Está en la página 1de 27

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


CIRCUITO 4.46 “FREDDY PULIDO”
ETRASS VENEZUELA
BARINAS ESTADO BARINAS

ACTIVIDAD PEDAGOGICA

CLASE NRO: 02 DOCENTE: Ana Ortega FECHA DE


ASIGNACION: 12/03/2021
AÑO Y SECCION: 5to FECHA DE ENTREGA: /18/3/2021
AREA DE F.: BIOLOGIA TLF.:
TEMA GENERADOR: Estudio topográfico, descriptivo de modelos anatómicos (Muscular y
.Circulatorio) utilizados en el profesional de bioanalisis y estadista en registro para la salud.
TEJIDO TEMATICO:

➢ Ramas/o subdivisiones que facilitan el estudio de la Anatomía en los seres humanos


➢ Posición Anatómica Términos direccionales en la anatomía humana
➢ Identificar topográficamente los sistemas (muscular y circulatorio {corazón, músculos
cardiacos, vasos sanguíneos, capilares, arterías y venas}.

ACTIVIDAD A EVALUAR

Las y los estudiantes realizaran un cuadro comparativo utilizando para el desarrollo de la actividad
los (2) sistema anatómico asignados y los procedimientos, ejercicio o función del bioanalisis y
estadista en registro para la salud. Es decir harán comparaciones, diferencias, semejanzas y
características.

VALOR 20 PTOS PONDERACION 20%

INDICADORES A EVALUAR

Señala las comparaciones, diferencias y semejanzas entre los (2) sistemas y la función del
bioanalisis, y del estadista en registro para la salud (5ptos)

Hace uso correcto en la escritura y ortografía de la terminología empleada (5ptos)

Menciona la rama o ciencia de estudio a la cual pertenece el bioanalisis y el estadista en registro


para la salud (4ptos)

Se evidencia coherencia en el desarrollo descriptivo- comparativo entre c/u de los sistemas y el rol
del bioanalisis y estadista en registro para la salud (6ptos)

RECOMENDACIÓN: LOS y (LAS) Estudiante deben tener todo estos apuntes desarrollados en el
cuaderno de esta guía de actividades. Ya que el desarrollo de este contenido será tomado para la
segunda y tercera actividad evaluativa por la complejidad del mismo.

Un cuadro comparativo: es una herramienta de estudio y exposición de ideas, sumamente útil para
disponer de manera lógica y visualmente ordenada de los contenidos de una materia cualquiera.
La lógica del cuadro comparativo consiste en la contraposición sistemática de elementos, es decir, en
comparar –como su nombre lo indica- dos o más elementos al colocarlos gráficamente uno al lado del otro,
para así resaltar sus semejanzas, diferencias o características distintivas.

Obviamente es una herramienta que se basa en el aprendizaje visual, que permite una lectura rápida y fácil
del contenido organizado, y que además puede ser muy útil a la hora de tomar decisiones. Solemos emplearla
de manera didáctica en exposiciones, en ventas o en cualquier contexto que se beneficie del contraste entre
una cosa y la otra.

Desarrollo del contenido

Posición Anatómica:

Debido a que el individuo es capaz de adoptar diversas posiciones con el cuerpo, se hizo necesario
en anatomía buscar una posición única que permitiera la desripcion.una vez definida hay la
posibilidad de establecer la ubicación y la localización de cada una de las partes, órganos cavidades
del cuerpo humano.

1. Estar de pie
2. Cabeza erecta sin inclinación.
3. Ojos abiertos, mirando al frente y al mismo nivel.
4. Brazos extendidos a los lados del cuerpo.
5. Palmas de las manos mirando hacia delante.
6. Piernas extendidas y juntas.
7. Pies paralelos y talones juntos.
La posición anatómica es invariable e independiente de la postura en que se encuentre en
cada momento el sujeto estudiado: consideraremos el cuerpo humano en posición de pie,
mirando hacia adelante con los talones de los pies tocándose y las puntas algo separadas, las
palmas de las manos hacia adelante, dedos separados; en esa posición describiremos los
Planos y los ejes anatómicos:
• Plano Coronal= Divide al cuerpo en una porción anterior y una posterior.
• Plano Sagital= Divide al cuerpo en dos laterales (izquierdo y derecho)
• Plano Transversal= Corta el cuerpo en una parte superior y una inferior.
• Eje Anteroposterior= Se dirige de delante hacia atrás; perpendicular al plano frontal
• Eje Vertical o Longitudinal= se dirige de arriba hacia abajo; perpendicular al plano horizontal
• Eje Transversal= Se dirige de lado a lado; perpendicular al plano sagital

Los tres planos específicos son:

• Plano sagital
• Plano horizontal
• Plano frontal
Varios términos se consideran universales para la discusión de la relación espacial una estructura
anatómica y otra.

• Superior: se refiere a algo que está por encima o más alto que otra estructura (Ejemplo
cabeza esta superior al tórax)
• Inferior: Significa que algo está abajo o más abajo que otra estructura(Ejm.El tórax esta
inferior a la cabeza)
• Lateral: Se refiere a algo que está más allá de la línea media del cuerpo de otra
estructura(Ejemplos brazos están lateral a la columna vertebral)
• Medial: Significa que una estructura está más cerca de la línea media del cuerpo que otra
estructura(Ejemplo nariz esta medial a las orejas)

➢ Ramas/o subdivisiones que facilitan el estudio de la Anatomía en los seres


humanos:

• Anatomía Descriptiva: Separa el cuerpo en sistemas. También denominada sistemática.


• Anatomía Topográfica: Se estudia por divisiones especiales. También llamada regional.
• Anatomía Clínica: Mencionada también como aplicada, relaciona diagnóstico con tratamiento.
• Anatomía Comparada: Compara la anatomía del cuerpo humano con los animales. Es una
ciencia que se encarga de hacer relaciones de comparación entre las partes del cuerpo humano
y las de los animales. Especialmente en las épocas anteriores al advenimiento de las tecnologías
genéticas, la anatomía comparada era clave para el estudio de las estructuras comunes entre los
seres vivos,.
• Anatomía Humana: Describe el cuerpo humano. La anatomía general también es conocida
como anatomía humana. Es la ciencia que estudia con la estructura macroscópica del cuerpo
humano, Existen principalmente dos formas de trabajar en la anatomía general humana: Por
regiones o por sistemas.

➢ Identificar topográficamente los sistemas anatómicos del cuerpo humano:

Un sistema hace referencia a un conjunto de órganos semejantes por su origen y estructura, cuyo
objetivo es trabajar conjuntamente para desempeñar una función fisiológica específica en el cuerpo.

Los sistemas del cuerpo humano agrupan órganos que están formados por tejidos similares. Por otra
parte, un aparato es un conjunto de sistemas que contribuyen a cumplir una misma función, y su
organización suele ser más compleja que la de un sistema. Además, a diferencia de los sistemas, los
aparatos están compuestos por órganos cuyos tejidos son diversos o heterogéneos.
En el cuerpo humano se identifican distintos sistemas y aparatos, entre los cuales se encuentran:

• Sistema muscular. Es el encargado de permitir los distintos movimientos del cuerpo. Está
formado por 650 músculos de distintos tipos.

Sistema muscular. En anatomía humana, el sistema muscular es el conjunto de los más de 650
músculos del cuerpo, cuya función principal es generar movimiento, ya sea voluntario o
involuntario -músculos esqueléticos y viscerales, respectivamente. Algunos de los músculos
pueden enhebrarse de ambas formas, por lo que se los suele categorizar como mixtos.

El sistema muscular es responsable de:

• Locomoción: efectuar el desplazamiento de la sangre y el movimiento de las extremidades.


• Actividad motora de los órganos internos: el sistema muscular es el encargado de hacer que todos
nuestros órganos desempeñen sus funciones, ayudando a otros sistemas como por ejemplo al sistema
cardiovascular.
• Información del estado fisiológico: por ejemplo, un cólico renal provoca contracciones fuertes del músculo
liso generando un fuerte dolor, signo del propio cólico.
• Mímica: el conjunto de las acciones faciales, también conocidas como gestos, que sirven para expresar lo
que sentimos y percibimos.
• Estabilidad: los músculos conjuntamente con los huesos permiten al cuerpo mantenerse estable, mientras
permanece en estado de actividad.
• Postura: el control de las posiciones que realiza el cuerpo en estado de reposo.
• Producción de calor: al producir contracciones musculares se origina energía calórica.
• Forma: los músculos y tendones dan el aspecto típico del cuerpo.
• Protección: el sistema muscular sirve como protección para el buen funcionamiento del sistema digestivo
como para los órganos vitales.

El sistema muscular es un conjunto de músculos que pueden ser controlados de forma voluntaria por un
organismo vivo (músculos esqueléticos).nota Su función principal es conseguir movilidad, acción que tiene
lugar cuando estímulos eléctricos procedentes del sistema nervioso provocan la contracción de las fibras
musculares. Los músculos que se contraen de forma automática como el músculo cardíaco o la musculatura
lisa no se consideran habitualmente parte del sistema muscular. El conjunto de la musculatura esquelética
corresponde aproximadamente al 40% del peso de un hombre adulto. La suma del sistema muscular más el
sistema óseo formado por los huesos da lugar al aparato locomotor.

Células musculares
Las células que forman el tejido muscular se llaman miocitos o fibras musculares debido a su forma alargada.
Los miocitos del músculo estriado son muy largos, tienen forma cilíndrica y están multinucleados, es decir
cada célula contiene varios núcleos. Las fibras musculares individuales se agrupan formando fascículos. Cada
fibra está rodeada por una capa de tejido conjuntivo que se llama endomisio, mientras que el fascículo
completo está envuelto en el perimisio. Varios fascículos se agrupan para formar el músculo integro que está
rodeado por el perimisio

Tipos de músculos

1. Músculo estriado.

2. Músculo liso.

3. Músculo cardíaco.

Existen tres tipos de músculo: músculo esquelético, músculo liso y músculo cardiaco. En la mayor parte de los
textos se considera que el sistema muscular está formado únicamente por los músculos esqueléticos que son
los que hacen posible los movimientos voluntarios.1 Sin embargo en ocasiones se incluye el músculo liso y el
músculo cardiaco en este sistema, aunque sus funciones son muy diferentes como se reseña a continuación

1. Músculo estriado

El músculo estriado es un tipo de músculo que tiene como unidad fundamental el sarcómero. Al verse a través
de un microscopio, presenta estrías, que están formadas por las bandas claras y oscuras alternadas
compuestas de actina y miosina. Está formado por fibras musculares en forma de huso, con extremos muy
afinados, y más largas que las del músculo liso.

La función principal de los músculos estriados es generar los movimientos voluntarios. Otra función es el
mantenimiento de la estabilidad corporal que es posible gracias a una contracción parcial constante y
mantenida que se llama tono muscular. Por otra parte los músculos estriados son la principal fuente de calor
corporal y contribuyen a mantener la temperatura del organismo próxima a 37º centígrados.

2. Músculo liso

El músculo liso, también conocido como visceral o involuntario, se compone de células en forma de huso que
poseen un núcleo central que se asemeja en su forma a la célula que lo contiene; carece de estrías
transversales aunque muestra ligeramente estrías longitudinales. El estímulo para la contracción de los
músculos lisos está mediado por el sistema nervioso vegetativo autónomo. El músculo liso se localiza en el
aparato reproductor y excretor, en los vasos sanguíneos, en la piel y otros órganos internos.

Las funciones del músculo liso son muy diferentes según su ubicación, las fibras que forman parte del tubo
digestivo provocan al contraerse los movimientos peristálticos , las situadas en las paredes de los vasos
sanguíneos causan disminución o aumento en el calibre de los vasos según se contraigan o relajen, las
localizadas en los bronquios pueden aumentar o disminuir la luz bronquial, las ubicadas en la dermis
constituyen los músculos erectores del pelo, mientras que las fibras musculares del iris en el ojo hacen posible
la dilatación o constricción de la pupila dependiendo del grado de luminosidad ambiental.5
3. Músculo cardíaco

El músculo cardíaco (miocardio) forma la pared del corazón. Es un tipo de músculo estriado con algunas
características especiales. Su función es bombear la sangre a través del sistema circulatorio. Las células
están ramificadas formando una estructura que se conoce como sincitio funcional, porque están
interconectadas por uniones comunicantes que se llaman discos intercalares, lo que hace posible que la
contracción sea sincronizada. Existen dos sincitios funcionales, uno forma las aurículas y otro los ventrículos.

El flujo sanguíneo muscular: es la parte del sistema circulatorio que transporta la sangre hasta los
músculos aportándoles nutrientes y oxígeno así como la recogida de los residuos.

Aunque los músculos estriados constituyen casi el 40% de la masa corporal, su flujo sanguíneo total bajo
condiciones de reposo es solo de 1 litro por minuto (l/min.) aproximadamente. Sin embargo, durante el
ejercicio intenso este flujo puede aumentar a 20 l/min.1 Por lo tanto, el flujo sanguíneo muscular experimenta
cambios extremos y se relaciona casi en su totalidad con el aumento de la necesidad de los músculos de
nutrientes durante la actividad, en especial oxígeno. De hecho, el flujo sanguíneo está relacionado casi en su
totalidad directamente con el empleo del oxígeno por los músculos, que es uno de los factores principales que
regulan el flujo sanguíneo.

MÚSCULOS DEL ANTEBRAZO:


El antebrazo consta del radio y el cúbito. En posición proximal, el antebrazo se articula con el húmero por
medio del complejo del hombro (articulaciones humero cubital y humero radial). En posición distal, el
antebrazo se articula con los huesos carpianos mediante el complejo de la muñeca, lo que permite una amplia
gama de acciones. Los músculos del antebrazo que actúan sobre el codo, el complejo de la muñeca y las
articulaciones digitales están organizados hacia dos compartimientos faciales, de modo similar a los de los
músculos del brazo. El compartimiento anterior contiene músculos flexores, en tanto que el compartimiento
posterior contiene músculos extensores.

Aparato cardiovascular: Es el encargado de la distribución de la sangre por el cuerpo. Este aparato


permite que las células reciban los nutrientes y otras sustancias que viajan por la sangre, y también recoge los
desechos y los transporta a los órganos que los eliminan o los metabolizan para su eliminación. Está formado
por el corazón, los distintos tipos de vasos sanguíneos (venas, arterias y capilares) y la sangre.

El corazón es un órgano musculoso formado por 4 cavidades. Su tamaño es parecido al de un puño cerrado y
tiene un peso aproximado de 250 y 300 g, en mujeres y varones adultos, respectivamente. Está situado en el
interior del tórax, por encima del diafragma, en la región denominada mediastino, que es la parte media de la
cavidad torácica localizada entre las dos cavidades pleurales. Casi dos terceras partes del corazón se sitúan
en el hemitorax izquierdo. El corazón tiene forma de cono apoyado sobre su lado, con un extremo puntiagudo,
el vértice, de dirección antero inferior izquierda y la porción más ancha, la base, dirigida en sentido
posterosuperior.

Músculo cardíaco El miocardio o músculo cardíaco está formado por fibras musculares estriadas más cortas y
menos circulares que las fibras del músculo esquelético. Presentan ramificaciones, que se conectan con las
fibras vecinas a través de engrosamientos transversales de la membrana celular o sarcolema, denominados
discos intercalares. Estos discos contienen uniones intercelulares que permiten la conducción de potenciales
de acción de una fibra muscular a las otras vecinas.

VASOS SANGUÍNEOS: Los vasos sanguíneos forman una red de conductos que transportan la sangre
desde el corazón a los tejidos y desde los tejidos al corazón. Las arterias son vasos que distribuyen la sangre
del corazón a los tejidos. Las arterias se ramifican y progresivamente en cada ramificación disminuye su
calibre y se forman las arteriolas. En el interior de los tejidos las arteriolas se ramifican en múltiples vasos
microscópicos, los capilares que se distribuyen entre las células.

Capilares: se unen en grupos formando venas pequeñas, llamadas vénulas, que se fusionan para dar lugar
a venas de mayor calibre. Las venas retornan la sangre al corazón. Las paredes de los grandes vasos,
arterias y venas, están constituidos por tres capas: 1. La capa interna está constituida por un endotelio
(epitelio escamoso simple), su membrana basal y una capa de fibras elásticas.

2. La capa media está compuesta por tejido muscular liso y fibras elásticas. Esta capa es la que difiere más,
en cuanto a la proporción de fibras musculares y elásticas y su grosor entre venas y arterias.

3. La capa externa o adventicia se compone principalmente tejido conjuntivo.

ARTERIAS: Las arterias son vasos cuyas paredes están formadas por tres capas (capa interna o
endotelio, capa media y capa externa o adventicia), con un predominio de fibras musculares y fibras elásticas
en la capa media. Ello explica las principales características de las arterias: la elasticidad y la contractilidad.
Según la proporción de fibras elásticas y musculares de esta capa se pueden diferenciar dos tipos de arterias:
arterias elásticas y arterias musculares.

• Las arterias elásticas son las de mayor calibre, la aorta y sus ramas, tienen una mayor proporción de fibras
elásticas en su capa media y sus paredes son relativamente delgadas en relación con su diámetro. La
principal función de estas arterias es la conducción de la sangre del corazón a las arterias de mediano calibre.

• Las arterias musculares son las de calibre intermedio y su capa media contiene más músculo liso y menos
fibras elásticas. Gracias a la contracción (vasoconstricción) o dilatación (vasodilatación) de las fibras
musculares se regula el flujo sanguíneo en las distintas partes del cuerpo.

VENAS Y VÉNULAS: La unión de varios capilares forma pequeñas venas denominadas vénulas.
Cuando la vénula aumenta de calibre, se denomina vena. Las venas son estructuralmente muy similares a las
arterias aunque sus capas interna y media son más delgadas. La capa muscular y elástica es mucho más fina
que en las arterias porqué presentan una menor cantidad de fibras tanto elásticas como musculares. La capa
externa (adventicia) es más gruesa y contiene más tejido conjuntivo. Las venas de las extremidades inferiores
presentan válvulas en su pared, que es una proyección interna del endotelio. La función de estas válvulas es
impedir el reflujo de sangre y ayudar a dirigir la sangre hacia el corazón

Anatomía venas
TIPOS DE MUESTRA DE SANGRE: Muestra de sangre venosa: mediante punción de los vasos
superficiales del antebrazo, muñeca o dorso de la mano o del pie.
Muestra de sangre capilar: mediante punción con lanceta en el dedo o en el lóbulo de la oreja (p. ej.:
determinación de glucosa, hemoglobina, tipo de sangre o tiempos de sangrado).
Muestra de sangre arterial: obtenida mediante la punción de las arterias radial, humeral o femoral (p. ej.:
gasometría).

Punción arterial: Es la recolección de sangre de una arteria para su análisis en el laboratorio.

Forma en que se realiza el examen


La sangre a menudo se extrae de una arteria en la muñeca. También puede sacarse de una arteria de la parte
interior del codo, la ingle u otro sitio. Si la sangre se extrae de la muñeca, el proveedor de atención médica
generalmente verifica primero el pulso. Esto es para asegurarse de que la sangre esté fluyendo a la mano
desde las arterias principales en el antebrazo (arterias radial y cubital).

El procedimiento se lleva a cabo de la siguiente manera:

• Se limpia la zona con un antiséptico.


• Se introduce una aguja. Se puede inyectar o aplicar una pequeña cantidad de anestésico antes de
introducir la aguja.
• La sangre fluye hacia una jeringa de recolección especial.
• Se retira la aguja después de que se ha recogido suficiente sangre.
• Se aplica presión al sitio de punción durante un período de 5 a 10 minutos para detener el sangrado. El
sitio se revisará durante este tiempo para estar seguro de que el sangrado se detenga.

Si es más fácil extraer sangre de una ubicación o lado de su cuerpo, hágale saber a la persona que le va a
extraer la sangre antes de que comience el examen.

La sangre se extrae de una arteria (a. radial, para gasometrías) o de una vena (basílica, cefálica o mediana
que une las dos anteriores), usualmente en la sangría o en la parte anterior del antebrazo.

Técnica de la venopunción:

El sitio de punción se limpia con un antiséptico y luego se coloca una banda elástica o un brazalete de
presión alrededor del antebrazo con el fin de ejercer presión y restringir el flujo sanguíneo a través de la vena,
lo cual hace que las venas bajo la banda se dilaten, y hace más fácil que la aguja alcance alguno de los vasos
sanguíneos.

Inmediatamente después, se introduce una aguja en la vena y se recoge la sangre en un frasco hermético o
en una jeringa. Durante el procedimiento, se retira la banda para restablecer la circulación y, una vez que se
ha recogido la sangre, se retira la aguja y se cubre el sitio de punción para detener cualquier sangrado.

Preparación: En función del tipo de análisis que se vaya a realizar es requisito haber suspendido el
consumo de alimentos al menos ocho horas antes de la extracción, para la obtención de datos no
distorsionados sobre el estado de la sangre.

Preparación del equipo: Tubos de colección: Los tubos están predeterminados para llenarse con
un determinado volumen de sangre.
La tapa de goma está marcada por color, de acuerdo a su uso y sus aditivos:

• Tubo tapa roja

Uso: Química, inmunología, banco de sangre, derivados.

Aditivo: Ninguno.

• Tubo tapa amarilla

Uso: Hormonas, niveles plasmáticos, marcadores tumorales.

Aditivo: Gel – Separador.

• Tubo tapa lila

Uso: Hematología, biología molecular, líquidos biológicos, hemoglobina glicosilada.

Aditivo: Anticoagulante EDTA.

• Tubo tapa celeste

Uso: Pruebas de Coagulación.

Aditivo: Anticoagulante Citrato de sodio

• Tubo tapa negra

Uso: VHS.

Aditivo: Anticoagulante Citrato de sodio

• Tubo tapa gris

Uso: Glicemia.

Aditivo: Anticoagulante Fluoruro de sodio.

• Tubos tapa verde

Uso: Pruebas Bioquímicas, Electrolitos Plasmáticos, marcadores virales.

Aditivo: Heparina de Litio

La punción venosa permite extraer una mayor cantidad de sangre para las pruebas necesarias en hematología. Las venas
de elección suelen ser las de la cara anterior del antebrazo (vena cubital, vena cefálica y la vena basílica) porque resulta fácil
acceder a ellas.
OBJETIVOS:
1. Brindar información sobre la concentración y características de los constituyentes normales de la sangre, así
como de la presencia de los que se encuentran en el curso de diversas alteraciones orgánicas.
2. Determinar múltiples parámetros hematológicos, bioquímicos o microbiológicos, ya sean rutinarios o bien
solicitados de manera específica.
3. Apoyar en el diagnóstico clínico del paciente de cualquier enfermedad

Materiales y Equipo:
1. Guantes.
2. Compresor o Ligadura.
3. Agujas desechables Vacutainer.
4. Agujas estériles de diferentes tamaños según el tipo de paciente (niño, adulto, anciano) y jeringa estéril de
tamaño apropiado. (Para extracción con jeringa)
5. Tubos para muestras Vacutainer.
6. Campana (contenedor de tubos)
7. Torundas alcoholadas.
8. Parche adhesivo.
9. Solución antiséptica (clorhexidina, povidona yodada, alcohol).
10. Cubre bocas.
11. Adaptador Vacutainer
12. Etiquetas de identificación rellenadas de acuerdo con las directrices de la institución.
13. Petición de laboratorio rellenada (fecha, hora, tipo de prueba).
14. Bolsa de plástico para transportar la muestra al laboratorio.
15. Contenedor para el material punzante.

El sistema de recolección de sangre BD Vacutainer® Eclipse está compuesto por una aguja de recolección de vacío de
múltiples muestras y una campana (soporte de tubo) desechable. El producto se puede comprar como componentes
individuales o preensamblado, como aparece en la imagen. Tenga en cuenta que el dispositivo de seguridad de la aguja puede
estar directamente conectado a la aguja. Cuando se completa el procedimiento de flebotomía, el dispositivo de seguridad se
activa con el pulgar
Aguja de recogida de sangre multi-muestra. Este dispositivo tiene DOS agujas. La aguja está atornillada en el soporte.
Se inserta una aguja en la vena, el tubo de recolección de sangre al vacío se inserta en el soporte y se punciona con una aguja
en el extremo opuesto. La funda de goma permite que se recojan múltiples tubos de sangre y cubre la aguja entre los cambios
del tubo para que la sangre no se acumule en el soporte.
Microtainer® microcollecion tubos utilizados para recolectar sangre de una punción en la piel (talón o dedo). Se debe
considerar la recolección de este tipo de muestra para pacientes que presentan dificultades, como pacientes ancianos con
venas frágiles, bebés, niños pequeños y otros pacientes con venas difíciles. Esto solo se puede hacer para las pruebas que se
pueden realizar en pequeñas cantidades de sangre. Haga una lista de 3 pruebas que NO PUEDEN realizarse en la sangre de
una punción capilar.
El Portex needle pro (dispositivo de seguridad Jelco® Venipuncture Needle-Pro®) es un dispositivo de seguridad
de aguja que se utiliza con el sistema de recolección de sangre de tubo al vacío. Tenga en cuenta que este dispositivo de
extracción de sangre utiliza una aguja de recolección de múltiples muestras estándar, como se ve a la izquierda. El dispositivo
de seguridad de la aguja se activa presionándolo contra una superficie dura para cubrir permanentemente la aguja.

Los tubos micro capilares: se usan para recolectar pequeños volúmenes de sangre. Los tubos tienen un color de
anillo / punta para indicar cualquier aditivo. La codificación de colores es la siguiente: punta roja = heparina sódica,
punta verde = heparina de amonio y punta azul = normal / sin aditivo. La prueba más común que usa el tubo micro
capilar es el hematocrito (una parte del CBC) que se recolecta rutinariamente en el tubo con punta roja.
Las lancetas: se utilizan para el muestreo de sangre capilar y vienen en una amplia variedad de formas y
tamaños. Las lancetas de sangre modernas son dispositivos automáticos de punción automatizados de
ingeniería de seguridad diseñados para producir una punción uniforme de una profundidad específica. Los
pinchazos se hacen rutinariamente en el lado y cerca de la punta del 3er o 4to dedo de los pacientes adultos y
pediátricos. La sangre capilar se recoge de los lados del talón de los bebés que no caminan. Es críticamente
importante que el talón se realice en el área correcta del talón para evitar daños en los nervios o los huesos.

Los torniquetes se utilizan para detener el flujo de sangre venosa y hacer que las venas sean más prominentes. Se debe usar
un torniquete libre de látex en pacientes con alergia al látex.

Jeringa con una aguja para recolectar sangre de pacientes con venas difíciles, pequeñas o frágiles. Recolectar con
una jeringa y una aguja es especialmente útil cuando el flebotomista necesita controlar la cantidad de vacío que se aplica para
prevenir o reducir las posibilidades de colapso de la vena.
Jeringas de ejemplo con agujas de jeringa de seguridad (Becton, Dickinson and Company TM)
Las agujas de mariposa (conjunto de colección alada) se utilizan para extraer sangre de pacientes con venas pequeñas o
frágiles.
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS:
Preparación del paciente:
1. Preservar la intimidad del paciente.
2. Verificar la correcta identificación del paciente e instruya al paciente sobre la técnica para tomar la
muestra. Valore la existencia de problemas hemorrágicos o de circulación, o alergias en látex.
3. Evite puncionar en un área con hematoma, fístulas, quemaduras, escoriaciones de la piel, cicatrices o del
costado en que se ha realizado mastectomía reciente.
4. Evite puncionar en el brazo donde hay venoclisis, inyección intramuscular previa o administración de
medicamentos vía intravenosa.
5. Según las normas de laboratorio (ayunas, picos máximos y mínimos del fármaco).
6. Avisar al paciente que al introducir la aguja sentirá dolor, por lo cual se solicita su colaboración y que
permanezca quieto durante la venopunción.
7. Extienda completamente el brazo con la superficie palmar hacia arriba. Solicite ayuda del paciente, si éste
está consciente, para realizar palanca con el brazo libre.
8. Si existen dificultades para extraer la muestra, se entibia la extremidad con masajes. Se debe permitir que la
extremidad permanezca inclinada durante varios minutos antes de realizar la punción. Si el paciente no tiene pruebas
de glucosa o electrolitos, favorecer el ejercicio leve del brazo.

Procedimientos para la extracción con jeringa:

1. Realizar lavado de manos.


2. Comprobar las determinaciones analíticas que se solicitan para ver la cantidad de sangre necesaria según los tubos.
3. Identificar los tubos con los datos del paciente.
4. Preparar el material.
5. Comprobar las condiciones necesarias antes de la toma de muestra sanguínea.
6. Colocar al paciente en decúbito supino y con el brazo en hiperextensión.
7. Colocarse los guantes.
8. Colocar el compresor unos 10-15 cm. por encima del sitio de venopunción.
9. Seleccionar la vena para la venopunción teniendo en cuenta la cantidad de sangre necesaria, comodidad para el
paciente, edad y el estado de las venas.
10. Desinfectar la zona con antiséptico con movimientos circulares, comenzando en el punto de venopunción y hacia
fuera.
11. Dejar secar la piel.
12. Colocar la aguja intravenosa en la jeringa.
13. Retirar el capuchón de la aguja e informar al usuario del pinchazo que durará unos segundos.
14. Colocar el dedo índice o el pulgar de la mano no dominante 2’5 cm por debajo del punto de punción y mantenga la
piel tirante.
15. Introducir la aguja en la vena con un ángulo de 20-30º y el bisel hacia arriba.
16. Observar si se produce retorno venoso en la aguja.
17. Con la mano no dominante estabilizar la jeringa y aguja y tirar del émbolo con la mano dominante para extraer la
sangre necesaria.
18. Aspirar suavemente para evitar hemólisis y colapso de las venas.
19. Retirar el compresor y la aguja.
20. Presionar sobre la zona de punción con una turunda de algodón hasta que finalice el sangrado. Fijar con
esparadrapo.
21. Desechar aguja y material punzante en el contenedor, según criterios de segregación de residuos.
22. Transferir la sangre a los tubos utilizando una técnica con una sola mano, insertando la aguja a través del tapón del
flujo sanguíneo y permitiendo que el vacío lo llene.
23. Tirar la aguja en el recipiente adecuado sin volver a ponerle el capuchón. El resto de material empleado se tirará al
recipiente adecuado.
24. Colocar al paciente en posición cómoda.
25. Retirarse los guantes.
26. Realizar lavado de manos.
27. Enviar las muestras al laboratorio con el impreso de laboratorio.
28. Registrar en la documentación de enfermería: procedimiento, motivo, fecha y hora, incidencias y respuesta del
paciente.

Procedimientos para la extracción con palomilla:

1. Realizar lavado de manos.


2. Comprobar las determinaciones analíticas que se solicitan para ver la cantidad de sangre necesaria según los tubos.
3. Identificar los tubos con los datos del paciente.
4. Preparar el material.
5. Colocar al paciente en decúbito supino y con el brazo en hiperextensión.
6. Colocarse los guantes.
7. Colocar el compresor unos 10-15 cm. por encima del sitio de venopunción.
8. Seleccionar la vena para la venopunción teniendo en cuenta la cantidad de sangre necesaria, comodidad para el
paciente, edad y el estado de las venas.
9. Desinfectar la zona con antiséptico con movimientos circulares, comenzando en el punto de venopunción y hacia
fuera.
10. Dejar secar la piel.
11. Acoplar la parte distal de la palomilla a un sistema de vacío o una jeringa estéril para la aspiración de la muestra
sanguínea.
12. Retirar el capuchón de la aguja e informar al usuario del pinchazo que durará unos segundos.
13. Colocar el dedo índice o el pulgar de la mano no dominante 2’5 cm por debajo del punto de punción y mantenga la
piel tirante.
14. Introducir la aguja en la vena con un ángulo de 20-30º y el bisel hacia arriba.
15. Observar si se produce retorno venoso en la aguja y fijar las aletas de la palomilla a la piel con esparadrapo..
16. Tras obtener la muestra, retirar el compresor y la palomilla.
17. Presionar sobre la zona de punción con una turunda de algodón hasta que finalice el sangrado. Fijar con
esparadrapo.
18. Desechar la palomilla en el contenedor, según criterios de segregación de residuos.
19. Colocar al paciente en posición cómoda.
20. Retirarse los guantes.
21. Realizar lavado de manos.
22. Enviar las muestras al laboratorio con el impreso de laboratorio.
23. Registrar en la documentación de enfermería: procedimiento, motivo, fecha y hora, incidencias y respuesta del
paciente.

Procedimientos para extracción con sistema de vacío (Vacutainer)

1. Realizar lavado de manos.


2. Comprobar las determinaciones analíticas que se solicitan para ver la cantidad de sangre necesaria según los tubos.
3. Identificar los tubos con los datos del paciente.
4. Preparar el material.
5. Comprobar las condiciones necesarias antes de la toma de muestra sanguínea, según las normas de laboratorio
(ayunas, picos máximos y mínimos del fármaco).
6. Colocar al paciente en decúbito supino y con el brazo en hiperextensión.
7. Colocarse los guantes.
8. Colocar el compresor unos 10-15 cm. por encima del sitio de venopunción.
9. Seleccionar la vena para la venopunción teniendo en cuenta la cantidad de sangre necesaria, comodidad para el
paciente, edad y el estado de las venas.
10. Desinfectar la zona con antiséptico con movimientos circulares, comenzando en el punto de venopunción y hacia
fuera.
11. Dejar secar la piel.
12. Fijar la aguja de doble punta al portaagujas del tubo con vacío.
13. Retirar el capuchón de la aguja e informar al usuario del pinchazo que durará unos segundos.
14. Colocar el dedo índice o el pulgar de la mano no dominante 2’5 cm por debajo del punto de punción y mantenga la
piel tirante.
15. Introducir la aguja en la vena con un ángulo de 20-30º y le bisel hacia arriba.
16. Estabilizar la aguja y el adaptador con una mano, con el pulgar en la parte inferior del tubo y los dedos índice y
medio en las aletas del adaptador. Presionar con el pulgar y el dedo índice para que se perfore el tubo.
17. Comprobar que fluye la sangre por el tubo.
18. Llenar los tubos necesarios.
19. Retirar el último tubo del adaptador.
20. Retirar el compresor y la aguja.
21. Presionar sobre la zona de punción con una turunda de algodón hasta que finalice el sangrado. Fijar con
esparadrapo.
22. Desechar aguja y material punzante en el contenedor, según criterios de segregación de residuos.
23. Colocar al paciente en posición cómoda.
24. Recoger el material.
25. Retirarse los guantes.
26. Realizar lavado de manos.
27. Enviar las muestras al laboratorio con el impreso de laboratorio.
28. Registrar en la documentación de enfermería: procedimiento, motivo, fecha y hora, incidencias y respuesta del
paciente.
29. Realizar un lavado de manos.

Llenado de tubos según código de color y orden:


Los diferentes tipos de tubos para la toma de muestras surgen para lograr un mejor manejo de las mismas.
Generalmente, los tubos están hechos a base de plástico PET transparente y un cierre de seguridad que está
formado por una cubierta y una tapa. La mayoría de estos se encuentran sellados al vacío, para que la toma
de la muestra sea limpia y rápida. Además, están provistos con marcas que te ayudan a identificar hasta qué
nivel debes llenar cada uno. Todo esto da como resultado un menor riesgo de contaminación y de transporte
de la misma, disminuyendo considerablemente la cantidad de muestras desperdiciadas.

Aunque resulte tedioso, también existe un orden para depositar la muestra cuando se utiliza una misma aguja
para múltiples tubos en una sola ocasión. Este orden está establecido, al igual que el código de color, por la
CLSI. Siguiendo adecuadamente esta norma, los aditivos de un tubo no afectarán al del otro.
• Hemocultivo: Si se utiliza palomilla, primero se saca la muestra (tubo) destinada a cultivo de aerobios y
después el de anaerobios. Si se utiliza jeringa primero se saca la muestra para anaerobios y después
aerobios.
• Bioquímica: gel separador y Sin aditivos
• Bioquímica: Citrato.
• EDTA, VSG, Heparina/Sodio o Litio
• Hemograma, Gasometría
Etiquetado de tubos:
Un adecuado etiquetado de los tubos es esencial para que los resultados de los análisis concuerden con el
paciente correcto. Los elementos clave en el etiquetado para garantizar la calidad de la muestra pre-analítica
son:
1. Nombre o iniciales del paciente
2. Número de identificación del paciente
3. Fecha y hora de la toma de muestra
4. Iniciales del flebotomista

CLASIFICASION DE LOS TUBOS


MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD:
• Utilizar guantes para cualquier toma de muestra sanguínea.
• En caso de conocer o sospechar que el paciente padece alguna enfermedad infectocontagiosa, colocar una etiqueta roja en
el tubo y en la solicitud.
• No recolocar el protector de la aguja una vez que se haya tomado la muestra; desecharla en el contenedor de
punzocortantes.
• Membretar los tubos antes de la toma para prevenir hemólisis o confundir los tubos con los de otro paciente. e. En
pacientes que toman anticoagulantes o antiagregante plaquetario, hacer presión durante más tiempo.

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES:

1. Se recomienda la utilización de materiales de bioseguridad.


2. Llenar los tubos con la cantidad de sangre necesaria: primero los tubos de muestras coagulables y después los
tubos con anticoagulante hasta consumir todo el vacío. Una vez llenos invertir varias veces los tubos para que la
sangre y anticoagulante se mezclen.
3. Técnica aséptica.
4. Si el paciente está con fluido terapia es preferible elegir el brazo opuesto.
5. No puncionar en las fístulas arteriovenosas ni en brazos de mujeres con mastectomías pues tienen
comprometido el retorno venoso.
6. Si el paciente está anti coagulado aumentar el tiempo de presión.

También podría gustarte