Está en la página 1de 227
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAUTAN PLAN DE PREVENCION Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES DEL DISTRITO DE YAUTAN 2020 - 2022 y MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAUTAN “Tierra del Majestuoso Ullampash” PROVINCIA DE CASMA - REGION ANCASH Plaza de Armas s/n ~ Yautén E-Mai autan@outlook.com EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAUTAN POR CUANTO: EL CONCEJO DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAUTAN VISTO, en Sedién extraordinaria de fecha 23 de setiembre de 2020, el Informe N* 30-2020-2020- MDY/STDC/MAQR, del Secretario Técnico de Defensa Civil e Informe N*425-2020-MDY/LBPM/OPP el Jefe de Presupuesto, Planificacion y Cooperacion Téenica Internacional, y ‘CONSIDERANDO: Que, el Articulo 194° de la Consttucién Politica del Estado, modificado por la Ley N* 28607 de Reforma Constitucional, concordante con el Articulo II del Titulo Preliminar de la Ley N° 27972 - Ley (Organica de Municipalidades prescribe que los gobieros locales gozan de autonomia politica, econémica y ‘administrativa en los asuntos de su competencia la eual radica en la facultad de ejercer actos de gobierno, ladministrativos y de administracion, con sujecién al ordenamiento juridico; (Que, el Capitulo II del Articulo V de la Ley N* 27972, Ley Orginica de Municipalidades, en el Anticulo 84", prescribe que las Municipalidades Distritales tienen como funcién, contribuir al disenio de las politicas y planes nacionales, regionales y provinciales de desarrollo social, y de proteccion y apoyo a la poblacién en riesgo; (Que, mediante Ley N° 29664, se red el Sistema Nacional de Riesgo de Desastres (SINAGERD), como fan sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado y partcipativo, con la finalidad de identficar y reducir los riesgos asociados a peligros 0 minimizar sus efectos, asf como evitar la generacion de nuevos riesgos y preparacién y atencion ante situaciones de desastres mediante el establecimiento de principios, lineamientos de politica, componentes, procesos e instrumentos de la gestion del riesgo de desastres; para lo cual se establece dentro del Capitulo V, referente a los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, Articulo LU", Numeral 14.1, lo sigulente: “Los gobiemos regionales y gobiernos locales, como integrantes del SINAGERD, formulan, aprueban normas y planes, evalian, dirigen, organizan, supervisan, fiscalizan y tjecuttan los procesos de la Gestién del Riesgo de Desastes, en el Ambito de su competencia, en el marco de ia Politica Nacional de Gestion del Riesgo de Desastrs y los lineamientes del ente rector, en concordancia con lo establecido por la presente Ley y su Reglamento™, Que, por Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, se aprobé el Reglamento de la Ley N° 29664, estableciendo en su Articulo 11° las funciones que cumplen los Gobiernos Regionales y Locales, en concordancia con Io establecido en la Ley N* 29664 y las Leyes Ongainicas respectivas, al indicar que: “Los Presidentes Regionales y las Alcaldes constituyen y presiden los Grupos de Trabajo en Gestién de Riesgo de Desastres, como espacios internos de articulacion para la formulacion de normas y planes, evaluacion y erganizacion de los procesos de Gestion del Riesgo de Desastres en el ambito de su competencia. Estos _ Grupos coordinaran y articularan la gestion prospectiva, correctiva y reactiva en el marco del SINAGERD. Los srupos de trabajo estaran integrados por los responsables de los érganos y unidades organicas competentes \ de sus respectivos gobiernos (..). Los érganos y unidades organicas de los Gobiernos Regionales y Locales J deberan incorporate implementar en su gestion los procesos de estimacign, prevenciGn, reduction del riesgo, /seconstruccién, preparacin, respuesta y rehabiltacin (..) HAST LTRRRAER Que, con el Informe N* 30-2020-2020-MDY/STDC/MAQR de fecha 10 de septiembre de 2020, del Secretario Tecnico de Defensa Civil, ha presentado el “Plan de Prevencién y Reduccién del Riesgo de Desastres del Distrito de Yautén 2020 -2022", para su revisién y aprobacin mediante Ordenanza Municipal; BS Que, mediante Informe N° 4252020-MDY/LBPM/OPP, de fecha 15 de setiembre del 2020, el Jefe de aprobacion del “Plan de Prevencion y Reduccign del Riesgo de Desastres del Distrito de Yautén 2020 - 2022", Thabida cuenta que ha sido elaborada y sustentada por el area técnica correspondiente, indicando que corresponde su aprobacién al Pleno del Concejo Municipal ver \ aun o MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAUTAN ‘Tierra del Majestuoso Ullampash" PROVINCIA DE CASMA - REGION ANCASH. Plaza de Armas s/n ~ Yautén ‘tmuni_yautan@outlook.com ‘ORDENANZA N° 008-2000. MDY En mérito de las facultades conferidas por el Inciso 8) del Articulo 9 de la Ley Orgénica de Municipalidades N* 27972, el Concejo Distrital de Yautan, por UNANIMIDAD y con dispensa del tramite de lalectura y aprobacién del acta, aprobs la siguiente: EM: ORDENANZA MUNICIPAL QUE APRUEBA EL PLAN DE PREVENCION Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES DEL DISTRITO DE YAUTAN 2020 - 2022 Articulo 1°. - APROBAR el “PLAN DE PREVENCION Y REDUCCION DEL RIESGO DE )DESASTRES DEL DISTRITO DE YAUTAN 2020-2022", PROVINCIA DE CASMA, REGION ANCASH. Articulo 2°, - ENCARGAR al Grupo de Trabajo de la Gestion del Riesgo de Desastres conformado or las Gerencias de la Municipalidad Distrtal de Yautan, asegurar su permanente implementacién y evaluacién bajo responsabilidad y la activa participacion de los sectores a fin de dar cumplimiento a la presente Ordenanza Municipal Articulo 3.- ENCARGAR a la Secretaria Técnica de defensa civil la supervision y monitoreo de la ‘implementacion del Plan aprobado en el aticulo 1° de la presente Ordenanza. Articulo 4.- DISPONER que la presente Ordenanza entrar en vigencia a partir del dia siguiente de su publicacion, Articulo 5*~ ENCARGAR a Unidad de Imagen institucional Ia publicacién de la. presente dlisposicion en el cartel Institucional y asi como su difusion, POR TANTO: Mando se promulgue, publique y cumpla, con arreglo a lo dispuesto por los articulos 20° numeral 5) y 44* de a ley organica de municipalidades - ley N°27972. en Dando en la municipalidad del distrito de Yautén a los veinticuatro dias del mes de setiembre del n, Je REGISTRESE, PUBLIQUESE, COMUNIQUESE Y CUMPLA, Tig. flay Waller Gaile nw UGBSP F049 eR MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAUTAN INTEGRANTES DEL GRUPO DE TRABAJO PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES Resolucién de Alcaldia N° 042-2020-MDY Ing. Nicolés Garcia Bobadilla Alcalde - presidente del GTGRD Sandra Sadith Purizaca Casas Edinson Reynaldo Blanco Brito Gerente Municipal Jefe de Unidad de Logistica y Control Patrimonial rlando Benedi sub creme de sees aber ges aa ee Sub Gerente de Administracién Tributaria y Ambiental Rentas Heyner Gustavo Guerrero Esquibel . Orlando Benedicto Hidalgo Terry Sub Gerente de Infr Desarrollo ee Jefe de la divisién de Seguridad Ciudadana Urbano Rural Jesus Enrique Ubillus Cabrera Secretario General INTEGRANTES DEL EQUIPO TECNICO - PPRRD Resolucién de Alcaldia N° 013-2020-MDY Dafny Natty Medina Cadillo Orlando Benedicto Hidalgo Terry Sub Gerente de Desarrollo Econdmico e Sub Gerente de Servicios Piblicos gestion Inclusién Social ‘Ambiental Lzeth Balbina Perez Balbina Misael Amarildo Quijano Rosales Jefe de Oficina de Presupuesto, Secretario Técnico de Defensa Civil Panic yCooperacn Tee aoe Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente Luisa Isabel De Fa Rodriguez Schenone oe gaa ea Tito Moner Tinoco Meyhuay Jefe de Asesoria Juridica Especialistas en GRD Heyner Gu: ibel leyner Gustavo Guerrero Esquibel Secs ‘Sub Gerente de Infraestructura y Desarrollo Urbano Rural Cacha Brito Especialistas en SIG ASISTENCIA TECNICA Ing. Rosa Rodriguez Anaya Coordinadora de Enlace Regional Ancash = CENEPRED 91 Cece eee cree eee Teed CONTENIDO LISTA DE ACRONIMOS PRESENTACION INTRODUCCION CAPITULO 1. ASPECTOS GENERALES 1.1, MARCO LEGAL Y NORMATIVO 1.1.1 Marco Internacional. 1.1.2 Mareo Nacional 1.2, METODOLOGIA ... 1.2.1 Etapas de Formulacién del Plan. 1.2.1.1 Preparacion 1.2.1.2 Diagnéstico..., 1.2.1.3 Formulacion 1.2.1.4 Validacin del Instrumento, 1.3. CARACTERISTICAS DEL AMBITO DE ESTUDIO 3.1 Ubicacién Geografica 1.3.2 Vias de Acceso 1.3.3 Aspecto Social... 1.3.3.1 Poblacién 1.3.3.2 Actores Sociales. 1.3.4 Aspectos Econémicos 1.3.4.1, Vivienda a 1.3.4.2. Instituciones Educativas 1.3.4.3. Establecimientos de Salud 1.3.44. Abastecimiento de Agua. 1.3.5 Aspectos Fisicos. 1.35.1.Clima 1.3.5.2, Zonas de Vida 1.3.5.3. Feosistemas.... 1.3.54, Cobertura Vegetal 1.3.5.5. Hidrografia, 1.3.56.Pendiente 1.3.5.7. Geologia 1.35.8. Geomorfologia..... 1.3.59. Fallas Geol6gicas 1.3.6 Aspectos Ambientales... 1.3.6.1, Residuos Sdlidos. 1.3.6.2, Aguas Residuales..... : CAPITULO II, DIAGNOSTICO DE LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES, 2.1. ANALISIS INSTITUCIONAL DE LA GESTION DE RIESGO DE DESASTRES 2.1.1. Situacién de la Gestién del Riesgo de Desastres segiin componentes... 2.1.1.1, Roles y funciones institucionales 2.1.1.2 Instrumentos de gestién institucional y territorial 2.1.1.3. Estrategias en gestion de riesgos de desastres.. 2.1.2.Capacidad operativa institucional de la gestion de riesgos de desastres.. 2.1.2.1. Andlisis de recursos humanos.. 2.1.2.2, Anélisis de recursos logisticos CO Puasa cette iad 2.1.2.3. Analisis de recursos financieros. 48 2.2, ESCENARIOS DE RIESGO. 54 2.2. Identificacién de peligros del imbito ae 54 2.2.1.1. Registro de la ocurrencia de peligros.... es) 2.2.1.2. Peligros priorizados. i 2.2.2. Identificacién de sectores eritic0S, paca 59 3.Identificacién de elementos expuestos 3 2.2.3.1. Elementos expuestos ante inundaciones por luvias intensas 2B 2.2.3.2. Elementos expuestos ante movimientos en masa 75 2.2.4. Mapas de escenario de riesgo. sen 80 2.2.4.1. Mapas de escenario de riesgo ante inundaciones por Ilvias intensas 80 2.2.4.2. Mapas de escenario de riesgo a movimientos en MAS4.x...rmsnrn 80 CAPITULO IIL, FORMULACION DEL PLAN DE PREVENCION Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES.. 83 3.1L. OBJETIVOS nn 83 3.1.L.Objetivo general 83 3.1.2.Objetivos especiticos ARTICULACION DEL PLAN... 3. ESTRATEGIAS... 3.3.1.Rolesinstitucionales. 3.3.2.Ejes y prioridades 3.3.3.Implementacign de medidas estruturales 3.3.3.1. Inundaciones por luvias intensas 3.3.3.2. Movimientos en masa... : 3.3.4.1mplementacién de medidas no estructuraes.... 3.4. PROGRAMACION.. oe 3.4.1.Matriz de acciones, metas, indieadores y responsables 89 3.4.2 Programacién de inversione: CAPITULO IV. IMPLEMENTACION DEL PLAN 4.1. FINANCIAMIENTO.... 4.2. SEGUIMIENTO Y MONITOREO.... 4.3, EVALUACION an CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.. CONCLUSIONES RECOMENDACIONES. ANEXOS. ce ‘Anexo N° Resolucién de conformacién de equipo técnico..... 121 Anexo N° 2. Fichas de idemtificacién de zonas c1iticaS. nnn 123 Anexo N° 3. Fichas de técnicas de proyectos / actividades 159 Anexo N° 4. Cronograma de inversiones... ‘Anexo N° 5. Mapas tematicos. ‘Anexo N° 6, Registro Fotogritico. Anexo N° 7. Fuente de informacion. DTU OTe RELACION DE GRAFICOS Grifico N° 1. Metodotogia para la Formulacién del PPRRD.... Be cs Grifico N° 2. Poblacién segtin Genero. 8 Grifico N° 3. Poblacién segtin Grupo Etireo. 9 Grafico N° 4. Poblacién segin nivel educativoalcanzad. Grifico N° 5, Poblacién por Centro Poblado Grifico N’ 6. Material predominante en ls paredes Grifico N° 7. Tipo de procedencia de Agua RELACION DE CUADROS Cuadro N° 1. Distritos de la provineia de Casma Cuadro N° 2. Poblacién segin género Cuadro N° 3. Poblacién segiin grupo Etireo. Cuadro N° 4. Poblacién segin nivel educativo aleanzado.. Cuadro N° 5, Poblacién por Centro Poblado. Cuadro N° 6, Material predominante en las paredes. Cuadro N° 7. Instituciones Educativa... Cuadro N° 8. Establecimientos de Salud Cuadro N° 9. Tipo de procedencia de Agua Cuadro N° 10. Clasificacién climética Cuadro N° 11. Clasificacién de pendientes. Cuadro N° 12. Unidades geologicas Cuadro N° 13. Unidades geomorfoldgicas Cuadro N° 14. Evaluacion de capacidades del personal. Cuadro N° 15. Evaluacién de capacidades logisticas para la GRD Cuadro N° 16. Ejecucién presupvestal del distrito Cuadro N° 17. Ejecucién presupvestal del distrito segin fuentes de financiamiento, Cuadro N° 18. Ejecucién presupuestal del distrito sewin rubros, ‘Cuadro N° 19, Ejecucién presupuestal del distrito segun categoria presupuestal ‘Cuadro N° 20, Registros de emergencias de inundaciones por luvias intensas... ‘Cuadro N° 21. Registros de emengencias de inundaciones por lluvias intensas. ‘Cuadro N° 22. Blementos expuestos ante inundaciones por Hluvias intensas... ‘Cuadro N° 23. Elementos expuestos ante movimientos en masa por zonas crticas ‘Cuadro N° 24. Escenario de riesgo ante inundaciones por Ihuvias intensas. Cuadro N° 25. Escenario de riesgo ante movimientos en masa ‘Cuadiro N° 26. Objetivos del PPRRD..... Cuadro N° 27. Articulacién del PPRRD. Cuadro N° 28, Roles institucionales Cuadro N° 29. Ejes y prioridades eet CCuadro N° 30, Matriz de acciones, metas, indieadores y responsables Cuadro N° 31. Programacién de inversi0nes..... Cuadro N° 32. Propuesta de financiamiento para las acciones priorizadas en el PPRRD 103 Cuadro N° 33. Monitoreo y seguimiento 109 Cuadro N° 34, Evaluacién 114 eee reer eee eee eee eee eee eee PLAN DE PREVENCION DEL RIESGO DE DESASTRES een RELACION DE MAPAS Mapa N° 1. Ubicacion, Mapa N° 2. Redes Viales Mapa N? 3. Insttuciones Edueativas. ee . Mapa N? 4. Establecimientos de Salud ce : 19 Mapa N° 5. Clasificacién Climatiea Mapa N° 6, Zonas de Vida... sit 3 Mapa N° 7. Ecosistemas . ee : 26 Mapa N° 8, Cobertura Vegeta. Mapa N° 9. Hidrografia, Mapa N° 10, Pendientes.... Mapa N° 11. Geologia... Mapa N° 12. Geomorfologia.. Mapa N° 13. Fallas geolégicas ae Mapa N° 14. Susceptibilidad a inundaciones por lluvias intensas. Mapa N° 15, Susceptitilidad a movimientos en masa. Mapa N° 16. Zonas crticas Mapa N? 17. Elementos expuestos ante inundaciones por Iluvias intensas Mapa N° 18, Elementos expuestos ante movimientos en Maden seme Mapa N° 19. Escenario de riesgo ante inundaciones por lluvias intens25..... 81 Mapa N° 20, Escenario de riesgo ante movimientos en masa... 82 eee eee eee eee e ea aaa eee eee a aaa aad aaa AGRORURAL ANA CENEPRED GRD GTGRD INDECI INGEMMET MEF. MINAGRI MINAM. MINEDU MTC PCM PLANAGERD PPRRD SENAMHI SERFOR SIGRID SINAGERD SINPAD : Plan Nacional de Ges Sao LISTA DE ACRONIMOS Programa de Desarrollo Productive Agrario Rural : Autoridad Nacional del Agua Centro Nacional de Estimacién, Prevencién y Reduccién del Riesgo de Desastres Gestién del Riesgo de Desastres : Grupo de Trabajo para la Gestion del Riesgo de Desastres Instituto Nacional de Defensa Civil Instituto Geol6gico, Minero y Metaliirgico Ministerio de Economia y Finanzas Ministerio de Agricultura y Riego Ministerio del Ambiente Ministerio de Educacion Ministerio de Transportes y Comunicaciones Presidencia del Consejo de Ministros ion del Riesgo de Desastres Plan de Prevencidn y Reduccién del Riesgo de Desastres : Servicio Nacional de Meteorologia e Hidrologia del Perit Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre Sistema de Informacién para la Gestién del Riesgo de Desastres : Sistema Nacional de Gestién del Riesgos de Desastres : Sistema Nacional de Informacién para la Prevencién y Atencién de Desastres UU per Ttett PRESENTACION Teniendo como marco normativo general la Ley N° 29664 - Ley del Sistema Nacional de Gestién del Riesgos de Desastres (SINAGERD) y su Reglamento (D.S. N° 048-2011-PCM) asi como, en la politica de Estado N° 32 del Acuerdo Nacional, referida a la Gestién del iesgo de Desastres, se presenta el Plan de Prevencién y Reduccién del Riesgo del Distrito de Yautin 2020 — 2022. El presente plan considera los diversos instrumentos téenico- normativos y disposicién de la ejecucién de la gestién del riesgo basados en procesos y sub procesos técnicos organizados de tal forma que impliquen la prevencién, reduccién y el control permanente del riesgo de desastres en la sociedad; en definitiva el Planeamiento Estratégico es uno de los aspectos mas importantes que establece no solo la Ley del SINAGERD sino que también estén plasmados en la Politica Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres y el Plan Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres. Desde el nivel de gobierno local_y como responsables de la ejecucién de los procesos de gestién de riesgos de desastres en el ambito jurisdiccional del distrito de Yautén se formula el Plan de Prevencién y Reduccién del Riesgo de Desastres del Distrito de Yautén 2020 — 2022, que contiene el diagnéstico social, econémico, fisico y ambiental del distrito, la situacién actual en Gestién de! Riesgo de Desastres, la descripcién de los peligros mas recurrentes, las condiciones de vulnerabilidad de la poblacién y sus medios de vida, los scenarios de riesgos, asi como la formulacién de acciones y/o medidas para la prevencién y reduceién riesgos. De acuerdo al anélisis de la informacién referida a los peligros, vulnerabilidades y riesgos, los cuales son generados por instituciones técnico cientificas, aunado a ello los trabajos de campo en el dmbito del distrito de Yautén, los peligros priorizados en el presente PPRRD son: inundaciones por Iluvias intensas y movimientos en masa, debido a que son los mas recurrentes y registraron la mayor magnitud de dafios.. Mediante Resolucién de alcaldia N° 013-2020-MDY se conform el Equipo Técnico, quien fue el encargado de la elaboracién del “Plan de Prevencin y Reduccién del Riesgo de Desastres de! Distrito de Yautén 2020 - 2022”, con la asistencia técnica del CENEPRED, el apoyo del Grupo de Trabajo para la Gestién del Riesgo de Desastres y la participacién de las autoridades gubernamentales del Distrito EI Plan de Prevencién y Reduccién del Riesgo de Desastres del distrito de Yautén 2020- 2020, pretende priorizar las actividades y proyectos de orden estructural y no estructural para prevenir y reducir los riesgos identificados y, a la vez fortalecer la cultura de preveneién en la poblacién. eee reece eee eee eee eee e eee INTRODUCCION jiento En los tltimos afios se ha observado la tendencia de la expansién urbana y el cr desordenado de los asentamientos humanos en zonas de alto riesgo, poniendo en peligro a la poblacién y sus medios de vida. Por otro lado, teniendo en cuenta el factor de la extrema pobreza acentuada més.en las zonas rurales, donde no hay presencia del estado hace que la poblacién sea mas vulnerable. En este contexto, el Distrito de Yautdn no es ajeno a esta problemética nacional y mundial. La Municipalidad Distrital de Yautdn, en cumplimiento de una de sus funciones, como es la generacién e implementacién de instrumentos de gestién territorial, ha priotizado la elaboracién del Plan de Prevencién y Reduecién de Riesgos del distrito de Yautan 2020 - 2022, bajo el asesoramiento del CENEPRED, con la finalidad de identificar participativamente la situacién de la gestién de riesgos de desastres, la capacidad operativa institucional de la gestién de riesgo de desastres, a identificacién de peligros en el ambito de estudio, en este caso el peligro de inundacién por Muvias intensas y el peligro de movimientos en masa, identificacién de sectores criticos, idemtificacién de elementos expuestos y la generacién de mapa de escenario de riesgo ante inundaciones por Iluvias intensas y el mapa de escenario de riesgo a movimientos en masa. 0 permitié establecer una linea base para la formulacién del Plan de Prevencién y Reduccién del Riesgo de Desastres del Distrito de Yautan 2020 - 2022, donde se enuncian los objetivos, la articulacién del plan, las estrategias, los roles institucionales, los ejes y prioridades, la implementacién de las medidas estructurales y no estructurales frente al evento de la inundacién y movimientos en masa, la programacién de inversiones, la implementacién del plan, el financiamiento, seguimiento y monitoreo. Es prioridad del gobierno local de Yautén el de formular instrumentos de gestién relacionados a la gestion del riesgo, a fin de contribuir en la gestién prospectiva que implica la prevencién y la reduccién del riesgo de desastres. El conocimiento de los factores institucionales limitantes y las potencialidades de nuestra institucién permitiré consolidar las medidas estructurales y no estructurales, a finde afrontar las eventualidades en cualquier momento y velar por el desarrollo sostenido de nuestra poblacién. eee cere eee eee eee e eee eee CAPITULO |. ASPECTOS GENERALES 1.1, MARCO LEGAL Y NORMATIVO 1.1.1 Marco Internacional * Marco de Sendai para la Reduccién del Riesgo de Desastres 2015-2030, documento internacional adoptado por paises miembros de la ONU. ‘# Marco de Accién de Hyogo 2005 — 2015, de la Estrategia Internacional para la Reduccién del Riesgo de Desastres — EIRD 1.1.2. Marco Nacional + Ley de creacién del Sistema Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres - Ley N° 29664 y su Reglamento aprobado por D. S. N° 048-2011-PCM. + Ley N? 30779, Ley que dispone Medidas para el Fortalecimiento del Sistema Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres (SINAGERD). + Ley N° 30831, Ley que modifica la Ley 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres (SINAGERD). + Ley N 29869, Ley de Reasentamiento Poblacional para Zonas de Muy Alto Riesgo No Mitigable. + Ley N° 30645, Ley que modifica la Ley N° 29869, Ley de Reasentamiento Poblacional para Zonas de Muy Alto Riesgo no Mitigable. + Ley N° 27972, Ley Orgéinica de Municipalidades. * Politica de Estado N° 32 del Acuerdo Nacional - Gestion del Riesgo de Desastres. + D.S.N° 054-2011-PCM, que aprucba el Plan Bicentenario 2012-2021 ¢ D. S. N° 111-2012-PCM, que aprueba la Politica Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres. + RM. N° 046-2013-PCM, que aprucba los “Lineamientos que definen el Marco de Responsabilidades en Gestién del Riesgo de Desastres, de las entidades del Estado en los tres niveles de gobierno”. + R.M.N? 334-2012-PCM, que aprueba los “Lineamientos Téc de Estimacién del Riesgo de Desastres”. ¢ R.M.N° 222.2013-PCM, que aprueba los “Lineamientos Técnicos del Proceso de Prevencién del Riesgo de Desastres”. + R.M,N° 220-2013-PCM, que aprucba los “Lineamientos Técnicos del Proceso de Reduccién del Riesgo de Desastres”. * D.S. N°115-2013-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29869 - Ley de Reasentamiento Poblacional para zonas de muy alto riesgo no mitigable. ¢ RJ. N° 058.2013-CENEPRED/J, que aprueba el Manual y la Directiva para la Evaluacién de Riesgos Originados por Fenmenos Naturales. + R.J. N° 082-2016-CENEPRED/J, que aprueba la Guia Metodolégica para la Elaborar el Plan de Prevenciin y Reduccién de Riesgo de Desastres en los Tres Niveles de Gobierno. 9s del Proceso, eee eee eect Ueda ace e eee 1.2, METODOLOGIA. EI Plan de Prevencién y Reduccién del Riesgo de Desastres del Di de Yautin 2020 = 2022, se elaboré de acuerdo a lo dispuesto por la “Guia Metodologica para elaborar el Plan de Prevencién y Reduccién del Riesgo de Desastres en los tres niveles de Gobierno”, aprobada_m¢ te RJ. N° 082-2016- CENEPRED/J, y obtenida de hitps://cenepred.gob.pe/web/guias! 1.2.1 Etapas de Formulacién del Plan L211 1.212 Preparacion ¢ La Municipalidad Distrital de Yautin y las autoridades municipales toman la decision de elaborar el presente PPRRD, con la asistencia técnica del CENEPRED. ¢ La Coordinadora de Enlace Regional del CENEPRED-Ancash y el GTGRD, se reunieron para las coordinaciones iniciales y la conformacién del Equipo Técnico encargado de la elaboracién del PPRRD. EI GTGRD recibe la capacitacién a cargo de la Coordinadora de Enlace Regional del CENEPRED-Ancash, ¢ Se emite la Resolucién de Alcaldia que conforma el ET-PPRRD. # Se elaboré el cronograma de trabajo del PPRRD. Diagnéstico ¢ Se recopils informacién documentaria de la municipalidad distrital de Yautén yy se entrevist6 a los responsables de cada unidad orgénica. ¢ Se recopil6 informacién geoespacial de diferentes plataformas web de: INGEMMET, ANA, MINAM, MINEDU, MINSA, MTC y SIGRID. Se tomaron como referencia la informacién de puntos criticos y el mapa de susceptibilidad por movimientos en masa del INGEMMET, para la identificacién de zonas criticas en la plataforma de Google Earth. Se realizaron visitas de campo para la verificacin de la informacién del INGEMMET y el levantamiento de informacién en las fichas de identificacién de zonas criticas. idad con los puntos criticos identificados en © Se ajusté el mapa de suscepti campo. Se determinaron los elementos expuestos en cada zona critica identificada. ‘¢ Se determinaron los escenarios de riesgo ante inundaciones por Iluvias intensas y movimiento en masa. Pian! eee + Se sistematizé y organiz6 los resultados finales para la redaccién del diagnéstico. Se desarrollaron reuniones con el GTGRD y miembros de la Plataforma de Defensa Civil, para presentar los avances del diagnéstico y recibir aportes y sugerencias, 1.2.1.3 Formulacién ‘@ Se plantearon objetivos y estrategias de acuerdo al Plan Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres - PLANAGERD (2014 - 2021). En reunién con los integrantes del ET-PPRRD y Gerentes de la Municipalidad Provincial, se formularon actividades y proyectos para minimizar los riesgos ante inundaciones por lluvias intensas y movimientos en masa, Se elaboraron fichas téenicas de proyectos y actividades, priorizando las zonas més criticas identificadas (riesgo alto y muy alto). Seplantearon las estrategias financieras para ejecutar las acciones planteadas. 1.2.1.4 Validacién del Instrumento Fy Se presenté la versin final del PPRRD en una reunién virtual con el Grupo de Trabajo de GRD, regidores y miembros de la Plataforma Provincial de Defensa Civil, para la recepcién de sugerencias y aportes al PPRRD. EI responsable del ET-PPRRD entregé la versién final del PPRRD al presidente del GTGRD. ‘Se elaboré el informe técnico-legal para solicitar la emisién de la Resolucién y/o Ordenanza Municipal de aprobacién del PPPRD. Gréfico N° 1. Metodologia para la Formulacién de! PPRRD oan Dee ‘Area de contd Ren) F A reer Estudio co Zest! Pree) PPRRD eters ers eee Desastres Ped Peco Ajuste v q IMPLEMENTACION Y SEGUIMIENTO DEL PLAN Fuente: Guia Metodolégica para elaborar el Plan de Prevencién y Reduccién del Riesgo de Desastres en los Tres Niveles de Gobierno, CENEPRED CeCe Cree eee eee ee eee eee Mts ticdia ans 1.3. CARACTERISTICAS DEL AMBITO DE ESTUDIO 1.3.1 Ubicacién Geografica El distrito de Yautan esta ubicado en la parte central y oriental de la provincia de Casma; asi mismo en la parte central occidental de la regién Ancash. Los limites politicos — administrativos son: por el Norte con el distrito de Buena Vista Alta y la provincia de Yungay, por el Este con la provincia de Huaraz y Yungay, por el Oeste con el distrito de Casma y por el Sur con el distrito de Casma y la provineia de Huaraz. (Ver Mapa N°01). Geogréficamente, se ubica entre las coordenadas (UTM): (896001441m - 8935012.17m) Sur y (812149.69m - 840358.21m) Este. Segin el IGN (2014), la superficie del Distrito de Yautén, segin sus limites referenciales, abarca una extensién de 366.24 Km2, que representa el 15.79% del rea total de la provincia de Casma, siendo el tercer distrito con mayor extensién territorial de la provincia ites del Distrito de Yautan son: * Por el norte: Distrito de Buena Vista Alta y la Provincia de Yungay * Porel este: Provincias de Huaraz y Yungay + Por el sur: Distrito de Casma y la Provincia de Huaraz + Por el oeste: Distrito de Casma Cuadro N° 1. Distritos de la provincia de Casma Bere ALTITUD car} (msnm) 1253.74 39. Oey reer) 481.40 216 i in 366.24 809 ene 218.48 2 Fuente: Plan de Acondicionamiento Territorial de la provincio de Casma 2017 - 2037 itech nuance Mapa N° 1. Ubicacion PUTO PT PT EO PRED ERP PRERRR POPPED TED DDD DED DDD LETT TT Mittin tanec G 13.2 Vias de Acceso La ruta de acceso a Yautan, distrito de la provincia de Casma, es la carretera asfaltada Casma - Dv. Buena Vista Alta - Yautén - Pariacoto - Yupash - Huaraz, con 24.969 Km de longitud aproximadamente, Por el Sur Oeste se encuentra la via Casma Alta — Cantina - San Rafael - Choloque - Calavera Chica - Calavera Grande - Fundo Pacae ~ Nivin ~ Jaigua - Muda, con tramo afirmado, que tiene 11.809 Km aproximadamente. Por el Norte existe la via San Miguel - Tomeque - Caposo Huanea — Pucapatza — Tumipampa - Huascaran (Prov. Yungay), de tipo afrimado, con 13.319 Km de Jongitud aproximadamente Por el Norte Este existe la via Valdivia Baja-Valdivia Alta-San Miguel-Calpoc- Parquin-Huanchuy-Yanean, de tipo afirmado, con 14.670 Km de longitud aproximadamente. Las principales vias de acceso al Distrito son las siguientes rutas: ¢ Huaraz-Yupash-Yautén-Casma San Miguel-Pucapatza-Huascarén + Valdivia Baja-Calpoc- Leer ee erect eee eee CUCU eC U ECC Cede ceded Mapa N° 2. Redes Viales MAPA DE REDES VIALES eee eee eee Cee eee ec ered cece eee e eee cea Pram edison Cea 1.3.3 Aspecto Social 1.3.3.1 Poblacién ‘+ Poblacién segin género E! Distrito de Yautan cuenta con 8305 habitantes, asi mismo 4245 son hombres ¥y 4060 mujeres como se puede observar en el Cuadro N°2, por ende, se puede coneluir que el porcentaje de habitantes del género masculino y femenino no se diferencian considerablemente segiin el Grifico N°2. Cuadro N* 2. Poblacién segiin género Coe ry cas) Lil TEeC Fuente: Censos Nacionales 2017: Xi! de Poblacién, VII de Vivienda y Il! de Comunidades Indigenas-INEI Gréfico N* 2. Poblacién segun Género Distrito de Yautan: Poblacién segin Género ‘= Hombres Mujeres Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Poblacién, VII de Vivienda y Wl de Comunidades ‘Indigenas-INEI. iteatccnnintan ar (ata? ZA PE Panett aut ae ‘* Poblacién segin grupo etéreo De los 8305 habitantes en el distrito de Yautén el mayor porcentaje de habitantes tiene entre 1 y 44 afios (Ver Cuadro N°3). Cuadro N* 3. Poblacién seguin grupo Etéreo Poi a) Ce Peele} Menores de lafio FEET) ures ae FCs ; 2 og 2212 pease: 19.43 corr firs 65 y mas ‘Fuente: Censos Nacionales 2017: XI de Poblacign, VII de Vivienda y I! de Comunidades Indigenas- INE Gréfico N* 3. Poblacién seguin Grupo Etéreo Distrito de Yautan: Poblacién segin Grupo Etéreo 241% = Menoresde #1214 =15a29 * 30244 «45364 = 65y mas Lafio afios afios. —afios_—afios.—aflos Fuente: Censos Nacionales 2017: Xil de Pobiacién, Vil de Vivienda y Il de Comunidades Indigenas-INEI re TAN A COTTE Teer eee Perino Crean Poblacion segan nivel educativo Alcanzado Segiin el Censo Nacional del afto 2017, el 37.4% de la poblacién cuenta con secundaria completa, asi mismo el 37.1% s6lo cuenta con primaria completa, por otro lado, e! 13.0% no cuenta con ningin tipo de estudio y solo el 4.5% logré culminar con estudios superiores. Cuadro N* 4. Poblacién segiin nivel educativo alcanzado Pere rey Ty eee Eo ee or ag 2009 EE ST peri 2921 37.40 rere ere incompleta Serr as a completa fy Ere Pee Ear a 5 Ro ao) © wa a cory Pesce e Fuente: Censos Nacionales 2017: Xl de Poblacisn, Vil de Viiendoy I de Comunidades indigenes. INE. Gréfico N° 4, Poblacién segun nivel educativo alcanzado Distrito de Yautdn: Poblacion segun nivel educativo alcanzado 10%. ol Lox oon\230 2% * Sin nivel * Inicial Primaria + Secundara = Bdsica especial * Sup. no univ. incompleta * Sup. no univ. completa + Sup. univ. incomplete * Sup. univ. completa ‘+ Maestria/ Doctorade Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Poblacion, Vil de Vivienda y ll de Comunidades Indigenas-INEI PaUppADIS eee aT Tea ee U UU UU UU UTR OOOO RRR U RUUD RU ad eae Poblacién por Centros Poblados FENSA CIVIL El Distrito de Yautén cuenta con 8305 habitantes, siendo el centro poblado de Yautan el més poblado con 2446 habitantes seguido de Cachipampa Baja con 863 habitantes. Cuadro N* 5. Poblacién por Centro Poblado eee meee NLM Tar caren anes ery erry _—oe Cerro Castillo 2 Cron ToT em ne a een Vinto mone en en Jail Cor San Miguel De os Calpoe er ee fone ~_ La Hoyada Alta ee) or itr eon Pd enn ____Pucapatza Peer fey) et eminnen! Acushapampa Greoren Pala Creme Paypay rn —_Purush Brees) Wiscurcaca fcr Ctr “Sanus | ‘Cruz Punta_ (et Cr) Fuente: Censos Nacionales 2017: Xil de Poblacién, Vil de Viviende y Il de Comunidades Indigenas- NEL MNO NCOVEZEE EEE A AN DE PREVENCION DEL RIESGO DE DESASTRE ey Gréfico N* 5. Poblacién por Centro Poblado Poblacién por Centro Poblado eT 2445 Cachipampa Baja EA 853 Jahua Alta Casablanca Cerro Casilo Nuevo Kaqui Valdivia Los Angeles agar San Lorenzo cantar Jaihua Baja ‘San Miguel De Calpoc Calpoc za Baja Punchayhuaca Tomeque Vista Alegre Muna a Hoyada Ba Quisquis za Alta Cachipampa Baja Cachipampa Alta ‘Acushapampa Huamana Cchadahuain ‘Anan Yautan, ‘Santa isabel Parquin San Luis Mishiruel 31DeMayo Kafur Tutuma Cabrilas La Maquina Mashmin ‘San miguel caposo into Ccanchapampa San Antonio De Matua San Pedro E1Miagro Poctao ‘Acoshapampa LaHoyada alta 2 88 87 4 4 7 n 7 sé 50 2 2 33 38 36 36 35 34 2 32 23 2B 500 1000 1500 2000 2500 3000, Fuente: Censos Nacionales 2017: XIl de Poblacién, Vil de Vivienda y il de Comunidades Indigenas-INEL. Saree eee eee eee eee eee eee ae aa dee Rott cdot a Pret 1.3.3.2 Actores Sociales Los actores sociales involucrados en la Gestién del Riesgo de Desastres en el Ambito del distrito de Yautén, son: con tee ee eae Winrar tue re scrd | ero oe) een Juntas Administrativas de Servicios de 5 Cine ete oh aad iene eas Te eh Cc eke y Brigadista Volunta eer) TU piers STRES Caeeieas 1.3.4 Aspectos Econémicos 1.3.4.1. Vivienda Segiin el Censo Nacional 2017: XII de Poblacién, VII de Vivienda y III de ‘Comunidades Indigenas-INEI, el distrito de Yaugip registré un total de 2338 viviendas, siendo el material predominante el adobe (72.1%). Cuadro N° 6. Material predominante en las paredes Fuente: Censos Nacionales 2017: XI! de Poblacién, Vil de Vivienda y li de Comunidades ‘Indigenas-NE|. Gréfico N" 6. Material predominante en las paredes Yautén: Material predominante en las paredes + Ladiilo o bloque de cemento 09%. 0.0% iE ae KS + Piedra osilarconcalo cemento 01% + Adobe pia + Quincha(caia con barro) + Piedra con barro ‘Fuente: Censos Nacionales 2017: Xl de Poblacién, Vil de Vivienda y il de Comunidades Indigenos-INE! Rite nctan teen ett Pit 1.3.4.2. Instituciones Educativas El Distrito de Yautén cuenta con 37 instituciones educativas que ofrecen los niveles de inicial, primaria, secundaria, Cuadro N" 7. Instituciones Educativas Cra ST) er a A On ed oe Paonia P= ¥ or 2zea1 1522341 SBA Inicial- Jardin 1 rod 1 24 88311 José Caters 22733 © 1551597 Gélver —tnicial-Jardin. 17 a E Egusquiza Ean 668855 1603547 465 Inicial-Jardin 2 i Een 534093 1603562 88113 Inicial-Jardin «5 1 oot 22747 1603588 88362 Inicial-Jardin 4 1 BRAN 727336 1644350 665 inicial-lardin. «12 1 ere) 22101606822 1603 Inicial-Jardin 30 2 SMM 22% 520771576 Inicial-ardn 78 caren 22634 509414 1557 Inicial-Jardin 128 5 1605 Nifto Malti) § 22652625293 JesisDe——Inicial-Jardin 32 2 ew Jaihua Geena 819034 1743848 2650 Inical-tardin. 0 ° er 819029 1743830 2649 Inicial-tardin 0 ° Mis Pequefios Cer gaioms 391015 MN Ze 8 ° Weer aw 3910113 3910113 © Arcolris. © Programano 18 ° z escolarizado Inicial = Geir) 3910125 3910125 MiParaiso Programano 23 ° escolarizado Inicial = REET I 3910127 3010127 FUNC Al programano 6 ° frana escolarizado Iniciat ~ Reehcmemog) 3962113 3862113 SanM@guel_ Programano 0 ° tet escolarizado pas Inicial ~ Penna] 3867114 3862114 Los PastorctosProgramano 0 ° gaia Mica escolarizado Btn 17307476416 86793 Primaria 8 1 88311 José CSteeia 22733 «686410 Galvez Primaria 4a 3 Egusquiza — fiitectnnieas —_ TOT Pianeta eens fern) 22182 cere 2m CEE 20672 cor cats 22747 Seles | 534093 rm © 22766 Calpoc 22691 Cr 22714 Rey 22667 eye co Soc Creme | 22728 ree 801091 coca 534106 Cachioamos PE a SMe 6s5 rey sry 22182 Calpoc 22691 361345 361436 361329 749960 361303 818336 361404 637785 818369 361337 1189273 1718873 359570 577197 1043215, 1321090 1321108 88118 Ciro ‘Alegria Bazan 89015 88116 José Maria ‘Arguedas 88362 38113, 88379 Horacio Zeballos Gémez 88128 Alfonso Ugarte 88289 88304 Santiago ‘Antuinez De _Mayolo 88117 Maria Reiche Neuman 88300 89544 ‘Agropecuario Yautan 88116 José Maria Arguedas 88117 Maria Reiche Neuman 88118 Ciro Alegria Bazan 88128 Alfonso Ugarte Creat Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Secundaria ‘Secundaria Secundaria Secundaria Secundaria Secundaria ‘Fuente: SIGMED ~ MINEDU - 2020 en ton eean anal 450 Bs ae 8 112 376 128 B 104 21 1 TON PAR RITAC HE YAUTAN Mapa N° 3. instituciones Educativas POTD P TPAD RATATAT DTP reece eee eee Uae eee Uae Prue metas eee 1.3.4.3. Establecimientos de Salud EI distrito de Yautan cuenta con 3 establecimientos de salud los cuales ertenecen a la micro Red Yautén y Casma, asi mismo pertenecen a la red Pacifico Sur. Dichos establecimientos cuentan con un horario de atencién de 8:00 — 14:00 horas. 7 Cuadro N* 8. Establecimientos de Salud erry Peet rent t ert eee) ‘Fuente: GEOMINSA ~ MINSA, 2020 Mapa N° 4, Establecimientos de Salud MAPA DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POPUP eee eee eee eee ete eee cece eect eee ea fetta 1.3.4.4, Abastecimiento de Agua El distrito de Yautan, en estos tltimos aftos ha mejorado considerablemente las condiciones de abastecimiento de agua para la poblacién. En el siguiente cuadro se observa que 1740 familias cuentan con red publica de agua dentro de la vivienda y 254 familias con una red publica fuera de la vivienda, pero dentro de la edificacién. Cuadro N° 9, Tipo de procedencia de Agua Fuente: Censos Nacionales 2017: Xil de Poblacién, VII de Vivienda y I de Comunidades Indigenas- INE Grafico N° 7. Tipo de procedencia de Agua Yautan: Tipo de porcedencia del agua 43% + Red pblica dentro e la vivienda «Red piblica fuera dela vvienda, pero dentro dela edificacion = Pon opileta e us0 pidlico += Camidcistema u otro similar + Poto Fuente: Censos Nacionales 2017: Xi! de Poblacién, Vil de Vivienda y il de Comunidades Indigenas- Ine! Piette aed UTE Pics Sree 1.3.5 Aspectos Fisicos 1.3.5.1. Clima (CQEISENAMIAD ct distrito de Yautin presentglSiRipOSTMENCHiMTAR|E- mo se puede observar en el siguiente cuadro’ Cuadro N° 10. Clasificacién climética [oolic) PCa) Pree Zona de clima semi seco, ‘templado, con deficiencia de lluvia en otofio, invierno y primavera, con humedad relativa calificada_ como hhimeda. Zona de clima semi seco, fio, Semiseco con primavera, con deficiencia de Mluvia en otofio e invierno seco; frio otofio, invierno y primavera, yhumedo con humedad —_relativa calificada como himeda. Zona de clima semi célido, CO eae} CCH Ty ido con Deficiencia de 70" 4 * e{a) 81 43 luwasentoaslas aon todas exacones, ‘estaciones; semiclido y con humedad relativa ie en nemege calficada como himedo. Fuente: Servicio Nacional de MeteroloaioeHidrologi 2010) SENAMHI procedié a formular los "Indi zonas de acuerdo a la cl noviembre del 2010. Creek Mapa N° 5. Clasificacién Climatica TTTUPPPPEEEEEEEE ER EEEEEEE EEE eee eee eee UN U eee a eee eee e eee e dee eee e eee 1.3.5.2. Zonas de Vida Segiin la clasificacién de Zonas de Vida de Holdridge, existen 05 zonas en el distrito de Yautan (Mapa N° 6). ‘A continuacién, se describen los tipos de zonas de vida: © Desierto Perérido Premontano Tropical (dp-PMT) Existen 4 estaciones climatolégicas y 2 pluviométricas, Ia temperatura media anual maxima es de 23.4° C y la media anual minima, de 20.8° C. El promedio maximo de precipitacién total por aflo es de 104.2 milfmetros y el promedio minimo, es de 73.5 milimetros. ‘@ Desierto Superirido Subtropical (ds-$) Existen 3 estaciones climatologicas, la biotemperatura media anual maxima es de 20.2° C y la media anual minima de 19.8° C. El promedio maximo de precipitacién total por afio ¢s de 49.0 milimetros y el promedio minimo 18.0 milimetros. En esta ditima estacién, el volumen promedio de Iluvia esta por debajo del minimo para esta zona de vida (31.25 milimetros): sin embargo, ha sido ubicada dentro de ella debido a la existencia de una vegetacién natural propia de desierto superdrido que responde probablemente a otras fuentes naturales de humedad, como captacién de neblinas. @ Matorral Desértico Montano Bajo Tropical (md-MBT) Existe s6lo una estacién climatol6gica, la temperatura media anual es de 17° Cy el promedio de precipitacin total por ao de 179.6 milimetros. ¢ Matorral Desértico Premontano Tropical (md-PMT) Existen 13 estaciones climatologicas y 5 pluviométricas, la biotemperatura media anual méxima es de 25.5° C y la media minima de 22.3° C. El promedio maximo de precipitacién total por afto es de 242.1 milimetros y el promedio minimo de 100.9 milimetros. 4 Matorral Desértico Montano Tropical (md-MT) No existen estaciones meteorolégicas, las caracteristicas biocliméticas han sido determinadas en base al diagrama de Holdrige; asi, la biotemperatura ‘media anual varia entre 6° C y 12° C y el promedio de precipitacién total por aflo fluctia entre 125 y 250 milimetros. ceeeee cece ee eee eee e eee eee a eee a eee eae ade ‘Mapa N° 6. Zonas de Vida cece eee eee eee eee eee eee eee deeded Weeden een 1.352. Ecosistemas De acuerdo SENSO ESTERS MINAM2OI8) cxsten 04 tips de ecosistemas en el distrito de Yautén (Mapa N° 7). # Pajonal de puna himeda (Piph) Ecosistema altoandino con vegetacién herbécea constituida principalmente por eéspedes dominados por gramineas de porte bajo y pajonales dominados por gramineas que crecen amacolladas, dispersas y son de tallo y hojas duras, y algunas asociaciones arbustivas dispersas; intercaléndose vegetacién saxicola en los afloramientos rocosos. Puede ocupar terrenos planos u ondulados o colinas de pendiente suave a moderada. Presenta una cobertura de 35-50 % y altura generalmente no supera 1,5 metros. © Matorral andino (Ma) Este tipo de cobertura vegetal se encuentra distribuido ampliamente en la regién andina, desde aproximadamente 1500 hasta 3800 m. s. n. m. en la zona sur y centro del pais, y desde 1000 hasta los 3000 m. s. n. m. en la zona norte del pais, en ambos casos, hasta el limite de los pajonales naturales. ¢ Desierto costero (De) Dentro de este desierto se presentan los ecosistemas de Lomas, referidos como “praderas de vegetacién en medio del desierto” por Ono (1986), cuya distribucién es exclusiva para Sudamérica, desde los cerros Campana y Cabezén en Trujillo - Peri (8° LS) hasta Huasco y Coquimbo en Chile (30° Ls) ¢ Zona agricola (Agri) Las zonas agricolas son extensiones de tierra aptas para la agricultura, siendo esa zona geogrifica de gran importancia para quienes residen alll, dado que es la principal actividad geografica de la zona, ademas es sencillo identificarlas, ya que cuentan con excelentes condiciones climatokigicas. Las relaciones de quienes viven en estas localidades ya sean internas 0 externas vienen dadas en base a dicha actividad. ean take na Mapa N° 7. Ecosistemas co to aoa (MAPA DE ECOSISTEMAS| OE MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAUTAN eee rere eet ete t eee eee e eee e eee c teed eee Puta eter eee 1.3.5.4. Cobertura Vegetal De acuerdo al Mapa Nacional de Cobertura Vegetal (MINAM, 2015), el distrito de Yautén cuenta con 04 tipos de cobertura vegetal (Mapa N° 8). A continuacién, se describen los tipos de cobertura vegetal: @ Agricultura costera y andina (AGRI) Esta cdbertura corresponde a todas las reas donde se realiza actividad agropecuaria, actualmente activas y en descanso, ubicadas en todos los valles que atraviesan al extenso desierto costero y los que ascienden a la vertiente occidental andina hasta el limite con el pajonal altoandino. Asimismo, los fondos y laderas de los valles interandinos hasta el limite del pajonal altoandino. ¢ Cardonal (Car) Este tipo de cobertura vegetal se extiende en una larga y angosta franja que recorre la porcién inferior de la vertiente occidental andina, desde La Libertad hasta Tacna, en el norte del Peri desde los 1800 hasta los 2700 m. s. n,m. y al sur del pais se encuentra desde 1500 hasta 2500 m. s. n. m., ibucién en su parte inferior con el desierto costero y en su parte superior con el matorral arbustivo. Desierto costero (De) El desierto costero del Pert se ubiea en la mayor parte de la costa del Pert, desde Piura por el norte hasta Tacna y la frontera con Chile por el sur. Es una ecorregién de desierto costero de clima subtropical muy arido, alta humedad atmosférica y muy escasa vegetacién, salvo por los 52 valles fluviales que descienden de los Andes atravesando el desierto, ¢ Matorral arbustivo (Ma) Este tipo de cobertura vegetal se encuentra distribuido ampliamente en la regin andina, desde aproximadamente 1500 hasta 3800 m. s. n. m. en la zona sur y centro del pats, y desde 1000 hasta los 3000 m. s. n.m. en la zona norte del pais, es decir, en ambos casos, hasta el limite de los pajonales naturales. # Pajonal andino (Pj) Este tipo de cobertura vegetal esta conformado mayormente por herbazales ubicado en la porcién superior de la cordillera de los andes, aproximadamente entre 3800 y 4800 m. s. n. m. Se desarrolla sobre terrenos que van desde casi planos como en las altiplanicies hasta empinados o escarpado, en las depresiones y fondo de valles glaciares eee eee eee eee Ue eee ieee e cee e eee eed e ede eee Mapa N° 8. Cobertura Vegetal ETT rite tectnicaas ead 1.3.5.5. Hidrografia Las principales unidades hidrograficas en el distrito de Yautin, se describen a continuacién: faire © Cuenca del rio Casma La cuenca de rio Casma se encuentra comprendida aproximadamente entre los paralelos 9°13°01" y 9°41°45” de Latitud Sur y los meridianos 78°23'27" y 77°3703" de Longitud Oeste. Asi mismo, la cuenca de rio Casma, abarca cumbres hasta los 4900 m.s.n.m. y llega a los 0 m.s.n.m. en su desembocadura en el Océano Pacifico. © Subeuenca del rio Grande El rio Grande nace en la cordillera Negra a la altura de 4500 m.s.n.m. y esté formado por la unién de una serie de riachuelos; el érea de la subcuenca es aproximadamente de 560 Km? y en ella existen una serie de lagunas como las denominadas Quilea, Terococha, Nuarmicicha y Palmacocha. ¢ Subcwenca del rio Yautin El rfo Yautén nace en la cordillera negra y esté conformado por una serie de tributarios que bajan por las quebradas Mangén, Teclio, Ucho; su cuenca tiene aproximadamente 250 Km, comprendidos entre la divisoria de aguas de la cordillera negra y los 2800 m.s.n.m. que es la cota de Iluvias regulares. En Ia subcuenca existe una serie de pequeftas lagunas tales como Teclio, Cashma y Mangén Mapa N° 9. Hidrografia Rianne: TTPVIDAPOAT DO DADRAT OPO DODO OO DOOD DDORD DRO PO DRODO DT eee eee eee eee eee e eee cette eed ceded ede 13.5.6. fie Pendiente La orografia accidentada de! distrito de Yautén, condiciona la ocurrencia de movimientos en masa como destizamientos, flujos de detritos, derrumbes, entre otros. Predominan las pendientes mayores entre 20° y 35° (Moderadamente empinada) icién de pendientes se muestra en el siguiente Cuadro, y la n espacial en el Mapa N° 10: Cuadro N* 11. Clasificacién de pendientes ra cGy 10° - 20° Moderada a fuertemente inclinada cee | Moderadamente empinada ary ~Empinada RES iy Erpinads 2 entremadamente i: -empinada — Fuente: Adopt de NGEMMET Figura N” 1. Perfil longitudinal del cauce principal Pert Lenghanal del CaucePrincpal HUDOEREREU ERED ‘Fuente: Equipo técnico PPRRD Tonnies DOr eee Mapa N* 10. Pendientes eee eee eee eee eee acca eee eee cee e eee ded ea dead Puta 1.3.5.7. Geologia Segiin el INGEMMET, existen 19 unidades geolégicas en el distrito de (Ver Cuadro N° 12 y Mapa N° 11). E Wie) ice) Doe eee en ete Ce eer Corralillo - tonalita, granodiori eure Peer ten etn Unidad Paccho - diorita, tonalita Grupo Calipuy aren) ont) Batolito de la Costa - Super Unidad Puscao - granodiorita, fee eS eT} Batolito de la Costa - Super Mee eed Dey Grupo Calipuy - lavas, rocas ___piroctasticos | Batolito de la Costa - Super ae tee ae Formacién Santa, Carhuaz Ce en et Veh ace eae} Pern en ers Re eee tt iene eee Cuadro N° 12. Unidades geolégicas Ceara Tonalita, granodiorita ‘Acumulacién de grava, arena, limo y arcillas con clastos subangulosos a angulosos de diferente composicién. Tonalita, granodiorita Areniscas gris verdosas, lutitas negras y limolitas marrones. Diorita, tonalita Andesitas, dacitas y riolitas de color Pardo, marrén, morado, en bancos eruesos. conglomerados y lutitas marén rojizos. ‘Areniscas, cuarcitas,lutitas, niveles de carbon Granito Granodiorita, monzogranito. Areniscas blancas, areniscas y imolitas rolizas, microconglomerados con clastos de cuarcitas. Lavas almohadilladas, aglomerados, flujos de lavas, lavas brechadas y horizontes tobaceos Gabrodiorita Arenas cuarzosas formando dunas y pampas amplias. Andesitas, tobas, ignimbritas, flujos de cenizas y clasticas Aplita, Calizas color azul grises, imoarcilltas color gris a verde, capas de yeso, limoarcilitas rojizas. Granodiorita Tonalita IGEMMET, 2016 kP-trgd Qal Ks-be/st/c-tned. Ki-be/p-di.tn PN Kis Ki-gr Pp-be/p-d,mgr kif Keju Ks-be/pt-gbdi eo Peo-cpi Pp-bc/p-apl Ki-s,ca Ks-be/hu-gd Ks-be/sr/h-tn Mapa N 11. Geologia TUTTE DUOC RRO RRO U RRR U Neate eee eee eee eect deca ede de dele PLAN DE PREVENCION DEL RIESGO DE DESASTRE Crees 1.3.5.8. Geomorfologia Segin el INGEMMET, en el distrito de Yautén resaltan 7 unidades geomorfolégicas (Ver Cuadro N° 13 y Mapa N° 12). Cuadro N° 13. Unidades geomorfolégicas q are aracteristicas iene To) Cuncteretic ‘Laderas con pendientes entre 20 y 30°, de morfologia ondulada a moderada Montafiade —_Laderas_con_pendientes pronunciadas pendiente Alta mayores a 30°. "Altura natural de un terreno no muy elevada. : CConos y abanicos con ligera pendiente hacia el valle (desde suave 2° hasta 10- 15°), acumulados en la desembocadura de quebradas 0 rios tributarios. Terrazas adyacentes, encima de llanuras, de inundacién fluvial. Incluye los fondos ‘planos de valle con cauces angostos, limitados por terrazas fluviales y fluvio- glaciares. Estén estrechamente relacionados con la dindmica de los procesos erosivos y de Depésito Edlica deposicién de la lanura y que representan uno de los aspectos de dichos procesos. Laderas con morfologia céncavo- Depésitode _convexa o escalonada, con acumulacion Deslizamiento _de depésitos asociados a movimientos ~__enmasa antiguos y recientes. Fuente: INGEMMET, 2016 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAUTAN Peer reer eee Mapa N* 12. Geomorfologia Terre eee arse oil 1.3.5.9. Fallas Geolégicas Se conoce que nuestro pais se ubica dentro del denominado “Cinturén de Fuego del Pacifico”, entre dos placas tecténicas, la Sudamericana y la de Nazca, es ahi donde se produce la subduccién, se cuentan con un gran ntimero de registros de sismos de diversas magnitudes mayormente en la zona occidental del Peri. Asi ‘mismo, se han producido sismos locales y regionales los cuales tiene su origen en Ia existencia de fallas geol6gicas; estos sismos son de menor magnitud, pero al producirse muy cerca de la superficie, son mas destructivos. El INGEMMET (2009) sostiene que, la ocurrencia de movimientos en masa como derrumbes, desprendimientos de roca, deslizamientos, flujo de detritos o movimientos complejos en nuestra regién Ancash, en algunos casos esta relacionada a la alta sismicidad y existencia de fallas geol6gicas activas. Esta situacién ocurre en el distrito de Yautén, pues la existencia de fallas y ocurrencia de sismos, en algunos casos originan deslizamientos, derrumbes desprendimiento de rocas. Tipos de Fallas en el distrito de Yautén: © Falla Inferida Es una discontinuidad que se forma debido a la fractura de grandes bloques de rocas en la Tierra cuando las fuerzas tecténicas superan la resistencia de las rocas, Falla Normal Son aquellas que se forman por la accién de fuerzas de tensién, es decir fuerzas extensivas, que fracturan la corteza terrestre y hacen que un bloque de roca se deslice hacia abajo con respecto hacia otro bloque de roca, a través de un plano de falla. © Lineamiento Fractura Los lineamientos geol6gicos son factores condicionantes de los procesos de inestabilidad de ladera. Su identificaciOn en areas a veces inaccesibles o muy extensas es de gran interés cientifico para la elaboracién de mapas de riesgos. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YA\ Mapa N° 13. Fallas geolégicas CUTOUT TTUT TATRA UE EET U OUT TUE T ERUPT FETE e reer e rere rece eee UCU UU UU Ute eee Err 13.6 Percent Aspectos Ambientales Segiin la Gerencia de Servicios Piblicos y la Unidad de Gestion Ambiental, perteneciente a la Municipalidad Distrital de Yautén, los problemas ambientales en el distrito son los siguientes: 1.3.6.1, Residuos Sélidos De acuerdo al INFORME N°0370-2020-MDY-SGSPGA/SG, los puntos criticos de acumulacién de Residuos Sélidos en el distrito de Yautan son los siguientes: ¢ Se identifies puntos criticos de acumulacién de residuos sélidos en las margenes del rio Yautan y canal de regadio, como: El Barranco (Puente de Huamand), interseccién del pasaje S/N con la callle Ramén Castilla, pasaje SIN con el jirén José Olaya y Puente Yautan (Huamand — San Lorenzo). Asi mismo, se manifiesta falta de conciencia ambiental de algunos vecinos quignes construyen sus viviendas y habitan cerca al Rio Yautén, depositan los desmontes y materiales de demolicién de las viviendas cerca a los puentes y en las margenes del Rio Yautén. ¢ Algunos pobladores de Yautén suelen echar los residuos sélidos (platos descartables, plasticos entre otros) en los canales de regadio y en la trayectoria se obstruye el mismo, por ende los agricultores realizan la limpieza depositando los residuos a los margenes de los canales. ‘@ Escasa conciencia ambiental de los pobladores de Yautdn quignes suelen artojar residuos s6lidos en las vias, espacios pablicos y privados. ‘@ Escaso conocimiento de los pobladores de Yautin en la seleccién y almacenamiento de los residuos sélidos, ya que suelen mezelar todos los materiales de desecho (tierra, plistico, restos de animales y vegetales entre otros) Mieco tana Or eee reece eed Imagen 2. Presencia de residuos sélidos en canales de regadio. Imagen Imagen 4. Presencia de desmontes en los espacios pul eee eee deed eee e eee eee eee eae e deed ade 1.3.6.2. Aguas Residuales De acuerdo al INFORME N°025-2020-UGM/MDY/JVS presentado por el Jefe de la Unidad de Gestién Municipal se detalla lo siguiente: + La municipalidad distrital de Yautdn, cuenta con 02 pozas de almacenamiento (lagunas de oxidacién) que se encuentran ubicados a 500 ‘metros del centro poblado de Yautén, donde se depositan las aguas servidas, las cuales son administradas por la Unidad de Gestion Municipal y JASS Fray Mai + Por otro lado, las lagunas de oxidacién se encuentran completamente Ilenas y vienen drenando las aguas servidas en un punto de terreno muy cercano a menos de 200 metros el Rio Yautan, lo cual estaria provocando la filtracién rio abajo debido a la pendiente que tiene el rio en este margen, si bien es cierto no se ha encontrado puntos de afloracién de agua, tampoco se han realizado estudios acerca de la calidad del agua rio abajo lo cual no descarta esa posibilidad. Es asi, que urge una pronta reubicacién de las pozas a lugares més distantes del margen del rio y del centro poblado de Yautén. En funcién al INFORME N°0321-2020-MDY-PCSS/GM, remitido por la unidad de Saneamiento Basico se precisa lo siguiente: ¢ Enel centro poblado de los Angeles se acumula las aguas residuales en el punto (819432E ~ 8946297N Zona 17 Sur) a una altitud de 376 m.s.n.m. el cual contaba con un tratamiento, sin embargo, este fue daflado por el fendmeno El Nifio en el afio 2017, ocasionando en Ia actualidad acumulacién de las aguas residuales a la intemperie siendo un foco infeccioso para la poblacién de los Angeles. ‘¢ Enel centro poblado de Cachipampa se acumula las aguas residuales en el punto (823724E ~ 8945698N Zona 17 Sur) a una altitud de $20 m.s.nm. el cual contaba con una laguna de oxidacién siendo la misma destruida en el afio 2017 por el fenémeno El Niffo, en la actualidad las aguas residuales se vierten a la intemperie originando un foco infeccioso para la poblacién de Lagar y Cantarillas quienes son aledafos al punto de vertimiento. @ La pequefia ciudad de Yautdn vierte sus aguas residuales en el punto (829326E — 8946958N Zona 17 Sur) a una altitud de 780 m.s.n.m. el cual cuenta con laguna de oxidacién sin tratamiento, depositando las aguas cerca al rio Yautén siendo este un foco infeccioso para las viviendas aledatias. Cabe resaltar que Yautén no cuenta con planta de tratamiento. Terre eee eee e eee Imagen 5. Laguna de oxidacién del distrito de Yautén Imagen 6. Punto de ac secre eee ee cee e eect eee eee e eed eee eee e dee Prutcninediae OFICINA DE DEFEN: CAPITULO II. DIAGNOSTICO DE LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES 2.1, ANALISIS INSTITUCIONAL DE LA GESTION DE RIESGO DE DESASTRES 2.1.1. Situacin de la Gestién del Riesgo de Desastres segin componentes * Componente Prospectivo La Municipalidad Distrital de Yautan, a mediados del afto 2020, elaboré el presente PPRRD ante inundaciones por Iluvias intensas y movimientos en ‘masa; el cual es un documento que se encuentra enmarcado dentro de la Politica Nacional de Gestiin del riesgo de desastre. ¢ Componente Correctivo Con respecto a este componente, la Municipalidad Distrital de Yautén ha gjecutado acciones para reducir y mitigar los riesgos, consistentes en. DESCOLMATACION Y ENCAUSAMIENTO DEL RIO GRANDE, en los siguientes sectores. Sector Matua, Sector Santa Isabel, Sector Pallka, Sector Poctao, Distrito de Yautin, Provincia de Casma, Departamento de Ancash; siendo la EMPRESA "CONSORCIO YAUTAN’, integrado por la empresa GRUPO VANFNOR S.A.C., representado por su gerente general. Sra. Namuche Colonia Fanny Vanessa, con un plazo de ejecucién de obra de 45 dias calendarios, salvo motivos de fuerza mayor. El monto total de inversién asciende a la suma de $/. 124,800.00 (Ciento veinticuatro mil ochocientos con 00/ 100 soles). ¢ Componente Reactivo Con respecto a este componente la Municipalidad Distrital de Yautén, el afto 2019 realiz6 los simulacros nacionales y regionales, en coordinacién con las, instituciones educativas y demds sectores, Asi mismo, priorizé charlas de sensibilizacién y brindé ayuda humanitaria a familias necesitadas, que fueron afectados por las lluvias intensas e incendios urbanos. 2.1.1.1. Roles y funciones institucionales Mediante Resolucién de Alcaldia N° 042-2019-MDY, se conformé el Grupo de Trabajo para la Gestion de Riesgos de Desastres (GTGRD), que segtn el D.S. 048-2011-PCM, tienen la funcién de “formular normas y planes, evaluar, organizar, supervisar, fiscalizar y ejecutar los procesos de gestién del riesgo de desastres en el ambito de su competencia”. Por otro lado, mediante la Resolucién de Alcaldia N° 013-2020-MDY, se conformé el Equipo Técnico encargado de la elaboracién de instrumentos téenicos en los procesos de estimacién, prevencién, reduccién y reconstruccién de la municipalidad distrital de Yautén, Asi mismo, mediante la resolucién N° 198-2019MDY, se conforms el grupo de voluntarios comunitarios de la municipalidad distrital de Yautan, el cual apoyard MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAUTAN a3 See errata eee e eee eae e eee eee Peete Cees en el proceso de la convocatoria a la comunidad para llevar a cabo los talleres de fortalecimientos de capacidades de su comunidad y en los simulacros de evacuacién, lo que permitiré entrenarse para sucesos reales. Del mismo modo mediante la resolucién N° 160-2019-MDY, se aprobé el reglamento interno de funcionamiento de la plataforma de defensa civil de la municipalidad distrital de Yautin y el Plan de trabajo anual 2019 de la plataforma de defensa civil de la municipalidad distrital de Yautan, 2.1.1.2. Instrumentos de gestién institucional y territorial La Municipatidad distrital de Yautén cuenta en la actualidad con el siguiente instrumento de gestién institucional y territorial: ‘@ Plan de Desarrollo Concertado del distrito de Yautin 2011 - 2021 2.1.1.3. Estrategi en gestién de riesgos de desastres Actualmente, la Municipalidad distrital de Yautén cuenta con algunas estrategias en GRD que se articulan al presente Plan, ya que el plan de desarrollo concertado contiene el enfoque en GRD, sin embargo, con el presente plan se fortalecerdn y afiadirn nuevas estrategias. 2.1.2. Capacidad operativa institucional de la gestin de riesgos de desastres 2.1.2.1. Anélisis de recursos humanos El Cuadro N° 14 muestra las eapacidades del personal de la municipalidad, que se desempefian segiin su especialidad y competencias en sus respectivas unidades orgénicas. Cuadro N° 14. Evaluacién de copacidades del personal errr psa Ag cite Pere CoCo eee es aa ee ii (CES MC) Ing. Civil - Ing. Agricola Alcalde Asistente de Lic. Administracién Gerencia Turistica zi Seeindiris ag satay 2 ale eee Peer ‘Sub Gerente Lic. Enfermeria i 5 NO Mien and DOr eee e eee aaa ee aaa Ora ctaeantey Eyer eit Asistente Ing. Sistemas Sites ree) tenon Ty Jefe Lic. Enfermeria Rural Cerone try Humano - PVL, PV, | Coordinadora Lic. Enfermeria 3 3 Oficina de ene Contador Publico Cerny Jefe Colegiado Cea) Certificado eer Cee eed reo Responsable Ing. Agricola ee Jefe Abogado colegiado ‘Secundaria Jefe DOL ie i cl Técnica en Asistente Secretariado - Ejecutivo Pee Encergado Seana € ‘Completa Erie ery oe CM sitere ae Secundaria ere sefe aos Jefe Bach. ‘Administraci6n Especialista en Técnico en Contrataciones _Contabilidad Secundaria Completa " Analistay dor de me Oc Informatico Secundaria eee Completa ¢ Pablico 28 “onan SubGerente Bach. Contabilidad Reece Cee Asistente peat eter Cree) reece rey Can Finanzas Pie cteni tara erent a uw uw 2 16 eta No NO NO No No No No No No No No No No No Nee eee eee OW aacamieenit Cea taa Secretario Secundaria i is General Completa Secretaria General [EEE winter Seema gy documentarios ee Contador Pablico cere une Colegiado 8. pi Cajero Bach. Contabilidad 2 No SubGerente | Ingenieria Ci 15 No Asstente Bach Ingenieria 1 No Civil Sack Egresada en et Derecho S He se: Div, Desarrollo : Re Sys meio sw Cee ioe | Die) TT icra cil 15 No ea Obras Pblicas Div. De Estudios : Pororecce tun) Ingenieria Ci 5 No Div. De 5 Acondicionamie Sacenamie Ingenieria Cv 3 No Catastro Uc. Educacién Sub Gerente Ue Educa 28 No Ciencias de la Aas ‘Comunicacién 2 Hn Division de : Gestién Pe 28 No Ambiental — Divisién de Seguridad ee 10 No Cludadana, E CTEM Secretariade CSUIRCIS EN Secured ie Educacion 3 No Gestién Ambiental meneeeen m Transitoy Secundaria A Ns transporte Completa Secundaria STDetensacl — Secunear 1“ No Division de 4 Ingeniero Saneamiento 15 No Bisico (ATM) alone: Division de Gestién Bach. Contabil 16 No PE Municipal GOON Mores | Mondoceegeto no saute and Se Pica caon Pees 2.1.2.2. Andlisis de recursos logisticos La Municipalidad Distrital de Yautén requiere fortalecer sus capacidades logisticas para enfrentar la ocurrencia de inundaciones por Iluvias intensas y movimientos en masa, con el apoyo de otras instituciones y sectores involucrados, como el Gobierno Regional de Ancash, MINAGRI, PROVIAS NACIONAL, entre otros. Los vehiculos disponibles en la actualidad, no permiten ejecutar actividades de rehabilitacin ante la ocurrencia de movimientos en masa. Mediante el INFORME N°349-2020-MDY/UND-LOG/PATRIM/BBER remitido por el jefe de la unidad de logistica y control patrimonial se detallan los patrimonios disponibles por parte de la municipalidad distrital de Yautén, El Cuadro N° 15, muestra las capacidades logisticas actuales del Distrito de Yautan para la Gestidn del Riesgo de Desastres (GRD). Cuadro N° 15. Evaluacién de capacidades logisticas para la GRD Coated Cantidad ony Observaciones Camién volquete Vehiculos [fet Escaso presupuesto resupuesto Fuente: Municipaidod Distrito! de Yautdn ~ Equipo Técnico PPRRD Pirectnine ancl wo oy ZBL Soaess"L re'vas's —eza'zea't «= Luezhe'L = ur'vs zoF'e0s'@ §— sp6‘008'S oo 0 0 0 0 ° Los'ze o bee verre = porzie vor'zie vorzie —por'zie = son'eey 0 ove Lis’ L006 210'08 419108 1008 bes'eo, ooze SL eeeuez eae zee sai'eze ser'see —ors'ese © a0'v6E =z '801 oy Sort ad meet) Cn) coon) eee one or CE “Z| oN O4pEND 15] tid ~ 02) zorezzz —ore'zee’z = aua'zea'z : Eo) oT Ca ed eg Cae erry ez acronrz Car 401008 [2 £89 ap ofsor 1c peprrediovunyy © sosinoad ap sisieuy “E212 TOTP PAT RADDA DAT DROPPER DRDO OD UD DOOD PPP P POP OR OOO aan eo teat Fuentes de financiamiento: ¢ Recursos Ordinarios Corresponden a los ingresos provenientes de la recaudaci6n tributaria y otros conceptos; deducidas las sumas correspondientes a las comisiones de recaudacién y servicios bancarios; los cuales no estin vinculados a ninguna entidad y constituyen fondos disponibles de libre programacién. Asi mismo, comprende los fondos por la monetizacién de productos, entre los cuales se considera los alimentos en el marco del convenio con el Gobierno de los Estados Unidos, a través de la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID) - Ley Pablica N° 480. # Recursos directamente recaudados Comprende los ingresos generados por las Entidades Publicas y administrados directamente por éstas, entre los cuales se puede mencionar las Rentas de la Propiedad, Tasas, Venta de Bienes y Prestacién de Servicios, entre otros; asi como aquellos ingresos que les corresponde de acuerdo a la normatividad vigente. Incluye el rendimiento financiero, asi ‘como los saldos de balance de afios fiscales anteriores. Recursos por operaciones oficiales de crédito Comprende los fondos de fuente interna y externa provenientes de operaciones de crédito efectuadas por el Estado con Instituciones, Organismos Internacionales y Gobiemos Extranjeros, asi como las asignaciones de Lineas de Crédito. Asimismo, considera los fondos provenientes de operaciones realizadas por el Estado en el mercado internacional de capitales. Incluye el diferencial cambiario, asi como los saldos de balance de afos fiscales anteriores. Sélo en el aso de los Gobiernos Locales se incluiré el rendimiento financiero. * Donaciones y transferencias Comprende los fondos financieros no reembolsables recibidos por el gobierno provenientes de Agencias Internacionales de Desarrollo, Gobiernos, Instituciones y Organismos Internacionales, asi como de otras personas naturales 0 juridicas domiciliadas 0 no en el pais. Se consideran las transferencias provenientes de las Entidades Piblicas y Privadas sin exigencia de contraprestacién alguna, Incluye el rendimiento financiero y el diferencial cambiario, asi como los saldos de balance de afios fiscales anteriores. ¢ Recursos determinados ‘Comprende los Rubros: Contribuciones a Fondos, Fondo de Compensacién Municipal, Impuestos Municipales, Canon y Sobre Canon, Regalias, Renta de Aduanas y Participaciones. JUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAUTAN awudg 0214291 odinb3 :vo!20109019 ‘0202 2p 015000 “43H aq0B1U0 0} vorzie —900'eer ° verre tor'zie vorzie vos" Wzse10 —yi'sva = ii'cve © iz'ers'z = st '06z'9 0 ° ° 90% _—— te9'9a1 ys oug'sse's ere'za0's 'S0uqnd UNIS OINRSIP jap /03sandnsasd uo!oNDa/9 ‘ST JN OponD -soagnu unas oynsip [9p sayesondnsaud souoronoafo sey exisonut 'g] JN O3peND 13 Pree n hea eeu) TUTPTU TOUTE EEE EEE EEE UU UU UMUC U UU UU UCU RRR U Reece ec eee bebe e ee eeennnnn Rubros: 4 Recursos Ordinarios Corresponden a los ingresos provenientes de la recaudacion tributaria y otros conceptos; deducidas las sumas correspondientes a las comisiones de recaudaci6n y servicios bancarios; los cuales no estén vinculados a ninguna entidad y constituyen fondos disponibles de libre programacién. Asimismo, comprende los fondos por la monetizacién de productos, entre los cuales se ‘considera los alimentos en el marco del convenio con el Gobierno de los Estados Unidos, a través de la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID) - Ley Piblica N° 480. Se incluye la recuperacién de los recursos obtenidos ilicitamente en perjuicio del Estado - FEDADOI. ¢ Fondo de compensacién municipal Comprende los ingresos provenientes del rendimiento del Impuesto de Promocién Municipal, Impuesto al Rodaje ¢ Impuesto a las Embarcaciones de Recreo. Incluye el rendimiento financiero, asi como los saldos de balance de afios fiscales anteriores. © Impuestos municipales Son los tributos a favor de los Gobiernos Locales, cuyo cumplimiento no origina una contraprestacién directa de Ja Municipalidad al contribuyente Dichos tributos son los siguientes: a) Impuesto Predial b) Impuesto de ‘Alcabala c) Impuesto al Patrimonio Vehicular d) Impuesto a las Apuestas €) Impuestos a los Juegos f) Impuesto a los Especticulos Péblicos no Deportivos g) Impuestos a los Juegos de Casino h) Impuestos a los Juegos de Maquinas Tragamonedas Incluye el rendimiento financiero, asi como los saldos de balance de aftos fiscales anteriores. 4 Recursos directamente recaudados Entidades Pablicas y administrados directamente por éstas, entre los cuales se puede mencionar las Rentas de la Propiedad, Tasas, Venta de Bienes y Prestacién de Servicios, entre otros; asi como aquellos ingresos que les corresponde de acuerdo a la normatividad vigente, Incluye el rendimiento financiero, asi como los saldos de balance de aftos fiscales anteriores. ¢ Donaciones y transferencias Comprende los fondos financieros no reembolsables recibidos por el gobierno provenientes de Agencias Intemacionales de Desarrollo, Gobiemnos, Instituciones y Organismos Internacionales, asi como de otras personas naturales o juridicas domiciliadas © no en el pais. Se consideran las transferencias provenientes de las Entidades Pablicas y Privadas sin exigencia de contraprestacion alguna. Incluye el rendimiento financiero y el UU UCU UCU UU RRR U Ree eee eee eee Pee Ue eee es ob eee eee MUNICH Paes diferencial cambiario, asi como los saldos de balance de aiios fiscales anteriores, Canon y sobre canon, regalias, renta de aduanas y participaciones Corresponde a los ingresos que deben recibir los Pliegos Presupuestarios, conforme a Ley, por la explotacién econémica de recursos naturales que se extraen de su territorio, Asimismo, considera los fondos por concepto de regalias, los recursos por Participacién en Rentas de Aduanas provenientes de las rentas recaudadas por las aduanas maritimas, aéreas, postales, fluviales, lacustre y terrestres, en el marco de la regulacién correspondiente, y los depésitos que efectiia la Direccién Nacional del Tesoro Publico - DNTP, a nombre del Gobierno Regional de San Martin, en la cuenta recaudadora del fideicomiso administrado por la Corporacién Financiera de Desarrollo S.A. - COFIDE como fiduciario, incluida su actualizacién sobre la base del indice Acumulado de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana. Incluye el rendimiento financiero, asi como los saldos de balance de afios fiscales anteriores. Recursos por operaciones oficiales de crédito Comprende los fondos de fuente interma y externa provenientes de ‘operaciones de crédito efectuadas por el Estado con Instituciones, Organismos Internacionales y Gobiemos Extranjeros, asi como las asignaciones de Lineas de Crédito, Asimismo, considera los fondos provenientes de operaciones realizadas por el Estado en el mercado internacional de capitales. Incluye el diferencial cambiario, asi como los saldos de balance de afios fiscales anteriores. Slo en el caso de los Gobiernos Locales se incluira el rendimiento financiero. Perna 294 odnb3 “U9 ‘aqwang SEE ecz uisous vanes ~—=«(sege«=««to eet «coals © covery coves ier stationery sor ¥ss'89 9197269 eue'169 yigese = Liz'ylO'L«eva‘zet's — bLY'Szz's Sn) re e's 802's6 0226 802'26 ger'eve —9Le'ze0'L © 000.074 Kron ladeed acdimrel 00 ° ° 0 ° 0 coors: —ooo'oss OT Seca 00 ° ° o ° eugzez CLOSE 000'08 rs nr zo 6's Lszs Liss lev'es esis = bieze6 HH 99 SE) 00 ° ° 0 ° ° 00'00z © 000'002 00 ° ° ° ° ° weve ° see oze'ziz oer «=——swhez «== RYeZ«S Mme «OOH 08'S oo ° ° ° o ° orv'e0L 00°02 aure aoa ee ° ° 0 ey esl Teeter rue elz’ssk—o8z‘oa1 osz'oay cezooh zeigt © e00'u0z LULA perenne tt or eee —e0'e0L ISL e001 cere ewe eee rs Sipaeh denier Pee Eek eo) x ! apap | opeBuaven | oequcvainea | jena Pera eral Peeeee eet od om errs i ~uoranoel3 Bore TUAOPOTTOOOPTTOUTTOOPPPPUOTOUTUVUUUUORUTOEO ROU GL Deere eee e eee Bete ans ued 2.2.1. Identificacién de peligros del Ambito 2.2.1.1. Registro de la ocurrencia de peligros De acuerdo a los registros del SINPAD-INDECI, se registraron emergencias debido a inundaciones por Hluvias intensas, por otro lado, se cuenta con informes de evaluacién de riesgo por Iluvias intensas y por movimientos en masa. EI siguiente cuadro, muestra los registros de emergencias por movimientos en masa, segiin el SINPAD. Fecha Crs a Sra Sad Sad Say tenes Cuadro N° 20. Registros de emergencias de inundaciones por lluvias intensas Cra 1491 82003 85910 85720 e223 91609 anes erences Heese poe aeeecs 31 de Mayo: ‘Acuchapampa Anan ‘Yautén = Cuchipuro- _Inundacién por Fray Martin= Liza Beja- — luvias intensas Quisquis - San Pedro och soar, Cechipampa -Inundacién por &, alone eho Saniaisabel Ss Irundacién por Cd Lluvias intensas y persistentes que so ‘acumulan en las calles y avenides, LLuvias intensas en el distro de Yautén provocaron el colapso de tres viviendas y afectacion de 200 viviendas, caminos accesos y otros Fuori Las eno secior Casa ‘anca 5 vende colapsades,€0 Viviendas afectadas, 01 insttucion ‘educativa Ciro Alegria Afectada Fuertes precipitaciones provocaron la destruccién de 3000 metres de vias urbanas Fuertes precipitaciones afectaron Viviendas, nstituciones Educativas, Fuertes vias ocasionaron el desbordamiento del Rio Grande destruyendo el puante carrozable de ‘Madera, incomunicando los Pueblos de Palea, Posto, Carimba, Maluay Rivoran Fuertes y persistentes luvias lncrementaron el caudal del ro Ccolapsando el puente Palca dejando aislados a la poblacion que se traslada a los pueblos aledarios ‘Fuente: SINPAD, 2003-2020, Equipo Técnico-PPRRD. Sua eee eee eae Ute eee ee eee ee Cee cece occas e Inundaciones por ltavias intensas Por su ubicacién geogrifica y sobre todo geomorfoldgica el distrito de ‘Yautén, esta expuesto a una serie de peligros de origen Hidrometereolégicos, principalmente Iluvias intensas e inundaciones. Las Iluvias intensas, son amenazas de larga data, que ocasionan la erosion de! suelo cuyo lodo termina colmatando los lechos de los rios. Por lo tanto, estas ‘amenazas no son recientes, sin embargo, se han podido visualizar estos be a 7 obliga a actuar en Ia ‘degradados inmediatamente. En los afios que se presenta el Fendmeno El Nifio la situacién es critica, puesto {que se producen derrumbes e inundaciones que arrastran el suelo y las plantas afectando negativamente los sistemas productivos, viviendas, integracién vial, y hasta colapsos de infraestructuras importantes, Aniilisis de la susceptibilidad ‘Nomalmenl prod vss presente los meses de dime abril de cada afio y a veces se extiende hasta mayo de manera excepcional No obstante, en los tiltimos aflos se nota una sensible variacién en intensidad que aumenta con la llegada de El Nitlo y disminuye en ausencia de la misma. Probablemente esta alteracién es debido al fendmeno del cambio climatico. La ocurrencia de inundaciones se encuentra estrechamente relacionada a la temporada de tluvias. En la mayoria de casos, esta situacién se ve agravada cuando las Iluvias aleanzan valores significativos (Iluvias muy intensas - percentil 95), o al manifestarse en periodos de larga duraci6n, Hegando a ocasionar dafios y/o pérdidas en la poblacién, asi como en las infraestructuras de servicios de transporte, salud, educacién y otros, de los sectores piblicos y privados. EICE! jose en la informaci6r al ‘por Iluvias intensas EEE factores condicionantes ‘omo factor desencadenante a las lluvias intensas (percentil 95). Este mapa de susceptibilidad, muestra de manera general la representacién de las reas con posibilidad a presentar inundaciones, cuenta con cinco niveles que va desde el muy alto hasta el muy ‘bajo. Para el presente PPRRD, los niveles muy bajo y bajo se agruparon para conformar niveles. El analisis se P las reas potenciales a la ocurrencia de inundaciones identificadas, no totalizan las zonas a ser afectadas. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAU UU UU RRR U RRR UR RRR U RRR RRR E Ree oboe eee bbe eeenene Mapa N° 14, Susceptibilidad a inundaciones por lluvias intensas TOUTE . Movimientos en masa La region Ancash es susceptible a peligros originados por fenémenos hidrometeoro ldgicos asociados a la ocurrencia del fendmeno El Niflo, como inundaciones, Iuvias intensas_y movimientos en masa (huaycos, deslizamientos), segin el inf criti elaborado por el INGEMMET en enero del 2007, los procesos de movimientos en masa (Huyacos y deslizamientos), se presentan n gran nlimero, durante el evento excepcional El Niflo 1997.98, sin embargo, en aos normales debido a las caracte regién son frecuentes estos procesos en la época de Iluvias estacionales. Se consideran los afios 1891, 1925, 1972, 1982-83 y 1997-98, los que més afectaron la regién y por ende el distrito de Yautén. Anilisis de Para la identificacién de los ambitos con mayor predisposici6n a la ocurrencia de huaycos, deslizamientos, caida de rocas u otro tipo de movimientos en masa, es necesario conocer las caracteristicas fisicas del t ri factores condicionantes del territorio como pendiente, geomorfologia, litologia, hidrogeologia y cobertura vegetal, y como factor desencadenante las Hluvias intensas. Como resultado se obtuvo el Mapa N° 15, donde se observan los 4 niveles de susceptibilidad, es decir, las zonas més susceptibles ante Ia ocurrencia de movimientos en masa. Cabe destacar que el mapa de susceptibilidad por movimientos en masa, si bien identifican areas donde se pueden generar potencialmente tales eventos, en ellos no figura la totalidad de zonas a ser afectadas, ni predicen cuando ocurriran los procesos analizados (Ayala-Carcedo y Olcinas 2002). Por otro lado, la probabilidad de que se presenten Iluvias por encima de los promedios, rr et een enone = Pienemann Ue e eee eee eee eee eee UCC Ce eee eee eee eeaeee Mapa N° 15. Susceptibilidad a movimientos en masa “ongina 2p ouauia} ep se} G} ‘sivewepewnxode | opuejaje‘epeaganb eun ap euGuo es owveuezisop ouewiezisog MOET =) }asa_‘sespaid 4 po; 9p owawezysep auinoo ‘Seni @P sodwey ue 'edwedysnoy @p JojDas Je U3, ouowezisea RVC eee er 7 See) CTR) CE re TUTTI ADT T RTARTA DDE TE ‘Onno 9p oueLie} 9p SeH Oe ‘ewueWepewrxosde Ww 00 9 ZeeNY e ese) ugDesoUEd eiejeueD | 9p eIA e| ep eyed euN opuEDee ‘epues6 ou [9p [epned [ep ojveuine a aunoo sesvaul sey ap sodwan ua "eoe}aq 2enWYeD ap JO} Ua Cr oloepunuy sempep esosves 6ozyLt ang gt “(jeges ewes opun) £1188 .N eANeonpe ugoNySU, | opueper ‘seiped A po, ep owewezisep [aunoo epeagenb eun ap eye aed e] ve eeueU fenby 8p ‘cAno ep ovate} 8p SeH 0g ‘sjuswepewnoxde i ered ang ai ee y vocenin TE eqjaue0 2 9p eI | 9p ayed eun opERa}e ‘epved 04 2p jepneo jap oweaune eaumoo sesveyy eA 9p Sodan UB eqeS| EWES ep J0}9S j9 U3 ona 3 }2p ovoucy op sep o¢ ‘quowepeuncoxde wi ody 9p ZBlen} & SED UNENAUAC BB}SUED e| ap EIA e| BP es Cer] B/S] 2) vocenny Nene a [8 ]5 Onn) 7.090 9p OWOUEZICp “ofew ap 1g 042520) U3 TUPDVDTODU TOUT TERT DEPTS EEE T TET ‘onnuno @p oueL4} BP SH 9 'SEDUBHNN CSM) ez] 40;995 ang 8h coo ap oven} 9p seH 0s'9 ‘SePLAAN “erejaueo &| 9p Sope| SOqUIE UB "Ww 00g ap SeIeUED W OO} Zen e ewseD vojoesUed eUB|eUeD oueweziseg RCM C Ue) ang 1b | opuesseye ‘seipad f opo| ezsep 21uno0 "(uge-oua) ap sasou ‘sepeoign sesvUu! seynny ep soduway ua ‘eaenyAeyound op 1009s j> U3 seeoree 09128 “Onna ap oueue} BP SEH OE “Ww ]OS} 9p Sojeutoan sea ‘sepuayin opuepoye ‘SOIMap corey Ble }9p olny j2 uinoo sesuaju Senn) ep soduicy) ua i se sowed 2° on aaa ‘seuiod ap uvey Ael4 OUBWIN} OILAWEWUESY jo UZ PLLA TUDDDTVOOUPODRUVORO PROP OPP ODOR ODO DDDROPPD PO DOOTGT ‘ONno 2p uate} Bp SEH 0S ‘SePUBINA Uuofoepunuy ovesves soeeze ang a4 s2unk ‘aqowepewxoude uz Uo oseoce op ouiea 2 opue}ape ‘sauovepunuj auunoo (jUge A oseue @s)Ua) sesuoju Senny ep sodwey v2 2266" 9p so}Des }o U3 “only ap ouaua 9p SH i tbe ones 99828 ang db 2 {9p ouaUel @p SeH Op A SepUaINA cWOD jse W fg soun ua eduiediyseD jeUeD je opu ‘seuoioepunutseypard A opoy ap owaurezysap a1ind0 ‘(ge A cveue are) sesuauy sewny 2p sodwon Ue (2leg A eny) edwediyned 2p operqod aM1u80 jo U3 (CE) uaEZISO EASE) seeores e6ze28 ang 4 Terao) Merrit tenn ha TUUDUT TUTE ee “Onno ap souaLa} ap "eH gz OW09 J8e ‘ejuewepewnode wy ¢°| soun ue (sagezoNeD i 5 Mee) Jeyon) osaoce 9p ules jediourd jo vepoye| eee “epuei i op jepneo lap ojveuune je aungo sesuayLl Sey, ep sodwey ue “ueyonINo ep so}es [9 U3 ojpepunuy ang Lt corr) voepunuy EOI) Rory beosvee vezwee ang 2b “onyro ap ouaua} ap “Se WZ ‘wy ¢'t ose00e ap outed ‘gqewepewnroide “Gz 9p aluandl |e OpUE}DAR ‘sepnje ‘seuoepUNU| “2puel6 ou pp fepheo ep owowne je aunco| ‘SeSUB}U! SEIAN}| @P SoduaN| US "OBO Bp J0}998 Je UZ Wopepunuj TFB onc opisves ‘9e09ze ang Lt CTT eee ‘ono 9p OveLI8} 9p ‘SEH Op 'SePUAIAA “Uy 1 9p oseaze ap oueo fo opue}2ye‘seuoroepuny| ‘sexpaid A opo| 9p ojwatweaysep unoo sesuaju SeIAn| 9p sodway| ue ‘epekO} | 8p J0}D95 |2 Ua Cot Uugjaepunuy ppt veisves oze0ze ans 4 -@IgeseujNA UKEIGod eUSAU e| Bp ‘OAIYNO Bp OUALa} 2p sey Gz ZAA ns e ‘seueoaid Anus vos enb eucz| Z 2{ uo soquaisix® SepUatlA 01400 j5e “UDP 088008 8)s Se 8p Ouweo ja eyvewyjediouud opuepaye ‘sauoKepunu g|2," en) ‘seupeid A opoj ep ojuewezisep @unod sesuelU) " [Seinj 9p soduen ue “enyer ap oveseD fe Uy ‘ong ouauie} ap 'seH ¢ seun ‘{ syvauuepewproude “w 09} soun e Zesen} e BUSES Ugpenaued exsjaues e} ‘uuoa Ise "waz s0un Uo ejuano enb en eyand je ejueuyedouud (OU J9p Jepneo jap o|awne ja aunod ‘Sein, 9p Sodulag ua ‘Eun ap 1018S 9 U3 Pee euny oon eaz9ree veneze ans 4 eae e ha ere nce rin TUTTUP UTEP erect “aquawepewnxarde | ‘sow 9p sovaue, 9p “SeH 0¢ A ez Bust end quaweziseq pea i sosv6s zog6re ang Lt Cr ‘ug}oepunuy eye ecosres siv0ze. ang 2b “| somno ep ous) 9p ‘ser Gb A "w 005 ep oseaoe ee 2p ouWeD "wl } 9p LoLOd Un ‘ejLeuIepeWIOIde Cry Cota) szes%68 96b128 ang Ly 'W OOF 9p jeued ows jap eiNjon|ssey e eo ve sovep opueyoaje ‘seni sns ap epuogsap je aunoo| sesuaj S2Mny 2p sodwan ue ‘enw 2p [eUeD fe Ua TUUDTUT TUTTO TATU NYLAVA 30 W: ‘ajvewepewnroide soanyno ap souaus} ap seq 02 ‘sepuaI opuejzeye‘epexqand un ap seupaid { opo| ap ojualwezysap UBLuNod ‘juqe 4 ozreu ‘cx2iqay ‘0x0U8 s9seui $0} U2 OwWOD SesueyUL 'Seiny ap sodux ua ‘eqUNg ZnuD ap 49}088 | UZ oy Fees cry eavesse otis ang at quanwezyseq ‘ajvewepewoxde ‘ }SoANo 8p soualie) ep SCH OZ OpuEpeye Cie a : es che teres tenes! || | aommnma one ' quqe £ ozseui ‘oveiga) ‘o1aue saseul $0] U2 OWI00 fon i | Sesusyu| Sewny ap sodwag ua ‘ueoUue, ap JOIes ja UZ acer ‘ep souauie} ep 'seH s} Kt ‘ep onyodap oduieo nenein eats towel ec Pate eysey ze1en}-ewse psepaqezouee| § | # | = | quowenseg BeeE peed ‘eyoou) Wy ¢'p ep osacce ap sein opuepaye ‘seupad| S$ | B | § ‘A 0po, @p cquatwezysap aunoo sesuajul seIAny| e ‘ap sodwalj ua 'eauejg esep ap opeyqog aM1u29 [2 UZ TUTTE Eee eee rir ea -auuawepewnaide soanna [ep souauiey 8p “SEH Oz A "ui O0z 9p oypebas op yeueD Pps lp ana dane wae Fa L 3 & | cwawezysea aah e\3 2 quawezyseq es f g 2 3 | ovowersoa feed 2 Panny se] op eun ep sespard K opo| 2p ojwalwe7sep vaL!NOO &|8 "pe X ozeus ‘ciana, ‘aisua seseu $01 ue ocd] | sesuequl selAny| ap Soduiay us “uinbued ap JO_es je U3 LTUVOPUTODTOOPPOTOOORPPDOOOPPDODUPPPPRPPPRPR OR UIT aquowepewnxo.de oGyew A eyed 9p soryno ep _sovauie} 9p 'Se} g} A (Sajqezouieo seyoon) "wl 00, 8e002 8p ouieo je opueyseye ‘enBe ep [epned jap ojuauune Jp e22U96 sewn ap seaodg ua enfe ep ojeune ns ‘uso anb ek ‘eperounuoad vaig euaipued ap epeaganb ‘eun ep seuperd A opo| 9p sojwawezysep ueuinoo ‘age A ozrew ‘oraxqay ‘o10u9 Sasaul $0] UB CLD sesveju| sey 9p sodivan ue ‘oInbnd ep 10}98 9 UR ‘ys00s68 OuyeLt ang a) quaqweziseq Al ‘9p culueo fe opuejaye ‘ene ap jepneo jap owaune esaue6 jena o‘sepeaunuosd uaig sepexgand Sel 2p] /eun ap seupard A opo) op sojuatwezisep valinoo ‘INGE | czsew‘oxaige,‘0.2u9 s2saul 50, Uo 0u109 SeSURR| sein ep soduwen ue ‘o4s60 fe 0420 @P JO}E8 jo UB evel ang ai — ‘quawepeuroxde sonyna 9p souauay ep seH S| (aqgez0UeD eyp0s) w 00g O8e00e ep oUWED |e OpUEWYe ‘ene ‘9p repmeo [o opueysauine ‘epeigenb eun ap sespad K opo ap sojwawezisep veuinoo ‘ge A ozeu ‘ovaiga} ‘c1eUe s8SeUl $0) UB WOO SeSUAIL SAAN 2p sodeq U9 ‘oodje9 ap jan6iy) Ueg BP 201986 j@ UR e1y0968 Z90SLt ang gb ‘uorepunu} Ory rn) Cree vton sy Ey) eye Peevey TUUTOPOPPPPOUTEEPPEUEEP POPU EEE URDU DP PDDP DEPP ETT eee eee eee eee eee cece e eee eee eee eee eee afectando la via de acceso, badén, viviendas, En el sector de San Miguel, en tiempos de luvias intensas, ocurre fa crecida del caudal del ro Yautan, ssembrios agricolas. 3 zg ouoweziseg oreo) serize ang LL ene quawezisea iigaaaene is uoioepunu MOTORS! sseoze ang Lt s96aze ang LL crane TUTOROVOOTTOTOROREO UOT OOOO TOUUUTUURUROOR ROO OU UU NN ‘gutidd-091991 odinbs :aquang POPUP TP PAPE Mapa N* 16, Zonas criticas COPODADTDTADD TAD D RADA OD RDDRRD ORDO DDORR ORD DORADO DDT cee eee eee eee eee U cece eee eee eee cece ede 2.2.3. Identificacién de elementos expuestos 2.2.3.1. Elementos expuestos ante inundaciones por lluvias intensas Los elementos expuestos estimados se determinaron con las visitas a campo y la revisién de reportes de emergencias brindados por los responsables de GRD del distrito de Yautén. Los elementos expuestos identificados son: poblacién, viviendas, instituciones educativas, establecimientos de salud, vias de acceso, predios rurale y terrenos de cultivos (Ver Mapa N° 16), Los elementos expuestos estimados en las zonas més criticas, se muestran en el Cuadro N° 22, Cuadro N* 22. Elementos expuestos ante Inundaciones por iluvias intensas + 100 pobladores San Antonio de =|@ + 35 vvindas Matua Rio |inundacion| | & +20'm, De puente, 400 m. Dela Carretera BonBon) 2 1e Penetracion Casma a Huaraz + 30 Has. De terreno de culivo. + 60 pobladores ee la +29 viviendas Santa sabel | Inundacion| @ | 8 j ee ere + 30 Has. De terreno de cultvo, insttucion ‘educativa N° 88113 (Fundo Santa Isabel) +25 pobladores 5 B +08 viviendas Inundacion] @ | 3 + La Carretera Penetracion Casma a S| = Huarez + Terrenos de cultivo, slela + 200 Pobladores a +50 viviendas Sector Laga | Inundacion | g 3 |- Comin de acceso + Terrenos de cultivo wt |e" 70 Pobladores &| 3 | & I+ 18 vviendas Sector Poctao |uncacon] & | & | & | Camino de acceso + Terrenos de cultivo + 02 Pobladores, Sector s 3 | +02 viviendas Cuchipuro | Inundacion| @ g 3 + Principal camino de acceso (Puente) ie + Pontones * Terrenos de cultivo Renton Cee teeter Sector Quiuchan Inundacién 47 Sur 822505 +03 Pobladores +01 viviendas * Camino de acceso + Terrenos de cultvo Puente Mufia Inundacion 17 Sur 823094 8946789 +230 Pobladores +50 viviendas Puente de concreto ‘carretera Penetracion Casma a Huaraz ‘terrenos de cultivo Inundacion 17 Sur 820820 945194 +120 Pobladores +38 viviendas camino de acceso + terrenos de cultivo Inundacion 47 Sur 821196 8945378 + 24 Pobladores +08 viviendas + infraestructura del canal *pontén camino de acceso + terrenos de cuttivo Canal la Hoyada Inundacion 17 Sur 820416 8945039 +32 Pobladores +10 viviendas + infraestructura del canal * pontén * camino de acceso + terrenos de cutivo. Sector San Miguel de Calpoc Inundacion 18Sur 175062 8950413 +30 Pobladores +10 Viviendas * caminos de acceso + terrenos de cultivos. Campo Santo Yautan Inundacién 18 Sur 171508 8947050 * Mausoleo que consta de 320 nichos aproximadamente + Tumbas 4000 +7536 pobladores + 650 viviendas + 565 m. de 04 calles que son. Ramon castila, Santiago Antinez de Mayolo, pasaje Fermin Carrién Mattos y avenida Huaraz, vias pavimentadas, ‘Sector San Lorenzo Inundacién 18 Sur 170937 3947464 +100 Pobladores + 30 Viviendas +1000 m. Carretera asfaltada, aproximadamente +70 Has de terreno de cultvo. SO Pesci Sector San Miguel Inundacion 17 Sur 828543 8947102 +50 Pobladores +11 Viviendas + 200 m. Carretera asfaltada ‘aproximadamente +70 Has de terreno de cultivo. Sector Vinto | Inundacién 17 Sur 9946613 +50 Pobladores +12 Viviendas +500 m, Carretera armada aproximadamente +50 Has de terreno de cultivo, Fuente: Equipo Técnico: PPRRD. 2.2.3.2. Elementos expuestos ante movimientos en masa Los elementos expuestos estimados se determinaron con las visitas a campo y la revisiOn de reportes de emergencias brindados por los responsables de GRD de del distrito de Yautén, Los elementos expuestos identificados son: poblacién, viviendas, instituciones educativas, establecimientos de salud, vias de acceso, predios rurales y terrenos de cultivos (Ver Mapa N° 17). Los elementos expuestos estimados en las zonas mas criticas, se muestran en el Cuadro N° 23. Cuadro N° 23. Elementos exouestos ante movimientos en masa por zonas criticas 31.De Mayo | Desizamiento 18Sur 176413 +50 pobladores + 150 viviendas +200 m. De carretera incluido el badén +18 Has. De terreno de cultvo, 9944129 ‘Acushpampa | Desizamiento 18Sur 178477 +30 pobladores, +10 viviendas + 200 m, De carretera incluido el badén + 15 Has. De terreno de cultvo, 8044729 ‘AA. HH Fray Martin de Porres enero Flujo de Detritos Paina) 18Sur 174209 + 1500 Pobladores aproximadamente + 859 viviendas + Vias vecinales + Terrenos de cultivo 8945059 Cee Punchayhuaca Desiizamiento| 17 Sur 827503 +170 Pobladores +40 viviendas * Carretera Penetracion Casma a Huaraz *Canales + Terrenos de cultivo Sector Liza Desiizamiento 18 Sur 824984 9946678 +200 Pobladores +50 viviendas + La carretera Penetracién Casma a Huaraz + Canales, terrenos de cultivo Cachipampa (Alta y Baja) Desiizamiento 17 Sur 823793 8946836 + 4100 Pobladores +2025 viviendas * Canal, terrenos de cultivo Sector Cantarillas Desiizamiento 17Sur 823361 8945310 +220 Pobladores +55 viviendas * camino de acceso * terrenos de cultivo. Caserio de Jaihua Baja Desiizamiento 17 sur 821565 8945239 + 350 Pobladores +58 viviendas * camino de acceso “terrenos de cultivo Sector Los Angeles Desiizamiento 47 Sur 819807 8946011 +300 Pobladores +50 viviendas + caminos de acceso + terrenos de cultivos Casa Blanca Deslizamiento 17 Sur 816032 8947076 + 1000 Pobladores. +120 viviendas * vias de acceso + terrenos de cultivos Sector Yancan Deslizamiento 18Sur 181244 +20 Pobladores +07 Viviendas + terrenos de cultivos Sector Cruz Punta Deslizamiento 18Sur 181109 953489 | 9954207 +20 Pobladores +07 Viviendas + terrenos de cultivos Sector Parquin Deslizamiento Gite: 18Sur 178837 8951407 +50 Pobladores +15 Viviendas + Puente artesanal * terrenos de cultivos. Cee eee Cte eee tee cece eee eee e cece eed e dee Sector Chaclahuain Deslizamiento 18Sur 173213 9945097 +50 Pobladores. +20 Viviendas + via de acceso + terrenos de cultivos. Caserio de Calpoc Deslizamiento 18Sur 176066 8950603 +500 Pobladores +150 Viviendas + insttucién educativa + camino de acceso + canal de regadio *terrenos de cultivos. Sector Cerro Castillo, Deslizamiento 18Sur 173439 8950230 +500 Pobladores, + 150 Viviendas + camino de acceso “errenos de cultvos. Sector Puquio Desiizamiento 18Sur 173470 3950054 +500 Pobladores + 150 Viviendas ‘camino de acceso + terrenos de cuttivos. Sector Tomeque Deslizamiento 47 Sur 826386, 8952735 +200 Pobladores +23 Viviendas + 250 m. De trocha Carrozable, aproximadamente +15 Has de terreno de cultivo. Sector Caposo Deslizamiento 17 Sur 827485 9954948 + 33 Pobladores +05 Viviendas + 100 m. De trocha Carrozeble, aproximadamente +05 Has de terreno de cutivo, Sector Pucapatza Desiizamiento 47 Sur 828527 8957025 +20 Pobladores +04 Viviendas + 100 m. De trocha Carrozable, aproximadamente +05 Has de terreno de cultvo, eens TRITAL DE YAU Fuente: Equipo Técnico-PPRAD. eee eee eared aaa eee e eee e eee eee e eee e eee Mapa N* 17. Elementos expuestos ante inundaciones por lluvias intensas Mapa N* 18. Elementos expuestos ante movimientos en masa Www wee we eK Wa teens 2.2.4. Mapas de escenario de riesgo 2.2.4.1, 2.2.8.2, Mapas de escenario de riesgo ante inundaciones por Iluvias intensas En funcién al escenario de riesgo ante inundaciones por Iluvias intensas, se determiné que 261.28 Has de predios rurales, 01 establecimiento de salud, 01 institucién educativa y 6.06 kilémetros de red vial vecinal estin expuestos a un riesgo muy alto. Asimismo, se encuentran expuestos: 1893.8 Has de predios rurales, “02 establecimientos de salud, 17 instituciones educativas, 16.12 kilémetros de red vial nacional y 62.96 kilometros de red vial vecinal a un riesgo alto (Ver Cuadro N° 24 y Mapa N° 19), Cuadro N° 24. Escenario de riesgo ante inundaciones por lluvias intensas RIESGO. tlt Red Vial (Km) ill i ‘Red Vial (Km) e lili 1 EAP Fuentes Equipo Técnico-PPRRD. Mapas de escenario de riesgo a movimientos en masa En funcién al escenario de riesgo ante movimientos en masa, se determiné que 0.58 Has de predios rurales, 02 instituciones educativas, 0.37 kil6metros de red vial vecinal y 3.78 kilmetros de red vial vecinal estin expuestos a un riesgo muy alto. Asimismo, se encuentran expuestos: 50.25 Has de predios rurales, 05 instituciones educativas, 1.97 kilémetros de red vial nacional y 20.86 kilémetros de red vial vecinal a un riesgo alto (Ver Cuadro N° 25 y Mapa N° 20). Cuadro N° 25. Escenario de riesgo ante movimientos en masa vouin [5025] -[s [297 | mee [oss] | 2 | ox [an Fate uo Teco PPRRO | , | Mapa N° 19. Escenario de riesgo ante inundaciones por lluvias intensas :UUSUUUUSUUUNVULNULUIUNCUIEDetLETtEDersres wuuuup CAPITULO III. FORMULACION DEL PLAN DE PREVENCION Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES 3.1. OBJETIVOS 3.1.1. Objetivo general Reducir la vulnerabilidad de la poblacién y sus medios de vida ante riesgos por inundaciones generado por Iluvias intensas y movimientos en masa en el distrito de Yautén, 3.1.2. Objetivos especificos ¢ Desarrollar estudios de estim: intensas y movimientos en masa. in de riesgo ante inundaciones por Hluvias ¢ Fortalecer a la Municipalidad Distrital de Yautan en Gestion del Riesgo de Desastres. Programar inversiones para la prevencién y reduccién de riesgos por inundaciones por Iluvias intensas y movimientos en masa. ‘¢ Fortalecer la cultura de prevencién de la poblacién. Cuadro N° 26. Objetivos del PPRRD (Rem Meta RCC CIC sun See nd Oe a eae cae dg Cg DCR eae Ace Prreat: O€3. Programar £1. Desarrollar estudiosde | OF2.Fortalecer ala | "versiones parala | festimacion de riesgo | Municipalidad | aul ’sonuericegos| cultura de ante inundaciones | Distrtal de Yautan (eens scree | prevencin dela orlluviasintensas | en Gestén de oe eee oneslaclon. ymovimientos en | Riesgo de Desastres. Theses ymovimientos en masa, ‘Fuente: Equipo Técnico-PPRRO. Rieter aantne ‘aitidd-020091 0d)nb3 :2quang |p eed epouaqsase| ap owuowne jo ‘A uppouanasd ap eamyno | J909]eu04 « “sovepueuy Asoeuareu ‘souewiny sosinao4 50] ap uppezuold eA ojoises9p fap uorseyiuee 1 9p sanen e sansesaa ap o8Sary ep ons e eqUaWojdu 9 ses0di0>u) « “ousoigo8 ap sajanu san so| ua souosap ‘2p ewose|e1ed ‘sansesoq ap o850%4 [9p UpRs99 ap euopeN eUIrsI5 oP Seruexsul se] sepoi ua sapeprvede> 8p o1}OHeS9p [9 J2D9IeL04 « nsesaa ap ofsaty [3p upns29 ap [euoPeN suppuanaid ‘9p esnyjn2 eun ap ojjouesap ja exed epeziuesio pepaizos A uprveiqod 2] ap up1sedriied e| 2: . ‘sauisesap ap 085011 jap uonsad e| ‘9p ojjossesap ja exed sajeuoromnsut ‘apepoedeo se} 1902/2 04 + e}D0s A e>1\N9UODS ‘eo1sy uopeiadnoa1 A uppemqeyas 2] e1ed pepisedes e| 1993]eu03 + ‘sannsesap A sepuafiaua aque eysandsoi ap pepoedes sejjouesog + Feyoyss0y ‘anbojua un vod upre\qod ©] 2p epia ap soipaus so ap ofsau. 9p sauO}IpUOD se} spas A se3IA3 * “ansesap ap o8au [ep oqanwpoue> ja s\j0xsesaq + sonrapiensa soanaiga © “sannsesap ap 08a 2 a1ue epiA ap soipaui sns A ugiaeiqod 2] 2p Pepiigexauyna e} sinpay Ieuopeuonnelqo + ‘oueUIBLIO sojgand soy 15409 e| A eUepepna ugpedpnued “o80} Uugjgonsasuonas sansesop A seouaBiows a1ue ejsandsas e| ‘o8sa1 jap upteanpay A uppewnsa e| :epuaiduioa ‘nb sosa2eid ap anbojua tun ofeq “us 2 pepinba uos sapepiiqesaujna se, opuaysnpas ‘pepunBas sohew ap seucr se) tua soquajwedinba sns A up1reiqod 2] ap ug!veaIgn ej 40d opuejan ‘Aopuainowoud ‘openud A oonqnd ojuownred ja owoo !se ‘seuosiad sel ap pep 2 A pnjes 2 ewowewagrBow uopemanue e} uD ‘sewo%s19099 sns ap ___pepiquuaisos ®1 A ouowar jap pepIsiONp 1ed30x9 @| ap upHreBnsaAUL un ua ‘jeuoiveu [= 0por u2 ovewny o} fe ainBase and uonso8 Ao} ‘ap aiuarya A zeoys “opes8aqU! ‘oojBarensa osaz0.d un sesinduy, ‘onnatgo jouesap A ezyeuopninsuy « sonnaiqo opersa J2p A seuosiad se ap o1owisied ja ‘A uprpe|qod e| ap epin e| ap upr2210%4 Pepieus « uo> ‘sansesap ap o8s0u [ap ‘ugnsaa ap eanyjod eun sanowiorg onnatao ida 19P UOPOIMIAY “22, .Noupon ‘So|MSUINNASU! So|UDINEIS so] v UE|MONTD 9s CEAYdd [OP Soanalqo so] NVid 130 NODVINoUYY ze ed ee 2x“"_— © VUUU UNC UNCC UU UTUUT TUTE EEN eEEDssesseeses ses ’ 3.3. ESTRATEGIAS 3.3.1. Roles institucionales El cuadro N° 28, describe los roles que cumplirdn las autoridades y entidades involucradas para cumplimiento de metas y objetivos del PPRRD. Cuadro N° 28. Roles institucionales Objetivos especificos on Solictar el asesoramiento técnico del CENEPRED para la elaboracién de estudios de estimacién de riesgo y la actualizacion del presente Plan. cols Levanbhonal Sjiuielindl Fomentar la elaboracién de estudios especializados PRES ME cl territorio. cc ae : UOC Cay Fomentar ta elaboracién de estudios sobre la coy | identificacién de zonas seguras ante inundaciones “por lluvias intensas. Solicitar al INGEMMET, la elaboracién de informes ‘técnicos sobre peligros de geodinamica externa. Promover a elaboracion y actualizacién de (eau eae y NL) instrumentos de gestidn institucional y territorial Nic ee cccrimc ry con inclusion dela GRD. Peet Peers Promover el fortalecimiento de capacidades en GRD para autoridades y funcionarios. Elaboracién de una cartera de proyectos para prevenir yreducir los riesgos de desastres asociados CEM uri curey) @ inundaciones por lluvias intensas y movimientos para la prevencién y reduccion |Uuurtey Pea tr ce Races Programacion de inversiones para la formulacion y ejecucién de PIPs sobre prevencién y reduccién del riesgo de desastres ante inundaciones por lluvias intensas y movimientos en masa. Promover el desarrollo de talleres y charlas L sobre los peligros y _riesgos Cua R Ly Identificados en el Ambito distrital. Promover la elaboracién y difusién de material fisico digital para la sensibilizacion y concientizacién en. GRD. Fuente: Equipo Técnico-PPRRD. Pec crs Relea 3.3.2. Ejes y prioridades Los objetivos especificos se constituyen como los ejes del PPRRD. para la formulacién de acciones y/o medidas para prevenir y reducir la ocurrencia de peligros por inundaciones por Iluvias intensas y movimientos en masa. Cuadro N29. Ejes y prioridades Coe Pees Elaboracién de evaluaciones de riesgo. Cet ne eet etry Elaboracién de estudios especializados del territorio (Plan estimacién de riesgo ante, [EA eeuolUom Marca taki i Elaboracion de estudios sobre Ia identificacién de zonas eae all seguras ante inundaciones por lluvias intensas. ey Elaboracién de informes técnicos sobre peligros de geodindmica externa por parte de INGEMIMET. Elaboracién y actualizacion de instrumentos de gestion institucional y territorial con inclusion de GRD (ROF, MOF, PDE, PDC, PDUR, entre otros). Fortalecimiento de capacidades en GRD para autoridades y funcionarios “Formulacién y ejecucién de proyectos de forestacién y teforestaci6n para el control de movimientos en masa y conservacién de suelos. Formulacién y ejecucién de proyectos de mejoramiento y/o construccién de sistemas de control de agua superficial y subterrénea para reducir los movimientos en masa. ete padi ce) Formulacién y ejecucién de proyectos de construccién y/o PEATE ERAN) mejoramiento de sistemas de drenaje de aguas superficiales peNerit iret rim ysubterrdneas, PRET tn Formulacién y ejecucién de proyectos sobre mejoramiento intensasymovimientosen EER Ruet oue oe oe Formulacin y ejecucién de proyectos sobre construccién de gaviones para el control del socavamiento fluvial, Formulacion y ejecucién de proyectos sobre defensas riberefias, asi como sistemas integrales de elementos de contencién. Formulacion y ejecucién de proyectos sobre limpieza y descolmatacién de cauces. Desarrollo de talleres y charlas informativas de peligros y riesgos identificados en el Ambito distrital,priorizando las Rete ete Ty zonas de alto y muy alto riesgo. Bitter yc -rull \Elaboracién y difusién de material fisico y digital sobre riesgos ante inundaciones por Muvias intensas Raniioee Fuente: Equipo Tecnico-PPRRO. Conon Te ern See Riesgo de Desastres. Eitri teaa TAR RRRRRRRERRRRRRRRRRRRE RRR REAR RRR) 3.3.3. Implementacién de medidas estructurales Son aquellas inversiones que implican la elaboracién de estudios de ingenieria, construccién 0 equipamiento, 3.3.3.1. Inundaciones por lluvias intensas ‘© Limpieza y descolmatacién de cauces. ‘* Construccién de defensas ribereiias para el control del socavamiento fluvial. 3.3.3.2. Movimientos en masa ‘* Forestacién y reforestacién para el control de movimientos en masa y conservacién de suelos con plantas que no requieran mucha agua y resistentes a las lluvias intensas. © Construccién y/o mejoramiento de sistemas de evacuacién de aguas superficiales y subterréneas en laderas inestables por deslizamientos (zanjas de coronacién impermeabilizadas, canales colectores tipo espina de pescado, zanjas con relleno drenante, drenes longitudinales, cajas colectoras, entre otros). Construccién de un sistema integral de elementos de contencién como: barreras dindmicas y/o diques de contencién transversales y/o longitudinales al flujo de detritos que se ubiquen desde las cotas superiores hasta la desembocadura en las cotas mas bajas de las cuencas antes de llegar a las Hanuras aluviales. ‘¢ Estabilizar piedras sueltas y/o retirarlas, las mismas que estén ubicadas en las partes altas de los cerros, a fin de prevenir emergencias o desastres por ‘movimientos de masas y desplazamientos de rocas ocasionados por Iluvias intensas. ‘ Mejoramiento de sistemas de riego. 3.3.4, Implementacién de medidas no estructurales Son medidas que no implican una accién fisica, sino estin referidas a la elaboracién de instrumentos téenicos y la aplicacién de estrategias para fortalecer la institucionalidad y fomentar la cultura de prevencién. ‘* Elaboracién de estudios especializados del teritorio. ‘+ Elaboracién de evaluaciones de riesgo. Elaboracién de estudios de identificacién de zonas seguras ante inundaciones, ‘* Actualizacién de instrumentos de gestién incorporando el enfoque en GRD. ‘¢ Fortalecimiento de capacidades a autoridades y funcionarios en GRD. '* Elaboracién y difusién de material fisico y digital sobre GRD.

También podría gustarte