Está en la página 1de 8

INFORME. Diseño de circuitos detectores de secuencia.

23 de Abril de 2012
1

DISEÑO DE CIRCUITOS DETECTORES


DE SECUENCIA
Sebastian Bedoya, Carlos Andrés Osorio, Maria Camila Bravo
Laboratorio de Sistemas Digitales II. Grupo 01
Universidad Del Valle

Abstract— In this practice, students become familiar with  Comprender la diferencia entre las máquinas de
the design of FSM, like Gray counters and sequence estado tipo Moore y Mealy.
detectors. Additionally understand the different between
FSM Moore and Mealy and the importance of choose the  Diseñar y estudiar circuitos detectores de secuencia.
correct Flip-Flop for these applications.
 Estudiar y entender la importancia de la selección del
flip-flop utilizado para la máquina de estado finito.
I. INTRODUCCIÓN

L as máquinas de estado finito FSM por sus siglas en


ingles, son circuitos secuenciales en los cuales su
II. RESULTADOS Y ANÁLISIS

Para diseñar un sistema secuencial que permita contar de


comportamiento esta descrito en términos de transiciones
manera ascendente y descendente en código gray 3 bits,
de estado y cambios en la salida, estos como respuesta a
es necesario comprender que la maquina de estados será
todas las posibles combinaciones de las entradas y los
de tipo Moore ya que el diseño corresponde a un
estados.
contador, la Tabla 1 corresponde a los números del 0 al 7
Las máquinas de estado se clasifican en dos tipos
en código Gray.
básicos: máquinas de estados Moore y máquinas de
estados Mealy.

En la máquina de estados tipo Moore la salida depende Decimal Gray


sólo del estado presente, sin embargo en las maquinas de
estado tipo Mealy la salida depende no únicamente de el 0 000
estado presente sino también de la entrada 1 001
correspondiente a este. 2 011
3 010
4 110
Objetivos 5 111
6 101
 Introducir al estudiante en el diseño de Sistemas 7 100
Secuenciales.
Tabla 1. Código Gray de 3 bits.
 Estudiar y entender el concepto de máquina de estado
finito (FSM).

 Estudiar el funcionamiento de un contador código


Gray. De acuerdo con la Tabla 1, son necesarios 8 estados en la
FSM, un estado para cada numero en Gray, además un bit
de entrada para decidir si voy ascendiendo o
Este documento se entregó para revisión el día 23 de Abril de 2012. descendiendo. De acuerdo a lo anterior la Fig. 1 presenta
Carlos Osorio es estudiante de ingeniería electrónica en la una FSM adecuada para resolver el problema.
Universidad del Valle (caosorio11@hotmail.com). Cód. 0937826
Sebastián Bedoya es estudiante de ingeniería electrónica en la
Universidad del Valle (apu313@hotmail.com). Cód. 0934864
Maria C. Bravo es estudiante de ingeniería electrónica en la
Universidad del Valle (mariak-81@hotmail.com). Cód. 0937464
INFORME. Diseño de circuitos detectores de secuencia.
23 de Abril de 2012
2

- El uso total de elementos lógicos es menor al 1%,


combinacionales 3 de 33216, registros lógicos 3 de
33216.
- Se usaron 3 registros de memoria.
- Se uso el 1% de los pines disponibles en la FPGA.

Fig. 1 FSM Contador Gray.

En la Fig. 1 podemos observar por ejemplo, que si el


sistema se encuentra en el estado A, y la entrada del
sistema es “1” el siguiente estado será el estado B, así la
salida pasara de “000” a “001” contando de manera
ascendente, de manera similar sucede que si el sistema
esta en el estado E y la entrada es “0”, la salida pasara de
“110” a “010” contando de manera descendente.

En la Fig. A1 (Apéndice) se encuentra el circuito Fig 4. Resultado de la síntesis del circuito planteado.
representativo de la FSM de la Fig.1 codificando los
estados en Gray y usando Flip-Flops tipo D, en esta se Existe un cierto tiempo de retado entre los estímulos y el
puede observar que todos los Flip-Flops utilizan el mismo resultado pero este es casi despreciable ya que el periodo
reloj, lo cual significa que es una maquina síncrona, del reloj, se escogió teniendo en cuanta el tiempo de
además el reset de los Flip-Flops trabaja con lógica retardo para el peor de los casos y la restricción que se
negada. muestra en la Fig. 5.

La Fig. 2 muestra la forma de onda ingresada en


Quartus II para la simulación del contador Gray.

Fig. 5. Valores de propagación.


Fig. 2 Forma de onda ingresada para simular.
De acuerdo a la Fig. 5 el mayor retardo es de 8.54ns el
Según la forma de onda planteada el contador debe cual es mucho menor al tiempo del periodo 100ns por lo
contar de manera ascendente durante 3 ciclos de reloj, cual es de esperarse tal como ocurrió que este no sea
regresar a cero y contar de manera descendente el resto significativo al momento de verificar el funcionamiento
del tiempo. del circuito.

En la Fig. 3 se muestra el resultado de la simulación.


Se debe diseñar un circuito secuencial basado en una
maquina tipo Mealy con dos entradas E1 y E0, y una
salida S0. La máquina debe detectar la secuencia E1E0 =
10, 01, 00. La salida S0 debe iniciar en ‘0’ y pasar a pasar
a '1' cuando sea detectada la secuencia; sin embargo, esta
debe permanecer en '1' hasta detectar la secuencia E1E0 =
Fig. 3 Resultado de la simulación según la entrada. 00, 01, 10, es decir, la segunda secuencia hace que S0
pase a '0'.
La Fig. 4 muestra los resultados arrojados por el reporte
de compilación, a partir del cuadro de reporte se pueden De acuerdo con el proceso de diseño expuesto en la clase
realizar las siguientes observaciones: se realiza la maquina de estados tipo Mealy Fig. A2 y
para realizar la comparación también se diseña la FSM
tipo Moore Fig. A3.
- No existen errores en el diseño que no permitan la
simulación.
INFORME. Diseño de circuitos detectores de secuencia.
23 de Abril de 2012
3

Se puede observar por comparación que la FMS Mealy Existe un cierto tiempo de retado entre los estímulos y el
tiene los mismos estados que la Moore, si tuviera menos resultado pero este es casi despreciable ya que el periodo
podría ser ventajoso a la hora de determinar el numero de del reloj, se escogió teniendo en cuanta el tiempo de
Flip-Flops que requiere cada circuito, sin embargo el uso retardo para el peor de los casos y la restricción que se
de maquinas Mealy conlleva a un retraso en la salida ya muestra en la Fig. 8.
que esta depende de un circuito combinacional que
relaciona las entradas con las variables de estado, estos
retrasos se pueden traducir en un “glish” el cual a su ves
puede alterar la salida, como puede verse en la Fig. 6.

Fig. 8. Valores de propagación.

De acuerdo a la Fig. 8 el mayor retardo es de 8.54ns el


Fig. 6 Salida del detector de secuencias. cual es mucho menor al tiempo del periodo 100ns por lo
cual es de esperarse tal como ocurrió que este no sea
Los saltos encerrados en rojo representan los “glish” ya significativo al momento de verificar el funcionamiento
mencionados, y si esta salida representara por ejemplo el del circuito.
reloj del contador gray a los 280ns el contador abra visto
3 flancos de reloj en lugar de 1 que es lo correcto.
La Tabla. 2 muestra la codificación de estados directa de
El circuito lógico utilizado para la FSM Mealy FF. D es la FSM tipo Mealy y la Tabla 3. La tipo Moore
mostrado en la Fig. A4 usando Flip-Flops tipo D, en esta codificación directa de la FSM Moore.
se puede observar que todos los Flip-Flops utilizan el
mismo reloj, lo cual significa que es una maquina
síncrona, además el reset de los Flip-Flops trabaja con Qi
lógica negada. Q0 000
Q1 001
La Fig. 7 muestra los resultados arrojados por el reporte Q2 010
de compilación, a partir del cuadro de reporte se pueden Q3 011
realizar las siguientes observaciones: Q4 100
Q5 101
- No existen errores en el diseño que no permitan la X 110
simulación. X 111
- El uso total de elementos lógicos es menor al 1%, Tabla 3. Tabla de codificación de estados, FSM Mealy.
combinacionales 8 de 33216, registros lógicos 3 de
33216.
- Se usaron 3 registros de memoria.
- Se uso menos del 1% de los pines disponibles en la Qi Salida
FPGA. Q0 000 0
Q1 001 0
Q2 010 0
Q3 011 1
Q4 100 1
Q5 101 1
X 110 X
X 111 X
Tabla 3. Tabla de codificación de estados, FSM Moore.

De manera similar la Tabla. A1 muestra la tabla de


estados codificada completamente en el caso del detector
de secuencia tipo Mealy utilizando flip-flop T, flip-flop
JK, flip-flop D, se puede ver que el uso de flip-flops D es
mas conveniente ya que en estos el próximo estado es
también la entrada al F.F.

Fig 7. Resultado de la síntesis del circuito planteado.


INFORME. Diseño de circuitos detectores de secuencia.
23 de Abril de 2012
4

IV. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES


III. INVESTIGACIÓN

APLICACIONES DE LOS DETECTORES DE  Para realizar circuitos secuenciales es necesaria la


SECUENCIA utilización de elementos de almacenamiento y
compuertas lógicas.
 El control de radio para abrir una puerta solo con
una única secuencia se abre.  Para el diseño de sistemas secuenciales es mas
conveniente que la maquina de estado sea de tipo
 La distribuidor de empaquetados o de gaseosa Moore para evitar “glish”, y erres por conmutación.
electrónicos cada botón que se presione tiene una
secuencia y al formarla este manda el paquete o  Los datos almacenados por los registros son
gaseosa elegido. [1] necesarios para realizar múltiples procedimientos
con una señal específica.
 El termómetro digital con 9-bits (0,5 C ) a 12-bits
(1/16 C), la resolución y función de alarma no  De ser posible se deben usar las técnicas de
volátil(NV), programable por el usuario donde tiene codificación, ya que se simplifican los mapas KK.
dos botones que tienen cada una única secuencia de
64 bits donde el numero de registro es programado  Para el diseño de sistemas secuenciales es
por cada fabrica en cada uno de los chips donde los recomendable el uso de Flip-Flops D ya que su
datos se transfieren por una única serie como por entrada es igual a su salida facilitando realizar la
ejemplo la DS28EA00 tiene una función que hace tabla.
que este fiable porque tiene una clavija adicional para
colocar una secuencia de detección. [2]
V. OBSERVACIONES Y COMENTARIOS
 Un detector de secuencia eje para detectar una
secuencia única de accionamiento de cuatro
conmutadores de vía de ferrocarril o actuadores. De
El hecho de incluir diseño en el proceso de
todas las combinaciones posibles de secuencias, que
aprendizaje del laboratorio lo hace mas ameno
responde a sólo una, accionando una señal de
contribuyendo a un aprendizaje a un nivel superior.
identificación de secuencias en respuesta a que una
secuencia. Se hace caso omiso de todas las
secuencias posibles otras. Una aplicación se da
cuando los detectores de ejes están dispuestos a lo
largo de la línea de movimiento de un tren, el
VI. REFERENCIAS
detector de identificación de secuencia de una única
activación de los detectores de eje en el orden de
"tercera + cuarta + primera + segunda". Inicialmente,
[1] Rubén Darío Cárdenas Espinosa (2009). DISEÑO DIGITAL
las líneas de salida de todos los interruptores o PARA INGENIERIA [Online].
activadores, excepto el tercero están bloqueados por Available: http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/diseno-
medio de compuerta de control. El accionamiento del digital-ingenieria/diseno-digital-ingenieria.pdf
interruptor de pista tercera desbloquea un circuito
[2] Availabe Online:
que contiene el interruptor de pista cuarto. La http://www.es.hukol.net/themenreihe.p?c=Ingenier%C3%AD
actuación de los últimos desbloquea el interruptor de a_electr%C3%B3nica
la pista primero y hace que el interruptor de tercera
pista conductora del circuito. El accionamiento del [3] Universidad de Murcia. ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA
DE COMPUTADORES (VERSIÓN 2.0).
interruptor de pista primero desbloquea el interruptor Available: http://ditec.um.es/etc/apuntes/tema7.pdf
de circuitos de vía segunda y hace que el interruptor
no conductor cuarta pista del circuito. El
accionamiento del interruptor de pista segundo
desencadena una secuencia señal de salida y hace que
la pista no conductor primera interruptor. Cualquier
otra secuencia circuito de comandos de reset y
empezar de nuevo. [3]
INFORME. Diseño de circuitos detectores de secuencia.
23 de Abril de 2012
5

I. APENDICE

Fig. A1. Circuito esquemático contador Gray.

Fig. A2. FSM detector de secuencias tipo Mealy.


INFORME. Diseño de circuitos detectores de secuencia.
23 de Abril de 2012
6

Fig. A3. FSM detector de secuencias tipo Moore.


INFORME. Diseño de circuitos detectores de secuencia.
23 de Abril de 2012
7

Fig. A1. Circuito esquemático detector de secuencias FSM Mealy.


INFORME. Diseño de circuitos detectores de secuencia.
23 de Abril de 2012
8

Entrada E. Pre. P. Est. FF T FF JK FF D Salida


E1 E0 q2 q1 q0 Q2 Q1 Q0 T2 T1 T0 J2 K2 J1 K1 J0 K0 D2 D1 D0 S0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 x 0 x 0 x 0 0 0 0
0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 x 0 x x 1 0 0 0 0
0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0 x x 0 1 x 0 1 1 1
0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 x x 0 x 0 0 1 1 1
0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 x 1 1 x 1 x 0 1 1 1
0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 0 x 1 1 x x 0 0 1 1 1
0 0 1 1 0 x x x x x x x x x x x x x x x x
0 0 1 1 1 x x x x x x x x x x x x x x x x
0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 x 0 x 0 x 0 0 0 0
0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0 x 1 x x 1 0 1 0 0
0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 x x 1 0 x 0 0 0 0
0 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 1 x x 1 x 1 1 0 0 1
0 1 1 0 0 1 0 1 0 0 1 x 0 0 x 1 x 1 0 1 1
0 1 1 0 1 1 0 1 0 0 0 x 0 0 x x 0 1 0 1 1
0 1 1 1 0 x x x x x x x x x x x x x x x x
0 1 1 1 1 x x x x x x x x x x x x x x x x
1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 x 0 x 1 x 0 0 1 0
1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 x 0 x x 0 0 0 1 0
1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 1 0 x x 1 1 x 0 0 1 0
1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 x x 1 x 0 1 0 1 1
1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 x 1 0 x 1 x 0 0 1 0
1 0 1 0 1 1 0 1 0 0 0 x 0 0 x x 0 1 0 1 1
1 0 1 1 0 x x x x x x x x x x x x x x x x
1 0 1 1 1 x x x x x x x x x x x x x x x x
1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 x 0 x 0 x 0 0 0 0
1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 x 0 x x 1 0 0 0 0
1 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 x x 1 0 x 0 0 0 0
1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 x x 1 x 0 1 0 1 1
1 1 1 0 0 1 0 1 0 0 1 x 0 0 x 1 x 1 0 1 1
1 1 1 0 1 1 0 1 0 0 0 x 0 0 x x 0 1 0 1 1
1 1 1 1 0 x x x x x x x x x x x x x x x x
1 1 1 1 1 x x x x x x x x x x x x x x x x
Tabla. A1 Tabla de codificación completa FF T, D y JK para la FSM Melay.

También podría gustarte