Está en la página 1de 2

Inversión de intervalos

Mares Aguayo Erick Bladimir


Universidad de Guanajuato.

En esta lección voy a explicar cómo se realiza la inversión de intervalos musicales desde un


punto de práctico y su utilización. Invertir un intervalo es cambiar la posición de los
sonidos que lo componen, cambiando de octava el primero sonido y colocándolo en
segundo lugar. La aplicación de esta técnica es, sobre todo, útil a la hora de analizar, según
su naturaleza de tonos y semitonos, los intervalos más grandes de una 5ª. (6as o 7as).

Para invertir un intervalo simple, hay cambiar la posición de los sonidos que lo componen,
de forma que el sonido grave pase a ser el agudo y el agudo pase a ser el grave. Si sumamos
el número del calificativo del intervalo más el del intervalo invertido siempre suman el
número 9.

Esto lleva a que si tenemos un intervalo de 4º al invertirlo saldrá uno de 5º (4º+5º = 9) o


uno de 7º al invertirlo uno de 2º (7º + 2º = 9).

Lo mismo sucede con el calificativo según sus tonos y semitonos. Si es menor pasará a ser
Mayor, o el Aumentado pasará a ser Disminuido, o el Justo se queda Justo, y así
sucesivamente.

Aumentado Disminuido

Mayor Menor

Justo Justo

*Por ejemplo si tenemos una 6º menor al invertirla obtendremos una 3º Mayor (3º + 6º = 9º
y menor = mayor). Si tenemos una 5º Justa al invertirla obtendremos una 4º Justa.*

Para invertir un intervalo compuesto primero debemos convertirlo en intervalo simple


tantas octavas como sea necesario. Después, ese intervalo simple lo invertimos, para
posteriormente ampliarlo tantas octavas como hayamos reducido en el primer paso.
Intervalos consonantes son:

 Consonancia imperfecta, variable o modal: Se considera tradicionalmente así a los


intervalos de 3ª y 6ª tanto Mayores como menores. Precisamente es esta variabilidad
entre Mayor y menor la que la hace imperfecta o variable, mientras que es modal
porque los grados III y VI de la escala son los que definen con mayor fuerza la
modalidad Mayor o menor.
 Consonancia perfecta, invariable o tonal: Se considera tradicionalmente así a los
intervalos de 4ª, 5ª y 8ª Justos. En el hecho de que sólo admita la posibilidad de
intervalo justo radica su carácter perfecto e invariable. Su carácter tonal viene dado
por el hecho de que los grados I, IV y V de la escala son los grados tonales, es decir,
los que definen la tonalidad.
No obstante, cabe una excepción: El intervalo de 4ª Justa se considera disonante cuando
está sola, mientras que se considera consonante cuando por debajo de él hay una 3ª mayor o
menor a una 5ª Justa. Por ello, en algunos manuales podemos encontrar que se refieren a él
como un intervalo ambiguo o anfibio.
Cualquiera de las tres denominaciones de cada tipo es perfectamente definitoria e
independiente de las demás, por lo que no es necesario aludir a las tres.
Los intervalos disonantes son:
Disonancia absoluta: Se considera así a los intervalos de 2ª y 7ª tanto mayores como
menores, y los intervalos aumentados o disminuidos en los que aun en armonizando se
sigue manteniendo el carácter de disonancia. Por tanto, una disonancia para que sea
absoluta debe ‘resistir’ a la inversión y a la en armonización.
Disonancia relativa o condicional: Son aquellos intervalos aumentados o disminuidos en los
que en armonizando alguno de sus sonidos, el intervalo se convierte en consonante. Es, por
tanto, una disonancia más aparente que real condicionada al contexto tonal en el que se
inserta.

https://luiseduardolopez.es/leccion/intervalos-consonantes-disonantes/

https://luiseduardolopez.es/leccion/inversion-de-intervalos-musicales/

También podría gustarte