables  de  SIG.  Mediante  el  análisis
espacial,  los  usuarios  de  SIG  pueden  combinar  información  de  muchas  fuentes  independientes  y  derivar
un  conjunto  de  información  (resultados)  completamente  nuevo  mediante  la  aplicación  de  un  conjunto  de
operadores  espaciales  grande,  variado  y  sofisticado.  Los  profesionales  de  SIG  utilizan  el
geoprocesamiento  para  "programar  sus  propias  ideas"  y  obtener  resultados  analíticos.  Estos  resultados,
a  su  vez,  se  aplican  a  una  gran  variedad  de  problemas.

Automatización mediante geoprocesamiento
El  geoprocesamiento  se  utiliza  ciertamente  para  el  análisis  espacial,  pero  también  para  mucho  más.  Con
el  geoprocesamiento,  los  usuarios  automatizan  muchas  tareas  SIG:  preparación  y  conversión  de  datos,
creación  de  un  conjunto  de  pruebas  automatizadas  para  realizar  comprobaciones  de  integridad  de  los
datos  con  un  conjunto  de  reglas  de  empresa,  administración  de  coordenadas,  automatización  de  otros
flujos  de  trabajo  de  administración  de  datos,  producción  de  mapas  y  mucho  más.
El  geoprocesamiento  es  repetible.  De  hecho,  muchos  usuarios  crean  una  serie  de  flujos  de  trabajo
automatizados  que  ayudan  a  realizar  el  trabajo  tedioso  y  repetitivo.  Estos  flujos  de  trabajo  son
repetibles  y  se  documentan  automáticamente.  Se  pueden  compartir  con  muchos  usuarios.  Se  pueden
colocar  en  un  marco  de  servidor  y  utilizar  para  todo  tipo  de  tareas  SIG,  no  solo  para  el  análisis.

Proceso de análisis espacial

1/2
13/2/2017 Geoprocesamiento: cálculo con datos geográficos
El  análisis  espacial  es  el  proceso  de  aplicar  técnicas  analíticas  a  datasets  a  los  que  se  hace  referencia
geográfica  para  extraer  o  generar  nueva  información  geográfica  de  cara  a  una  pregunta  concreta  u
objetivo.
Pasos del proceso de análisis espacial
1 Establec er  un  objetivo  y  formular  las  preguntas  que  desea  responder.

2 Rec opilar,  organizar  y  preparar  los  datos  para  el  análisis.

3 Generar  el  modelo  de  análisis  (normalmente,  se  realiza  mediante  geoproc esamiento,
pero  podría  ser  tan  simple  c omo  unos  c lic s  del  ratón  en  Arc Map).

4 Ejec utar  el  modelo  y  generar  los  resultados.

5 Explorar,  evaluar,  trazar  gráfic os,  resumir,  interpretar,  visualizar,  c omprender  y  analizar
los  resultados.

6 Sac ar  c onc lusiones,  tomar  dec isiones  y  doc umentar  los  resultados.

7 Presentar  los  resultados  y  desc ubrimientos.

En  la  práctica,  este  proceso  de  análisis  es  reiterativo.  Se  realiza  una  revisión  en  cada  paso,  lo  que
ofrece  la  oportunidad  de  incorporar  nuevos  conocimientos  y  perspectivas  obtenidos  en  el  proceso.  El
proceso  de  análisis  tiene  una  parte  de  modelado  y  otra  de  generación  de,  y  trabajo  con,  una  serie  de
mapas,  informes  de  resumen,  gráficos  científicos  y  estadísticos  y  resúmenes.
Durante  el  análisis,  se  genera  un  modelo  basado  en  los  objetivos  del  análisis.  Se  genera  un  conjunto  de
resultados  (datos  de  salida  y  vistas  de  mapa).  A  continuación,  esa  información  es  analizada,  es  decir,
los  resultados  son  cartografiados,  comparados,  visualizados,  interpretados,  modificados,  actualizados,
calibrados,  reejecutados,  etc.
Los  usuarios  exploran  e  interpretan  los  resultados  y  los  utilizan  para  sacar  conclusiones  y  tomar
decisiones.
 

C opyright © 1 9 9 5 ­ 2 0 1 2  E s ri. Todos  los  derec hos  res ervados .

7 /1 1 /2 0 1 2
U R L :  http://help.arc gis .c om/es /arc gis des k top/1 0 .0 /help/0 0 v 2 /0 0 v 2 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 .htm

2/2

También podría gustarte