Está en la página 1de 16

Universidad de Oriente

Núcleo de Anzoátegui

Escuela de Ciencias de la Salud

Cirugía III

Sección 6

ANATOMIA Y
FISIOLOGIA DE
LA VISION
Bachilleres:

Tineo, Gabriela
Dra. Ana Larez Salazar, Jesús

Serrano, Diego

Yndriago, Eleanni

Vásquez, Petrica

Zapata, Argenis
Tema I

ANATOMÍA OCULAR

El ojo es una esfera de aproximadamente 25 mm de diámetro con un peso


aproximado de 8 gramos, es un órgano par y esta ubicado en el cráneo, justo
en la cavidad orbitaria.

La cavidad orbitaria es el espacio dentro del cráneo que contiene el ojo, nervios
y musculos oculares, parpados y glándulas que producen las lagrimas y está
cavidad cumple la función de proteger el globo ocular. Esta formada por 4
paredes las cuales serias:

1. Pared superior o techo: Formada por la porción orbitaria del frontal y ala
menor del esfenoides, en esta pared se encuentra:
Fosa de la glándula lagrimal: Ubicada en la porción supero-externa de cada
orbita
Fosita troclear: Depresión rugosa situada en el ángulo anterointerno del techo
de la órbita, inmediatamente por detrás del borde orbitario
Conducto óptico: Ala menor del esfenoides y por el discurre el
nervio óptico acompañado por la arteria oftálmica

2. Pared externa: Formada por el ala mayor del esfenoides, cara orbitaria del
cigomático y apófisis orbitaria la del hueso frontal.
En esta pared se encuentra:
Hendidura orbitaria inferior: Es una hendidura par situada entre el borde inferior
de la cara anterior de las alas mayores del hueso esfenoides y el borde
posterior del maxilar. Contiene la vena oftalmica inferior y la arteria
infraorbitaria
Hendidura orbitaria superior: Es la hendidura formada por las alas mayor y
menor del esfenoides, por donde pasan numerosos nervios (N. Troclear, N.
Abducen, N. Lagrimal, N. Oculomotor, N. Nasociliar, N. frontal) y la vena
oftálmica superior.

3. Pared inferior o piso: Formada por la cara orbitaria del maxilar superior, cara
orbitaria del cigomático y la apófisis orbitaria del palatino, En esta se encuentra:
Surco Infra-orbitario: Surco ubicado en la superficie orbitaria del maxilar
superior, este corre hacia adelante, a corta distancia, para continuar con
el conducto infraorbitario, por el pasan la arteria infraorbitaria,
vena infraorbitaria, nervio infraorbitario, nervio facial y nervio maxilar.

4. Pared interna (medial): Formada por la Apófisis frontal del maxilar superior,
Apófisis orbitaria interna del frontal, Hueso lagrimal y Lámina orbitaria del
etmoides, en esta pared se encuentran:
Fosa del saco lagrimal: Esta se encuentra situada entre la apófisis frontal del
maxilar superior y el hueso lagrimal y en el se encuentra el saco lagrimal
Orificios etmoidales anterior y posterior

Vertice oribitario: El vértice orbitario constituye una encrucijada por donde


transcurren desde el endocráneo hacia la cavidad orbitaria los elementos que
atraviesan el agujero óptico y la hendidura esfenoidal, Para esto debemos
hablar de una estuctura llamada Anillo de Zinn, la cual es una es un tejido
fibroso circular que se encuentra situado en el vértice de la orbita delimitado
por el ala mayor y menor del esfenoides. En él se insertan cinco de los seis
músculos que forman la musculatura extrínseca del ojo: Recto superior, recto
inferior, recto interno, recto externo y oblicuo superior. Además se inserta en él
el elevador del párpado superior. Existes diferentes estruxturas la cual entran a
la cavidad orbitaria pasando por dentro o por fuera del anillo de zinn, entre esas
tenemos: “Leer la lamina”

CONTENIDO DEL GLOBO OCULAR

EL CRISTALINO: Es una lente, transparente, biconvexo, formado por una serie


de laminillas concéntricas. Suspendido de los procesos ciliares. La función del
cristalino, junto con la córnea consiste en enfocar los rayos de manera que
formen la imagen sobre la mácula, la acomodación, se produce con el cambio
en su forma por acción del músculo ciliar. La capacidad de acomodación es
máxima en el recién nacido, disminuyendo progresivamente con la edad.

Cuerpo Vítreo: es una masa transparente, incolora, de consistencia blanda,


que ocupa la cavidad posterior del globo ocular. Situado entre el cristalino, el
cuerpo ciliar y la retina, constituye el volumen más amplio del ojo. Carente de
vasos, se nutre de los tejidos próximos: coroides, cuerpo ciliar y retina.

Humor Acuoso: Es un líquido cuya composición se asemeja a la del plasma


con supresión de casi todas las proteínas. Contribuye al mantenimiento de la
presión intraocular, y facilita el metabolismo del cristalino, y de la córnea que
carecen de vasos. Secretado por el cuerpo ciliar fluye en la cámara posterior
entre el iris y el cristalino, desde aquí pasa a la cámara anterior a través de la
pupila. También es el responsable medida del mantenimiento de un adecuado
tono o tensión ocular.

Conjuntiva: mucosa delgada y transparente que tapiza la superficie interna de


los párpados y la cara anterior de la esclera. Se divide en conjuntiva palpebral
(tarsa) y conjuntiva bulbar. En el ángulo interno, se encuentran el pliegue
semilunar y la carúncula. Presenta un epitelio columnar estratificado y un
corion con abundante tejido adenoideo. En su espesor, se encuentran las
glándulas accesorias ya descritas.
Párpados: Poseen un borde libre entre los que se encuentra la hendidura
palpebral. La hendidura se ocluye por contracción del músculo orbicular
inervado por el VII par, la hendidura se abre en gran parte por contracción del
músculo elevador del párpado superior inervado por el III par craneal. Ambos
párpados se unen en la región medial y lateral en los cantos palpebrales. En el
borde libre se encuentran las pestañas. A este nivel en la unión mucocutánea
está la línea gris. En ella desembocan los conductos excretores de las
glándulas de Meibomio que son glándulas sebáceas. La superficie externa de
los párpados está revestida por piel, la superficie interna está revestida por
conjuntiva tarsal.

MÚSCULOS DEL PÁRPADO:

Orbicular: inervado por el VII par craneal, y está compuesto por fibras
concéntricas a la hendidura palpebral cuya acción es cerrar los párpados.

Elevador del párpado superior: con inserciones a nivel de la cara anterior del
tarso y de la piel, donde se forma el surco palpebral superior. Inervado por el III
PC.

Músculo de Müller: inervado por el simpático. Va desde el elevador del párpado


hasta el borde superior del tarso. Ayuda a la elevación del párpado y mantiene
su tono .La inervación simpática de esta estructura muscular explica por qué en
el síndromedeHorner aparece ptosis palpebral.

PAREDES O TÚNICAS OCULARES:

Corresponden a las envolturas del globo ocular. Son 3 concéntricas, que de la


periferia hacia el interior se denominan:

Capa externa, fibrosa, constituida por la esclerótica y la córnea.

Capa media, vascular, comprende: la coroides, el cuerpo ciliar y el iris.

Capa interna, nerviosa, la retina.

Capa fibrosa del globo ocular:

Resistente e inextensible, protege las capas subyacentes y el contenido del


globo. Comprende 2 segmentos: 1 posterior, la esclerótica y uno anterior,
menos extenso y transparente, la córnea.

Esclerótica:Función protectora, Soporte estructural del globo ocular


(Revestidos por los parpados y la conjuntiva)

Constituye los 5\6 posteriores de la capa periférica, es opaca a la luz. Se


relaciona con la vaina del globo ocular (capsula de Tenon) de la que está
separada por un espacio supraesclerótico por el que circula la linfa. La
esclerótica da inserción a los músculos motores del ojo (rectos y oblicuos). Su
superficie interna se relaciona con la coroides, a la que está unida por los
vasos y los nervios que la atraviesan así como por una capa de tejido
conjuntivo: la lámina fusca

Presenta un foramen anterior y un foramen posterior. El foramen posterior


corresponde a la travesía del nervio óptico y el foramen anterior corresponde a
la cornea. El punto de unión se llama limbo de la córnea y está ocupado por un
conducto circular, el seno venoso de la esclerótica (conducto de Schlemm)
(este conducto tiene el valor de una vía linfática que se comunica atrás con la
cámara anterior del globo ocular adelante con las venas de la esclerótica)

Cornea: No tiene vasos sanguíneos ni linfáticos, es la porción más pequeña

Es una membrana transparente encastrada en la abertura anterior de la


esclerótica. Constituye el sexto anterior de la capa externa

Está conformada por 3 capas principales: epitelio, estroma y endotelio. Las


cuales pueden subdividirse aún más, conformando las siguientes capas:

 Epitelio:estratificado plano no queratinizado se continua con el epitelio


conjuntival que tapiza la esclerótica contigua (capa basal, células aladas,
y células escamosas), membrana basal del epitelio
 Membrana de Bowman (condensación anterior del estroma) Fibrillas
colágenas con orientación aleatoria, termina a la altura del limbo
esclerocorneano. No se regenera
 Estroma corneal, es fundamentalmente matriz extracelular. Consta de
fibras de colágeno bien ordenadas, en donde encontramos
principalmente el colágeno tipo I
 La Capa DUA, es la capa más recientemente descrita, corresponde a
una condensación de estroma anterior a la membrana de Descemet
 Membrana de Descemet(membrana basal de endotelio corneal)
 Endotelio (monocapa). Su principal función es mantener la
transparencia de la córnea por su presión de imbibición que mantiene la
deshidratación relativa gracias a transporte activo en sus membranas
citoplasmáticas.

Capa vascular del globo ocular (úvea)

Esta aplicada a la cara interna de la capa fibrosa. La capa media se divide en


dos partes, una parte posterior, amplia y vascular, la coroides; La otra anterior,
menos amplia y musculovascular; el cuerpo ciliar y el iris

Coroides:
Representa 3\4 parte de una esfera hueca, Su cara externa se aplica contra la
cara interna de la esclerótica, a la cual está unida por la lámina fusca y por
vasos y nervios. Su cara interna responde a la retina pero sin adherirse a ella

Presenta un foramen posterior, donde se adhiere a la esclerótica que es


atravesado por el nervio óptico. El foramen anterior marcado por la Ora serrata,
se continua con el cuerpo ciliar. Se constituye por 3 subcapas vasculares:
interna o coriocapilar, media o arteriovenosa, y externa o vorticosa

Cuerpo ciliar:

Se interpone entre la coroides y la circunferencia del iris. Es una formación


musculovascular que comprende: una parte anterior el musculo ciliar y la
zonula de Zinn (encargada de la acomodación que permite al cristalino cambiar
su poder dióptrico) y una parte posterior vascular, los procesos ciliares
(parsplicata y pars plana, que son los encargados de producir el humor acuoso)

Iris

Constituye la parte más anterior de la capa vascular. Tiene forma de Disco


vertical perforado en su centro por la pupila

Constitución anatómica: Entre las dos capas epiteliales anterior y posterior se


interpone un estroma. Este contiene células pigmentadas y especialmente
fibras musculares lisas dispuestas en un plano anterior circular (musculo
esfínter de la pupila) y un plano posterior radiado (musculo dilatador de la
pupila)

Anatomía funcional: El iris estrecha o dilata la pupila, lo que aumenta o


disminuye la cantidad de luz que llega al cristalino. Son movimientos activos
que disponen de músculos propios y sobre todo de un sistema nervioso
distinto: parasimpático para la iridoconstricción y simpático para la
iridodilatación

Capa interna del globo ocular:

Retina: Se encuentra extendida en la cara profunda de la capa vascular, en


ella está el cuerpo de la neurona ganglionar origen del nervio óptico. Las fibras
de este nervio se originan en la retina, convergen hacia el disco del nervio
óptico y atraviesan sucesivamente la coroides, luego la esclerótica, antes de
constituir un cordón nervioso. La retina constituye el órgano receptor de las
impresiones luminosas.

La capa interna/neural es conformada por la neurorretina y el epitelio


pigmentario de la retina. Estas 2 estructuras conforman las 10 capas
histológicas de la retina.

Desde más externo a interno, encontramos:


1. Epitelio pigmentario: Es la capa más externa de la retina. Está formada por
células cúbicas que no son neuronas y poseen gránulos de melanina que le
dan una pigmentación característica.
2. Capa de las células fotorreceptoras: Está formada por los segmentos más
externos de los conos y los bastones.
3. Capa limitante externa: No es una membrana, sino uniones intercelulares
del tipo zónula adherente entre las células fotorreceptoras y las células de
Müller.
4. Capa nuclear o granular externa: Está formada por los núcleos celulares
de las células fotorreceptoras.
5. Capa plexiforme externa: Es la región de conexión sináptica entre células
fotorreceptoras y las células bipolares.
6. Capa nuclear o granular interna: Está formada por los núcleos celulares de
las células bipolares, las células horizontales y las células amacrinas.
7. Capa plexiforme interna: Es la región del conexión sináptica entre células
bipolares, amacrinas y ganglionares.
8. Capa de las células ganglionares: Está formada por los núcleos de las
células ganglionares.
9. Capa de fibras del nervio óptico: Está formada por los axones de células
ganglionares que forman el nervio óptico.
10.Capa limitante interna: Separa la retina del humor vitreo.

A nivel central de la retina encontramos la mácula. Justo al centro de la mácula


encontramos la fóvea (es el área de la retina donde se enfocan los rayos
luminosos y se encuentra especialmente capacitada para la visión del color)de
más menos 1 mm de diámetro, y al centro de esta se encuentra la foveola. Las
500 micras centrales de la fóvea son avasculares y presentan la mayor
concentración de conos (y ausencia de bastones)

VASCULARIZACIÓN DEL GLOBO OCULAR Y DE LA ÓRBITA:

Arteria oftálmica: Es rama de la arteria carótida interna, se origina en la base


del cráneo

Ramas colaterales: Se dividen en 3 grupos, según se originen lateralmente,


por arriba o medialmente al nervio óptico

1. Laterales al nervio óptico: Nacen la arteria lagrimal y la arteria central


de la retina

Arteria lagrimal: Irriga al musculo recto lateral y da una pequeña rama en el


foramen cigomaticofacial, que se anastomosa con la arteria temporal profunda.

Arteria central de la retina: Penetra en el nervio Óptico. Sigue el eje del


nervio y termina irrigando la retina.

2. Por Arriba del Nervio Óptico

Arteria Supraorbitaria: Atraviesa el foramen supraorbitario y se distribuye en


los planos superficiales de la región frontal
Arterias ciliares cortas posteriores: Perforan la esclerótica se dirigen hacia
adelante, se ubican en la lámina fusca de la esclera y terminan en la porción
ciliar de la coroides.

Arterias ciliares largas posteriores: Son 2: Medial y lateral. Perforan la


esclerótica y contribuyen a formar el círculo arterial mayor del iris.

Arteria Muscular superior: Para los músculos: elevador del parpado, recto
superior, recto medial y oblicuo superior del ojo.

Arteria Muscular inferior: Se distribuye en los músculos recto inferior, recto


lateral y oblicuo inferior. Da origen a las arterias ciliares anteriores (perforan la
esclerótica y terminan en el círculo arterial mayor del iris)

3. Medial al Nervio Óptico da origen a:

Arteria palpebral inferior: Terminan por diversas ramas en la conjuntiva, en


las glándulas palpebrales y en el musculo orbicular de los parpados

Arteria palpebral superior: Atraviesa el tarso e irriga la piel, los músculos, las
glándulas y la mucosa del parpado superior

Venas oftálmicas: Drenan la sangre aportada por la arteria oftálmica. En cada


orbita existen dos venas: superior e inferior. Sus afluentes siguen la misma
disposición que la rama de la arteria oftálmica. Estas venas drenan pues, no
solo al globo ocular y a los anexos del ojo, sino también a una parte de la
mucosa nasal

APARATO LAGRIMAL (GLÁNDULA Y VÍAS LAGRIMALES)

 Porción secretora
 Glándula lagrimal principal
o Situada en la porción anterolateral del techo de la órbita
en la fosa lagrimal.
o Responsable de la secreción lagrimal refleja acuosa.
o Su estímulo se origina en el núcleo vegetativo
lacrimomuconasal siendo transportado por el nervio
petroso superficial mayor rama del facial, pasando por el
ganglio esfenopalatino hasta llegar a la glándula lagrimal.
 Glándulas lagrimales accesorias
o Situadas en la conjuntiva.
o Contiene:
 Células caliciformes segregan la capa mucosa de la
película lagrimal.
 Glándulas de Krause en los fondos de saco
conjuntivales y de Wolfring cerca del borde superior
de la lámina tarsal, producen la secreción acuosa
basal, estimulada por el simpático
 Glándulas de Meibomio y Zeiss son las encargadas
de la secreción de la capa lipídica de la lagrimal.
 Porción excretora
o Puntos lagrimales (superior e inferior) localizados en el borde del
parpado.
o Canalículos: unen los puntos lagrimales superior e inferior con el
canalículo común y éste con el saco lagrimal.
o Saco lagrimal: situado en la porción inferointerna de la base de la
órbita. Se continúa por abajo con el conducto lacrimonasal
excavado en el maxilar superior que se abre en el meato inferior
de la nariz. A nivel distal presenta la válvula de Hassner.

APARATO MOTOR DEL OJO.

Músculos extrínsecos. : 4 músculos rectos, 2 músculos oblicuos (mayor y


menor). Inervados por los PC III, IV y VI.

 Musculo recto externo o lateral


o Se inserta en el vértice de la órbita ocular por medio del tendón
común o anillo de Zinn.
o Acción:  abducción del ojo
o Inervado por el VI par craneal
 Musculo recto interno o medial
o Se inserta en el vértice de la órbita ocular por medio del tendón
común, o anillo de Zinn.
o Acción: Aducción del ojo
o Inervado por el III par craneal
 Musculo recto superior
o Se inserta en el vértice de la órbita ocular por medio del tendón
común o anillo de Zinn.
o Acción: elevación, aducción y rotación medial del ojo.
o Inervado por el III par craneal
 Musculo recto inferior
o Se inserta en el vértice de la órbita ocular por medio del tendón
común o anillo de Zinn.
o Acción: descenso de la mirada y rotación externa.
o Inervado por el III par craneal
 Musculo oblicuo mayor
o Se inserta en la parte media del anillo de Zinn
o Acción:abducción, rotación interna y descenso de la mirada
o Inervado por el IV nervio craneal
 Musculo oblicuo inferior
o Se origina en la pared orbitaria medial al lado del conducto
lagrimonasal
o Acción: abducción, rotación lateral y elevación de la mirada.
o Inervado por el III par craneal.

Tema II

FISIOLOGÍA DE LA VISIÓN

Funciones de la retina: la retina es la capa de tejido sensible a la luz que se


encuentra en la parte posterior del globo ocular, las imágenes que pasan a
través del cristalino del ojo se enfocan en la retina, la retina convierte entonces
estas imágenes en señales eléctricas y las envía por el nervio óptico al cerebro.

- Conversión de un estimulo luminoso a un impulso eléctrico.


- Adaptación a la luz y a la oscuridad
- Sensibilidad de contraste
- Separación de la información de colores.

El enfoque de la imagen en la retina por la cornea y el cristalino se llama


acomodación. La regulación de la cantidad de luz que ingresa, mediante la
acción del iris, y el alineamiento de los ejes visuales de los ojos, son reflejos
asociados con este acto.

Cuando la imagen es formada en la retina, las células fotosensibles de la


misma (conos y bastones) cambian la energía lumínica en impulsos nerviosos.
Cada ojo contiene aproximadamente 6 millones de conos y 120 millones de
bastones. La mayor parte de los conos están dispuestos juntos, en una masa,
en una pequeña área llamada macula lútea dentro de la cual esta la pequeña
región llamada fóvea central, que contiene solamente conos. La concentración
de conos disminuye fuera de la macula, mientras que la concentración de
bastones alcanza un máximo de aproximadamente 4 mm desde la fóvea. La
fóvea es el punto de enfoque central para el sistema óptico del ojo. Dada la
ausencia de bastones en la fóvea central, se considera el “punto ciego” cuando
hay poca luz.

Los bastones son sensibles en la penumbra y funcionan en la visión de noche.


Contienen una sustancia química fotosensible llamada rodopsina (purpura
visual) que es una proteína de membrana. La luz actúa como estimulo en la
rodopsina, inicia una reacción en cadena. El primer producto es la
lumirrodopsina, compuesto inestable que se desorganiza rápidamente para
formar metarrodopsina, la cual se descompone en retineno y escotopsina. Si
hay carencia de retineno causada por la deficiencia de su precursor, la vitamina
A, no puede formarse rodopsina y se produce el trastorno conocido como
ceguera nocturna. Se acepta en general que durante la desintegración del ciclo
de rodopsina, la escotopsina se ioniza, ataca la membrana de la célula
nerviosa y produce el impulso nervioso.
En la fotoquímica de la visión de color (visión diurna), intervienen los conos, los
conos son más sensibles a la luz que los bastones porque pueden volver a
sintetizar su producto químico fotosensible con más rapidez, por lo tanto la
función de los bastones es mejor en la oscuridad, ya que son más sensibles a
poca iluminación.

VÍA NERVIOSA PARA LA VISIÓN: se da a través de la retina

1- Los impulsos son generados por los bastones y los conos.


2- Los impulsos pasan a través de las capas fibrosa externa y nuclear
externa que forman las conexiones sinápticas entre las células
receptoras y las células bipolares.
3- Los impulsos son transformados en las células bipolares.
4- Los impulsos pasan a través de las capas fibrosa interna y nuclear
interna, las células representan conexiones sinápticas entre las células
bipolares y las células ganglionares.
5- Los impulsos son posteriormente coordenados en las células
ganglionares.

Los axones de las células ganglionares forman el nervio óptico al perforar la


esclerótica en la papila óptica, creando una estructura llamada lamina
cribosa. La ausencia de órganos terminales visuales a este nivel explica el
punto ciego en el campo de la visión. El nervio óptico se extiende desde la
papila hasta el quiasma óptico donde las fibras sufren decusacion parcial. A
partir del quiasma las cintillas ópticas se continúan a cada lado del cerebro
medio, y los impulsos visuales son retransmitidos por neuronas hasta el
lóbulo occipital del cerebro.

REFLEJOS PUPILARES.

Fotomotor:Consiste en la contracción de lapupilaen respuesta a un estímulo


luminoso. La forma más fácil de comprobarlo es proyectando la luz de una
linterna sobre un ojo y observando como la pupila del mismo disminuye de
tamaño. Esto se debe a las vías aferentes delnervioóptico(par craneal II) y a las
vías eferentes delnervio motor ocular

Consensual: contracción pupilar contralateral en respuestaa un estímulo


luminoso.

Acomodación:Cuando la distancia a la que se encuentra el objeto es menor


de cinco metros, la imagen no se forma en la mácula, sino detrás, y aparece
desenfocada, lo cual es el estímulo que inicia el reflejo de acomodación, que
acaba con la contracción del músculo ciliar, que a su vez provoca un aumento
de grosor diametral del cristalino, un cambio de curvatura, un mayor poder de
convergencia y, de esta manera, un enfoque correcto en la mácula retinian

Convergencia: al acercar un objeto se produce la contracción del recto


internoy ambos globos oculares se acercan a la línea media

RESPUESTAS PUPILARES ANORMALES:

Se deben a una lesión de retina, nervio óptico, tracto oftálmico.

 PUPILA DE MARCUS GUNN: Se denomina también defecto pupilar


aferente es una Alteración pupilar debida a la lesión del nervio óptico o a
causa de una lesión masiva retinian, donde Se mantiene el reflejo
consensual y una falta del reflejo fotomotor directo en esa pupila.
Clínicamente se observará que la reacción en los dos ojos al estimular el
ojo dañado será menor que al estimular el ojo sano.. En este caso al
hacer pasar la luz desde el ojo sano al defectuoso la pupila de este se
dilatará en lugar de producirse la correspondiente miosis.

LESIONES DE LA VIA EFERENTE


Mientras que en los defectos aferentes se caracterizan por una pupila
que responde mejor al reflejo consensual que a la estimulación luminosa
directa, los defectos eferentes se caracterizan por pupilas que
responden pobremente a ambos estímulos.
Las alteraciones de la via eferente pueden ser causadas por lesiones
que pueden localizarse en cualquier lugar desde el mesencéfalo hasta el
Mus. Esfínter pupilar

 PUPILA DE ARGYLL ROBERTSON:


El signo de Argyll Robertson, o señal de Argyll Robertson suele ser
bilateral, es una abolición del reflejo fotomotor (la contracción de las
pupilas a la luz), con conservación a la reacción de acomodación. Las
pupilas que presentan esta signo son pequeñas, desiguales y de forma
irregular. Mientras que los ojos pueden concentrarse tanto en objetos
cercanos como distantes, la respuesta directa y contralateral a la luz se
encuentra reducida o ausente.

La anomalía pupilar resulta probablemente de lesiones de las células de la


región pretectal del mesencéfalo. Las señales procedentes de la retina no son
transmitidas por el núcleo pretectal a los núcleos de Edinger-Westphal,
produciendo la pérdida de la reacción pupilar a la luz directa y consensual
(pupila opuesto a la que se alumbra). La acomodación se conserva, ya que la
vía de transmisión de este reflejo es diferente de la del reflejo fotomotor, es
decir, se acomoda pero no se excita.

Habitualmente, pero no siempre, este síntoma tiene como causa la neurosífilis.

 PUPILA TONICA: se produce por un lesión del ganglio ciliar y/o nervios
ciliares cortos, se caracteriza por un parálisis segmentaria del esfínter y
un disociación tónica a la luz y sensibilidad por denervación los agentes
colinérgicos a baja concentración.
 SÍNDROME DE ADIE: como ocurre en la pupila tónica de otro origen, la
pupila afectada estará ligeramente dilatada en un ambiente con mucha
luz, pero la reacción a la iluminación estará ausente o reducida. Sin
embargo existe lo que se llama disociación de la visión de cerca, que
consiste en que la pupila afectada responde mejor al enfoque de cerca,
que al estímulo luminoso (. Es un síndrome con predilección por las
mujeres de la tercera o cuarta década de la vida (). La pupila de Adie en
su evolución con frecuencia se hace bilateral, con tendencia a la miosis,
pero persistiendo su escasa respuesta al estímulo lumínico

Es característico de este síndrome que la pupila cuando se constriñe


tienda a mantenerse así (reacción tónica) y dilatarse posteriormente muy
despacio, permaneciendo dilatada hasta unos minutos más. Esta
parálisis a la luz y la acomodación de cerca de uno o varios segmentos
del esfínter pupilar es un fenómeno característico.

En resumen, las características de este síndrome son:

- Relativa midriasis en ambiente luminoso.


- Pobre o ausente respuesta a la luz.
- Contracción lenta a un reflejo de acomodación prolongado.
- Lenta redilatación tras el esfuerzo de acomodación.
- Contricción pupilar con metacolina o pilocarpina.

Se desconoce la causa del Síndrome de Adie pero parece que está


producido por un proceso inmunomediado que afecta al ganglio ciliar y a
los ganglios de las raíces dorsales o al sitio donde éstas entran en la
médula.
No hay tratamiento eficaz.

 LESIONES DEL CONTROL SIMPATICO:


Síndrome de Horner.
se produce por lesión de la inervación simpática del ojo, y la región cutánea
hemifacial, provocando en el lado afectado miosis, disminución de la hendidura
palpebral, y anhidrosis si el síndrome es completo.

Los nervios simpáticos del ojo a veces quedan interrumpidos. Esta


circunstancia suele suceder en la cadena simpática cervical. Esto provoca el
cuadro clínico llamado síndrome de Horner, que ocasiona los siguientes
efectos.

Primero, debido a la interrupción de lasfibras nerviosas simpáticas dirigidas al


músculo dilatador de la pupila, esta permanece contraída de forma continua
con un diámetro más pequeño que la pupila del lado opuesto.
Segundo, el párpado superior se cae debido a que normalmente se mantiene
en posición abierta durante las horas de vigilia en parte por la contracción de
las fibras musculares lisas contenidas en su interior e inervadas por el sistema
simpático. Por tanto, la destrucción de estos nervios imposibilita su apertura
hasta una altura normal.
Tercero, los vasos sanguíneos del lado correspondiente de la cara y de la
cabeza quedan dilatados de un modo persistente.
Cuarto, no puede producirse la sudoración (que requiere la acción de las
señales nerviosas simpáticas) en el mismo lado de la cara y de la cabeza
afectado por el síndrome de Horner.

ACOMODACIÓN DEL CRISTALINO

La acomodación del ojo es un proceso maravilloso en el cual se producen


modificaciones dinámicas que cambian el grado de la curva del cristalino para
disminuir o incrementar las dioptrías (que es la unidad de medición de potencia
de los lentes) según el objeto que se quiera enfocar y la distancia a la que este
se encuentre y así poder observar una imagen clara y bien definida.

Otro factor involucrado en este proceso, además de la curvatura del cristalino,


es la luz que entra por el ojo y que se enfoca en la retina.

Para la acomodación, el músculo ciliar que es el encargado de modificar la


forma del cristalino, se contrae o se relaja dependiendo el resultado que se
necesite obtener. Si el músculo ciliar se contrae, el cristalino se tensa más por
lo cual toma una forma más redonda lo que permite que entre más luz, lo que
permitirá enfocar los objetos cercanos. En el caso de que dicho músculo se
relaje, el efecto sobre el cristalino es que se vuelve menos redondo o esférico
por lo cual su poder de desviar la luz o de refracción disminuye y así nos
habilita a ver bien los objetos de lejos.

La función del cristalino es la de desviar los rayos de luz para conseguir formar
una imagen nítida sobre la retina con independencia de la distancia a la que se
encuentre el objeto que desea verse. Es decir, la función de acomodación
para adaptar la visión del ojo a distintas distancias (visión próxima, media o
lejana). De esta manera, las cerca de 20 dioptrías del cristalino en relajación
añadidas a las aproximadamente 40 de la córnea, consiguen llevar
correctamente hasta la mácula los rayos provenientes de objetos lejanos. Sin
embargo, para una visión próxima esta potencia resulta insuficiente y los rayos
de luz provenientes de objetos cercanos se enfocarían detrás de la retina
ocasionando un efecto similar al que sucede con la hipermetropía. Para poder
seguir viendo con claridad, el ojo necesita de una potencia adicional que
obtiene de la variación de en la curvatura del cristalinos (acomodación).
A la distancia más cercana en la que el ojo puede enfocar gracias al
mecanismo de acomodación se le conoce como punto próximo. En personas
jóvenes (adolescentes), este punto se sitúa a unos 7cm y aumenta a partir de
los 40 años debido a la presbicia o vista cansada. Por contra, el punto que está
enfocado en ausencia de acomodación se le conoce como punto remoto. De
nuevo en adolescentes, la diferencia de potencia necesaria para trasladar el
foco desde el punto próximo hasta el punto remoto es de aproximadamente 15
dioptrías.
EVOLUCIÓN DE LA ACOMODACIÓN CON LA EDAD

Desde el punto de vista de la evolución o desarrollo del sistema visual, la


acomodación o al menos cierto grado de enfoque comienza a estar presente
entre la segunda semana y el mes de vida. A los dos meses los bebés ya
pueden fijar tarjetas de forma adecuada pero les cuesta relajar
adecuadamente. Al tercer o cuarto mes de vida la acomodación es similar a la
del adulto.

Debido a la enorme amplitud de acomodación en las edades infantiles, la


graduación debe hacerse siempre baja el efecto de un fármaco ciclopléjico que
paralice el enfoque acomodativo. Debido a que el músculo ciliar y el esfínter del
iris tienen control parasimpático, al paralizarse la acomodación también se
provoca una midriasis (aumento de tamaño del diámetro pupilar), lo que facilita
la realización de retinoscopia, para una graduación más fiable en niños
LA PRESBICIA

Es una condición óptica y visual que se desarrolla como resultado del


envejecimiento normal del cristalino.
El cristalino es la lente natural que tenemos dentro del ojo. Cuando intentamos
enfocar objetos que se encuentran cercanos y a mediana distancia (un libro o
un ordenador por ejemplo), el cristalino modifica su forma para ejercer su
función de lente intraocular y conseguir un óptimo enfoque de las imágenes.
A medida que el cristalino envejece, su composición va modificándose, se
vuelve rígido y menos flexible que en la juventud. Todo ello deriva en una
disminución o pérdida de su función de enfoque, que se denomina presbicia.
Este fenómeno es conocido popularmente como “vista cansada”
MANIFESTACIONES: ¿Qué síntomas provoca la presbicia?
La presbicia se manifiesta con una dificultad para leer de cerca y enfocar
objetos que se encuentran a escasa distancia, menos de un metro
habitualmente. El paciente suele notar dificultad para leer, que mejora a medida
que aleja el papel de la cara. En ocasiones la presbicia empieza
manifestándose como mayor lentitud en cambiar el foco de cerca a lejos o
viceversa.
Si el esfuerzo de enfoque que se realiza para intentar ver con nitidez es
constante y sostenido la presbicia no corregida puede derivar también en
síntomas como dolor de cabeza (cefalea) o fatiga y cansancio visual, que se
percibe con más intensidad al final del día.

También podría gustarte