Está en la página 1de 69

ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

TEMA 1. ECONOMÍA Y POLÍTICA


ECONÓMICA

1.1. LA ECONOMIA COMO CIENCIA Y EL DEBATE


ENTRE LO POSITIVO Y LO NORMATIVO.
La economía es una ciencia social, pero dirigida a la acción (ciencia
praxeológica), sus relaciones son con la producción, distribución y
consumo.

El origen de la economía es la escasez, puesto que no se puede


producir para satisfacer la totalidad de las necesidades.

En la ciencia económica hay que distinguir entre economía positiva


y normativa. La economía positiva (“lo que es”) va dirigida a
diagnósticos, explicaciones de los hechos, verdadero o falso… La
economía normativa (“lo que debe ser”) son opiniones, valoraciones,
juicios de valor…

DEFINICIÓN DE POLÍTICA ECONÓMICA: Aplicación de


determinadas medidas, por parte de las autoridades económicas con
el fin de alcanzar unos objetivos. El análisis de los problemas que
plantea la elaboración de las políticas económicas, sus objetivos,
instrumentos, conflictos y resultados es lo que constituye el objetivo
de la PE.

A su vez esta definición puede tener una doble vertiente: 1ª


Medidas y actuaciones en el terreno económico orientadas a
conseguir determinados fines. 2ª El término de PE designa el
tratamiento y análisis científico de las acciones llevadas a cabo por el
gobierno u otras instituciones.

1.2. LA POLÍTICA ECONÓMICA: FUNCIONES DEL


ESTADO EN LA ECONOMÍA
FUNCIONES DEL SECTOR PÚBLICO EN LAS
ECONOMÍAS DE MERCADO
1: FUNCIÓN REGULADORA:

Fallos de mercado: Garantía del marco legal y de los derechos de


propiedad; resolución de los conflictos económico-sociales.

1
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

Ejemplos: Derecho procesal; derechos de propiedad; regulación


social…

2: FUNCIÓN ASIGNATIVA:

Mediante esta función el estado interviene en el proceso de


asignación de los recursos tratando de aumentar la eficiencia ante los
fallos del mercado. Se concreta en una serie de actuaciones en
materia de regulación, previsión financiación y producción de bienes
y servicios públicos, transferencias e impuestos.

Fallos de mercado: Existencia de efectos externos; existencia de


bienes públicos y preferentes y existencia de monopolios y
restricciones a la competencia.

1º. EXISTENCIA DE EFECTOS EXTERNOS: ejemplos negativos;


contaminación, polución deterioro de medio ambiente…; ejemplos
positivos: investigación de nuevas tecnologías, formación
profesional…

2º. EXISTENCIA DE BIENES PÚBLICOS: los bienes públicos puros


se caracterizan por: no son apropiables ni divisibles individualmente;
no existe rivalidad en el consumo; no excluyen a nadie del consumo.
Ejemplos: defensa nacional, radio, televisión, iluminación pública…

3º EXISTENCIA DE BIENES PREFERENTES: todos los individuos


tienen que tener una cantidad mínima necesaria. Ejemplos: sanidad,
educación primaria, vivienda, cinturón de seguridad…

4º EXISTENCIA DE COMPETENCIA IMPERFECTA: Ejemplos:


Situaciones de monopolio, oligopolio y competencia monopolista.

5º.EXISTENCIA DE INFORMACIÓN IMPERFECTA Y ASIMÉTRICA:


Ejemplos: entre comprador y vendedor, entre asegurador y
asegurado…

6º. EXISTENCIA DE RIESGO E INCERTIDUMBRE Y MERCADOS


INCOMPLETOS: Ejemplos: Mercados de capitales (préstamos a
algunos colectivos), falta de provisión de algunos seguros (riesgos
agrícolas).

3: FUNCION REDISTRIBUTIVA:

Fallos de mercado: desigual distribución de la renta y la riqueza;


situaciones de pobreza.

Ejemplos: Sistema fiscal progresivo; política social y asistencial;


Sistema de la SS; Provisión de bienes públicos preferentes.

2
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

4º FUNCION ESTABILIZADORA:

Fallos de mercado: problemas macroeconómicos (ciclos


económicos, inflación, desempleo, bajo crecimiento).

Ejemplos: Política fiscal, política monetaria, política del tipo de


cambio y de comercio exterior.

1.3. LIMITACIONES DE LA INTERVENCIÓN DEL


SECTOR PÚBLICO EN LA ECONOMÍA.

El apoyo de la necesidad de la intervención del autor público en la


economía para corregir los fallos de mercado ha generado en muchos
países un gasto público exagerado en algunos casos del 50%.

El sector público se ha apoyado en la creación de empresas públicas


y en la oferta de numerosos servicios públicos como la sanidad,
educación, etc.

Esta información ha hecho que la disyuntiva económica haya dado


paso a las críticas acerca de los fallos en el sector público (“public
choice” Buchanan). Fallos de mercado= se tienen beneficios
inferiores a los costes que implican conseguirlos.

1.4. LA POLÍTICA ECONÓMICA COMO PROCESO


REAL.

FASES DE LA ELABORACIÓN DE LA POLÍTICA


ECONÓMICA
FASES CONTENIDO SUJETOS
INTERVENIENTES
1.RECONOCIMIENTO Obtención de Administración
información pública, Gobierno,
Partidos políticos,
medios de
comunicación,
grupos de interés,
organizaciones
internacionales
2.ANALISIS Previsiones Gobierno,

3
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

económicas e Administración
interpretación de pública, Asesores
los datos. externos,
Desviaciones sobre instituciones
objetivos y causas. independientes.
3.DISEÑO Planteamiento de Gobierno,
medidas y posibles administración
alternativas. pública, grupos de
Elaboración de interés, partidos
estrategias y políticos,
medidas a llevar a organizaciones
cabo. internacionales.
4.CONSULTA Deliberaciones Expertos, grupos
políticas y de interés,
técnicas. organizaciones
internacionales.
5.DISCUSIÓN Debate y Partidos políticos,
PARLAMENTARIA aprobación de las Gobierno
medidas.
6.EJECUCCION Puesta en marcha Gobierno,
de las medidas Administración.
adoptadas.
En lo referente a la ejecución se llevara a cabo una política fiscal
consistente en aumentar el gasto público, que conlleva un
aumento de la producción y por lo tanto un aumento del consumo,
también conlleva un aumento de los impuestos que acarrea una
mayor recaudación con lo que se produce una mejor distribución de la
renta.

Finalmente después y durante la ejecución se deberá llevar a cabo


una evaluación consistente en verificar si los objetivos se han
conseguido, conseguir actualizar los objetivos, obtener información
de si están cumpliendo los objetivos.

ESTADO KEINESIANO-ESTADO SCUMPETERIANO-


ESTADO DEL BIENESTAR
Motivos de la crisis:

1º ESTANFLACCIÓN: La relación del margen de maniobra de las


políticas keynesianas para luchar contra la estanflación supone un
fenómeno de desempleo y de inflación.

2º GLOBALIZACIÓN: la internalización de las economías o


globalización.

4
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

3º PENSAMIENTO LIBERAL: La creciente influencia del


pensamiento liberal y la necesidad de nuevos objetivos e
instrumentos y un cambio en el estilo de intervención estatal.

4º DESARROLLO DEL TICS.

Valores del estado chumpeteriano: Iniciativa empresarial, riesgo,


flexibilidad e innovación.

1.5 OBJETIVOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA


Hay varios tipos de objetivos como: la mejora productiva, medio
ambiente, reducción del déficit (objetivos intermedios para conseguir
el resto).

Pero en los países democráticos son fundamentales 5:

1º. EMPLEO: Garantizar el trabajo para garantizar un nivel de vida


razonable a todos los miembros de la fuerza laboral. Reducir o
prevenir el desempleo cíclico a c/p. Eliminar el desempleo estructural
u otras formas de desempleo a l/p. Indicadores: Tasa de actividad,
tasa de ocupación, Tasa de paro…

2º. CRECIMIENTO ECONÓMICO: lograr tasas satisfactorias de


crecimiento de la producción. Provocar cambios estructurales en el
tejido productivo. Indicadores: PIB, PIB per cápita, PPA, IDH.

3º.DISTRIBUCCIÓN DE LA RENTA: Reducción progresiva de las


diferencias entre rentas altas y rentas bajas a través de impuestos
progresivos, o transferencias o provisión de bienes públicos.
Indicadores: curva de Lorenz, índice de Gini…

4º. ESTABILIDAD DE PRECIOS: Consiste en controlar la tasa de


inflación. Indicadores: IPC, IPRI, deflactor del PIB.

5º. EQUILIBRIO EXTERNO: Control del equilibrio externo a l/p.


Indicadores: reservas, movimientos de capital…

Desde una perspectiva global, existen relaciones de independencia


entre estos 5 objetivos. Se suele diferenciar entre equilibrio externo e
interno. El logro de estos 5 objetivos se obtiene mediante el
equilibrio macroeconómico.

Cuando el sector público se plantea la adopción de una determinada


PE, es evidente que tiene que definir de manera clara cual es el
objetivo a seguir, solamente de esta forma será posible valorar en

5
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

que medida la PE está bien organizada, y en que grado se alcanzaran


los objetivos deseados.

1.6 INTRUMENTOS DE LA POLÍTICA


ECONÓMICA Y SU CLASIFICACIÓN
Instrumentos de la política económica (familias
políticas).
1º.INTRUMENTOS MONETARIOS Y CREDITICIOS (POLITICA
MONETARIA): Los instrumentos de la política monetaria se orientan
a controlar la liquidez del sistema económico y la evolución de los
tipos de interés. Los instrumentos son: La regulación de dinero en
circulación; las operaciones de mercado abierto; modificación de los
tipos de interés; coeficiente de caja/reservas.

2º.INTRUMENTOS TRIBUTARIOS Y DE GASTO PÚBLICO


(POLITICA FISCAL): Abarca el gasto público y los impuestos, la
política presupuestaria y de endeudamiento. Los instrumentos son:
Gasto en infraestructuras y subsidios; incentivos a la inversión; IRPF;
impuestos a empresas; impuestos indirectos.

3º.INSTRUMENTOS COMERCIALES Y DE TIPO DE CAMBIO


(POLITICA CAMBIARIA O COMERCIAL): afectan al comercio
internacional y a los intercambios de un país con el exterior.

4º.CONTROLES Y REGULACIONES DIRECTAS: se refiere a las


diversas formas de intervención, regulación y establecimiento de
restricciones que afectan a los precios, a los costes de producción y a
la asignación de recursos.

5º. POLITICA DE RENTAS: afecta a los salarios y a otro tipo de


rentas como los alquileres, los dividendos, y los beneficios. Puede
consistir simplemente en la imposición gubernamental o puede ser
resultado de consenso social.

6º.CAMBIOS INSTITUCIONALES: se incluyen las reformas agrarias,


nacionalizaciones de empresas, etc.

Tinbergen clasificó las políticas económicas en 3


tipos:

6
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

1º. POLITICAS CUANTITATIVAS: son aquellas que introducen


alguna variación en el nivel de algún instrumento para adoptar la
economía a los cambios que se producen. Como por ejemplo la
modificación del tipo de interés del banco central.

2º.POLITICAS CUALITATIVAS: aquellas que se orientan a la


introducción de cambios
(estructurales) en la economía aunque sin afectar a los aspectos
esenciales en la organización económico-social. Por ejemplo la
modificación del cuadro fiscal del país.

3º.REFORMAS ESTRUCTURALES: las políticas de reformas suponen


realizar cambios que afectan a la propia organización empresarial.
Como ejemplo podríamos señalar, limitaciones a la propiedad privada,
nacionalización de empresas…

TEMA 2. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y


EL DESARROLLO

2.1. CONCEPTO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO


CRECIMIENTO ECONÓMICO: Aumento sostenido a lo largo del
tiempo de los niveles de producción o renta de un país. Su indicador
principal es el PIB.

7
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

Las ciencias sociales muestran que el crecimiento económico es parte


de un proceso más amplio de transformaciones sociales que
constituye el desarrollo económico-social.

El desarrollo económico consiste en cambios en la organización,


estructuras e instituciones de una sociedad, así como las actitudes de
los individuos, y comporta una mejora de las condiciones de vida de
la población, mejora del bienestar y calidad de vida. Sin embargo el
concepto se dirige a lo cuantitativo a la producción.

Los principales efectos positivos de las altas tasas de crecimiento


económico de un país son el aumento de la renta disponible de la
población. Un aumento de los ingresos q permita una mejor
distribución de la renta y una mayor capacidad de generar empleo, es
decir, se considera que el logro de unas altas tasas de crecimiento
económico es condición necesaria para alcanzar niveles de vida de la
población más altos. Sin embargo la evidencia en los distintos países
indica que a pesar de haber logrado tasas de crecimiento más altas
no todos los efectos de ese crecimiento son positivos, hay algunos
negativos como los derivados del medio ambiente y los del deterioro
psíquico de las personas.

La percepción social de los problemas medioambientales en sus


efectos sobre la calidad de vida y la salud, derivados de un
crecimiento económico incontrolable ha llegado en los últimos años a
la aparición objetivos económicos más novedosos y ambiciosos
(búsqueda del desarrollo económico sostenido).

Desarrollo económico sostenido: aquel capaz de satisfacer las


necesidades de la generación presente, sin comprometer las futuras
para satisfacer las suyas.

ELEMENTOS CLAVE DEL DESARROLLO SOSTENIDO: 1º La


inclusión de la política medioambiental en el contexto de la PE, 2º la
incorporación del compromiso con la equidad (justicia), 3º la
necesaria distribución entre crecimiento y desarrollo.

CRECIMIENTO ECONÓMICO. OBJETIVOS A L/P Y C/P:


C/P: Perspectiva coyuntural, las políticas de estabilización
fundamentalmente monetaria y fiscal tratarán de que, la senda

8
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

natural de crecimiento a c/p no se aleje en exceso de la producción


tendencial, potencial o de pleno empleo.

L/P: Elevar la producción potencial de la economía.

2.2. FACTORES DETERMINANTES DEL


CRECIMIENTO ECONÓMICO

CAPITAL
COLECTIVO
1º FACTOR TRABAJO (esfuerzo físico.)

2º CAPITAL NATURAL (recursos naturales.)

3º CAPITAL FISICO (herramientas, maquinaria, etc.)

4º CAPITAL HUMANO (conocimientos de los individuos,


habilidades.)

5º CAPITAL SOCIAL (confianza en instituciones, capacidad de


relación, etc.)

2.3. INDICADORES DEL CRECIMIENTO


PIB: Valor de todos los bienes y servicios finales producidos dentro
del territorio nacional, por factores de producción localizados en el
interior del país. (2 tipos: PIB nominal= precios corrientes; PIB real=
precios constantes contrastados con un año base).

PNB: Productos nacionales producidos en la economía durante un


año por los agentes nacionales a lo largo de un año,
independientemente si se producen en el país o en el exterior.

DEFLACTOR DEL PIB: eliminar el componente de variación de los


precios en el crecimiento de una variación. Permite ver si los precios
aumentan en el paso del tiempo.

FÓRMULA DE CRECIMIENTO DEL PIB:

CRÍTICA AL PIB DE PRODUCCIÓN Y DE BIENESTAR:

9
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

3 Tipos de crítica al PIB como indicador de bienestar material


y producción:

1º.CRÍTICA POLÍTICA: Insiste en que el margen del tamaño y


evolución de la economía nacional medida por el PIB, la percepción
entre la población de la justicia existente en la distribución o reparto
del PIB entre personas y territorios, por lo que se refiere al menos al
acceso efectivo a bienes básicos, es un hecho tan importante como la
propia magnitud del PIB.

2º.CRÍTICA ECOLÓGICA: Consiste en la indiferencia de la


contabilidad nacional hacia el medio natural, si se tiene en cuenta
que la economía es acción humana, y que la vida humana depende
inevitablemente del ecosistema, el olvido de la naturaleza en la
contabilidad nacional es muy peligroso y conduce a una
sobrevaloración del bienestar económico-social, es decir que el
crecimiento económico tiene costes medioambientales.

3º.CRÍTICA DE GÉNERO: Insiste en que el trabajo doméstico para


que un hogar cumpla sus funciones es realizado mayoritariamente
por mujeres, esto es algo fundamental para el bienestar de una
familia, si bien la tendencia a la incorporación de la mujer a la
población activa contribuye a un reparto más equitativo entre sexos.

Existe en la economía una serie de transacciones no registradas


fiscalmente, denominada economía sumergida (ocultación derivada
de determinadas actividades, bien por ser delitos o por evasión de
impuestos).

Gran parte de la información para el cálculo del PIB se obtiene a


través de encuestas (aunque lógicamente tienen margen de error).

CRÍTICAS AL PRODUCTO NACIONAL BRUTO COMO


INDICADOR DE DESARROLLO
Es un buen indicador de síntesis de la actividad económica
que pasa por el mercado, pero tiene unos inconvenientes : 1º
no recoge la distribución desigual de la renta; 2º no refleja el poder
adquisitivo real de los ingresos; 3º no recoge la actividad económica
del sector informal y la realizada al margen del mercado; 4º no tiene
en cuenta los prejuicios creados por los efectos externos creados.

10
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)


Es un índice multivariable, que pone a la persona humana en el
centro del análisis y trata de medir el desarrollo humano alcanzado
en los distintos países. La medición se centra tanto en la
formación de capacidades humanas como en el uso real que
hace la gente de esas capacidades adquiridas e 3
dimensiones principales:

a) Poder disfrutar de una vida prolongada y saludable.

b) Poder adquirir una formación y conocimientos suficientes.

c) Llegar a unos recursos económicos necesarios para vivir


dignamente.

Incluye 3 variables, una por cada una de estas dimensiones:

a) La esperanza de vida al nacer

b) Logro educativo: Tasa de alfabetismo adulto y el promedio de


años de escolarización.

c) Un indicador de renta: PNB per cápita ajustado y PPA (poder de


paridad adquisitivo).

Este indicador es utilizado por las naciones unidas desde 1990, es el


resultado de combinar 3 variables; por un lado el aspecto
económico, el de la salud medido por la esperanza de vida al nacer,
y el educativo utilizando las tasas de alfabetización, etc.

El índice toma valores entre 0 y 1, el 1 como máximo, y se


consideran países con desarrollo humano los que superan el 0,8, y
aquellos que no alcanzan 0,5 serían países con bajo desarrollo.

En 1990 el ranking de países de desarrollo ha estado liderado por un


número reducido de países (Japón, Canadá, Noruega), llama la
atención que países ricos y con niveles de PIB per cápita elevados
(EE.UU. por ejemplo), queden relegados a posiciones menos
destacadas cuando tenemos en cuenta aspectos educativos o de la
salud.

Los conceptos de desarrollo y subdesarrollo son conceptos difíciles de


medir y de definir con precisión, hacen referencia a la brecha real que
separa los niveles de vida alcanzados en unos países y en otros.

Por lo tanto los indicadores de nivel de vida/desarrollo más


importantes son: IDH, Renta per cápita,

11
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

analfabetismo/escolarización, estructura/cobertura sanitaria, tasa de


ahorro por habitante, estructura productiva, tasas de desempleo,
esperanza de vida y diferencias en la distribución de la renta.

ELEMENTOS CONDICIONANTES DEL SUBDESARROLLO:


1º.ASIGNACIÓN DE LOS RECURSOS: existen distorsiones que
impiden un buen aprovechamiento de los recursos, como el
desempleo (infrautilización de la capacidad productiva); el hecho
de que no exista un mercado financiero suficientemente
desarrollado dificulta las posibilidades de inversión; la inversión
pública no responde a criterios de rentabilidad económica y de
producción, generalmente predominan empresas públicas estatales;
por último existe un fuerte volumen de gasto público muy alto
que exige unos niveles de presión fiscal muy altos.

2º.DESEQUILIBRIOS MACROECONÓMICOS: Países con: niveles


de inflación enormes y conlleva desconfianza, incertidumbre,
conflictos trabajadores-empresarios, etc.; Déficits fiscales o
públicos (problemas de endeudamiento público), si son elevados los
tipos de interés son altos lo que provoca poca inversión, etc.;
Balanza de pagos: países con endeudamiento externo alto tienden
a desincentivar la inversión por parte del exterior que aporta
tecnología, trabajo, etc., si es negativa la producción va orientada a
satisfacer las necesidades del exterior. El elemento principal es la
inversión.

3º.LA ESCASEZ DE CAPITAL FÍSICO: No hay tecnología,


infraestructuras, etc.

4º.LA ESCASEZ DE CAPITAL HUMANO: No hay políticas para


adquisición de nivel educativo, formación, etc.

2.4. EL DESARROLLO SOSTENIBLE.


En el año 1987, las naciones unidas, presentaron un informe que
precisaba lo siguiente: En el pasado nos preocupábamos de los efecto
del crecimiento económico sobre el medio ambiente, ahora nos
vemos obligados a preocuparnos de la presión ecológica (deterioro de

12
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

los suelos, aguas, atmosfera, bosques…), sobre nuestra perspectiva


económica.

La relación Norte-sur, la diferencia de recursos entre países en


desarrollo, y los países industrializados sigue aumentando con el
gravamen de que los países ricos ya han utilizado gran parte del
capital ecológico del planeta. Esta desigualdad es el principal
problema del planeta y su principal problema de desarrollo. La
mayoría de los gobernantes de hoy habrán muerto antes de que el
planeta experimente los efectos más negativos de la lluvia acida,
calentamiento global, agotamiento del ozono, desertificación o
desaparición de especies. Estamos a tiempo de evitarlo si se toman
medidas y hay un cambio de actitud en los países desarrollados y
aquí se introduce la idea de sostenibilidad. Está en manos de la
humanidad que se consiga el desarrollo sostenible (satisfacer las
necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las
generaciones futuras).

POSICIONES ACERCA DE LA SOSTENIBILIDAD


1º. SOSTENIBILIDAD DEBIL: se parte de la idea de que garantizar
la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras,
presupone mantener en mismo stock de capital. La diferencia
proviene de la consideración de ese stock, según el principio de la
sostenibilidad débil, el conjunto del capital natural y de origen
humano debe permanecer constante a lo largo del tiempo. Esto
implica la posibilidad de que el capital natural pueda ser sustituido
por el capital humano.

2º. SOSTENIBILIDAD FUERTE: Se basa en mantener el stock de


capital natural constante. La economía sería sustentable siempre y
cuando no se degrade el medio natural, es evidente la necesidad de
mantener el patrimonio natural como proveedor de recursos para la
actividad económica y de la actividad social.

CRITERIOS DE LA SOSTENIBILIDAD:
1º. RECURSOS RENOVABLES: Potencialmente agotables, el
principio de uso sostenible seria: usarlos solamente al ritmo de
renovación.

2º.RECURSOS NO RENOVABLES: Para los recursos energéticos


ya que son limitados, en principio el criterio a aplicar seria, que el
ritmo de extracción y el de introducción de fuentes renovables de

13
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

energía, fuese suficientemente lento en la extracción, y


suficientemente rápido en la introducción, como para que se
asegurase que en el futuro no se produjese una reducción de la
disponibilidad de energía; Para los minerales no energéticos, se
debería minimizar el ritmo de extracción y para ello hay 3
posibilidades: 1º reducir el consumo, 2º reciclaje, 3º sustitución de
materiales más escasos por otros más abundantes.

3º.FUNCIONES MEDIOAMBIENTALES DE LA BIOSFERA EN LA


ABSORCIÓN DE RESIDUOS: en este caso dicha capacidad puede
considerarse como un recurso renovable que se ve afectado cuando
la emisión de residuos es excesiva.

4º. BIODIVERSIDAD: Hay que conservar la biodiversidad del


ecosistema.

Concepto de desarrollo sostenible: implicaría por un lado, 1º que


la vida humana pueda continuar indefinidamente; 2º que los
individuos puedan prosperar; 3º que las diversas culturas puedan
desarrollarse a condición de que no se destruya la diversidad, la
complejidad y el funcionamiento del sistema ecológico que da soporte
a la vida.

¿CUAL ES EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES?


POLÍTICAS A LLEVAR A CABO:
Las medidas de fomento de los niveles educativos, el establecimiento
de incentivos para el desarrollo tecnológico, y la coordinación de una
estrategia reguladora por parte de los principales organismos
internacionales, forman parte de las condiciones necesarias para la
constitución de un crecimiento económico sostenido. Dicho papel
debería atender el estímulo de las inversiones en sectores de futuro y
estratégicos. Las instituciones públicas deben de proporcionar las
infraestructuras que posibiliten una mayor productividad para la
inversión privada.

Finalmente habría que establecer una política de medioambiente que


mediante un sistema de regulaciones permita el logro de un
crecimiento no solo sostenido sino sostenible.

14
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

En los últimos años las tasas medias de crecimiento económico en los


países integrantes de la Unión Europea ha ido descendiendo (del 4%
al 2%), de alguna manera esto apunta indicar la necesidad de un
punto de inflexión, las medidas serian:

1º. AHORRO: Los países ricos han ido disminuyendo sus tasas de
ahorro debido al estado de bienestar que reduce la inseguridad frente
al futuro. Los incentivos para ahorrar provienen fundamentalmente
de la necesidad de mantener unas disponibilidades para hacer frente
a posibles eventualidades (como perder el empleo, caer enfermo,
etc.), si el estado asume esta función cubre estos riesgos, los
incentivos para ahorrar disminuyen. La política económica puede
influir en los niveles de ahorro de 2 formas: a través de una
política de ahorro público y estimulando el ahorro privado. En
lo que se refiere al ahorro público el tratado de Maastricht preveía
unos límites para el déficit del sector público en torno al 3% del PIB, y
límites en torno al déficit externo. Los estímulos al ahorro privado
pasarían por una política fiscal que redujera los tipos impositivos. La
elevación de la tasa de ahorro debe seguir la estrategia de reducción
del déficit público y reducción de la fiscalidad que recae sobre el
ahorro privado.

2º.LOS PAISES QUE DESTINAN A LA INVERSIÓN UN MAYOR


PORCENTAJE DEL PRODUCTO NACIONAL TIENDEN A CRECER
MÁS DEPRISA: La inversión privada puede favorecerse pero en todo
caso se trata de una variable poco controlable por parte de las
autoridades públicas. La política económica de la Unión Europea está
encaminada a la realización de esfuerzos en la creación de nuevas
infraestructuras públicas y en el mantenimiento de unos ejes
industriales estratégicos. Se trata de no interferir en la actividad del
sector privado, se trata de que las empresas de los diferentes países
compitan en condiciones de igualdad. La comisión Europea ha
propuesto la realización de proyectos que afectan a 3 ámbitos
estratégicos: 1º la creación de redes de transporte de energía; 2º la
creación de un sistema de autopistas de la información (sistema que
conforma la creación de infraestructuras de todo tipo); 3º productos
medioambientales relacionados con el tratamiento de residuos,
suministro y tratamiento del agua, limpieza de los mares, etc.

3º.MANTENIMIENTO DE LA INVERSIÓN EN LOS SECTORES


INDUSTRIALES ESTRATÉGICOS: Sería un eje fundamental de la
política tecnológica, se trata por un lado de favorecer la transición de
las economías industriales hacia una economía de servicios, y para

15
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

ello es fundamental el desarrollo de una cierta base en la producción


de tecnologías avanzadas.

4º.INTENSIFICAR EL ESFUERZO EN i+D: Favorecer la


investigación y desarrollo en el sector público, privado, etc. Al margen
de los esfuerzos individuales de cada uno de los estados miembros de
i+d, existe una política Europea de estímulo a i+d e innovación.
Dicha política concentra los esfuerzos en 3 grandes áreas:
Tecnologías de la información, biotecnologías, y eco-tecnologías.

5º.POLITICA DE FOMENTO DE CAPITAL HUMANO: La educación


es fundamental para la creación de capital humano. Es necesario
apostar por la educación a lo largo de toda la vida, no es suficiente
con adquirir unos conocimientos sino que estos tienen que irse
actualizando. La formación profesional es esencial y a pesar de las
diferencias de criterios en los diferentes países sobre como abordar
esto, la Unión Europea debería crear un espacio único armonizado de
cualificaciones profesionales.

6º.FAVORECER LA MOVILIDAD GEOGRÁFICA Y SECTORIAL DE


LOS TRABAJADORES.

7º. POLITICA DE REDUCCIÓN DE LAS REGLAMENTACCIONES


(DESREGULACION): La literatura económica sugiere, que cuanto
más libres son los mercados, mayor es la productividad y el
crecimiento económico. El avance más significativo en cuanto a la
reducción de las reglamentaciones viene dado por la desaparición de
las fronteras internas, pero además existe la voluntad política de
favorecer a las empresas con acciones que apuntan a la armonización
de las legislaciones de los distintos países y normas de seguridad.

8º. MANTENIMIENTO DE ESTABILIDAD POLÍTICA Y


MACROECONÓMICA.

CONTENIDO DEL OBJETIVO DE CALIDAD DE VIDA:


1. Se refiere en primer lugar a la calidad de bienes y
servicios consumidos.

2. Educación: la educación hace referencia a la adquisición,


mantenimiento y desarrollo de conocimientos.

3. Salud: duración de vida, reducción de enfermedades, servicios


sanitarios.

16
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

4. Empleo del tiempo: tiempo de ocio, esparcimiento,


actividades culturales, etc.

5. Medioambiente físico: nivel de contaminación, erosión de


suelos, etc.

TEMA 3. EL MERCADO DE TRABAJO, SUS


DESIQUILIBRIOS Y LAS POLITICAS DE
EMPLEO.

3.1 DEFINICIONES: TRABAJO, EMPLEO Y


PARO.
TRABAJO:
Constituye una actividad humana orientada a la satisfacción de
necesidades a través de la producción de bienes y servicios, actividad
que puede realizarse en diversos contextos sociales. Esta definición
nos permite reflexionar acerca de 3 aspectos relevantes:

1º: Por trabajo nos referimos a un esfuerzo humano orientado a


satisfacer las necesidades, esta consideración del trabajo como
esfuerzo puede entenderse con una connotación negativa. Sin
embargo en la definición nos referimos a una actividad planificada
para lograr un objetivo. Satisfacer las necesidades de los individuos
implica la movilización de ciertas capacidades físicas, intelectuales o
recursos materiales para lograr dicho fin, además hay que considerar
el trabajo como una vía de desarrollo personal y de interrelación
social con el resto de individuos.

2º: El trabajo no se puede definir fuera del contexto social en el que


se realiza, el que una actividad se considere trabajo o no depende de
una valoración social e histórica del contexto material de relaciones
humanas donde se desarrolla (como el ocio, la caza, la pesca…). De
aquí se derivan problemas relevantes para la economía que solo
consideran dentro de su ámbito de análisis algunas situaciones de
trabajo como aquellas que son realizadas a cambio de una
remuneración, y con el objeto esencial de obtener dicha
remuneración.

3º. El trabajo siempre se desarrolla sobre algún tipo de relación social


subyacente entre quien trabaja y quien se beneficia del producto. Las

17
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

peculiaridades de esta relación se pueden captar en función de los


siguientes principios:

1. PRINCIPIOS REGULADORES: los que regulan y orientan como


por ejemplo el interés privado, la solidaridad, afectividad…)

2. PRINCIPIOS DE APROPIACION DEL PRODUCTO: se divide en


2 subgrupos: trabajo mercantil o remunerado (lo que se
entiende como empleo) y el trabajo reproductivo o no
remunerado.

En lo que respecta al trabajo mercantil, es la forma de


trabajo que tiene como objetivo la obtención de ingresos a
cambio de la actividad realizada, por eso se llama trabajo
remunerado. El concepto estadístico que posteriormente vamos
a utilizar de población ocupada se refiere básicamente a este
tipo de trabajo. Por otra parte el trabajo reproductivo es
aquel esfuerzo humano destinado a la satisfacción de
necesidades que no se vincula a la obtención de ingresos, ni a
la producción de mercancías para obtener ingresos. También se
denomina trabajo no remunerado, fundamentalmente este
trabajo se realiza en la propio vivienda o en el beneficio de la
familia (atención a la 3º edad, cuidado niños…). El trabajo no
remunerado en el seno de la familia es fundamental para que la
fuerza de trabajo pueda seguir desarrollando su actividad de
forma que se asegure la existencia de nuevas generaciones de
trabajadores/as, y para mantener las relaciones sociales. A
pesar de la importancia del trabajo reproductivo, su
consideración social es muy inferior a la del trabajo mercantil o
productivo. Bajo el sistema capitalista el empleo asalariado o
autónomo ha pasado a ser casi exclusivamente la única
actividad designada como trabajo, aunque la mayoría de las
familias y mujeres en particular realicen un mayor número de
horas de trabajo no asalariado para poder subsistir, esto
además de representar el sistema económico dominante,
refleja las relaciones de género predominantes. El empleo
asalariado es la actividad fundamental del mercado y está
considerado socialmente como una actividad propiamente
masculina.

TIPOS DE EMPLEO:
El empleo indica una relación entre una persona dispuesta a trabajar
(trabajador), y otra persona que requiere el producto de este
trabajador; esta persona puede necesitar el producto para consumirlo

18
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

(consumidor) o puede quererlo para venderlo (empresario). Podemos


diferenciar las formas de empleo dependiendo de la propiedad de los
medios de producción, la organización del trabajo y en el origen de
las rentas que obtienen los agentes implicados.

1º.EMPLEO ASALARIADO: Predominante en la sociedad en los


sistemas capitalistas y se caracteriza porque un empresario contrata
a una persono durante unas horas retribuyéndole por ello un salario.
El empresario seria el propietario de los medios de producción, es el
que organiza las tareas y establece los mecanismos para controlar el
trabajo realizado, y es también el que se apropia del producto con la
intención de venderlo y obtener un beneficio una vez pagado el
sueldo y haber remunerado los costes de producción. Pero ¿Cómo se
determina el salario? El salario se forma independientemente del
beneficio empresarial, conlleva un conflicto de intereses trabajador-
empresario en torno a diversos aspectos como son la determinación
del salario, la jornada, la duración de la relación de empleo, las
condiciones de trabajo, la definición de tareas a realizar y el
cumplimiento efectivo de esas tareas.

2º. EMPLEO AUTONOMO: (Trabajo por cuenta propia


independiente). En este caso el trabajador no vende su capacidad de
trabajar durante unas horas, sino que el producto de su actividad el
propio trabajador, el dueño de los medios de producción y por tanto
es el que organiza sus tareas y trabajo. El cliente puede ser un
empresario que subcontrata a un trabajador para realizar una parte
de la producción o también puede ser cualquier persona que para
satisfacer una necesidad compra los bienes y servicios producidos
(por ejemplo cuando el empleador es el propio cliente). El conflicto
surge torno a las características de precio y calidad del producto.
Frente a la ocupación asalariada en el empleo autónomo el trabajador
no se encuentra totalmente desposeído de los recursos de producción
y eso le otorga cierta capacidad de decisión sobe la organización del
trabajo; el trabajador se apropia del beneficio de la renta del
producto; sin embargo no es estrictamente la propiedad de los
medios de producción lo que diferencia el trabajo asalariado y el
trabajo autónomo, sino de hecho el grado de independencia real en la
organización del trabajo y en las decisiones de producción.

3º. EMPLEO EN COOPERATIVAS: Se caracteriza porque el


trabajador ostenta parte de los medios de producción que utiliza, se
trata de un socio trabajador que interviene en decisiones de la
empresa de la cooperativa y en la propia organización del proceso de
trabajo. Esta relación de empleo tiene su origen en el hecho de que

19
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

un grupo de personas pone en común su capacidad de llevar a cabo


un trabajo y un capital de propiedad colectiva común. El beneficio de
haber repartido constituye la remuneración del trabajador.

CONCEPTO DE DESEMPLEO
Según los criterios económicos al uso y que posteriormente
concretaremos, una persona parada es aquella que cumple 3
requisitos: 1º que tenga capacidad para realizar actividades
productivas remuneradas, 2º que esté disponible para hacer la
actividad, 3º que esté buscando activamente trabajo.

Para estudiar el mercado laboral necesitamos información. Cada país


elabora unas estadísticas que pretenden cuantificar la cantidad de
trabajo existente, la parte de esa actividad que se utiliza, la que se
encuentra disponible, las actividades a las que se destina la
capacidad de trabajo, las distintas modalidades de empleo, etc.

La primera cuestión a estudiar es que en las economías de mercado


se minusvalora la importancia del trabajo reproductivo, se considera
exclusivamente al trabajo mercantil, esta diferenciación marca
también la recogida de información, que consiste en el recuento de
las personas en edad de trabajar (más de 16 años) y en su
clasificación en distintos grupos según su relación con el desarrollo de
actividades productivas a cambio de una remuneración o no, se
pretende hacer grupos de población excluyentes entre si, por un lado
entre activos e inactivos y por otro parados y ocupados.

POBLACIÓN ACTIVA: 1º Población ocupada: trabajadores; 2º


desempleados o parados: no tienen empleo pero están capacitados
para trabajar, disponibles y en búsqueda activa de empleo.

POBLACION INACTIVA: Jubilados, discapacitados, estudiantes, amas


de casa, trabajadores desanimados…

A pesa de la sencillez de esta clasificación presenta importantes


problemas, según los criterios estadísticos internacionales podemos
llegará situaciones engañosas. También existen problemas en las
condiciones utilizadas para definir a una persona como parada,
puesto que no todas las personas que están en desempleo tienen las
mismas características sociales y culturales o distintos recursos
financieros.

Para conocer con mayor precisión la situación de paro habría que


analizar las trayectorias socio laborales de las personas que están en
paro. Finalmente también es heterogéneo el modelo de inactividad.

20
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

Estamos incluyendo trabajos que no se consideran actividad


económica por no estar relacionados con las relaciones sociales de
empleo (trabajo doméstico, estudiantes…).

PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO DE


TRABAJO
Poblacion activa
TASA DE ACTIVIDAD= x100
Poblacion enedad det rabajar

Poblacion activa
TASA DE EMPLEO= x100
Poblacion enedad det rabajar

Población desemplead a
TASA DE PARO= x100 =
Poblacion activa

FUENTES DE INFORMACIÓN
EPA: Encuesta de población activa (paro estimado)

REGISTRO INEM: Paro registrado

TIPOS DE DESEMPLEO
1º. DESEMPLEO ESTRUCTURAL: Aquel que subsiste en tiempo en
ciertas regiones o en ciertos sectores. La causa principal es la
existencia de actividades productivas en declive, cuyo peso en el
conjunto de la actividad económica global determina el mayor o
menor volumen de este tipo de desempleo.

Supone casi siempre; la existencia de sectores concretos de


población activa cuyos miembros no pueden cambiarse fácilmente a
otros sectores/lugares. Generalmente son tasas de paro que perduran
en el tiempo y son mas elevadas que en el resto de la economía
nacional.

Este desempleo se origina por: 1º cambios en la demanda y


cambio tecnológico, 2º desplazamientos geográficos de la actividad
económica, 3º la afluencia masiva de personas a determinadas zonas
geográficas a un ritmo mayor que el de creación de puestos de
trabajo.

Este desempleo afecta a colectivos discriminados por causas étnicas,


sociales… El desempleo estructural está íntimamente relacionado con
el cambio tecnológico que genera obsolescencia en determinados

21
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

sectores de producción que no son capaces de competir. El


desempleo estructural se identifica con el desempleo
tecnológico. 2 movimientos contrarrestan la pérdida que provoca el
desempleo tecnológico; 1º el aumento en el sector servicios que
genera empleo, 2º la posibilidad de poder reducir las jornadas
laborales al conseguir mayores niveles de productividad.

Las políticas económicas adecuadas para combatir este tipo


de desempleo son: política tecnológica; políticas de información,
políticas de reciclaje, políticas de incentivos e inversión en nuevas
actividades…

2º. DESEMPLEO FRICCIONAL: El cambio tecnológico y los cambios


en la demanda provocan una continua rotación del empleo, es decir,
existe de manera continua un flujo de personas que dejan o pierden
su puesto de trabajo y desean incorporarse a un nuevo empleo.
Parece que este tipo de desempleo no es tan grave porque este es
temporal

Las políticas económicas adecuadas para combatir este tipo


de desempleo son Sistemas de información, orientación…

3º. DESEMPLEO ESTACIONAL: Afecta a actividades que solamente


requieren mano de obra en determinadas épocas del año (turismo).

Las políticas económicas adecuadas para combatir este tipo


de desempleo son: Diversificar la estructura productiva.

4º. DESEMPLEO CÍCLICO: En épocas de crisis, donde el consumo se


reduce, la demanda cae y por lo tanto el nivel de producción también,
lo que provoca desempleo. Es un desempleo muy ligado a la
coyuntura económica.

Ley de OKUN: Trata de medir los costes de desempleo, permite


medir los costes en término de desempleo en recesión económica. La
ley establece que por cada 2 puntos de descenso del crecimiento del
PIB en relación con el potencial, el desempleo aumenta en 1 punto.

22
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

3.2. PERSPECTIVAS DE ECONOMIA


CONVENCIONAL SOBRE EL MERCADO DE
TRABAJO.
3.2.1 ANALISIS NEOCLÁSICO:
Consiste en aplicar el modelo de competencia perfecta a una
mercancía concreta que es el trabajo, así se pretende el estudio del
mercado de trabajo en términos de oferta y demanda, con el fin de
determinar el precio de equilibrio y la cantidad de equilibrio que seria
el nivel de empleo.

SUPUESTOS:

1º. QUE EL TRABAJO ES HOMOGENEO: el mismo tipo de trabajo y


mismo trabajo.

2º PERFECTA MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES Y


CUALQUIER OTRO FACTOR DE PRODUCCIÓN.

3º. LA INFORMACIÓN ES PERFECTA: total, gratuita, instantánea;


los trabajadores saben que empresas buscan trabajo…

4º MUCHAS EMPRESAS Y MUCHOS TRABAJADORES.

La oferta de trabajo depende de las preferencias de los trabajadores


entre, renta obtenida por trabajar y ocio y tiempo libre. A mejor
salario mejor será la cantidad de trabajo. Puede ocurrir que a partir
de un determinado nivel salarial los trabajadores ya no deseen
trabajar más.

Los neoclásicos piensan que el paro es una situación de exceso de


oferta, si los precios/salarios son flexibles el paro desaparece.

3.2.2 ANALISIS KEINESIANO: PARO INVOLUNTARIO.


Los salarios son rígidos ante un exceso de oferta. Si los salarios no
son flexibles a la baja no se alcanza un equilibrio ante el exceso de
oferta. Si el ajuste no se produce vía precios, se producirá vía
cantidades y el resultado es el desempleo o paro involuntario. En esta
situación hay trabajadores que desean trabajar al salario vigente y no
encuentran trabajo.

La demanda de trabajo depende del nivel de producción de las


empresas, que a su vez depende de lo que pueden vender. Si la
demanda agregada aumenta, en expansión económica, la demanda

23
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

de trabajo crecerá y no se generarán tensiones sobre los salarios, ya


que existen trabajadores que a esos salarios desean trabajar.

3.2.3 EXPLICACIONES MODERNAS SOBRE LA RIGIDEZ


SALARIAL
1º. MODELOS INSIDERS-OUTSIDERS: Los insiders son los
trabajadores de la empresa y los outsiders no están en la empresa
pero están dispuestos a trabajar en ella aun con un sueldo menor que
los insiders. La estrategia de la empresa es mantener a los insiders
por los costes de selección y formación (a la empresa no le interesa
cambiar insiders por outsider aunque esto permitiría que los salarios
bajasen).

2º. HIPOTESIS DEL SALARIO DE EFICIENCIA: El salario motiva a


los trabajadores, de ahí que su productividad será mayor si los
salarios son más elevados. Una reducción de los salarios por parte de
la empresa podría suponer una menor productividad de los
trabajadores.

3.3. PERSPECTIVAS DEL ANALISIS LABORAL


DE LA ECONOMIA POLITICA.
3.3.1 ANALISIS MARXISTA: EL CONFLICTO ENTRE
CAPITAL Y TRABAJO
Se centra en el ámbito de las relaciones laborales: conflicto
trabajador-empresario. Se compone de 2 dimensiones: 1º distribución
de la renta y 2º el control de la fuerza de trabajo.

1º DISTRIBUCION DE LA RENTA: Este conflicto trabajador-


empresario se refiere a la relación existente entre el nivel de salarios
y la tasa de beneficio que obtiene el empresario. En este enfoque se
explica que el salario pagado al trabajador es inferior al valor de su
producción. El capitalista se apropia a través de la explotación de la
fuerza del trabajo y que constituye su beneficio.

Cuanto mayor sea el salario pagado al trabajador y mayor el valor de


su trabajo, mayor será la plusvalía, la explotación y el beneficio del
capitalista. Pero este esquema básico de pensamiento admite algunas
matizaciones:

24
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

1º: El salario pagado es un factor que estimula la extracción de


trabajo efectivo a partir de la fuerza de trabajo contratada (si el
salario es bajo, el trabajador reduce su esfuerzo y disminuye el
beneficio).

2º: El salario oscilara entre un nivel mínimo (o de subsistencia) y un


máximo (aquel salario que reduzca el beneficio empresarial a un nivel
que el capitalista considere insuficiente).

Finalmente hay que señalar que; cuanto más cerca este la economía
del pleno empleo, mayor será la capacidad de los trabajadores de
imponer salarios altos, cuanto mayor paro exista mayor poder
empresarial de reducir los salarios.

2º EL CONTROL DE LA FUERZA DE TRABAJO: La empresa desea


obtener de los trabajadores una conducta laboral, y si no esta segura
deberá llevar a cabo algún tipo de control.

El capitalista puede despedir o amenazar al trabajador que no tiene la


actitud laboral que el requiere, pero este mecanismo solo puede ser
efectivo si existe un cierto nivel de paro, es decir si el trabajador
puede ser sustituido.

En la actualidad se persiguen otros sistemas de control como la


persuasión, incentivo y disciplina, etc.

3.3.2 ANALISIS INSTITUCIONALISTA:


SEGMENTACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO:
Según esta postura los salarios no se determinan como suponen las
teorías ortodoxas, puesto que la actuación de los sindicatos y la
existencia de convenios colectivos, distorsiona el funcionamiento
competitivo del mercado de trabajo.

PRINCIPIOS BASICOS:

1º: Los salarios no son resultado de la interacción de la oferta y la


demanda sino que son resultado de negociaciones entre empresarios,
gobierno y organismo sindicales.

2º: Sus estrategias están más influidas por presiones políticas que
por las variables económicas (demanda, inflación…).

25
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

3º: Las empresas y sindicatos siguen un comportamiento


diferenciable, las empresas persiguen el objetivo de maximizar el
beneficio, mientras que los sindicatos pretenden objetivos más
amplios que el estrictamente salarial. La otra diferencia se refiere a
los principios que prevalecen en su interior.

TEORIA DE LOS MERCADOS INTERNOS: En esta teoría hay 2 tipos


de mercado: el mercado externo formado por los outsider, que es
aquel en que las empresas compiten por captar a los trabajadores de
menor cualificación, en este caso el mercado si funcionaria como
explica la teoría ortodoxa. Una vez que el trabajador accede a un
puesto de trabajo pasa a formar parte del mercado interno de la
empresa.

ESTOS MERCADOS INTERNOS TIENEN 2 CARACTERISTICAS


BASICAS:

1º. Los puestos de trabajo están jerarquizados y los salarios no están


determinados por las fuerzas competitivas del mercado (oferta-
demanda).

2º. Estos mercados internos pueden ser eficientes o ineficientes. Si


existe una cierta movilidad ocupacional, los empresarios ven como
los costes de contratación y formación van disminuyendo y los
trabajadores al mismo tiempo van logrando mayor seguridad en el
puesto de trabajo, consiguiendo oportunidades de mejora profesional.
También puede ocurrir que exista rigidez salarial y que no haya
posibilidad de movilidad y de promoción profesional, en ese caso el
trabajador se desanima, pierde la motivación y su productividad
desciende.

TEORIA DE LA DUALIDAD O SEGMENTACION DEL


MERCADO DE TRABAJO
2 Tipos de mercado de trabajo:

1º. Mercado de trabajo primario: (buenos trabajos) se caracteriza


por la seguridad de los puestos, por ofrecer buenos empleos y bien
remunerados, y finalmente puestos que requieren una cualificación y
formación considerable.

2º. Mercado de trabajo secundario: (malos trabajos) Precarios o


inestables, con salarios bajos, nivel de formación bajo, con escasas
posibilidades de promoción profesional, y generalmente se trata de

26
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

puestos de trabajo en actividades productivas intensivas en factor


trabajo no en capital.

Según esta teoría no existe un solo mercado de trabajo como dice la


teoría neoclásica, sino que el mercado de trabajo esta segmentado en
2 categorías, puestos buenos y malos.

3.4. EL PARO Y LAS POLITICAS DE EMPLEO


3.4.0. REFLEXIONES GENERALES SOBRE LAS
POLITICAS DE EMPLEO
Los básicos sobre la política de empleo se agrupan en 3
bloques:

1º: CONSEGUIR NIVELES DE EMPLEO ADECUADOS AL NIVEL DE


POBLACIÓN QUE DESEA TRABAJAR: La importancia asignada al
empleo como objetivo en términos cuantitativos, se debe a que es la
forma de acceso de la mayor parte de la población a la renta
necesaria para adquirir los bienes y servicios en el mercado. Al menos
hasta los 70 este objetivo de pleno empleo se asociaba a conseguir
un trabajo fijo a jornada completa, protegido por la legislación laboral
y por los convenios colectivos.

2º: HACER FRENTE A LOS PROBLEMAS DE DESEMPLEO: Hay que


tener en cuenta que el paro es un problema que afecta de forma
diferencial a los distintos colectivos de población, por tanto la política
económica ha de orientarse a reducir el paro en general, y en
particular abordar el problema del desempleo juvenil, del desempleo
femenino, paro de larga duración… En este objetivo se pretende
abordar también las consecuencias del desempleo en un doble
sentido: Por un lado conseguir cierto mantenimiento de la renta los
desempleados y por otro lado facilitar la inserción laboral y la
actualización de las cualificaciones de los desempleados.

3º: MEJORAR LA CALIDAD DE EMPLEO: La mejora de calidad de


empleo se relaciona con la estabilidad, la seguridad, de manera que
las medidas contenidas en este tercer bloque irían destinadas a
garantizar más condiciones de trabajo buenas. Garantizar niveles de
protección social adecuados y reducir la precariedad laboral

27
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

En una economía de mercado, el objetivo de empleo tanto


cuantitativo como cualitativo queda subordinado al beneficio
empresarial. El estado entonces tiene que perseguir la promoción de
empleo sin hacer peligrar la lógica del beneficio empresarial, lo que
supone tensiones en el mercado laboral. La regulación laboral tiene
que permitir que las empresas se adapten a las condiciones
cambiantes de la demanda y de la competencia. Como consecuencia
esto puede traducirse en medidas excesivas de flexibilidad.

En la política el objetivo de las políticas de empleo es sustituido por el


objetivo de reducción del paro; con el argumento de que es mejor un
empleo precario, que el paro, los gobiernos justificas una serie de
medidas de desregulación y flexibilidad que contribuyen a complicar
la precariedad laboral.

En la actualidad las ideas dominantes en política laboral sostienen


que la reducción del desempleo puede conseguirse hasta un cierto
nivel compatible con la tasa de inflación y que las políticas de
demanda deben orientarse más al control de precios y a la reducción
del déficit público, que asegurar un alto nivel de empleo.

3.4.1. ELEMENTOS MICROECONOMICOS DEL


DESEMPLEO. EL ENFOQUE NEOCLASICO.
Se admite un cierto tipo de desempleo involuntario (desempleo
friccional); este desempleo es resultado de un desajuste temporal
existente en el momento en el que se deja un puesto de trabajo y el
momento que se accede a uno nuevo.

El paro voluntario es cuando los trabajadores no quieren trabajar al


salario vigente, prefieren dedicar su tiempo al ocio u otras actividades
o a buscar otro empleo. No puede hablarse de desempleo porque no
hay búsqueda activa de empleo y no existe disponibilidad para
trabajar.

Para analizar este tipo de desempleo ligado a la búsqueda de


oportunidades más satisfactorias, la teoría neoclásica ha desarrollado
el modelo de búsqueda de empleo (cada trabajador se marca un
nivel salarial objetivo que constituye su salario de reserva, el parado
rechazará puestos de trabajo que supongan un salario inferior al de
reserva y continuará buscando).

Sin embargo el proceso de búsqueda de empleo tiene costes, en


términos de tiempo, desplazamientos, pérdida de cualificaciones y de
ingresos que dejan de obtenerse. Cada desempleado realizará un

28
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

análisis coste-beneficio que le llevara a alargar más o menos su


periodo de búsqueda de empleo y por tanto desempleo. A medida
que pasa el tiempo el salario de reserva irá disminuyendo. Cualquier
elemento que afecte al salario de reserva tendrá repercusiones sobre
la duración del periodo de desempleo, en concreto el hecho de que el
parado perciba alguna prestación pública por desempleo, tenderá a
alargar su periodo de búsqueda de empleo ya que su salario de
reserva será más alto, de ahí resulta el efecto negativo de las
prestaciones de desempleo. Pero estas prestaciones también tienen
efectos positivos; en primer lugar constituyen un estabilizador
automático en el sentido de que en épocas de recesión permiten
mantener unos niveles de consumo a pesar del paro; en segundo
lugar estas prestaciones posibilitan que los desempleados mejoren su
búsqueda de empleo.

Si existen otras formas de desempleo se debe a que el


mercado de trabajo no es competitivo, esto puede ocurrir si:
1º existe un salario mínimo que supone restricción a la flexibilidad
salarial; 2º existen barreras institucionales que dificultan el ajuste
entre oferta y demanda, como son las leyes de protección contra el
despido, indemnizaciones, etc.; 3º si existen comportamientos
monopolistas derivados de la actuación de sindicatos o de otras
asociaciones profesionales (colegios de abogados..) que controlan la
oferta de trabajo, que imponen salarios determinados o que regulan
cualquier otro aspecto laboral; 4º finalmente pueden existir
problemas de movilidad geográfica por parte de los trabajadores.

POLITICAS DE DESREGULACIÓN Y FLEXIBILIDAD


Durante el periodo de fuerte crecimiento económico que tuvo lugar
en las economías occidentales después de la 2º guerra mundial se fue
consolidando, dando una legislación como orientación de la política
económica que garantizaba una serie de derechos laborales. Al
mismo tiempo también se confería una seguridad a los trabajadores
en el mercado de trabajo; pleno empleo como objetivo de política
económica, subsidios por desempleo, protección frente al despido,
seguridad en los ingresos salariales, derecho de representación
colectiva y control de las condiciones de seguridad en el trabajo.

Pero a partir de la crisis de los 70 las pautas de intervención del


estado se modifican significativamente, con lo cual el marco
regulador actual es sustancialmente diferente. No se trata de que el
estado no intervenga sino que lo hace sobre nuevos países. La clave

29
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

de las nuevas formas de intervención hay que buscarlas en el papel


predominante que se le atribuye al mercado como elemento
regulador. De acuerdo con esta lógica el mercado de trabajo es un
mercado más que debe funcionar eficientemente y necesita que se
eliminen todas las barreras institucionales posibles.

El eje de la nueva regulación es el incremento de la


flexibilidad, y esta flexibilidad apunta en varias direcciones:

1º FLEXIBILIDAD NUMERICA O CUANTITATIVA: que permita


contratar trabajadores o despedirlos con menores costes o
restricciones. Si las empresas tuvieran la seguridad de poder despedir
con menores costes, tendrían menos dudas a la hora de contratar.

2º FLEXIBILIDAD FUNCIONAL: en el sentido de eliminar


restricciones a la asignación de una persona a distintos puestos de
trabajo. Se supone que si las empresas pueden adaptar su estructura
organizativa rápidamente a los cambios del entorno, mejorarán su
eficiencia y productividad. En los últimos años se han utilizado
diversas fórmulas de flexibilidad funcional, como la relajación en la
delimitación de los puestos de trabajo, reducción de del nº de
categorías profesionales, aumento de las tareas a realizar, fomento
del trabajo en equipo, facilitar la movilidad geográfica, etc. Hay que
tener en cuenta frente a esta concepción, que muchas veces los
obstáculos a los cambios organizativos no proceden de la regulación
institucional, sino a la falta de perspectiva innovadora global por
parte de las empresas que incluye; la tecnología la calidad del
producto, la adaptación al cliente o la mejora de los procesos de
distribución y comercialización. A todo esto hay que añadir los efectos
negativos sobre la polivalencia de los trabajadores derivados de una
excesiva rotación laboral, una política de contratación flexible y
precarizadora que redunda en dificultades para la adquisición de una
verdadera profesionalidad.

3º FLEXIBILIDAD FUNCIONAL: Sirve para aumentar el componente


variable de los salarios en detrimento del componente fijo. En primer
lugar se plantea que unos salarios flexibles permiten un ajuste más
rápido entre oferta y demanda; y en segundo lugar se propone la
reducción salarial como mecanismo para aumentar el empleo de los
menos cualificados.

CARACTERISTICAS:

30
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

1º Es dudoso que una reducción salarial aumente el empleo si


paralelamente las empresas no experimentan un aumento de la
demanda de sus productos; además resulta dudoso que las
empresas puedan simultáneamente disminuir salarios e
incrementar la implicación de la plantilla a la hora de estimular
la participación de los trabajadores en la empresa.

2º Afecta directamente a uno de los pilares básicos del estado


del bienestar, es lo que se conoce como POLITICAS PASIVAS
DE EMPLEO (estas medidas recogen un conjunto de
intervenciones que se centran en; los sistemas de protección
social por desempleo, los beneficios sociales relacionados con el
paro y jubilaciones anticipadas). La tendencia seguida por la
mayor parte de los países en los últimos años apunta hacia la
disminución de la protección social, tanto en desempleo como
en la jubilación.

3.4.2. ELEMENTOS MACROECONOMICOS DEL


DESEMPLEO. EL ENFOQUE KEINESIANO.

Desde la visión keynesiana, la causa del desempleo involuntario sería


la insuficiencia de la demanda, unida a una rigidez de los salarios a la
baja que impide que se produzca el ajuste entre oferta y demanda.

En estas condiciones, teniendo en cuenta que no existe ningún


mecanismo que nos lleve al pleno empleo, hay que fomentar una
intervención pública para afrontar el desempleo, una política de
demanda.

Desde esta perspectiva la modelación salarial no seria una solución,


porque desde el punto de vista de de las relaciones externas de un
país, la moderación salarial permitiría aumentar la competitividad
frente al exterior de manera que el aumento de la demanda externa
pudiera compensar en parte la caída de la demanda interna y
aumentar el empleo.

3.4.3 INTERPRETACIONES ESTRUCTURALES DEL


EMPLEO.

31
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

El concepto se utiliza para referirse al paro provocado por un


desajuste cualitativo entre la oferta y la demanda de trabajo. Las
principales causas de este tipo de paro son: 1º Por un lado los
desajustes entre las cualificaciones, 2º La crisis de ciertos sectores
productivos, 3º la posible disminución global de puestos de trabajo
debido a la mayor productividad, ligado a las nuevas tecnologías.

Desde esta perspectiva las políticas que se plantean son políticas de


formación de inversión en nuevas actividades, políticas de i+D+i, y
políticas tendentes a aumentar la movilidad y flexibilidad de los
trabajadores (transporte, vivienda,…).

3.4.4 POLITICAS ACTIVAS DE EMPLEO


Medidas que pretenden aumentar la inserción laboral o la
empleabilidad de los desempleados. También se trata de medidas
tendentes a aumentar la productividad de los trabajadores ocupados
actualizando sus cualificaciones.

Inciden sobre todo en el ajuste cualitativo de la mano de obra los


requerimientos del sistema productivo, en la movilización de los
recursos humanos y en la búsqueda activa de empleo.

SE DIVIDEN EN 3 BLOQUES:

1º ACCIONES DE FORMACIÓN: Acciones de orientación laboral a


desempleados; formación ocupacional a los desempleados; formación
a los trabajadores.

2º REORIENTACION DE LAS POLITICAS PASIVAS: Restricción de


la concesión de las prestaciones por desempleo y acciones para la
vinculación de las prestaciones a acciones de formación.

3º OTRAS MEDIDAS POLITICAS: Aumento de la información


laboral, incentivos a las empresas a la contratación, fomento al
autoempleo e incentivos al desarrollo de iniciativas locales de
empleo.

LAS POLITICAS ACTIVAS EN EUROPA


MEDIDAS DIRECTAS SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO:

1) SOBRE LA DEMANDA.

2) SOBRE LA OFERTA.

32
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

3) SOBRE LA INTERCONEXION ENTRE OFERTA Y DEMANDA.

1. MEDIDAS SOBRE LA DEMANDA

1.1. Creación de empleo a favor de determinados colectivos :

• Parados l/p.

• Mayores de 45 años.

• Jóvenes.

• Minusválidos.

MEDIDAS: Subvenciones, exenciones fiscales, créditos preferenciales,


fomento financiero del autoempleo.

1.2. Disminución de los costes empresariales.

• Disminución de cuotas a la seguridad social.

• Política de rentas salariales.

• Incentivos fiscales a la formación continua, subvenciones y


créditos para cursos de formación.

• Flexibilización del mercado de trabajo en lo relativo a los


sistemas de contratación, despido, salario mínimo, subsidios
por desempleo.

2. MEDIDAS SOBRE LA OFERTA

2.1. Disminución de la oferta.

• Aumento de la edad de escolarización.

• Disminución de edad de jubilación.

• Concesión de permisos remunerados por estudios, maternidad,


etc.

2.2. Reparto del trabajo

• Disminución de la jornada de trabajo.

• Disminución del pluriempleo.

• Reducción de las horas extraordinarias.

• Fomento del empleo a tiempo parcial.

33
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

3. MEDIDAS SOBRE LA INTERCONEXION ENTRE OFERTA Y DEMANDA

3.1. Política local y empleo.

• Intervención de autoridades locales para fomentar el empleo


en asociaciones, colectividades o empresas locales
(financiación pública, apoyo temporal, etc.).

3.2. Fomentar la contratación en régimen de aprendizaje y


formación.

3.3. Análisis del mercado de trabajo a cp/mp/lp (estudios,


previsiones, tendencias).

3.4. Crear y mejorar el funcionamiento de las agencias públicas de


empleo.

3.5. Subvencionar y crear acciones de formación para


desempleados.

3.6. Apoyar financiera y fiscalmente la movilidad geográfica y


funcional de los trabajadores.

TEMA 4. LA INFLACCIÓN
4.1. CONCEPTOS BÁSICOS Y EFECTOS
NEGATIVOS DE LA INFLACCIÓN.
DEFINICIONES:
INFLACIÓN: En un proceso de crecimiento persistente y generalizado
de los precios, se caracteriza por la pérdida de poder adquisitivo del
dinero.

DESINFLACIÓN: Proceso en que los precios suben débilmente en un


contexto de caída de la tasa de crecimiento económico.

DEFLACIÓN: Caída general del nivel de precios, en este caso del


valor del dinero o de las deudas contraídas. Aumenta como
consecuencia de la caída de los precios, en la práctica es una
situación en la que la disminución de la demanda monetaria global se
debe a una menor producción de bienes y servicios, lo que provoca:
una menor demanda de factores productivos (paro), una disminución
de las rentas, del consumo de DA y en definitiva de los precios.

INDICADORES:

34
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

TASA DE INFLACIÓN: Se define como el porcentaje de variación del


nivel general de precios entre dos periodos consecutivos.

FORMULA:

DEFLACTOR DEL PIB: Dificultades para su medimiento ya que es


anual, además su carácter general lo hace poco útil a los agentes
económicos a la hora de hacer sus previsiones particulares.

VARIACIÓN ANUAL DE PRECIOS IMPLICITOS:

IPC: Índice de precios al consumo, es mejor su medimiento respecto


al deflactor del PIB ya que su mecimiento es trimestral.

CONSIDERACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL IPC


1º: CESTA DE LA COMPRA: Es fundamental la determinación de la
cesta de la compra para el calculo del IPC.

2º: PERIODO DE REALIZACIÓN DE LA ENCUESTA: El periodo de


tiempo que se elige para elaborar la encuesta es fundamental ya que,
depende de una serie de factores como el tiempo.

3º: HABITOS DE CONSUMO: Los modos y gustos de los


consumidores van cambiando a lo largo del tiempo.

El IPC tiene como objetivo proporcionar une media estadística, de la


evolución del conjunto de precios de los bienes y servicios que
consume la población residente en un país.

En Enero de 2002 entró en vigor el sistema de IPC base 2001, (en el


2001 se considera que el IPC= 100). El IPC se caracteriza por tener 12
grupos de bienes y servicios y por la actualización anual de las
ponderaciones de estos grupos, de acuerdo con la información
aportada por la encuesta de presupuestos familiares.

OTRO INDICADOR DE PRECIOS: el IPC armonizado; que es un


indicador estadístico que proporciona la información común de la
inflación que permita realizar comparaciones entre países de la U.E. e
incluso otros que no pertenezcan a la misma. Este recoge todos
aquellos grupos que superan el 1x1000 del total de gasto de la cesta
de la compra nacional. A partir del 2006 el año de referencia para el
IPCA es 2005, (IPCA=100).

EJEMPLO:

Según una encuesta, los consumidores gastan el 20% en alimentos, el


50% en vivienda y el 30% en asistencia médica. A partir del 2001

35
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

fijamos los precios de los bienes en ese periodo en 100. ¿Cuál seria el
IPC de 2002? ¿Cuál seria la inflación entre estos años?

Incremento alimentos= 2%; Incremento vivienda= 6%, Incremento


Asís. Medica=10%

IPC2002= 0,2x102+0,5x106+0,3x110= 106,4

106 ,4 − 100
TASA DE INFLACIÓN2001-2002= * 100 = 6,4%
100

INFLACIÓN SUBYACENTE O TENDENCIAL


Es aquella parte del nivel general de precios que se considera más
representativa del comportamiento de los preciosa l/p, se trata de
eliminar la tasa de inflación, aquellas oscilaciones más ocasionales,
fundamentalmente aquellas relacionadas con el sector primario, que
están directamente afectadas por las incidencias climáticas o el
sector energético, por la dependencia del exterior.

En España se utiliza como indicador de la inflación subyacente el


índice resultante de descontar del IPC los precios de los alimentos no
elaborados y de las materias primas energéticas importadas.

INDICADOR: IPSEBENE; índice de precios de bienes y servicios


elaborados no energéticos.

EFECTOS NEGATIVOS DE LA INFLACIÓN


SOBRE LOS PRECIOS: Son la principal información en una economía
para la realización de los intercambios (compras y ventas) y permiten
conocer los usos mejor retribuidos de los factores de producción. La
variabilidad de los precios implica incertidumbre al dejar a los
agentes económicos sin señales básicas de información.

La incertidumbre y la distorsión de la información hacen que los


agentes económicos generen expectativas diferentes y no siempre
correctas sobre el futuro de la economía. Como consecuencia de las
expectativas económicas los agentes se comportan de manera
diferente dando lugar a las denominadas espirales inflacionistas
(Si aumenta el salario, aumentan los costes empresariales, y
aumentan los precios--- La estrategia de mantenimiento del beneficio
es aumentar el precio, lo que supone una perdida de poder
adquisitivo del trabajador, lo que provoca un aumento de los salarios,
lo que supone a su vez un aumento de los precios).

SOBRE LA DEMANDA/RIQUEZA:

36
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

Respecto a la demanda; las expectativas inflacionistas tienden a


adelantar las decisiones de gasto, esta presión del consumo y de la
demanda en la medida en que la economía esta próxima al pleno
empleo provocará que la inflación resultante sea mayor. CUANTO
MAS CERCA ESTAMOS DEL PLENO EMPLEO MAYOR SERÁ LA
INFLACIÓN.

Respecto a la riqueza; en un contexto de inflación los ahorradores


desean proteger sus recursos. Se va a querer invertir en activos
reales (como la vivienda, terrenos, etc.) que son seguros. La inflación
favorece a los deudores y perjudica a los acreedores, porque se
disminuye el valor real de las deudas; perjudica a los titulares de
rentas fijas respecto a titulares de rentas variables. Aquellos titulares
de rentas fijas y rentas bajas se van a ver perjudicados por la
inflación. La inflación favorece a aquellos con mayor capacidad de
endeudamiento, de tal manera que la inflación redistribuye renta de
las familias al estado.

El denominado impuesto inflacionario, implica una subida


encubierta de los impuestos al alza de la inflación; la progresividad de
los impuestos puede llegarse a “comer” parte de los incrementos de
las rentas o pensiones al aumentar los tipos de cotización.

La inflación también favorece o en su caso perjudica aquellos agentes


o empresas que tienen poder de mercado para aumentar los precios y
defenderse ante el posible aumento en los costes salariales o bien
utilizar sin más la estrategia de subir los precios para mantener el
margen de beneficio.

EFECTOS SOBRE LA OFERTA: Los t/i se fijan en función de las


expectativas de la inflación. Si la oferta de saldos reales disminuye
sin alterar nada (ceteris paribus), y si el t/i aumenta se encarece la
financiación de la economía.

En un contexto de economía abierta, la inflación implica una pérdida


de competitividad. Desde el punto de vista externo nuestro nivel de
endeudamiento aumentaría, reflejándose en la propia moneda.

Finalmente añadir que la inflación no afecta por igual a todos los


sectores económicos.

37
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

4.2 LA RELACIÓN ENTRE DESEMPLEO E


INFLACIÓN
Hasta los 70 se consideraba que existía una relación inversa entre
inflación y desempleo. Los trabajos del economista PHILLIPS
mostraban que los salarios nominales aumentaban, al aumentar el
nivel de empleo o reducirse el nivel de desempleo.

1º INTERPRETACIÓN DE LOS NEOCLÁSICOS A LA CURVA DE


PHILLIPS: Ante la escasez de mano de obra, tiende a elevar los
salarios. El elemento fundamental para el ajuste del empleo es la
flexibilidad salarial.

2º INTERPRETACIÓN DE LOS KEYNESIANOS: El aumento de los


salarios permite una expansión del consumo y en definitiva de la DA,
por tanto también de la producción.

Según la tesis keynesiana, los gobiernos podían compartir inflación


renunciando al empleo. Reducir la inflación provocará un aumento del
desempleo. Los hechos a partir de los 70 muestran una situación de
ESTANFLACIÓN.

EXPLICACIONES A LA ESTANFLACIÓN
KEYNESIANOS: Los keynesianos culparían a la política monetaria
practicada a lo largo de los 70, de la inflación y el desempleo.

Una política monetaria contractiva practicada para hacer frente al


aumento de los costes de las materias primas, al aumento del precio
de la energía, al aumento de los salarios, provocó un aumento
excesivo de los t/i que perjudicaría a la inversión y al empleo.

Samuelson dice que, un incremento de los salarios monetarios por


encima de los niveles de crecimiento de la productividad se traslada a
los precios: TASA DE INFLACIÓN= TASA DE INCREMENTO SALARIOS
MONETARIOS – TASA DE CRECIMIENTO PRODUCTIVIDAD.

MONETARISTA: Las políticas de demanda (fiscal y monetaria), de


aumento del consumo para aumentar en nivel de producción, tienen
el efecto de aumentar los precios.

Los empresarios contemplan el aspecto de los precios como


posibilidad de aumentar sus beneficios y en ese sentido aumentan su
demanda de trabajo. Cuando los trabajadores revisen sus
expectativas se darán cuenta de que han perdido poder adquisitivo.

38
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

Las empresas reducen los niveles de empleo, con lo que se vuelve a


la situación inicial con la misma tasa de desempleo, solo que con
unos niveles de precios más elevados.

TEORIA ACELERACIONISTA DE LA INFLACIÓN: Cualquier intento de


reducir la tasa de paro por debajo de 1 cierto nivel (tasa natural de
paro), lo único que consigue es incrementar la tasa de inflación.

4.3 PRINCIPALES TIPOS Y CAUSAS DE LA


INFLACIÓN

4.3.1. INFACION DE DEMANDA


Responde a un exceso de demanda que presiona sobre la oferta. En
situaciones de crisis, de desempleo, ante un aumento de DA, las
empresas pueden responder aumentando la producción, por lo que la
presión de la demanda sobre los precios será menor. Por el contrario
en situación de pleno empleo una situación de aumento de DA
provocará inflación con mayor probabilidad.

Las políticas más adecuadas para llevar a cabo serían políticas de


demanda keynesianas (fiscal y monetaria).

4.3.2. INFLACIÓN DE COSTES


Provocada por un aumento de los costes de producción como los CF,
CV. Las causas de esta inflación pueden ser: 1º los salarios, 2º el
petróleo (inflación importada) y 3º inflación de beneficios: en la
medida en que las empresas son capaces de determinar los precios
del mercado sin competencia alguna, ante un aumento de los costes
de producción, aumentará los precios con el objetivo de mantener su
beneficio.

4.3.3. EXCESO DE LIQUIDEZ/(explicación


monetarista)

39
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

Las tesis monetaristas se apoyan en la teoría cuantitativa del dinero,


basada en la ecuación de Fisher: M x V = P x Y donde:

M: masa monetaria

V: velocidad de circulación del dinero; velocidad a la que el dinero


cambia de manos.

P: nivel general de precios

Y: nivel de producción

Si la V es un factor fijo y la Y también significa que la M determina los


precios. Por tanto demasiado dinero provoca inflación.

4.3.4. INFLACIÓN ESTRUCTURAL


Se debe a diferencias intersectoriales que combinadas con la
tendencia a la homogeneización de los salarios para toda la economía
y la escasa competitividad de ciertos sectores, tienen como resultado
la inflación. Si suponemos 2 sectores (servicios e industrial): La
productividad del sector servicios es inferior al sector industrial,
teniendo en cuenta además que a diferencia de la industria, el sector
servicios es un sector relativamente protegido de la competencia, los
incrementos salariales del sector servicios que se trasladarán a la
industria van a generar un proceso inflacionista, en consecuencia la
competitividad del sector industrial puede reducirse por un aumento
de sus costes y por la menor productividad del sector servicios, que
ha recurrido al aumento de los precios como estrategia de
mantenimiento de los beneficios.

OTROS FACTORES ESTRUCTURALES


1º INTERVENCION DEL ESTADO EN LA ECONOMIA: Los
economistas de concepciones liberales estiman, que la intervención
del estado ha generado un conjunto excesivo y costoso de
reglamentaciones que encarecen la gestión de los intercambios y la
organización de la producción.

Además consideran que la intervención estatal ha conllevado un


aumento excesivo del gasto público, y para su financiación ha sido
necesario, o bien un aumento de los impuestos, o bien un aumento de
la masa monetaria como consecuencia del recurso del Estado al
crédito del Banco Central que siguiendo las tesis monetaristas
provoca inflación.

40
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

2º: La existencia de múltiples obstáculos al funcionamiento libre del


mercado, la presencia de monopolios públicos, de sindicatos que
monopolizan la negociación salarial y la asunción de cada vez un
mayor nº de actividades improductivas; en opinión de las corrientes
liberales ha provocado que los precios carezcan de flexibilidad, lo que
impide que el juego de la oferta y demanda regule los intercambios
mientras que los precios solo evolucionan al alza.

3º CONCENTRACIÓN OLIGOPOLISTA Y FINANCIERA: Algunos


autores han destacado que la estructura habitual de los mercados
capitalistas ha tendido hacia la concentración y la configuración de
mercados que favorecen la capacidad de las empresas para utilizar
los precios como fórmula de elevar sus márgenes de beneficio en
respuesta a subidas de los costes de producción.

La expansión de la demanda de crédito, hizo de la intermediación


financiera un sector en permanente crecimiento, con elevados
márgenes favorecidos por su nivel de concentración y con
permanente necesidad de captar recursos financieros. La expansión
del sector bancario y financiero se interpreta como causante
de 3 fenómenos de fuerte impacto inflacionista: 1º Elevación
de los tipos de interés, que encarece la actividad productiva y los
costes financieros de la empresa; 2º Incremento de la masa
monetaria; 3º Finalmente ambas circunstancias incentivan en
detrimento de la actividad industrial, la actividad especulativa.

CONCLUSIÓN: Los diferentes tipos de inflación exigen el empleo de


instrumentos distintos el empleo de distintos instrumentos para su
regulación o la inflación de demanda exige políticas fiscales o
monetarias contractivas. La inflación de costes requiere limitar el
crecimiento de los costes empresariales, esto puede conseguirse
mediante una política de rentas, que haga compatible el aumento de
los salarios con el objetivo de estabilidad de precios, o con políticas
sectoriales y de estímulo a la competencia que intentan controlar la
capacidad de las empresas de elevar los precios para mantener sus
beneficios, combatir la inflación de costes exigirá también
actuaciones tendentes a favorecer la modernización de las
estructuras productivas mediante la inversión en capital humano y
mediante la introducción de nuevas tecnologías.

41
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

Finalmente la inflación estructural requiere políticas a l/p pero en la


misma línea de políticas de rentas y política de oferta, con el fin de
mejorar la productividad de los diferentes sectores económicos y
tratar de mejorar la competitividad de la economía en su con junto.

4.4.LA POLÍTICA ECONÓMICA


ANTIINFLACIONISTA

4.4.1. POLÍTICAS MONETARIAS Y FISCALES

POLÍTICA MONETARIA:

Esta política antiinflacionista solo es efectiva frente a una inflación de


demanda por sus efectos en los tipos de interés que frenarían el
consumo (DA) y con ello el crecimiento, perjudicando también ala
inversión.

Si aumentan los tipos de interés, disminuye el consumo, la DA, el


crecimiento, la inversión y aumenta el desempleo.

A pesar de estos efectos la política monetaria a sido utilizada para


luchar contra la inflación. Evidentemente no es posible la inflación,
sea cual sea la causa, si no hay suficiente liquidez en la economía
para adquirir los bienes y servicios producidos. Además su carácter
tecnocrático, frente a la naturaleza más consensuada o participativa
de la política de rentas, que implica una mayor capacidad de
negociación por parte de los agentes económicos lo hacen más
preferible.

Finalmente una politica antiinflacionista de reformas estructurales


implica costes políticos muy elevados.

LIMITACIONES EXTERNAS DE LA POLÍTICA MONETARIA:


Actualmente es necesario mantener un tipo de cambio estable, que
favorezca un clima de confianza y facilite los intercambios a nivel
global. Dado que el principal efecto de la política monetaria es la
variación de los tipos de interés y que estos provocan fuertes
movimientos de capital a nivel internacional, los tipos de cambio se
ven afectados por la variación de la política monetaria. Esto llevará a
los bancos centrales a intervenir comprando-vendiendo divisas, por
esta razón el papel de la política monetaria se ve subordinado a otros
42
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

objetivos de política exterior como es la estabilidad del tipo de


cambio. Además a nivel interno de la política monetaria
antiinflacionista, puede tener costes enormes en términos de
producción y empleo debido al aumento de los tipos de interés.

Por otra parte esta política solo sería efectiva ante una inflación de
demanda; esta política ha ido cediendo importancia a otras políticas
(rentas, fiscal, estructural, de estímulo a la competencia), es decir,
unos tipos de interés compatibles con un tipo de cambio estable,
pueden implicar una cantidad de dinero en circulación que no sea
adecuado (demasiado elevado) para controlar la inflación.

POLÍTICA FISCAL:

El estado puede utilizar el déficit público como instrumento básico


para en una situación de desempleo, estimula la DA. Sin embargo en
una situación inflacionista hará lo contrario, tratará de frenar el
aumento de la DA.

VÍAS DE FINANCIACIÓN DEL DÉFICIT:

1º: IMPUESTOS: disminuyendo la DA

2º: EMISIÓN DE DINERO: M x V = P x Y, (mayor inflación)

3º: ENDEUDAMIENTO EXTERNO: aumento del interés: 1º coste


financiero: inflación de costes; 2º inversión: competitividad,
crecimiento, empleo, crowding-out; 3º movimientos especulativos
de capital: entrada de capital, aumento de la masa monetaria,
inflación, apreciación tipo de cambio, disminución de competitividad.

4.4.2. LA POLITICA DE RENTAS

Frente al resto de políticas estudiadas (monetaria, fiscal), esta pone


en cuestión ciertos principios de las sociedades occidentales
considerados en muchos casos como intocables (como la búsqueda
del interés privado, beneficio). En un sistema capitalista tanto los
salarios como los beneficios (precios en general), son el resultado de
decisiones tomadas por el sector privado. Los salarios responden a las
decisiones de los trabajadores y las empresas; los beneficios resultan
de las diferencias entre gastos e ingresos de las empresas y los
ingresos empresariales proceden de la venta de bienes y servicios
producidos, a las familias u otras empresas.

43
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

El Estado puede tomar la decisión de influir sobre los mecanismos


que generan la renta y su distribución. Este puede organizar e influir
en el comportamiento de los agentes sociales y económicos; así la
política de rentas es el conjunto de principios, criterios o normas,
deliberadamente diseñados por los gobiernos para afectar a la
evolución de las rentas de la población.

Los empresarios crean el empleo de la mayoría de la sociedad, y son


los dueños de poner los precios que quieran, gestionar la empresa y
decidir la tasa de beneficio que consideren conveniente. Un gobierno
no puede fijar los precios más que en situaciones excepcionales, o
cuando se trata de productos considerados estratégicos para la
economía nacional.

La política de rentas se concreta institucionalmente en un


pacto social de cooperación entre: sindicatos, organizaciones
empresariales y gobiernos.

ESTA POLÍTICA AFECTA FUNDAMENTALMENTE A 2 FUNCIONES


ECONÓMICAS:

FUNCIÓN ESTABILIZADORA: A diferencia de otras políticas o


instrumentos estabilizadores de la política económica (Ej. Política
fiscal) la política de rentas interviene en el momento mismo de
formación de las rentas, regulando su crecimiento.

La contribución de la política de rentas a la estabilidad de


precios se ha producido básicamente a través del control del
crecimiento salarial; los sueldos y salarios resultan siempre más
fáciles de controlar que los beneficios, por lo que esta política ha
conducido por lo general a una pérdida de capacidad adquisitiva
exclusivamente por parte de los trabajadores.

FUNCIÓN REDISTRIBUTIVA: Este objetivo ha pasado a segundo


plano puesto que a partir de los 70 se ha dado prioridad al objetivo de
estabilidad de precios.

TIPOS DE POLÍTICAS DE RENTAS:

Atendiendo al grado de coacción con que los diferentes


gobiernos determinan e imponen las normas de crecimiento
de los precios y salarios:

1º. POLÍTICA DE RENTAS INDICATIVA: Se trata de una política de


rentas voluntaria, mediante la cual el gobierno fija una norma guía
para el crecimiento nominal de las rentas, dejando libertad a los

44
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

sindicatos y organizaciones empresariales para que negocien los


incrementos efectivos. Esta coacción se basa en la persuasión de los
agentes sobre la conveniencia de adecuar sus pretensiones de renta
a la norma establecida.

Este tipo de política indicativa tiene un carácter casi inevitable de


modo que el gobierno utiliza permanentemente esta política cuando
fija el crecimiento de las rentas salariales de los empleos públicos.

2º. POLÍTICA DE RENTAS OBLIGATORIA: Es de carácter coactivo,


es decir el estado establece por ley controles sobre los precios,
salarios y otras rentas (prácticas de congelación salarial).

3º. POLÍTICA DE RENTAS COOPERATIVA: Confluyen 2 aspectos:


1º el proceso de negociación entre los principales agentes sociales
(sindicatos, patronal y gobierno), que tratan de negociar en un clima
de libertad; 2º el objeto de la negociación no se limita solo a precios y
salarios, sino que suele utilizarse como contrapartida a la moderación
de las rentas; surgen otros aspectos que afectan al las políticas
económicas (Ejemplos: los sindicatos pueden aceptar una moderación
salarial a cambio de que el gobierno se comprometa a aplicar
políticas que mejoren por otro lado la distribución de la renta; Los
sindicatos pueden aceptar la moderación si las patronales se
comprometen a mejorar las condiciones laborales , formación, crear
empleo a l/p).

Bajo esta perspectiva la política de rentas como conformadora del


modelo de relaciones laborales por medio de un pacto o
conformación social, es una característica consustancial de los
sistemas políticos democráticos.

CONCLUSIONES DEL CAPITULO:

1º: Para combatir el problema de la inflación es necesaria la


utilización conjunta de la política monetaria y fiscal para evitar efector
colaterales negativos sobre las variables reales, en concreto sobre el
tipo de interés

2º: Son necesarios cambios que eviten desequilibrios sectoriales,


causa principal de la inflación estructural. En este sentido hay que
añadir política de oferta (fomento competitividad, aumento de
productividad, política tecnológica, etc.).

45
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

3º: Control del sistema financiero, causa de importantes movimientos


especulativos que desvían recursos de la economía real.

4º: Control del déficit público por los problemas de financiación a


m/l/p.

5º: Es precisa una política de rentas que evite la marginación social


ante un aumento del desempleo y las prácticas de moderación
salarial.

TEMA 5. LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA

5.1. EL PROBLEMA DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA


RENTA: EFICIENCIA VS EQUIDAD.

En un sistema económico de mercado, la actuación del sector público


queda relegada a un 2do plano, el sector privado tiene la iniciativa y
le corresponde protagonismo en la esfera económica.

En este contexto la mejor de la distribución de la renta como objetivo


prioritario de política económica implica aceptar que la distribución
primaria de la renta que produce el mercado en cierto modo es
injusta.

Mercado Distribución Primaria de la Renta O – D


Eficiencia
46
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

La Política de distribución de la Renta se fundamenta en


misterio de justicia o igualdad social y establece 3 objetivos
básicos.

1) El cargo de nivel mínimo de seguridad económica para toda la


población
2) La disminución de la desigualdad económica y social
3) La lucha contra la pobreza

Los instrumentos básicos de la Política distributiva son el


sistema fiscal y de Gasto Público, es preciso determinar los
grupos beneficiosos de cualquier iniciativa redistributiva así como los
niveles mínimos de rentas para acceder a dichas ayudas y por tanto
ser excluidos en el colectivo de beneficiarios de estas Políticas
Distributivas.

Por otra parte el estudio del problema distributivo requiere de un


conocimiento interdisciplinario ya que los conceptos de necesidad,
pobreza escasez y bienestar son muy complejos de definir ya
que son el resultado de un cúmulo de relaciones sociales de poder de
factores económicos de la propiedad y de elementos Psicológicos,
Culturales, Educativos etc.

Son variables cuya definición implica necesariamente la


consideración de factores cualitativos y valorativos así como la
especulación de juicio de valor o éticas.

Podemos empezar con que la distribución de la renta


es el resultado de un conjunto de factores de
carácter económico y social de tipo estructural:
En 1er lugar, existe una desigualdad Social intrínseca al ser
humano, debido a valores que tienen que ver con diversidad del
mismo sexo, la edad, origen étnico, así como la herencia genética y
de la inteligencia, son factores hereditarios, escasamente
determinado el concepto y de ambiente social, no obstante es
innegable el entorno de la influencia social sobre la capacidad de
estudio, de trabajo, de las posibilidades de ahorros, de asumir
riesgos, y de tener una determinada educación etc.

47
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

En cualquier caso existen factores previos que inciden en la


capacidad del individuo de obtener, FACTORES DETERMINATES DE
LA RENTA INDIVIDUAL (Herencia material, genética y cultural
“Factor suerte”).

En 2do lugar, la distribución de la Renta es el resultado del sistema


capitalista.

La causa de la desigualdad está ligada a las Relaciones Sociales de


Producción y por tanto al desigual reparto de la propiedad de
factores de producción.

LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA, tiene una relación directa con las


pautas de consumo y demanda de una sociedad y por tanto con su
estructura económica es la siguiente: Una distribución muy desigual
de la renta implicara un sesgo del consumo y de la producción hacia
las decisiones de los individuos con mayor nivel de renta. (Estructura
económica) Reparto de Renta

Hay que distinguir entre Demanda y Necesidades:

La demanda de mercado, no representa a todos los ciudadanos


sino realmente aquellos que tienen suficiente renta, para revelar sus
preferencias en el mercado, de manera que son los colectivos con
mayor nivel de renta los que definen las pautas de consumo,
disminuyen y dirigen en la demanda y producción de un país.

Por tanto el funcionamiento de libre mercado reproduce la igualdad


económica y social y la renta mayormente, unos de los motivos por lo
que se justifica la intervención pública en el proceso de la distribución
de la renta es precisamente el elemento estructural.

Cualquiera intervención de este tipo implica adoptar una


triple decisión acerca de:

1º: Los criterios de justicia social, para mejorar el reparto.


2º: Que instrumentos redistributivos se van a emplear
3º: Colectivos beneficiarios (quienes se van a beneficiar las
redistribuciones de la renta)

48
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

CRITERIO DE JUSTICIA SOCIAL.- La intervención del sector público


para modificar la distribución de la renta plantea un conflicto en el
sentido de que la mejora de un individuo generalmente se produce a
partir del empeoramiento de otro.

Las políticas de redistribución de renta y riqueza, son muchas


ocasiones una actividad de sima cero, lo que uno pierde lo gana otro,
este hecho hace muy difícil mejorar derechos distributivos, las
preferencias de los individuos políticos o científicos sociales entorno
al criterio optimo de redistribución, ni son claras ni son coincidentes,
por consiguiente toda política de redistribución, implica siempre y
necesariamente una decisión política sujeta a:

Juicios de valor, preferencias políticas y posicionalmente éticos


normativos, cuando se habla de desigualdad hay que tener en cuenta
elementos como recursos, necesidades, gustos, elecciones, edad, el
ciclo vital, oportunidades, resultados etc.

Normalmente se utilizan 2 criterios de distribución de la renta; El


criterio de Equidad e igualdad.

Equidad.- El concepto de equidad no es concepto meramente


descriptivo, se define en concreto desde una postura negativa, desde
un punto de vista liberal la equidad se alcanza cuando existe una
igualdad entre el Ingreso obtenido por el individuo y el valor de su
condición a la actividad productiva.

Sin embargo la contribución del individuo depende de la riqueza


heredada y su capacidad innata, ambos factores distribuidos de
manera equitativa.

Cabe destacar que existen ingresos justificados por el esfuerzo físico,


intelectual, y también existen ingresos no justificados, como una
discriminación o capacidades innatas.

No deberán existir diferencias de ingresos no justificadas desde el


punto de vista equitativo.

Existen 3 formas diferentes de entender la equidad:

49
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

CATEGORIA

EQUIDAD

HORIZONTAL VERTICAL

EQUIDAD CATEGORICA.- Justifica la provisión de bienes preferentes


por parte del estado, cualquier decisión de política fiscal y social
deberá considerar los otros 2 conceptos de equidad.

EQUIDAD HORIZONTAL.- Implica el tratamiento de forma idéntica a


aquellos individuos que factores relevantes son idénticos.

EQUIDAD VERTICAL.- Implica la redistribución de renta y de riqueza


de aquellos individuos o colectivos con mayores ingresos hacia
individuos o familias con rentas más bajas.

Respecto a la equidad horizontal está haciendo referencia,


garantizar la igualdad de oportunidades y organizar un sistema social,
basado en la solidaridad para apoyar aquellos colectivos más
desfavorables o menos capacitados como minusválidos ancianos, etc.

Respecto a la equidad vertical, el problema de redistribuir a unos y


quitar a otros aunque tradicionalmente una concepción igualitarista
de la justicia social, no siempre la equidad equivale a la justicia o
viceversa.

Las diferentes concepciones de igualdad pueden tener consecuencia


económica y social radicalmente diferente. Por una parte la igualdad
de oportunidades nos conduce a la aceptación de que toda persona
deber tener las mismas posibilidades de mejorar o empeorar su
condición social independientemente de sus orígenes, este principio
de igualdad no es incompatible con el funcionamiento libre del
mercado.

CRITERIO DE IGUALDAD

50
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

1. La igualdad de condición: es el resultado que implica la


reducción de los privilegios de determinados grupos sociales a favor
de otros.

Este tipo de igualdad, sigue en conflicto con los resultados


distributivos primarios de la economía del libre mercado.

Otro criterio de igualdad, ha sido establecido por ROWLS, dentro de


este criterio se establecen 2 principios de justicias.

a) Principio de igual libertad de los ciudadanos


b) Principio de diferencia.

a) Principio de igual libertad de los ciudadanos.- Cada


persona tiene derecho al esquema más amplio de libertades
básicas compatibles con un esquema similar de libertades para
los demás, libertad, política, pensamiento, conciencia, reunión
etc.
b) Principio de diferencia.- Las diferencias económicas –
sociales tienen que satisfacer:
- Ser el mayor beneficio esperado, de los individuos menos
favorecidos en la sociedad, implicaría maximizar el bienestar de
los individuos pero situados económicamente.
- Las desigualdades de diferencias deberán estar situadas o
ligadas a empleos, al alcance de todos en condiciones de
igualdad de oportunidades.

Según la propuesta de ROWLS, todos los bienes sociales primarios


deben distribuirse al menos que una distribución desigual de estos
bienes, sea en beneficio de los menos favorecidos.

El principio 1 tiene preferencia del 2.

2. ¿Cómo realizar la distribución?

La intervención pública puede realizarse por varias vías.

Producción Pública, subsidiación, transferencias y financiación


públicas.

Las POLITICAS REDISTRIBUTIVAS, más tópicas se realizan mediante


transferencias monetarias o prestaciones en especies que
permiten cubrir públicamente las necesidades básicas a través de
la redistribución de ingresos, impuestos directos e indirectos.

51
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

3. ¿Cuáles son los tipos de beneficiarios?

En la práctica suele surgir a medidas de ayudas, acaben


beneficiando a grupos sociales, que no deberían estar en este
grupo.

5.2. TIPOLOGIA DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA


RENTA
La eficacia de las medidas, es preciso concretar el objetivo
perseguido, plasmándose en este caso, en la evolución de un
conjunto de indicadores, es decir una aproximación viene dada por el
agregado económico de la renta nacional, este a sido el concepto
más utilizado por los economistas en las medidas en que mide el
volumen de recursos generados en un año económico, susceptibles
de ser utilizado en el consumo o inversión, tanto públicos como
privados, incluido el saldo más o menos, que resulta de las
operaciones corrientes con el exterior.

El concepto de Renta Nacional difiere del PIB al coste de los factores


en la medida que la renta nacional deduce los gastos imputando al
consumo del capital fijo necesario a la producción de bienes y
servicios, e incorpora factores cobrados o pagados al extranjero, la
renta nacional equivale por tanto al PNN y al coste de los factores.

La evolución de la Renta Nacional está vinculada a las etapas de


expansión o de crisis que experimenta una economía, pero no solo es
importante conocer su volumen, su distribución, su dinamismo, es
fundamental, su distribución por sus efectos en el bienestar social y
por su incidencia en la propia dinámica del crecimiento económico de
un país.

El esquema de origen puede analizarse en 5 topologías de


distribución de la renta:

1. DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LA RENTA (PIB).-


Afecta a las características estructurales de la oferta.

52
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

2. DISTRIBUCIÓN FACTORIAL DE LA RENTA (PIB


reparto de factores de producción).- Refleja como se
reparte entre los referentes factores de producción a
precio de mercado, que parte se asigna al factor trabajo,
al capital, al sector público, en parte a las rentas mixtas,
en las que no se puede distinguir que es capital y que es
trabajo, por aparecer las rentas consolidadas en la
persona del agricultor, comerciante y profesional.
3. DISTRIBUCIÓN FUNCIONAL DE LA RENTA.- Muestra
como se reparte la renta disponible entre las diferentes
instituciones económicas de un país, familias, empresas y
administraciones públicas.
4. DISTRIBUCIÓN PERSONAL DE LA RENTA.- Trata de
mostrar las estructuras de distribución de la renta
clasificada por tramos de menor a mayor dimensión que
permiten identificar las diferencias de rentas entre los
diferentes testamentos, grupos sociales y su grado de
concentración.
5. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA RENTA.- Identifica las
diferencias relativas de renta entre los diferentes
espacios o zonas en que puede dividirse una determinada
área geográfica, en el caso de España la distribución
autonómica, distribución por provincias y a un tercer nivel
comarcal o provincial.

DISTRIBUCIÓN SECTORIAL.- Indica como se distribuye con la renta


en los diferentes sectores productivos. Esta se complementa con la
distribución sectorial de empleo.

- Sector Agro pesquero


- Industria
- Construcción

- Servicios

PIB costes factores

- Impuestos Netos producción/ importación


- IVA
- PIB PM

PIB a precio de mercado y sus componentes a precio corrientes.

53
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

DISTRIBUCIÓN FACTORIAL.-Es la parte de la renta de la


distribución factorial, esta asignada a los diferentes tipos de
producción, capital, trabajo y actividad empresarial.

El análisis de excedente neto empresarial es fundamental, ya que


constituyen un componente explicativo esencial de la inversión y por
tanto de la dinámica económica de un país.

¿IDENTIFICAR LA DISTRIBUCIÓN FACTORIAL?

Aquí viene un cuadro que la profesora explico, dijo que pude ser
pregunta de examen.

OJO!!!

DISTRIBUCIÓN FUNCIONAL.- Con respecto a la distribución


factorial de la renta es preciso distinguir entre las rentas asignadas
antes y después de pago de impuestos, ya que de otra forma se
imputan rentas que no lo son, por tanto es interesante introducir la
distribución funcional de la renta, para analizar el REPARTO DE LA
RENTA DISPONIBLE, entre las distintas instituciones del país,
entidades financieras, administraciones públicas, etc.

La distribución funcional de la renta consiste no en el origen de la


renta que tiene que ver con la vinculación del proceso productivo,
sino en percepción de la renta, si trata de considerar las siguientes
partidas para pasar del PIB al PNB y finalmente a la RND.

- Beneficio no distribuidos
- Impuestos
- Transferencias
- Saldo Rentas ---- Comercio Exterior
- Transferencias C/exterior
Distribución funcional de la
renta España 1999 millone
s de %
pesetas

Remuneración de asalariados 46.973 50,13

Excedente bruto explotación/Renta


37.230 39,74
mixta

54
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

Impuestos netos sobre la


9.491 10,13
producción y las importaciones

100,0
PIB a precios de mercado 93.693
0

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL.- Se refiere al reparto del PIB entre las


diferentes regiones, áreas geográficas o territorios que componen un
país. La distribución espacial de la renta puede expresar la existencia
de disparidades regionales, pero su objetivo primordial está
relacionado con la detención de las tendencias futuras de tales
disparidades y la cuantificación de las diferencias y de búsquedas de
soluciones, este indicador debe aparecer junto con la distribución
sectorial de la renta ya que la ubicación de los sectores económicos
condiciona la evolución y perspectiva económicas de la región.

DISTRIBUCIÓN PERSONAL.- Desde las otras vertientes que pude


analizarse la distribución de la renta, el aspecto de la distribución
personal, resulta el más interesante del punto de vista social, la
distribución sectorial, funcional y factorial, tiene mayor contenido
económico lo que explica sus connotaciones con el crecimiento, el
equilibrio y el desarrollo, pero la distribución personal viene a mostrar
el efecto final de la Política Económica en la mediad que haya
distribuido a establecer la mayor equidad social corrigiendo las
deferencias relativa de renta.

La distribución funcional de la renta entraña necesariamente una


desigual distribución personal al no detectar la persona física,
idéntica participación en el dominio de los factores productivos y no
asignarse niveles iguales de renta a los distintos factores y funciones,
así por ejemplo:

La renta pagada por hora a un trabajador, es distinta a la asignada a


un técnico o a un especialista, y la que percibe un trabajador agrícola
también va ser distinta a la que tiene un trabajador industrial.

La distribución personal de la renta, trata de reflejar la situación del


individuo al final del proceso de producción, y la concreción de este
análisis se suele realizar mediante la descomposición de la población

55
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

global en grupos del 10% de sus miembros o del 20% y se agrupan


según el porcentaje per cápita.

DECILA (B) % (C) Renta recibida por


cada dicila

Primera 3,15 3,15

Segunda 4,58

Tercera 6,04

Cuarta 7,05

Porcentaje 100
8
de la renta 0 Curva de Lorenz
Excepto a
6 igualdad Real
0 obsoleta Curva de desigualdad
4 absoluta
0 Desigualdad
absoluta
20
Porcentaje
4 6 8
20
0 0 0
100 de la
población
La curva de Lorenz es una forma gráfica de mostrar la distribución
de la renta en una población. En ella se relacionan los porcentajes
acumulados de población con porcentajes acumulados de la renta
que esta población recibe. En el eje de abcisas se representa la
población "ordenada" de forma que los percentiles de renta más baja
quedan a la izquierda y los de renta más alta quedan a la derecha. El
eje de ordenadas representa las rentas.

Es un medio de representación grafica para ver la desigualdad de la


distribución personal de la renta. La igualdad de la distribución de la

56
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

renta viene dada por la diagonal. La desigualdad obsoleta va venir


dad por los ejes

El índice Gini, es un índice de concentración de la riqueza y equivale


al doble del área de concentración. Su valor estará entre cero y uno.
Cuanto más próximo a uno sea el índice Gini, mayor será la
concentración de la riqueza; cuanto más próximo a cero, más
equitativa es la distribución de la renta en ese país

5.3. TEORIA NEOCLASICA DE LA DISTRIBUCIÓN


DE LA RENTA

El funcionamiento del sistema de intercambio en las economías del


mercado requiere que los agentes económicos dispongan de recursos
suficientes para adquirir los bienes finales, así como los factores
productivos necesarios para producirlos, por lo tanto un problema
esencial es conocer como se generan y como se distribuyen esos
recurso entre los agentes.

La distribución determina la participación de los distintos agentes en


el producto total, y en definitiva desde que situación y en que
condiciones los individuos pueden hacer frentes al problema de la
satisfacción de sus necesidades, desde el punto de vista de la teoría

57
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

neoclásica del modelo de competencia perfecta, la cuestión y


generación de la renta no constituye un problema específico.

La renta se obtiene como consecuencia de la venta en el mercado de


factores de producción que obtienen una remuneración, por trabajar y
se distribuyen por la oferta y demanda.

El mercado sin interferencias ajenas determina la distribución de la


renta , ya sea de equidad y justicia que se debe tener en la renta.

La competencia perfecta asegura que los precios sea la expresión del


valor de los bienes y servicios, no cabe pensar en los conflictos
distributivos.

Los supuestos de modelo de competencia perfecta llevan a establecer


que es posible alcanzar una situación de óptimo reparto (eficiencia
de mercado) en la que no es posible mejorar el bienestar de ningún
individuo, si no en mejorar el bienestar de otro.

Aunque nadie perciba el bien común o bienestar social, sino el propio


interés o beneficio privado (egoísmo individualista) pero el resultado
global será el mejor para todos, los recursos se enviaran en sus
cursos más rentables asegurando el mayor beneficio para todo el
mundo.

Sin embargo, la realidad dice otra cosa y el mercado no es perfecto.


Las condiciones para que la economía alcance la eficiencia de
PARETO y el mayor bienestar y beneficio privado son:

Privados

1) Empresa Máximo Beneficio (Utilidad) Max. Bf. Sociales

P = Coste Marginal

2) Consumidores Máximo Beneficio

P = Utilidad Marginal
58
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

3) No existe Externalidades

El problema es que no siempre se cumplen estas condiciones porque


aparecen fallos de mercado.

1) Precio = Coste Marginal


2) No existen información perfecta
3) Existen Externalidades

5.4. CRÍTICAS A LA TEORÍA NEOCLASICA DE LA


DISTRIBUCIÓN “internet”
La crítica más severa que se puede hacer a la teoría neoclásica es
quizás propia de aquella de la teoría de la distribución de la renta en
posición secundaria y marginal, seguida de la combinación de dos
elementos que le son propios: el haber privilegiado el esquema de
locación óptima de los recursos de la versión de Arrow y Debreu, y de
haber incurrido en incoherencias lógicas en algunos de los
instrumentos analíticos usados. Estas características tienden a
persistir, en presencia de fuertes elementos innovadores, como
aquellos concernientes a la indagación de la endogeneidad
económica del progreso técnico.

En estas condiciones es el manifestarse efectivo y concreto, en la


práctica cotidiana, de la importancia empírica relevante de los
problemas conexos con la distribución de la renta, fuerza de cualquier
modo para poner remedio a la marginalización de la teoría de la
distribución de la renta. Se debe pedir el debate de los problemas de
esta manera, o de modo contrario se ha de obstaculizar, un
razonamiento que guíe la comprensión de la realidad en que vivimos.

Está fuera de duda que el progreso técnico, al cual ha retornado la


atención, gracias al nuevo modelo de crecimiento económico, sea un
fenómeno crucial en una sociedad industrial contemporánea. Por
larguísimo tiempo, toda la teoría económica (clásica y no clásica) lo
había descuidado. Ahora finalmente lo ha introducido

59
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

prepotentemente en el análisis, pero lo ha introducido en un modo


particular, el endógeno (que no es ciertamente el todo), y de una
forma agregada, lo que siempre sigue siendo una fuerte
simplificación. Pero sobre todo la ha introducido en el interior del
aparato teórico neoclásico, al precio de dejar que los problemas de la
distribución de la renta queden al margen, para poder forzar la
reinserción de cualquier modo externo cuando se comprende que ello
se vuelve relevante.

5.5. POLÍTICA DE DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA


Toda intervención pública sobre la economía, tenga un carácter
asignativo y regulador tiene efectos redistributivos, por tanto se hace
difícil hablar de una política redistributiva.

Efectos de las políticas macroeconómicas sobre la distribución de la


renta son:

EFECTO 1.- La expansión de la demanda agregada aumenta el


empleo, y el incremento del empleo tiene efectos redistributivos.

EFECTO 2.- La expansión de la demanda agregada puede emplear


inflación, la inflación conlleva efectos redistributivos debido a los
cambios en el poder adquisitivo y debido a las condiciones del tipo de
interés que afectan a los niveles de endeudamientos.

EFECTO 3.- En una economía abierta el aumento de la demanda


agregada y de la renta puede provocar desviaciones en los flujos
comerciales.

DA= C+I+G+X-M

EFECTO 4.- Por las formas de financiación del aumento de la


demanda.

EFECTO 5.- Efectos redistributivos por la composición del gasto


público, a quien favorece el gasto social y a quienes son los
beneficiarios en que se gastan los gastos públicos.

EFECTO 6.- Los políticos redistributivos constituyen a aumentar la


demanda agregada, ya que las personas con menores ingresos tienen
mayor propensión marginal al consumo (menos probabilidades de

60
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

ahorro) (mayor es la propensión marginal entonces mayor es el


multiplicador Keynesiano).

EFECTO 7.- La expansión de la demanda agregada puede aumentar


la productividad del trabajo y con ello la renta de los trabajadores, es
decir si las empresas obtienen mejores resultados por sus mayores
rentas, en ese caso puden premiar a sus trabajadores con mayores
salarios.

EFECTO 8.- Efecto redistributivo de la política monetaria, si se utiliza


la política monetaria como mecanismo de aumentó de la demanda
agregada, también pueden surgir efectos distributivos.

EFECTO 9.- Hay políticas que tienen un mayor efecto redistributivo o


que entre sus objetivos explícitos se encuentran la mejora de la
distribución de la renta y riquezas, estas son políticas específicas.

61
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

POLÍTICA REDISTRIBUTIVA EJEMPLOS

1) REDISTRIBUCIÓN DE LOS - Nacionalizaciones de empresas


MEDIOS DE PRODUCCIÓN
- Reformas agrarias
PRIVADOS Y SOCIALIZACIÓN
DE LA PROPIEDAD PRIVADA - Conferencia de activos
CUYO OBJETIVO ES LA
REDISTRIBUCIÓN DE LA - Expropiación
PROPIEDAD
- Creación de cooperativas

2) REGULACION DE LOS - Política de rentas (moderación


PRECIOS DE LOS FACTORES salarial, congelación, salarios
DE PRODUCCIÓN Y DE OTROS mínimos)
PRECIOS
- Política de precios agrarios

- Control de alquileres

3) PROVISION PÚBLICA DE - Sanidad


BIENES O SERVICIOS
- Vivienda
PÚBLICOS PREFERENTES
- Educación: La política pública de
educación contribuye a mejorar
la distribución del capital humano
(medio de producción)

- Servicios Sociales

- Cultura

4) SISTEMA ASISTENCIAL DE - Subsidio de desempleo


SEGURIDAD SOCIAL
- Pensiones

- Prestaciones por invalidez

- Atención sanitaria gratuita

5) POLITICA QUE AFECTAN A - Sistemas fiscal a través de


LA DISTRIBUCIÓN DE LA incentivos exenciones, fiscales,
RENTA DISPONIBLE desgravaciones, subsidios y
bonificaciones

El sistema fiscal es también la


forma más extendida de afectar a
62
la distribución de la propiedad
(Impuesto sobre la renta,
donaciones y subvenciones).
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

En primer lugar, existen otras políticas que no sean de objetivo


primordial de la renta y riqueza, tienen impacto significativo sobre lo
mismo. Políticas de inversiones Públicas.

Además del impacto asignativo de esta política que constituye a


mejorar la eficiencia económica tanto a nivel espacial.

En segundo lugar, PROMOCIÓN DE LIBRE COMPETENCIA:


regulación de mercado, control de monopolio, eliminación de las
barreras a la competencia, garantizar la igualdad de oportunidades,
son mediad que constituyen a favorecer la movilidad social
ascendente de los individuos, de menor o mayor ingresos.

En tercer lugar, POLÍTICA DE EMPLEO: El crecimiento económico


y la creación de nuevos puesto de trabajo, permite integrar
socialmente a todos los individuos asegurando la obtención de
ingresos para un creciente número de población.

Debido entre las independencias entre los objetivos y variables


económicas, todas las medidas políticas pueden tener efectos
colaterales.

EFECTOS DE LA POLÍTICA DISTRIBUTIVA

- Sobre la renta disponible entre individuos de diferentes niveles


de renta.
- Sobre la demanda de bienes y servicios.
- Sobre los incentivos económicos al trabajo, al riesgo, y al
ahorro.
- Sobre la distribución sectorial del PIB en términos de sectores
de actividad, y ocupaciones.
- Sobre la distribución espacial de la renta en términos de
favorecer determinadas áreas o regiones.
- Sobre el tamaño de la población y sobre la fecundidad modelo
de familia.
- Incremento de los costes administrativos.

Finalmente hablaremos de los límites, los cuales son:

63
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

LIMITE DE LAS EFICACIAS DE LA POLÍTICA REDISTRIBUTIVA

En primer lugar, el propio modo de producción capitalista, la


desigualdad social tiene su origen en las propias estructuras del
sistema capitalista.

CAPACIADAD ADMINISTRATIVA DEL ESTADO

El efecto redistributivo en este caso dependerá de la pensión fiscal,


de los impuestos, del nivel de fraude fiscal, y del grado de traslación
de los impuestos a los precios.

GRADO DE CONCENSO SOCIAL DE APOYO POLÍTICO

Tanto de los grupos potencialmente beneficiarios, como los que


puedan salir perjudicados, da la naturaleza democrática del sistema
capitalista cualquier medida de política debe contar con el apoyo
social, de una amplia mayoría de la población, así mismo cualquier
decisión de gobierno deberá ser ratificada por el parlamento.

LAS ACCIONES REDISTRIBUTIVAS SELECTIVAS

De vivienda, transportes, tienden a ser más eficaces que las


intervenciones de carácter general o universal, en la distribución
vertical de la renta, los grupos extremos de la jerarquía social van
quedándose al margen, las clases más altas porque tienen
mecanismos de ilusión de la carta impositiva y las más bajas se
pueden encontrar descolgadas del impacto redistributivo del gasto
social y de la acción asistencial del estado, por ejemplo: Aquellos
grupos con baja capacidad de endeudamiento.

PERSISTENCIA DE LA POBREZA Y LA MARGINACIÓN SOCIAL

Unidad o fenómenos como la delincuencia, la aparición de barrios


marginales y el sufrimiento de fenómenos como es la nueva pobreza
que afectan a colectivos como son: Los ancianos, jóvenes, mujeres y
las familias mono parentales.

CONCLUSIÓN FINAL

64
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

Para evaluar la eficacia de la política redistributiva hay que analizar la


distribución de la renta, resultante a lo largo de evaluar estas
políticas nos enfrentamos al problema de difícil definición de
conceptos como la justicia, desigualdad, la pobreza, la salud, la
educación, y e l consumo esencial.

TEMA 6. EL EQUILIBRIO EXTERNO

6.1.LA INTERNACIONALIZACION DE LA
ACTIVIDAD
ECONOMICA.

EL COMERCIO INTERNACIONAL

No toda la producción de un país se destina a sus residentes, sino que


una parte de esa producción interna se exporta a través del comercio
exterior en forma de exportaciones, al mismo tiempo que parte de las
necesidades de un país se cubren con producción externa a través de
las importaciones.
Desde este punto de vista las exportaciones e importaciones forman
parte de la demanda agregada.

El comercio internacional, permite que los países se especialicen en la


producción de ciertos bienes en los que tienen cierta ventaja relativa;
ya sea en términos de costes, contenido tecnológico, diseño o trabajo
especializado; los países menos desarrollados tienden a
especializarse en la producción de materias primas o bienes de
escaso valor añadido, el resto de bienes que un país no es capaz de

65
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

obtener con cierta ventaja los importa, esto determina la naturaleza


de los intercambios, los países desarrollados producen e intercambian
bienes de alto valor añadido que los países pobres necesitan comprar
endeudándose, así se generan relaciones de intercambio desiguales
que producen dependencia y que limitan la posibilidad de crecimiento
de los países más pobres.

JUSTIFICACIÓN TEORICA DEL COMERCIO


INTERNACIONAL

La teoría de crecimiento económico otorga gran importancia al


comercio internacional, la riqueza de las naciones se asienta en el
equilibrio de sus balanzas de pagos o mejor dicho en el superávit
comercial.

1º: ADAM SMITH (ventajas absolutas)

INGLATERR
INGLATERR PORTUGAL
PORTUGAL
A
A
PAÑO
PAÑO 100
1 h.h. 90 h.
2 h.
ALIMENTOS
ALIMENTOS 120
5 h.h. 80 h.
4 h.

Fue el primero en formular una teoría del mercado internacional


basada en las ventajas absolutas derivadas del intercambio.
Como se ve en la tabla Inglaterra es más eficiente que Portugal al
producir paños y a su vez Portugal es más eficiente en la producción
de alimentos. Si no existiese el comercio internacional ambos países
tendrían que dedicar 6 horas de trabajo para obtener una unidad de
cada bien. En cambio si existiese comercio internacional Inglaterra
produciría paños dedicando 6 horas y conseguiría 6 unidades y
Portugal invertiría las horas en alimentos conseguiría 1 y ½ unidades.
Entonces Inglaterra exportaría 4 unidades de paño y dedica 2 para
consumo interno, a su vez Portugal consumirá ½ unidad y explotará 1
unidad de alimentos a Inglaterra.

Como resultado Inglaterra tendría 2 unidades de paño mas 1 unidad


de alimentos, que si lo habría producido habría consumido 5 horas
para alimentos y 2 horas para paños = 7 horas > 6 horas.
Portugal tendría 4 unidades de paño y ½ unidad de alimento que el
total le habría supuesto 10 horas > 6 horas que dedica.
La especialización beneficia a los dos países.

2º: DAVID RICARDO (Ventaja relativa)

66
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

Su teoría sobre el consumo internacional es que tiene ventajas,


incluso en la situación de que uno de los países fuera más eficiente
que el otro en la producción de ambos bienes.
En el ejemplo Portugal se especializa en vino ya que tiene ventaja, y
dedicando 160 horas de trabajo produce 2 unidades de vino. Si
Inglaterra se especializa en paño utilizaría 200 horas para 2 unidades
de paño.

Como resultado a Portugal le interesa especializarse solo en vino ya


que se ahorraría 10 horas de trabajo, ya que si no se especializa
necesitaría 170 horas para obtener una unidad de cada bien.

3º: HECKSER – OHLIN (Ventajas comparativas)

Esta teoría está basada en las ventajas comparativas que surgen


debido a la abundancia o escasez de factores productivos en un país,
así los países mejor dotados en factor capital, deberían especializarse
en la producción e exportación de bienes extensivos en capital,
mientras que los países menos desarrollados deberían especializarse
en bienes intensivos en factor trabajo.

4º: VERNON (Teoría del ciclo de vida del producto)

El comercio internacional se basa en el intercambio de


productos en diferentes fases de producción:

• INNOVACIÓN: Corresponde al lanzamiento inicial del


producto. La propia novedad del mismo lo hace más atractivo
por ser desconocido, pero tiene alto riesgo.
El empresario innovador obtiene beneficios derivados del alto
precio que van a pagar los consumidores por ese bien. Es una
fase en la que el mercado es reducido, los países avanzados
son los que producirían dichos productos.

• MADURACIÓN: El producto va siendo conocido en el mercado,


la demanda agregada aumenta y con ello la producción, pero
hay más competencia por lo que el precio baja.

67
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

• ESTANDARIZACIÓN: La producción se traslada a países con


una gran ventaja competitiva en costes y se dedicarán a lanzar
nuevos productos.

La evolución de los intercambios se caracteriza por la progresión de


los obstáculos al mercado exterior ya que en la práctica existen
numerosas trabas.
En los países ricos eliminan entre si las barreras comerciales, pero las
mantienen frente a las economías más débiles, tanto EE.UU. como
Europa subsidian sus agriculturas de manera que pueden exportar a
países más pobres productos agrarios que tradicionalmente se venían
exportando de estos países. Al mismo tiempo aprovechan su poder de
decisión en los organismos internacionales para impedir que los
países pobres protejan sus agriculturas.
Otra estrategia muy rentable para países ricos es establecer bajos
aranceles para las materias primas que necesitan importar, pero por
el contrario muy elevados aranceles para productos manufacturados,
de esta manera pueden importar lo que necesitan a bajo coste
(productos no elaborados) e impiden el desarrollo de la industria en
los países más pobres.
A pesar de defender la importancia de la libertad del comercio, los
países capitalistas aplican fuertes medidas proteccionistas para
defender sus intereses comerciales y obstaculizan el comercio si este
conduce a un reparto más igualitario de los beneficios o resultados
del mismo.

MEDIDAS PROTECCIONISTAS

• ARANCELES: Impuestos establecidos sobre mercancías


procedentes del exterior, el objetivo es encarecer los productos
que proceden del exterior y disuadir su adquisición dentro de
las fronteras nacionales.

• CONTINGENCIAS: Contingentes son los límites cuantitativos a


la importación, se trata de fijar volúmenes de importación para
un determinado bien que no pueden ser superados.

• BARRERAS NO ARANCELARIAS: Generadas mediante


distintas medidas de carácter administrativo para dificultar la

68
ECONOMÍA POLÍTICA III 2008-2009

entrada de mercancías procedentes del exterior. Pueden ser


desde normas de calidad, normas sanitarias o simplemente la
fijación de precios internos inferiores al coste de producción.

ARGUMENTOS PARA LIMITAR EL LIBRE COMERCIO

1º: PROTECCIÓN DE INDUSTRIAS DE NUEVA CREACIÓN: Que no


podrían competir con otras.

2º: PROTECCIÓN DE LA SEGURIDAD NACIONAL: (Sector de la


defensa nacional) parece lógico pensar que un país no debe depender
de otro país totalmente, como el caso del sector energético.

3º: PROTECCIÓN DE LA SALUD NACIONAL: En ocasiones se


producen el cierre de fronteras para productos procedentes de países
donde se ha detectado alguna enfermedad o epidemia.

4º: PROTECCION DE LA BALANZA DE PAGOS: Ante una situación


de déficit que podría provocar una pérdida de reservas de divisas.

69

También podría gustarte