Está en la página 1de 143

COBERTURAS VEGETALES, USO ACTUAL DEL SUELO Y DETERMINACIÓN

DE CONFLICTOS DE USO DEL SUELO CON BASE EN EL POT DE LA ZONA


RURAL DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO N° 4600021476 DE 2009


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MEDELLÍN -
MUNICIPIO DE MEDELLÍN, DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN.

INFORME FINAL

Medellín
Diciembre 2009

1
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
EQUIPO TÉCNICO

El equipo humano participante en la recolección, procesamiento y análisis de la


información estuvo conformado por los siguientes profesionales:

Director: Profesor Jesús Oswaldo Velásquez, IF, MSc.

Asesor técnico: Profesor Luis Jairo Toro Restrepo, IF, MSc

Profesionales: Maria Fernanda Buitrago, Ingeniera Forestal, MSc


Natalia Sánchez, Ingeniera Forestal
Camilo Velásquez, Ingeniero Forestal
Vanesa Espitia, Ingeniera Forestal
Paula Restrepo, Ingeniera Forestal

Interventor: Leonel Rincón Morales, Ingeniero Forestal

2
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
TABLA DE CONTENIDO
1. PRESENTACION ......................................................................................................... 9
1.1 Alcances del convenio ....................................................................................... 10
1.2 Resultados generales en la zona rural del municipio de Medellín ............. 11
2. METODOLOGÍA ......................................................................................................... 18
2.1 Procesamiento de la información digital ......................................................... 19
2.1.1 Elaboración de un sistema de almacenamiento de datos .......................... 20
2.1.2 Homologación del sistema de coberturas de Corantioquia, utilizado en el
mapa de coberturas 2004, con el sistema de clasificación de coberturas
CORINE Land Cover......................................................................................... 20
2.2 Fotointerpretación digital de las imágenes satelitales Quickbird de los
años 2007 - 2008 ............................................................................................... 22
2.3 Verificación en campo del mapa de usos del suelo para el año 2008 ...... 23
2.4 Corrección del mapa de coberturas y usos del suelo para el 2008 ........... 23
2.5 Elaboración del mapa de cambios para el periodo 2004 - 2008 ................ 27
2.6 Análisis del uso general del suelo rural, definido por el POT del Municipio
de Medellín (Acuerdo Municipal 046 de 2006) ............................................. 27
2.7 Elaboración del mapa de conflictos de uso para el año 2008 .................... 28
2.8 Generación del Atlas para los corregimientos del Municipio de Medellín.29
3. RESULTADOS ........................................................................................................... 30
3.1 Corregimiento de San Cristóbal ....................................................................... 31
3.1.1 Generalidades .................................................................................................... 31
3.1.2 Coberturas y uso actual del suelo................................................................... 32
3.1.3 Cambios en las coberturas, periodo 2004 - 2008 ........................................ 41
3.1.4 Conflictos entre el uso del suelo definido por el POT y el uso actual ....... 44
3.2 Corregimiento de San Antonio de Prado........................................................ 48
3.2.1 Generalidades .................................................................................................... 48
3.2.2 Coberturas y uso actual del suelo................................................................... 48
3.2.3 Cambios en las coberturas, periodo 2004 - 2008 ........................................ 54
3.2.4 Conflictos entre el uso del suelo definido por el POT y el uso actual ....... 59
3.3 Corregimiento de Santa Elena ......................................................................... 62
3.3.1 Generalidades .................................................................................................... 62
3.3.2 Coberturas y uso actual del suelo................................................................... 62
3.3.3 Cambios en las coberturas, periodo 2004 - 2008 ........................................ 71
3.3.4 Conflictos entre el uso del suelo definido por el POT y el uso actual ....... 74
3.4 Corregimiento de San Sebastián de Palmitas............................................... 78
3.4.1 Generalidades .................................................................................................... 78
3.4.2 Coberturas y uso actual del suelo................................................................... 78
3.4.3 Cambios en las coberturas, periodo 2004 - 2008 ........................................ 85
3.4.4 Conflictos entre el uso del suelo definido por el POT y el uso actual ....... 86
4. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 89
5. REFERENCIAS .......................................................................................................... 94
6. ANEXOS ...................................................................................................................... 95

3
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Coberturas del suelo para la totalidad de la zona rural de municipio de
Medellín, para el periodo 2004 – 2008. .......................................................... 12
Tabla 2. Coberturas del suelo en los corregimientos del municipio de Medellín para
el 2004 y el 2008 ............................................................................................ 14
Tabla 3. Categorías para el conflicto de uso de la zona rural del municipio de
Medellín .......................................................................................................... 16
Tabla 4. Homologación del sistema de clasificación CORINE Land Cover con la
clasificación de coberturas de Corantioquia del 2006. ................................... 21
Tabla 5. Definición de los usos generales del suelo establecidos por el POT del
municipio de Medellín (Acuerdo 46 de 2006). ................................................ 25
Tabla 6. Clasificación de las coberturas, en las categorías de conflicto definidas
por el Municipio (Acuerdo 46 de 2006). .......................................................... 28
Tabla 7. Coberturas del suelo en el corregimiento de San Cristóbal en los años
2004 y 2008. ................................................................................................... 34
Tabla 8. Coberturas del suelo para cada una de las veredas del corregimiento de
San Cristóbal en los años 2004 y 2008 .......................................................... 37
Tabla 9. Cambios en las coberturas del suelo del corregimiento de San Cristóbal
en el periodo 2004 - 2008............................................................................... 43
Tabla 10. Usos generales del suelo rural definidos por el POT, para el
corregimiento de San Cristóbal (Acuerdo 46 de 2006) .................................. 44
Tabla 11. Conflicto entre el uso del suelo definido por el POT y el uso actual
(2008) para el corregimiento de San Cristóbal ............................................... 45
Tabla 12. Coberturas del suelo en el corregimiento de San Antonio de Prado en
los años 2004 y 2008. .................................................................................... 49
Tabla 13. Coberturas del suelo para cada una de las veredas del corregimiento de
San Antonio de Prado en los años 2004 y 2008 ............................................ 53
Tabla 14. Cambios en las coberturas del suelo del corregimiento de San Antonio
de Prado en el periodo 2004 - 2008 ............................................................... 56
Tabla 15. Usos generales del suelo rural definidos por el POT, para el
corregimiento de San Antonio de Prado (Acuerdo 46 de 2006) ..................... 59
Tabla 16. Conflicto entre el uso del suelo definido por el POT y el uso actual
(2008) para el corregimiento de San Antonio de Prado.................................. 60
Tabla 17. Coberturas del suelo en el corregimiento de Santa Elena, en los años
2008 y 2004. ................................................................................................... 64
Tabla 18. Coberturas del suelo para cada una de las veredas del corregimiento de
Santa Elena en los años 2008 y 2004 ............................................................ 67
Tabla 19. Cambios en las coberturas del suelo del corregimiento de Santa Elena
en el periodo 2004-2008................................................................................. 73

4
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Tabla 20. Usos generales del suelo rural definidos por el POT, para el
corregimiento de Santa Elena (Acuerdo 46 de 2006) ..................................... 74
Tabla 21. Conflicto entre el uso del suelo definido por el POT y el uso actual
(2008) para el corregimiento de Santa Elena ................................................. 75
Tabla 22. Coberturas del suelo en el corregimiento de San Sebastián de Palmitas
en los años 2004 y 2008 ................................................................................ 79
Tabla 23. Coberturas del suelo para cada una de las veredas del corregimiento de
San Sebastián de Palmitas en los años 2008 y 2004..................................... 82
Tabla 24. Cambios en las coberturas del suelo del corregimiento de San Sebastián
de Palmitas en el periodo 2004 - 2008. .......................................................... 85
Tabla 25. Usos generales del suelo rural definidos por el POT, para el
corregimiento de San Sebastián de Palmitas (Acuerdo 46 de 2006). ............ 86
Tabla 26. Conflicto entre el uso del suelo definido por el POT y el uso actual
(2008) para el corregimiento de San Sebastián de Palmitas.......................... 87

5
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Cambios en el mapa de coberturas 2004, comparados con la imagen


Quickbird 2007 – 2008…………………………………………………………..…24
Figura 2. Corrección, corte y reclasificación de polígonos en el mapa de
coberturas 2008…………………………………………………………………….24
Figura 3. Principales coberturas encontradas en el corregimiento de San
Cristóbal……………………………………………………………………………..32
Figura 4. Coberturas del suelo del corregimiento San Cristóbal, para 2004 y
2008………………………………………………………………………………….34
Figura 5. Mapa de coberturas del suelo del corregimiento de San Cristóbal
(2008)………………………………………………………………………………...39
Figura 6. Mapa de coberturas del suelo del corregimiento de San Cristóbal
(2004)…………………………………………………………………………..........40
Figura 7. Mapa de conflictos entre el uso del suelo definido en el POT y el uso
actual, corregimiento de San Cristóbal…………………………………………..47
Figura 8. Porcentaje de coberturas del corregimiento de San Antonio de Prado en
los años 2004 y 2008………………………………………………………………49
Figura 9. Coberturas encontradas en el corregimiento de San Antonio de
Prado…………………………………………………………………………………51
Figura 10. Mapa de coberturas del suelo del corregimiento de San Antonio de
Prado (2008)………………………………………………………………………...57
Figura 11. Mapa de coberturas del suelo del corregimiento de San Antonio de
Prado (2004)………………………………………………………………………...58
Figura 12. Mapa de conflictos entre el uso del suelo definido en el POT y el uso
actual, corregimiento de San Antonio. de Prado………………………………..61
Figura 13. Porcentaje de coberturas del corregimiento de Santa Elena, en los
años 2008 y 2004…………………………………………………………………..64
Figura 14. Coberturas encontradas en el corregimiento de Santa Elena…………65
Figura 15. Mapa de coberturas del suelo del corregimiento de Santa Elena
(2008)………………………………………………………………………………...69
Figura 16. Mapa de coberturas del suelo del corregimiento de Santa Elena
(2004)………………………………………………………………………………...70
Figura 17. Mapa de conflictos entre el uso del suelo definido en el POT y el uso
actual, corregimiento de Santa Elena…………………………………………….77
Figura 18. Porcentaje de coberturas del corregimiento de Palmitas, en los años
2008 y 2004…………………………………………………………………………79
Figura 19. Coberturas encontradas en el corregimiento de San Sebastián de
Palmitas……………………………………………………………………………...81
Figura 20. Mapa de coberturas del suelo del corregimiento de San Sebastián de
Palmitas (2008)……………………………………………………………………..83

6
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Figura 21. Mapa de coberturas del suelo del corregimiento de San Sebastián de
Palmitas (2004)……………………………………………………………………..84
Figura 22. Mapa de conflictos entre el uso del suelo definido en el POT y el uso
actual, corregimiento de San Sebastián de Palmitas…………………………..88

7
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
LISTA DE ANEXOS
Anexo 1. Diccionario de datos: Geodatabase 4600021476_2009_correg………...96
Anexo 2. Homologación de la clasificación de coberturas con la metodología
CORINE Land Cover………………………………………………………………109
Anexo 3. Cambios en las coberturas del suelo, para cada vereda del corregimiento
de San Cristóbal en el periodo 2004 – 2008………..………………………….113
Anexo 4. Conflicto entre el uso del suelo definido por el POT y el uso actual, para
cada vereda del corregimiento de San Cristóbal.……………………………...119
Anexo 5. Cambios en las coberturas del suelo, para cada vereda del
corregimiento de San Antonio en el periodo 2004 – 2008…………………….124
Anexo 6. Conflicto entre el uso del suelo definido por el POT y el uso actual, para
cada vereda del corregimiento de San Antonio………………………………..138
Anexo 7. Cambios las coberturas del suelo, para cada vereda del corregimiento
de Santa Elena en el periodo 2008 – 2004……………………………………..131
Anexo 8. Conflicto entre el uso del suelo definido por el POT y el uso actual, para
cada vereda del corregimiento de Santa Elena………………………………..135
Anexo 9. Cambios las coberturas del suelo, para cada vereda del corregimiento
de San Sebastián de Palmitas en el periodo 2008 – 2004……………………139
Anexo 10. Conflicto entre el uso del suelo definido por el POT y el uso actual,
para cada vereda del corregimiento de San Sebastián de Palmitas………...141

8
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
1. PRESENTACION

La Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, y


el Departamento Administrativo de Planeación del Municipio de Medellín,
suscribieron el convenio interadministrativo No. 4600021476 de 2009, con la
finalidad de actualizar las coberturas y el uso actual del suelo de cuatro de los
corregimientos del Municipio de Medellín.

Como antecedente, en el año 2005, las mismas instituciones realizaron el


convenio No. 4800000990, con un objetivo similar de levantar las coberturas y los
usos del suelo de los corregimientos del Municipio de Medellín, para el año 2004.
Durante ese contrato se analizó también el cambio de coberturas para el periodo
1998 - 2004 y el conflicto entre el uso del suelo al año 2004, conforme con los
usos del suelo establecidos en el Plan de Ordenamiento de Medellín (POT
Municipio de Medellín 1999).

El objetivo del presente convenio interadministrativo es la actualización de las


coberturas y los usos del suelo de cuatro de los corregimientos de Medellín, Santa
Elena, San Cristóbal, San Sebastián de Palmitas y San Antonio de Prado. Esta
actualización se realizó a 2008, utilizando las imágenes satelitales de alta
resolución Quickbird de los periodos 2007 y 2008 disponibles en el Departamento
Administrativo de Planeación del Municipio de Medellín. La caracterización de las
coberturas se realizó utilizando la metodología de clasificación CORINE Land
Cover, generada por la comunidad europea para ecosistemas europeos y
africanos, y la cual fue posteriormente adaptada para ecosistemas tropicales en
Asia y América. Este sistema de clasificación fue a su vez homologado para los
ecosistemas Colombianos y para el departamento de Antioquia. Esta
homologación fue realizada en el 2007 por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi,
con la participación de la Secretaría de Agricultura del Departamento de Antioquia.

Con esta información se generaron a su vez los mapas de cambio de coberturas


para el periodo 2004 – 2008, así como el mapa de conflictos para el 2008. El
mapa de conflictos se realizó analizando los usos actuales para el 2008 de cada
cobertura y la capa de usos generales del suelo rural del POT de Medellín,
protocolizados mediante el Acuerdo 46 de 2006 del Municipio de Medellín.

El presente estudio se realizó en una escala 1:5000, mediante la utilización de un


Sistema de Información Geográfico para el procesamiento de la información
soportado en el programa ArcGIS 9.3 y ArcINFO. El polígono mínimo se estableció
en una hectárea, para efectos de representatividad de las coberturas.

9
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
1.1 Alcances del convenio

El convenio interadministrativo, entre la Universidad Nacional de Colombia Sede


Medellín, y el municipio de Medellín, contemó los siguientes alcances:

• Actualización de las coberturas para el 2008 de los corregimientos de Santa


Elena, San Cristóbal, San Sebastián de Palmitas y San Antonio de Prado. A
diferencia del convenio anterior, en este estudio no se actualizó la información
del corregimiento de Altavista.
• Planeación general del proyecto, incluyendo las visitas de campo del equipo
técnico, así como la bibliografía necesaria para la elaboración del estudio
• Elaboración de un estudio detallado del sistema de clasificación CORINE Land
Cover y desarrollo de la homologación de la clasificación de Corantioquia
utilizada en el estudio del 2006 y definida en el documento denominado:
Memoria Explicativa de la Homologación del Mapa de Coberturas y Usos del
Suelo en la Jurisdicción de Corantioquia (2005).
• Realización de la fotointerpretación de las imágenes de satélite Quickbird del
periodo 2007 – 2008, así como el proceso de clasificación y digitalización de
coberturas para el 2008.
• Verificación en campo de los cambios presentados y homologación de la nueva
metodología CORINE Land Cover. Determinación de los usos actuales del
suelo y zonas en conflicto.
• Procesamiento de la información obtenida en campo, utilizado un sistema de
información geográfico, ArcGIS 9.3, compatible con la plataforma geográfica
disponible en el municipio.
• Elaboración de los análisis de cambios de coberturas en el periodo 2004 –
2008, del uso del suelo actual y del conflicto entre el uso actual y el uso
definido por el Acuerdo 46 de 2006.
• Elaboración del documento impreso o memoria explicativa asociada a los
productos y que sistematiza el proceso metodológico desarrollado durante el
proyecto.
• Entrega en forma impresa y en medio magnético de toda la documentación
final a la subdirección de Planeación Territorial del Municipio de Medellín.

El informe final presentado al Departamento Administrativo de Planeación del


Municipio de Medellín, consta de un capítulo denominado metodología, donde se
detalla el desarrollo metodológico del estudio; un segundo capítulo de resultados,
donde se presentan los hallazgos para cada corregimiento, correspondientes a las
coberturas y uso actual del suelo, los cambios de las coberturas presentados en el
periodo de 2004 al 2008, y el conflicto entre el uso actual, para el año 2008 y el
uso del suelo definido por el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de
Medellín, revisado ajustado y protocolizado mediante el Acuerdo Municipal 46 de

10
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
2006. Finalmente se presentan las conclusiones y los hallazgos más relevantes
para cada corregimiento.

Los mapas generados en este estudio, para cada corregimiento, en los cuales se
incluyen los mapas de coberturas para el año 2004 y 2008, el mapa de conflicto
entre el uso actual (2008) y el uso general del suelo definido en el POT, se
presentan como figuras en el capítulo de resultados, pero además, se presentan
también en formato digital y en papel, en el Atlas asociado a este informe.

Con el fin de contextualizar el análisis realizado para cada corregimiento, se


presenta a continuación los resultados más relevantes en la totalidad del área rural
del municipio de Medellín.

1.2 Resultados generales en la zona rural del municipio de Medellín

El área de estudio en la zona rural del municipio de Medellín, comprende los


corregimientos de Santa Elena, San Cristóbal, San Sebastián de Palmitas y San
Antonio de Prado. Estos corregimientos ocupan una extensión de 23790 ha, área
que es un poco menor a las 27466 ha reportadas en el informe anterior (UNAL
2006), debido a que en este estudio no se incluye el corregimiento de Altavista.
Además, el proyecto incluye sólo el área rural de los corregimientos, es decir que
se excluyen las áreas de expansión y los suelos urbanos de los corregimientos de
San Cristóbal y San Antonio de Prado.

Al comparar con las coberturas encontradas en el 2004, encontramos ciertas


diferencias que se deben principalmente al cambio de metodología de
clasificación, especialmente a la precisión con que se describen las categorías en
la nueva clasificación de CORINE Land Cover, en comparación con las pocas
categorías descritas en la clasificación de Coberturas de Corantioquia (2005).

Para el año 2008, las coberturas dominantes corresponden a bosque natural


fragmentado, pastos manejados, bosque plantado, seguidos por pastos
enmalezados y cultivos en general. Para el 2004 las coberturas dominantes eran
el bosque natural fragmentado, seguido por pastos enmalezados y bosque
plantado y pastos limpios y/o manejados en porcentajes un poco diferentes
(tabla1).

La tabla 1 muestra los cambios de las coberturas para el periodo 2004 – 2008.
Aunque se denotan grandes cambios en las coberturas de pastos y cultivos, estos
cambios se deben principalmente al cambio en la metodología, lo cual conllevó a
una reclasificación de ciertas coberturas, especialmente los cultivos y los pastos.
Las coberturas arbóreas por su parte, presentan pequeños cambios asociados a
cambios sucesionales y a la dinámica de las plantaciones comerciales en los
corregimientos de Santa Elena y San Antonio de Prado principalmente.

11
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Tabla 1. Coberturas del suelo para la totalidad de la zona rural de municipio de Medellín,
para el periodo 2004 – 2008.
2008 2004
Coberturas
ha % ha %
Arbustos y matorrales 1237,5 5,2 1314,1 5,5
Bosque natural fragmentado 7512,0 31,6 7998,0 33,6
Bosque plantado 4264,4 17,9 3949,6 16,6
Cultivos confinados 3,8 0,0 2,1 0,0
Cultivos: Café 79,7 0,3 - -
Cultivos: Papa 4,5 0,0 - -
Cultivos: Plátano o banano 6,3 0,0 - -
Embalses, cuerpos de agua artificiales 17,1 0,1 17,1 0,1
Fincas de recreo-parcelaciones 239,0 1,0 - -
Mosaico de cultivos 902,2 3,8 1735,4 7,3
Mosaico de pastos y cultivos 761,1 3,2 - -
Pastos arbolados 254,2 1,1 - -
Pastos enmalezados 1602,6 6,7 4422,4 18,6
Pastos limpios y/o manejados 6021,6 25,3 3389,0 14,2
Redes viarias 31,3 0,1 - -
Tejido urbano discontinuo 724,9 3,0 801,1 3,4
Tierras desnudas o degradadas 65,0 0,3 130,2 0,5
Zonas de extracción minera 45,3 0,2 6,5 0,0
Zonas industriales o comerciales 17,2 0,1 24,1 0,1
Total 23789,8 100,0 23789,8 100,0

El cambio más importante se presenta en las coberturas de construcciones rurales


de los corregimientos, especialmente la categoría tejido urbano discontinuo, la
cual contiene los centros poblados de los corregimientos y la cual se debe leer
conjuntamente con la categoría fincas de recreo - parcelaciones, en el caso
específico de Santa Elena.
Estas coberturas muestran que las construcciones crecieron sustancialmente en
este periodo 2004 - 2008, de 3,4 a 4,0%, debido principalmente al aumento de
parcelaciones en Santa Elena. Las invasiones en las laderas que limitan con el
perímetro urbano Medellín también crecieron, pero no aportan un gran porcentaje
de cambio como si lo hacen las parcelaciones.

En el caso de los pastos limpios y los pastos enmalezados, el cambio de método


de clasificación explica las grandes diferencias en el periodo analizado. Muchas de
las áreas que en el pasado estudio fueron consideradas como pastos naturales,
dentro de la metodología CORINE Land Cover, pasaron a ser pastos limpios y/o
manejados, o pastos arbolados, con la nueva metodología y/o con el cambio

12
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
sucesional. Por esta razón se perciben grandes cambios entre estas dos
coberturas. Por otro lado, algunas de las áreas que fueron en el 2004 clasificadas
como pastos manejados, con esta nueva metodología entraron a la categoría de
mosaicos de pastos y cultivos.

Estas grandes masas de pastos se encuentran en todos los corregimientos donde


son utilizados principalmente como pastos para ganadería extensiva. Mientras que
los pastos enmalezados se localizan principalmente en la ladera oriental hacia la
zona urbana de Medellín, en el corregimiento de Santa Elena.

Las coberturas agropecuarias para el 2008 cubren el 40,8% de los corregimientos,


mientras que para el 2004 cubrían el 40,5% del mismo territorio. Por lo cual se
infiere que en general no se presentaron muchos cambios en la extensión de
estas coberturas agropecuarias y que los cambios que se visualizan en la tabla 1,
se deben principalmente al cambio en la definición de las categorías.

En general las demás coberturas no presentaron cambios muy representativos en


este periodo.

En la tabla 2, se presentan los cambios de las coberturas para el periodo 2004-


2008, para cada corregimiento del municipio de Medellín.

De la tabla 2 se infiere que la cobertura más importante para el corregimiento de


San Sebastián de Palmitas es el bosque natural fragmentado, la cual se
incrementó en 130,1 ha, debido quizás al cambio sucesional de los arbustos y
matorrales que disminuyeron en el mismo periodo.

La segunda cobertura más importante para el corregimiento de San Sebastián de


Palmitas, son los pastos limpios y enmalezados. Como se ve en la tabla 2,
muchas de las áreas que bajo la metodología de Corantioquia para el 2004, se
definían como pastos naturales (pastos enmalezados), pasaron a ser pastos
manejados bajo las definiciones de la nueva clasificación de CORINE Land Cover.
Este mismo caso de reclasificación de áreas de una categoría a otra, ocurre en los
demás corregimientos, siendo este el principal cambio que se observa en las
tablas, pero que como se explicó anteriormente, al analizarse las coberturas
agrícolas en general (pastos y cultivos), no se presentaron cambios significativos
en el uso del suelo en este periodo.
En el caso de San Sebastián de Palmitas, las coberturas agrícolas de pastos y
cultivos ocuparon en el 2004 un área de 2667 ha, y 2565 ha en el 2008. De esta
manera se observa que se generó un pequeño cambio de 102 ha. durante el
periodo en estas coberturas agropecuarias.
Las demás coberturas se mantuvieron en general constantes durante este lapso
en el corregimiento en cuestión.

13
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Tabla 2. Coberturas del suelo en los corregimientos del municipio de Medellín para el
2004 y el 2008.
San Sebastián de San Antonio de
Coberturas San Cristóbal Santa Elena Total
Palmitas Prado
2004 2008 2004 2008 2004 2008 2004 2008 2004 2008
Arbustos y
338,4 473,4 422,0 356,7 270,3 107,3 283,4 300,1 1314,1 1237,5
matorrales
Bosque natural
1550,4 1267,6 2461,5 2591,6 1585,0 1423,5 2401,1 2229,3 7998,0 7512,0
fragmentado
Bosque
57,6 141,1 142,3 184,3 1514,2 1766,2 2235,5 2172,8 3949,6 4264,4
plantado
Cultivo Café - - - - - 79,7 - - - 79,7
Cultivo
- 1,7 - - - - 2,1 2,1 2,1 3,8
Confinados
Cultivo Papa - - - - - - - 4,5 - 4,5
Cultivo Plátano
- - - - - 6,3 - - - 6,3
o banano
Embalses - - - - - - 17,1 17,1 17,1 17,1
Finca de
recreo - - - - - - - 239,0 - 239,0
parcelaciones
Mosaico de
605,9 487,6 854,8 256,7 150,2 60,8 124,5 97,1 1735,4 902,2
cultivos
Mosaico de
pastos y - 40,7 - 360,0 - 81,5 - 278,9 0,0 761,1
cultivos
Pastos
- 172,3 - - - 69,6 - 12,3 0,0 254,2
arbolados
Pastos
818,0 375,2 1629,2 174,9 541,0 208,9 1434,2 843,6 4422,4 1602,6
enmalezados
Pastos limpios
1465,1 1804,6 183,1 1773,8 1446,6 1738,9 294,2 704,3 3389,0 6021,6
y/o manejados
Redes viarias - 10,4 - 4,9 - - - 16,0 0,0 31,3
Tejido urbano
117,5 170,6 41,4 40,8 34,5 23,5 607,7 490,0 801,1 724,9
discontinuo
Tierras
desnudas o 56,0 22,1 45,2 35,8 16,1 1,4 12,9 5,7 130,2 65,0
degradadas
Zonas de
extracción 6,5 45,3 - - - - - - 6,5 45,3
minera
Zonas
industriales o - 2,7 - - 24,1 14,5 - - 24,1 17,2
comerciales
Total 5015,4 5015,4 5779,5 5779,5 5582,1 5582,1 7412,8 7412,8 23789,8 23789,8
* Todos los valores se presentan en hectáreas.

14
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
El corregimiento de San Antonio de Prado, mostró como cobertura dominante para
el 2008 los pastos limpios y/o manejados que ocupan el 31% del corregimiento.
Esta cobertura creció en un pequeño porcentaje.
La segunda cobertura en importancia para este corregimiento, es el bosque
plantado que aumentó en 252 ha, seguida por los bosques naturales que
disminuyeron en 162 ha, lo mismo que ocurrió con los arbustos y matorrales que
perdieron 163 ha.
Los cultivos en general en este corregimiento aumentaron en de 150 a 228 ha en
este periodo.

En el caso del corregimiento de San Cristóbal, la cobertura dominante para el


2008 fueron los pastos limpios y/o manejados mientras que en el 2004 la
cobertura más importante eran los bosques naturales.
Los bosques naturales disminuyeron en 283 ha, mientras que las plantaciones
aumentaron en 83 ha y las coberturas en etapas iniciales de la sucesión, como
arbustos y matorrales crecieron el 135 ha.
Los cultivos en general disminuyeron en 76 ha y los pastos en general aumentaron
en 69 ha.
En este corregimiento se puede diferenciar, como una nueva cobertura para el
periodo, la vía que lleva al túnel de occidente como un polígono diferente, además
las zonas de extracción minera, las cuales crecieron sustancialmente en este
corregimiento, especialmente en el área de La Loma.

En Santa Elena la cobertura más importante para ambos periodos son los
bosques naturales que ocupan el 30% del corregimiento. Las plantaciones
forestales son también importantes en ambos periodos, ocupando el 29% del
territorio.
Las coberturas de pastos y cultivos presentaron cambios importantes en el
periodo, sin embargo estos cambios se deben en algunos casos al cambio en las
nuevas definiciones de las categorías. Los pastos en general disminuyeron en
168 ha, sin embargo parte de estos pastos podrían haber pasado a la categoría
‘mosaico de pastos y cultivos’. Algo semejante ocurre con la categoría de Cultivos.

El cambio más significativo de Santa Elena es el aumento de las construcciones


en la zona rural, representadas por el ‘tejido urbano discontinuo’ y las ‘fincas de
recreo y parcelaciones’. Estas dos coberturas en conjunto crecieron en 121 ha.
Este incremento significativo se debe principalmente al aumento de parcelaciones
en Santa Elena, especialmente en la parte alta de El Poblado. Por otro lado las
invasiones del sector nororiental de Medellín no tuvieron una marcada influencia
en este comportamiento.

Conflictos en el uso del suelo

Al confrontar los usos del suelo rural establecidos por el municipio de Medellín
(Acuerdo 46 de 2006), con el uso actual del suelo en el año 2008, se encuentra

15
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
que en general el uso del suelo es adecuado en un 68,5% del territorio. Este
porcentaje no presenta conflicto de uso, debido a que los usos del suelo de estas
categorías son apropiados para las condiciones del terreno.
Como se aprecia en la tabla 3, el 3,3% del territorio presenta un conflicto bajo,
debido a que está bajo la categoría de usos permitidos con condiciones, mientras
que el 28,2% se encuentra en la categoría de conflicto, por tratarse de áreas que
se encuentran con coberturas poco adecuados para las mismas, especialmente
coberturas agropecuarias en zonas de protección, donde los usos adecuados son
bosques de protección. Esta situación se presenta especialmente en las amplias
zonas de pastizales de los corregimientos de San Cristóbal, San Antonio de Prado
y San Sebastián de Palmitas, así como en los pastos naturales o enmalezados en
las laderas orientales del casco urbano de Medellín, en el corregimiento de Santa
Elena.

Tabla 3. Categorías para el conflicto de uso de la zona rural del municipio de Medellín
Área de cobertura
Usos definidos por el POT
(ha) %
Usos principales 16293,4 68,5
Usos permitidos con condiciones 792,7 3,3
Usos prohibidos 6703,8 28,2
Total 23789,8 100,00

En general la zona rural del municipio de Medellín se encuentra con coberturas


adecuadas en cada tipo de suelo determinado por el POT, debido a que las
categorías de uso asoicados a los usos están considerados como usos principales
establecidos para estas zonas.

Las coberturas que se encuentran como de uso apropiado son principalmente las
coberturas boscosas, bosques naturales fragmentados, bosques plantados y
arbustos y matorrales.

Las áreas que presentan un conflicto severo son similares a las encontradas en
las mismas zonas en el 2004, donde se presentaron en el 26% del área rural del
Municipio, mientras que en el 2008, se presentaron en el 28% del Municipio.
Aunque a simple vista parece un pequeño aumento, es un aumento importante,
dado el hecho que para este periodo no se analizó el corregimiento de Altavista el
cual es un corregimiento con altos índices de conflicto de uso, además que para
este año no se incluyeron las áreas urbanas y de expansión que anteriormente
presentaron un alto conflicto, especialmente en los corregimientos de San Antonio
de Prado y San Cristóbal.

Las coberturas que presentaron mayores conflictos fueron las construcciones o


‘tejido urbano discontinuo’ que se presentan irregularmente dentro del territorio, en
zonas de protección forestal principalmente en Santa Elena, donde las Fincas de

16
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
recreo y parcelaciones crecieron en una gran proporción. Otras coberturas que
presentan conflicto son los pastos y cultivos en zonas de protección forestal o
suelos de protección.

San Cristóbal es el corregimiento que presenta mayores áreas de conflicto con un


39,9% del territorio en suelos donde los usos presentes son prohibidos. Esto
ocurre principalmente ya que las zonas de cultivos se presentan en áreas de
suelos de protección.

Santa Elena presenta un 26% de su territorio en zonas con usos del suelo no
apropiados según el POT. Esto se evidenció especialmente en la zona de
vertiente por encima del perímetro urbano de Medellín, donde el suelo es forestal
protector y en la actualidad se encuentran extensas áreas de pastos enmalezados
sin usos aparentes, así como urbanizaciones y parcelaciones que continúan
creciendo en las laderas de Medellín.

El corregimiento de San Sebastián de Palmitas posee un 29% de su territorio con


un alto conflicto, especialmente por la presencia de extensas zonas de pastos
manejados y enmalezados en áreas donde el suelo es de protección forestal.
Mientras que San Antonio de Prado, presenta tan sólo el 20% de su territorio en
zonas de alto conflicto, especialmente las extensas áreas de pastos en áreas de
protección del suelo.

17
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
2. METODOLOGÍA

18
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
El proceso metodológico desarrollado en este convenio se enmarca en tres
grandes etapas. La primera, consistió en actualizar la información de coberturas y
usos del suelo, incluye los mapas obtenidos en el año 2006 con base en ortofotos
del año 2004. La segunda, comprendió el análisis de la información espacial de las
imágenes de satélite, Quickbird 2007 y 2008, de los corregimientos de Santa
Elena, San Sebastián de Palmitas, San Cristóbal y San Antonio de Prado y la
tercera etapa se centró en el análisis de la información obtenida en trabajo de
oficina y en la verificación de campo.

Para este propósito se siguieron los siguientes procedimientos:

• Homologación del sistema de clasificación de coberturas empleado en el


contrato interadministrativo N° 4800000990 de 2005 (Coberturas vegetales,
uso actual del suelo y determinación de conflictos de uso del suelo con base en
el POT de la zona rural del municipio de Medellín), con el sistema de
clasificación de coberturas CORINE Land Cover.
• Actualización del mapa de coberturas y uso actual del suelo, a partir de
imágenes satelitales Quickbird del periodo 2007 – 2008.
• Análisis del cambio de las coberturas y usos del suelo en el periodo 2004-
2008.
• Elaboración del mapa de conflictos de uso del suelo, para los corregimientos
de Santa Elena, San Sebastián de Palmitas, San Antonio de Prado y San
Cristóbal del municipio de Medellín, con base en el uso del suelo establecido
durante el proyecto y los usos del suelo del POT, definidos en el Acuerdo 46 de
2006.

Para la obtención de la cartografía, y de todos los análisis espaciales se realizaron


las siguientes actividades:

2.1 Procesamiento de la información digital

El municipio de Medellín, a través de la Interventoría, proporcionó las imágenes


satelitales Quickbird de los años 2007 y 2008, con un cubrimiento casi total del
territorio de los cuatro corregimientos. Se accedió a esta información por medio del
servidor corporativo del municipio.
Para el corregimiento de San Sebastián de Palmitas, la obtención de imágenes
provenientes de plataformas satelitales, se dificultó por las condiciones
meteorológicas que caracterizan este territorio. Las imágenes utilizadas en el
proyecto tienen una cobertura aproximada del 50% del área total del
corregimiento. Por esta razón para este corregimiento se realizó un mayor
esfuerzo de muestreo durante la fase de verificación en campo.
La información concerniente a las coberturas y usos del suelo de 2004, levantada
durante el proyecto anterior, así como la información de usos del suelo del POT,
actualizada conforme al Acuerdo 46, las suministró la Interventoría.

19
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
El procesamiento de toda la información digital consistió en las siguientes
actividades:

2.1.1 Elaboración de un sistema de almacenamiento de datos

En esta etapa se creó una Geodatabase (*.mdb) en el programa ArcGIS 9, con


todos los archivos raster y vector generados durante el proyecto, al igual que los
utilizados para el análisis, como los de las coberturas del suelo de los años 2004 y
2008, usos del suelo y conflictos de uso para cada uno de los corregimientos del
municipio de Medellín.

El sistema de almacenamiento de datos se realizó de acuerdo a los estándares


municipales proporcionados por la interventoría y siguiendo el documento ‘Normas
básicas para manejo de Información Geográfica’ (Departamento Administrativo de
Planeación 2009). El diccionario de datos asociado a la geodatabase se presenta
en el Anexo 1.

2.1.2 Homologación del sistema de coberturas de Corantioquia,


utilizado en el mapa de coberturas 2004, con el sistema de
clasificación de coberturas CORINE Land Cover

Para la clasificación de las coberturas, se aplicó la metodología CORINE Land


Cover, la cual es un sistema Europeo, creado por la Agencia Europea del Medio
Ambiente (AEMA) y empleado ampliamente en varios continentes.

La utilización de este sistema de clasificación de aceptación mundial, con el cual


se están desarrollando las políticas de ordenamiento territorial en muchos países y
validado por la Unión Europea, ha tomado una gran fuerza en el país,
principalmente por la carencia de una metodología unificada, que permita clasificar
las coberturas terrestres (IGAC 2007). Este sistema de clasificación consiste en
una nomenclatura de tipo jerárquica, que consta de categorías con información a
nivel regional, las cuales pueden ser agregadas en niveles superiores de las
categorías a nivel nacional, lo cual facilita el manejo de información para la
ordenación del (IGAC 2007).

En la actualidad varias entidades a nivel nacional y regional, se encuentran


homologando las metodologías utilizadas con este sistema de clasificación (IGAC
2007), esta adaptación y validación permite comparar estadísticamente la
ocupación de la tierra, así como facilitar el intercambio de información entre
organizaciones nacionales e internacionales.

La Secretaría de Agricultura del Departamento de Antioquia, en convenio con el


Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) en el 2007, realizó una aproximación
a la homologación de este sistema, para las coberturas en el Departamento de

20
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Antioquia. El resultado de esta homologación es la leyenda que se presenta en el
Anexo 2.
La clasificación de las coberturas del 2004, realizada para los corregimientos del
municipio de Medellín, se basó en la clasificación definida por Corantioquia en el
documento denominado ‘Memoria Explicativa de la homologación del Mapa de
Coberturas y Usos del Suelo en la Jurisdicción de Corantioquia (2005).
Con la ayuda de las definiciones de la leyenda de coberturas de la clasificación
CORINE Land Cover, contenidas en la memoria explicativa ‘Levantamiento
Semidetallado de las Coberturas Terrestres, Departamento de Antioquia’ (2007),
se definieron y homologaron las coberturas identificadas en el trabajo del 2006.

El resultado de esta homologación se presenta en la tabla 4. Sin embargo,


algunas de las coberturas identificadas en el 2006, no presentan una clara
homologación con la clasificación de CORINE Land Cover, por lo cual durante el
trabajo de campo se prestó especial atención a la identificación de estas áreas y a
la reclasificación dentro de las categorías de CORINE Land Cover.

Tabla 4. Homologación del sistema de clasificación CORINE Land Cover con la


clasificación de coberturas de Corantioquia del 2006.

Cobertura CORINE
Coberturas
Corantioquia
Código
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
CORINE

Construcciones
Tejido urbano
Zonas urbanizadas 1.1.2 nucleadas y centros
discontinuo*
poblados
Zonas industriales o Zonas industriales y
1.2.1 Infraestructura agrícola
comerciales comerciales
Territorios Zonas de extracción
Zonas de 1.3.1
artificializados mineras
extracción mineras Zona minera
y escombreras Escombreras y
1.3.2
vertederos
Zonas verdes
Fincas de recreo o Construcciones
artificializadas no- 1.4.3
parcelaciones nucleadas
agrícolas
Otros cultivos
anuales o 2.1.1
Cultivos anuales o transitorios
transitorios
Papa 2.1.4
Maíz 2.1.5
Territorios
Otros cultivos Cultivos
agrícolas 2.2.1
permanentes
Cultivos Caña panelera 2.2.3
permanentes Plátano y/o banano 2.2.4

Café 2.2.5

21
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Cobertura CORINE
Coberturas
Corantioquia
Código
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
CORINE

Frutales 2.2.8
Cultivos confinados 2.2.9
Pastos limpios y/o
2.3.1 Pasto manejado
manejados
Pastos arbolados 2.3.2
Pastos
Pastos Pasto natural
enmalezados o 2.3.3
enrastrojados
Mosaico de cultivos 2.4.1 Cultivos
Mosaico de pastos
2.4.2
y cultivos
Áreas agrícolas Mosaico de cultivos
heterogéneas - pastos y espacios 2.4.3 Cultivos o pastos
Mosaicos naturales naturales
Mosaico de
espacios naturales 2.4.4
y pastos
Bosque natural
3.1.2 Rastrojo alto
Bosques fragmentado
Bosque plantad 3.1.5 Bosque plantado
Áreas con
Bosques y áreas vegetación Arbustos y
3.2.2 Rastrojo bajo
seminaturales herbácea o matorrales
arbustiva
Áreas abiertas si o Tierras desnudas o
3.3.3
con poca degradas Suelo erosionado
vegetación Zonas quemadas 3.3.4
Ríos 5.1.1 Ríos
Lagunas, lagos y
5.1.2
ciénagas
Superficies de Aguas
agua continentales Embalses, cuerpos Embalses
de agua artificiales
5.1.4
y estanques
piscícolas
* Categorías no identificadas en el 2006. Fuente: Leyenda de Coberturas Terrestres según Metodología CORINE Land
Cover (IGAC 2007).

2.2 Fotointerpretación digital de las imágenes satelitales Quickbird


de los años 2007 - 2008

Para la realización de la capa de coberturas del suelo para el año 2008, se realizó
la fotointerpretación de las imágenes satelitales Quickbird 2007 y 2008
suministradas por el Municipio de Medellín.

22
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Esta fotointerpretación consistió en sobreponer sobre la imagen satelital, el mapa
de coberturas del año 2004, e identificar los cambios entre las formas de los
polígonos del mapa y las coberturas identificables en la imagen. Para la
realización de una mejor fotointerpretación, se imprimió la imagen de satélite en
escala 1:10000, en papel bond, con los límites de los polígonos de las coberturas
del año 2004 sobre la imagen, incluyendo los códigos de las coberturas
homologadas (clasificación CORINE Land Cover). De esta manera fue posible
observar las texturas de la imagen de satélite y los polígonos del año 2004 con su
código correspondiente.

Con esta serie de mapas, se realizó una fotointerpretación sobre ellos de forma
física con marcadores. Con este resultado preliminar se procedió a verificar en
campo los cambios de coberturas y las áreas que presentaron cambios o
inconsistencias con la nomenclatura homologada del 2004.

2.3 Verificación en campo del mapa de usos del suelo para el año
2008

Cada grupo de trabajo realizó aproximadamente seis visitas de campo en cada


corregimiento para identificar las coberturas y los cambios observados en las
imágenes, la forma actual de los polígonos y para determinar los usos del suelo.
Algunos corregimientos presentaron algunas dificultades en la visualización de las
coberturas y en la cobertura de las imágenes de satélite sobre el mapa como en
San Sebastián de Palmitas, donde las imágenes de satélite presentaron tan sólo el
53% de cobertura de todo el territorio. Por esta razón se decidió realizar un trabajo
de campo más intensivo en este corregimiento para verificar mejor los cambios en
las coberturas con relación a las coberturas del 2004.

Otro factor que dificultó el trabajo en San Sebastián de Palmitas, fue la alta
nubosidad, la cual fue constante durante la mayoría de los días de campo, por lo
cual en algunas visitas fue imposible realizar el trabajo de verificación y de esta
manera fue necesario realizar visitas de campo adicionales.
Los cambios en los polígonos se anotaron en los mapas impresos y en el
laboratorio se procedió a digitalizar los cambios así como el uso de suelo.

2.4 Corrección del mapa de coberturas y usos del suelo para el 2008

A partir de las verificaciones realizadas durante las salidas de campo, se


corrigieron los mapas de coberturas de 2008 basados en el mapa de coberturas
del 2004, utilizando el programa ArcGIS 9. Estas correcciones se realizaron
modificando los polígonos en la pantalla y las tablas de atributos. El procedimiento
que se siguió, puede detallarse en las figuras 1 y 2.

23
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Figura 1. Cambios en el mapa de coberturas 2004, comparados con la imagen Quickbird
2007 – 2008.

Figura 2. Corrección, corte y reclasificación de polígonos en el mapa de coberturas 2008.

24
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
De igual forma, con la información colectada en campo sobre los usos del suelo,
se adicionó una columna de atributos (figura 2), con la información de los usos del
suelo actual (USO_08). Para la identificación de los usos del suelo actual, se
utilizaron las definiciones de usos del suelo establecidas por el POT del municipio
de Medellín, Acuerdo Municipal No.46 de 2006. Estos usos se presentan en la
tabla 5.

Tabla 5. Definición de los usos generales del suelo establecidos por el POT del Municipio
de Medellín (Acuerdo 46 de 2006).
Usos del suelo
definidos en el POT Definición
del Municipio
Es la zona que debe ser conservada permanentemente con bosques
naturales o artificiales. En esta área prevalece el efecto protector y sólo
Forestal protector se permite la obtención de productos secundarios del bosque Excepto
aquellos predios que a diciembre 31 de 2004, presentan actividades
agropecuarias, las cuales se mantendrán (Art. 398)
Es la zona que debe ser manejada priorizando la conservación de los
recursos naturales renovables, puede ser objeto de actividades de
producción estableciendo prácticas adecuadas de conservación del
suelo, privilegiando dentro de cada actividad el efecto protector. Los
predios que a diciembre 31 de 2004 presentaban actividades
agropecuarias, pueden conservarlas hasta un 30% del área total del
predio, productos forestales o la combinación de diferentes sistemas
Forestal protector-
productivos, con ello se incentiva el desarrollo regional, vinculando
productor
procesos de producción limpia, prácticas de conservación de suelos,
desarrollo integral de actividades rurales. Se busca, igualmente,
propiciar la investigación, el desarrollo de tecnologías de manejo, la
educación ambiental y la recreación, el ecoturismo; de acuerdo a las
características naturales de cada área, la protección de suelos y
recursos hidrológicos y el manejo de zonas de amortiguamiento para
áreas más estrictamente para estas zonas (Art. 399).
Terrenos aptos para el establecimiento de actividades productivas
agrícolas, pecuarias, forestales y pesqueras, de mayor productividad,
con buenas perspectivas de comercialización, que deberán contar con
formas de gestión adecuadas que pueden incluir procesos adicionales
que generen valor agregado a la actividad productiva. El objetivo en
estas áreas es el mantenimiento de su uso y aprovechamiento
productivo y el incentivo de actividades rurales agropecuarias de
acuerdo a procesos de planeación integral, pero dado que esta
Agropecuario
actividad está ligada a la utilización intensiva de importantes cantidades
de agua, fertilizantes, herbicidas, pesticidas, fitosanitarios, la emisión de
desechos (envases, plásticos, biomasa seca, etc.) y agentes
contaminantes, deberá ser dotada de los instrumentos de control que
eviten los impactos ambientales que se derivan de la actividad
productiva. El área mínima de los lotes para estas zonas se establecerá
de acuerdo a la Unidad. Agrícola Familiar definida para el Municipio de
Medellín (Art. 400).

Uso mixto Constituido por la mezcla de actividades agropecuarias, áreas de


esparcimiento, vivienda campesina, vivienda campestre, donde debe

25
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Usos del suelo
definidos en el POT Definición
del Municipio
prevalecer el mantenimiento de un paisaje caracterizado por bajas
densidades e índices de ocupación bajos y unas actividades de
producción primaria, producción agropecuaria (agrícola, pecuaria,
forestal y pesquera) de predominio. Se dará prevalencia a la producción
(agrícola, pecuaria, pesquera y forestal, y a las edificaciones de apoyo a
su funcionamiento (Art. 401)
Corresponde al área de explotación minera con destino al
aprovechamiento de los recursos para la industria la construcción (ver
plano de usos generales del suelo rural). Al interior de dicha zona se
incluyen los frentes activos o zonas de explotación, así como las zonas
de protección minero.
1. Zonas de explotación. Corresponde a las áreas cuya actividad
principal es la explotación minera para la industria de la construcción.
Incluye tanto el material que no va a sufrir posteriores transformaciones
como, la arena, la piedra, la arcilla, y otros materiales, así como aquél
que se someterá a un proceso de transformación. Toda actividad minera
deberá tecnificarse con miras a reducir y controlar los efectos
ambientales que se derivan de esta actividad. Toda actividad de
Explotación de
explotación de materiales, debe cumplir con las exigencias contenidas
materiales
en las disposiciones vigentes, en especial, para la exploración y
explotación, la conservación del medio ambiente y la recuperación de la
capa vegetal, si fuere el caso, y la preservación de las zonas
restringidas para actividades minera
2. Zonas de potencial minero. Categoría formada por áreas que
disponen recursos minerales explotables, que no comprometan los
suelos de protección, y que se localicen en las áreas donde se permita
la actividad extractiva. El criterio general en ellas se orientará a no
comprometer la posible explotación minera en el futuro. Su
aprovechamiento se debe dar bajo los criterios establecidos en el tipo
de intervención “preservación activa con producción primaria” sin afectar
los demás recursos presentes en la zona (Art. 402).
En esta clase de suelo rural las actividades que allí se localicen deben
de propender por la mezcla de actividades urbanas y rurales con
predominio de las últimas. Al interior de este suelo se definirán las
centralidades denominadas Centros Suburbanos niveles 1 y 2, que
Uso mixto urbano-rural admitirán actividades de uso múltiple al servicio de la población, las
cuales serán consecuentes en su obertura con los alcances
establecidos en la jerarquización de cada centro, tendrán mayores
densidades, menores áreas de lotes y mezcla de usos del suelo, entre
otros aspectos (Art. 411)
Corresponde a la edificación destinada al uso residencial localizada en
zona rural, en lotes donde predominan los usos propios del área rural.
Vivienda campesina Estos inmuebles se consideran de apoyo a la producción primaria o a la
preservación de las áreas clasificadas como suelos de protección (Art.
412).
Corresponde a la edificación destinada al uso residencial que se localiza
Vivienda campestre en suelo rural, en lotes que no cuentan con predominio en los usos
propios del área rural. Los inmuebles destinados a vivienda campestre

26
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Usos del suelo
definidos en el POT Definición
del Municipio
no se clasifican como edificaciones de apoyo a la producción primaria,
sino que son producto de la demanda urbana de los servicios
ambientales y paisajísticos del área rural, o son alternativa de
alojamiento para la población del campo que labora en áreas
productivas próximas a sus viviendas. La reglamentación específica
podrá definir subcategorías de vivienda campestre (Art. 413).
*Acuerdo Municipal No.46 de 2006, Municipio de Medellín.

2.5 Elaboración del mapa de cambios para el periodo 2004 - 2008

A partir de las capas de coberturas de los años 2004 y 2008, se realizó una nueva
capa con la intersección de éstas. Esta nueva capa contiene la información
georeferenciada de cada cambio, la correspondiente tabla de atributos asociada,
que contiene la información de coberturas de 2004 y 2008 y por consiguiente el
cambio presentado en este periodo.

El proceso realizado en ArcINFO, generó muchos polígonos pequeños durante la


intersección de las dos capas. Estos polígonos con áreas de hasta menos de 1m2,
saturan de información innecesaria la base de datos, ya que corresponden a
cambios muy pequeños. Por esta razón y al igual que para el trabajo realizado
para el 2004, se decidió estandarizar el polígono mínimo a 500m2 para el mapa de
cambios 2004 – 2008.

La eliminación de los polígonos se realizó por medio del programa ArcINFO,


utilizando la función ‘eliminate’, para disolver los polígonos menores a 500m2
dentro de los polígonos circundantes, sin afectar la calidad de la información.

2.6 Análisis del uso general del suelo rural, definido por el POT del
Municipio de Medellín (Acuerdo Municipal 046 de 2006)

Con la información recolectada en campo acerca de las actividades ejercidas


sobre las diferentes áreas o polígonos, se calificó en la tabla asociada al mapa de
coberturas, el uso del suelo de cada polígono. Las categorías utilizadas para la
calificación del uso actual del suelo, son las mismas establecidas en el POT y el
Acuerdo Municipal 046 de 2006, que se presentan en la tabla 6.

El acuerdo municipal también determina en las definiciones de cada uso del suelo,
las actividades permitidas en cada unidad, así como las restricciones.
Estas categorías están definidas en el acuerdo de la siguiente manera:

27
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Uso principal: son las actividades señaladas como predominantes para una zona
y que responde a la vocación o carácter de la misma, así como las actividades que
pueden coexistir con los usos principales sin que estos sean desplazados.

Usos permitidos con condiciones: son los que corresponden a actividades que
por sus condicionantes de impacto, requieren de un manejo especial y por lo tanto
necesitan concepto previo de la Secretaría de Planeación Municipal.

Usos prohibidos: son los que no están de acuerdo con la vocación predominante
de la zona y que generan efectos negativos no mitigables sobre los usos
principales y complementarios.

De esta manera y con la ayuda de las tablas anexas, y las definiciones de usos del
suelo, se definieron las categorías de clasificación de los conflictos para cada uso
potencial del suelo, como se muestra en la tabla 6.

Tabla 6. Clasificación de las coberturas, en las categorías de conflicto definidas por el


Municipio (Acuerdo 46 de 2006).
Uso del suelo definido Usos permitidos
Usos prohibidos
en el POT del Uso principal (P) con condiciones
(PH)
Municipio* (PC)
1
Forestal protector FP FPP, AG AG, UM, EM, UR, SU
Forestal protector-
FPP, FP AG, UM, EM, UR, SU
productor
Agropecuario AG, FPP, FP, UM, SU UR EM
Uso mixto UM, AG, FPP, FP, SU UR EM
UR, UM, AG, FP,
Uso mixto urbano-rural EM
FPP, SU
Explotación de
EM, FPP, FP, SU AG UM, UR
materiales
1
*Conforme a las definiciones en el acuerdo 46 de 2006. AG : algunos usos agrícolas son permitidos con condiciones.
FP: Forestal protector, FPP: Forestal protector-productor, AG: Agropecuario, UM: Uso mixto, EM: explotación de materiales,
UR: Uso mixto urbano – rural, SU: Sin uso.

2.7 Elaboración del mapa de conflictos de uso para el año 2008

A partir de la capa de usos potenciales del suelo definidos por el POT del
municipio de Medellín y la capa de uso actual del suelo que se generó para el año
2008; se creó una nueva capa de conflictos de uso del suelo.

Se analizó el uso general del suelo y el grado de conflicto entre el uso actual del
suelo definido durante las salidas de campo (USO_08) y el uso potencial del suelo
definido en el POT (USO_POT) y al cual se encuentra asociado el mapa de ‘Usos
del suelo para la zona rural del Municipio de Medellín’.

28
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
El análisis se realizó mediante intersección en ArcINFO de las dos capas:
‘coberturas y usos del suelo 2008’ y ‘usos del suelo del POT’. Una vez
intersectadas estas capas, se generó una nueva tabla asociada al mapa con toda
la información de ambos mapas. De esta manera cada polígono posee la
información de coberturas, uso actual del suelo y uso definido por el POT de
Medellín. Al igual que con el mapa de cambios, el proceso de intersección generó
muchos polígonos pequeños que llenaron de ruido la base de datos. Por esta
razón se utilizó nuevamente el comando ‘eliminate’ para disolver los polígonos
menores a 500m2, entre los polígonos contiguos.

Para determinar los conflictos, se incluyó una nueva columna de atributos en la


cual se clasificaron sistemáticamente todos los polígonos de acuerdo con el uso
actual y su uso potencial, en las categorías: uso principal, uso permitido con
condiciones y uso prohibido.
Esta clasificación se realizó con la ayuda de la tabla ‘Clasificación de las
coberturas, en las categorías de conflicto definidas por el Municipio (Acuerdo 46
de 2006)’ (tabla 6).

2.8 Generación del Atlas para los corregimientos del Municipio de


Medellín.

Se generó un Atlas con los mapas más importantes elaborados durante el


proyecto, en formato tabloide, que permite una mejor manipulación de los mapas
impresos.

Los siguientes son los mapas impresos en el Atlas para cada corregimiento:
- Mapa de coberturas 2004
- Mapa de coberturas 2008
- Mapa de conflictos entre el uso del suelo 2008 y el uso del suelo
determinado por el POT (Acuerdo Municipal 46 de 2006)

Este Atlas permite una mejor apreciación espacial de los mapas de coberturas del
2004 y del 2008, así como una visualización de los cambios presentes en este
periodo. Los mapas de conflictos entre el uso actual y el uso potencial
determinado por el POT (Acuerdo 46 de 2006), permiten evaluar la extensión de
las áreas bajo algún grado de conflicto, así como la localización espacial de estas
zonas de gran importancia para la ordenación del territorio.

29
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
3. RESULTADOS

30
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Este capítulo presenta los resultados del análisis de coberturas y usos del suelo
de los años 2004 y 2008 para cada corregimiento, así como el análisis del cambio
de coberturas en el periodo mencionado.
Se analizó también el uso del suelo del 2008 y el conflicto generado por este uso
actual comparado con los usos recomendados por el Plan de Ordenamiento
Territorial del municipio de Medellín (Acuerdo 46 de 2006).

3.1 Corregimiento de San Cristóbal

3.1.1 Generalidades

El corregimiento de San Cristóbal está localizado en el occidente del área urbana


del municipio de Medellín. Limita por el oriente con el perímetro urbano del
municipio, al norte con el municipio de Bello, al sur con los corregimientos de
Altavista y San Antonio de Prado y por el occidente con el corregimiento de San
Sebastián de Palmitas. La cabecera del corregimiento se encuentra a 11 km del
centro de la ciudad de Medellín.

El área total del corregimiento es de 5015 ha. Esta superficie difiere de las
5381 ha reportadas en el 2006 (UNAL 2006), debido a que en la actualidad se
sustrajeron las áreas de expansión de Altos de Calasanz, Eduardo Santos y
Pajarito.
Administrativamente el corregimiento está dividido en 17 veredas: Boquerón, El
Carmelo, El Llano, El Patio, El Picacho, El Uvito, , La Cuchilla, La Ilusión, La
Loma, La Palma, Las Playas, Naranjal, Pedregal Alto, Pajarito, San José de la
Montaña, Travesías y Yolombó.

La población del corregimiento es de 34877 habitantes (Anuario Estadístico de


Medellín de 2008), lo que lo convierte en el segundo corregimiento más poblado
de Medellín después de San Antonio de Prado.

La principal actividad económica del corregimiento es la agrícola, que comprende


cultivos de flores principalmente y cultivos de cebolla de rama y hortalizas. La
actividad pecuaria también representa un importante renglón en la economía,
asimismo la extracción de materiales de construcción.

El Corregimiento se comunica con el centro de Medellín a través de varias rutas


de transporte público tanto por la carretera al mar, la doble calzada de la conexión
vial Aburrá – Río Cauca (Túnel de Occidente), como por la vía San Javier - La
Loma. En el año 2008 se incorporó al transporte público el sistema metrocable,
conectado al metro de Medellín en la estación San Javier. El transporte desde la
cabecera hacia las veredas se presta en vehículos particulares desde el parque
principal.

31
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
3.1.2 Coberturas y uso actual del suelo

La metodología CORINE Land Cover comprende una serie de categorías que no


fueron contempladas en el análisis para el año 2004, por lo cual muchas de las
coberturas descritas para el año 2008 en el 2004 no existían, esto no debe
confundirse con la generación de una nueva cobertura sino que debe
interpretarse, en la mayoría de los casos, como una reclasificación nueva de una
cobertura ya existente.
Por ejemplo en el caso de los pastos manejados y los pastos naturales
identificados en el año 2006, han sido reclasificados dentro de las categorías de
CORINE Land Cover: pastos naturales, pastos enmalezados o mosaico de pastos
y cultivos.

La figura 3, muestra las principales coberturas presentes en el corregimiento de


San Cristóbal para el año 2008, las coberturas para los años 2004 y 2008 y los
cambios ocurridos en este periodo se observan en la figura 4 y tabla 7.

Figura 3. Principales coberturas encontradas en el corregimiento de San Cristóbal.

Arbustos y matorrales Bosque natural fragmentado

Bosque plantado Tejido urbano discontinuo

32
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Figura 3 Continuación. Principales coberturas encontradas en el corregimiento de San
Cristóbal.

Mosaico de cultivos Pastos limpios

Pastos enmalezados Pastos arbolados

Zonas de extracción minera Zonas desnudas o erosionadas

En el año 2008 predominaron las coberturas de pastos limpios (35,9%) y bosque


natural fragmentado (25,3%), seguidas en una menor medida de los mosaicos de
cultivos (9,7%) y los arbustos y matorrales (9,4%). A continuación se realizará una
breve descripción de las coberturas presentes en el corregimiento.

33
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Figura 4. Coberturas del suelo del corregimiento San Cristóbal, para 2004 y 2008.
2004 2008

Tabla 7. Coberturas del suelo en el corregimiento de San Cristóbal en los años 2004 y
2008.
Área de cobertura Área de cobertura
Cambio
Abrev. Tipo de Cobertura en 2008 en 2004
ha % ha % ha %
Arbustos y matorrales
AM 473,4 9,44 338,4 6,75 +135,02 +2,69
(3.2.2)
Bosque natural fragmentado
BNF 1267,6 25,27 1550,4 30,91 -282,83 -5,64
(3.1.2)
BP Bosque plantado (3.1.5) 141,1 2,81 57,6 1,15 +83,45 +1,66
CC Cultivos confinados (2.2.9) 1,7 0,03 +1,71 +0,03
MC Mosaico de cultivos (2.3.1) 487,6 9,72 605,9 12,08 -118,28 -2,36
Mosaico de pastos y
MPC 40,7 0,81 - - +40,69 +0,81
cultivos* (2.4.2)
PA Pastos arbolados* (2.3.2) 172,3 3,44 - - +172,31 +3,44
Pastos enmalezados o
PE 375,2 7,48 818,0 16,31 -442,77 -8,83
enrastrojados (2.3.3)
Pastos limpios y/o
PL 1804,6 35,98 1465,1 29,21 +339,49 +6,77
manejados
Redes viarias, ferroviarias y
RV terrenos asociados* 10,4 0,21 - - +10,38 +0,21
(1.2.2)
Tejido urbano discontinuo
TUD 170,6 3,40 117,5 2,34 +53,13 +1,06
(1.1.2)
Tierras desnudas o
TD 22,1 0,44 56,0 1,12 -33,86 -0,68
degradadas (3.3.3)
Zonas de extracción minera
ZEM 45,3 0,90 6,5 0,13 +38,84 +0,77
(1.3.1)
Zonas industriales o
ZIC 2,7 0,05 - - +2,73 +0,05
comerciales* (1.2.1)
Total 5015,4 100 5015,4 100 1755,4 35,0%
*Categoría de uso no contemplada por la metodología en el año 2004.

34
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Pastos limpios: Corresponde a las extensas áreas de pastizales que dominan el
paisaje de las laderas occidentales de Medellín. Estas áreas de pastos son
manejados por medio del uso de pastos mejorados y fertilizantes naturales y
químicos que mejoran la productividad del suelo y de los pastos. Estas áreas son
utilizadas en la alimentación del ganado por medio de un pastoreo extensivo típico
de la región. Por extensión, se constituyen en la principal cobertura del
corregimiento, ocupando un área de 1804,6 ha (35,9%), se extienden casi en la
totalidad del área de estudio.

Bosque natural fragmentado: Hace referencia a los bosques y rastrojos altos,


ubicados principalmente en las cimas de las montañas, en los límites con el
municipio de Bello y el corregimiento de San Antonio de Prado, así como en las
laderas de alta pendiente y cubriendo retiros de quebradas. En total ocupa un
25,3% del área total del corregimiento, que corresponde a 1267,6 ha.

Mosaico de cultivos: Esta cobertura cubre 487,6 ha (9,7%) y se distribuye


especialmente en la parte central del corregimiento, hacia el norte y el sur. Se
encuentra conformada en su mayoría por pequeñas parcelas con cultivos de
cebolla de rama, flores y algunas hortalizas como coles, espinacas, calabacín, y
tomate de árbol, entre otras.

Arbustos y matorrales: Esta cobertura comúnmente denominada rastrojo bajo


ocupa un total de 473,4 ha (9,4%). Se encuentra principalmente en los retiros de
las quebradas y en parches donde se evidencia la recuperación de las coberturas
boscosas. Se encuentra también en zonas aledañas a bosques naturales
fragmentados y a cultivos a lo largo de todo el corregimiento.

Pastos enmalezados o enrastrojados: Esta categoría la conforman los potreros en


desuso, aunque también incluye la cobertura de los taludes de la vía al túnel de
occidente, que se encuentran en proceso de recuperación de la cobertura vegetal.
Comprenden un área de 375,2 ha (7,5%).

Pastos arbolados: Dentro de esta categoría se incluyeron zonas que en la


clasificación de 2004 se denominaron pastos enmalezados, pero que en esta
revisión se observaron poblados con árboles dispersos. Esta cobertura está
conformada por potreros con eucaliptos y cipreses dispersos, que generalmente
son usados para pastoreo. Abarcan un área de 172,3 ha (3,4%).

Tejido urbano discontinuo: Se concentran principalmente en los límites con el


perímetro urbano de Medellín, en total ocupan una extensión de 170,6 ha (3,4%).
Incluye vivienda campesina, centros poblados e invasiones.

Bosque plantado: Corresponde a plantaciones de pino, ciprés y eucalipto. En su


mayoría son plantaciones comerciales, aunque en algunas partes dichas

35
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
plantaciones tienen una función protectora o hacen parte de amplios linderos entre
potreros o entre propiedades. En total cubren una pequeña área de 141,1 ha
(2,8%), que se ubican principalmente en el costado norte del corregimiento.

Zonas de extracción minera: Es una de las coberturas más dinámicas del


corregimiento, ocupando para el año 2008 una extensión de 45,3 ha (0,9%), que
continúa creciendo. En estas zonas se extraen principalmente materiales de
construcción para el Municipio. Estas zonas están localizadas en la vereda La
Loma en límites con el Barrio San Javier.

Mosaico de pastos y cultivos: Cubren 40,7 ha (0,8%) del corregimiento.


Corresponde a un mosaico de parcelas de pastos y pequeños cultivos que se
entremezclan sin que ninguna cobertura fuese predominante.

Tierras desnudas: Ocupan 22,1 ha (0,4%), hacen referencia a algunos taludes


remanentes y descubiertos de vegetación de la vía al túnel de occidente y a
terrenos que están siendo adecuados para futuras obras.

Redes viarias, ferroviarias y terrenos asociados: Se refiere exclusivamente al área


ocupada por la vía al túnel de occidente y sus obras asociadas, ocupa un área de
0,4 ha (0,2%).

Zonas industriales o comerciales: Se refiere a una industria en particular


productora de ladrillos ubicada en la vereda Las Playas al borde de la vía al túnel.
Ocupa un área de 2,7 ha (0,05%).

Las coberturas para el 2004 y el 2008 en cada vereda se presenta en la tabla 8,


mientras que la localización espacial de estas coberturas en el 2008 y el 2004, se
presenta en las figura 5 y 6 respectivamente.

36
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Tabla 8. Coberturas del suelo para cada una de las veredas del corregimiento de San Cristóbal en los años 2004 y 2008
Boquerón El Carmelo El Llano El Patio El Picacho El Uvito La Cuchilla La Ilusión La loma
Cobertura
2004 2008 2004 2008 2004 2008 2004 2004 2008 2008 2004 2008 2004 2008 2004 2008 2004 2008
Arbustos y
26,5 23,5 - 7,4 - 7,8 36,0 42,6 8,4 23,5 0,4 11,6 0,0 9,0 49,9 11,9 69,2 74,3
matorrales
Bosque natural
206,1 200,0 30,4 28,2 13,9 7,8 137,1 115,6 4,9 6,3 55,0 41,8 67,2 59,2 55,2 82,8 248,4 130,4
fragmentado
Bosque plantado 8,9 60,9 1,2 0,2 0,3 4,1 - - - - - - - 0,1 1,7 6,7 9,8 16,4
Cultivos
- - - - - - - - - - - - - - - - - -
confinados
Mosaico de
47,0 34,5 1,8 1,1 84,1 61,8 32,4 34,4 - - 25,8 34,0 57,7 51,9 47,5 35,2 2,4 8,3
cultivos
Mosaico de
- - - - - - - 4,6 - - - - - - - 6,4 - 7,4
pastos y cultivos
Pastos arbolados - 13,0 7,8 - 0,1 - 1,3 - 1,9 - - - - - 19,8 - 15,1
Pastos
- 9,7 11,8 1,1 - 7,3 7,4 9,9 166,8 95,0 14,4 2,1 1,1 12,8 69,9 24,5 72,9 45,5
enmalezados
Pastos limpios 269,8 217,0 58,2 56,6 19,2 20,7 93,5 98,0 0,2 50,8 78,7 83,7 63,4 64,3 80,9 118,7 163,3 232,1
Redes viarias - - - - - - - - - - - 1,1 - 1,8 - - - 3,4
Tejido urbano
- - - 1,2 - 7,8 - - - - - - - - 0,9 0,9 64,3 79,1
discontinuo
Tierras desnudas
- - - - - - - - - - - - 9,7 - 1,0 - 23,0 -
o degradadas
Zonas de
- - - - - - - - - - - - - - - - 4,2 45,3
extracción minera
Zonas industriales - - - - - - - - - - - - - - - - -
Total 558,4 558,4 103,5 103,5 117,4 117,4 306,4 306,4 180,3 180,3 174,3 174,3 199,1 199,1 307,0 307,0 657,4 657,4
* Todos los valores se presentan en hectáreas.

37
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Tabla 8. Continuación. Coberturas del suelo para cada una de las veredas del corregimiento de San Cristóbal en los años
2004 y 2008
Pedregal San José de
La Palma Las Playas Naranjal Pajarito Travesías Yolombó
Cobertura Alto la Montaña
2004 2008 2004 2008 2004 2008 2004 2008 2004 2008 2004 2008 2004 2008 2004 2008
Arbustos y
matorrales 84,3 3,2 26,3 1,5 9,7 28,1 16,7 32,7 41,4 7,2 26,5 3,3 15,6 5,1 41,4 84,3
Bosque natural
fragmentado 278,6 49,8 24,5 64,5 59,0 6,7 10,1 48,4 22,2 88,2 79,9 12,9 9,5 148,9 111,6 278,6
Bosque plantado 6,1 - - - 2,7 - 0,8 - 16,4 8,2 4,5 10,7 - 14,7 22,2 6,1
Cultivos
confinados 1,3 - - - - - - - - - 0,4 - - - - 1,3
Mosaico de
cultivos 50,3 23,9 33,2 17,7 15,7 - 1,4 23,1 29,8 101,8 33,6 47,8 34,5 41,6 27,9 50,3
Mosaico de
pastos y cultivos 6,3 - - - - - 0,2 - - - - - 5,9 - 9,9 6,3
Pastos arbolados 4,7 - - - 5,6 - 19,4 - 34,3 - 10,4 - 2,4 - 36,5 4,7
Pastos
enmalezados 31,6 22,8 14,9 - 1,3 56,5 4,6 188,8 48,6 1,4 25,4 58,6 14,6 121,3 26,4 31,6
Pastos limpios 236,4 14,6 20,0 111,7 100,0 - 38,5 - 88,8 176,3 194,3 6,0 42,3 86,7 142,4 236,4
Redes viarias 0,8 - 2,6 - 0,6 - - - - - - - - - - 0,8
Tejido urbano
discontinuo 9,2 6,1 5,3 - - 11,6 11,2 14,1 16,7 - 8,0 14,0 28,5 0,1 - 9,2
Tierras desnudas
o degradadas 4,7 12,8 5,9 1,7 2,8 - - - 8,9 - - 0,1 - - - 4,7
Zonas de
extracción minera - 2,2 - - - - - - - - - - - - - -
Zonas industriales - - 2,7 - - - - - - - - - - - - -
Total 714,4 135,4 135,4 197,2 197,2 102,9 102,9 307,0 307,0 382,9 382,9 153,4 153,4 418,3 418,3 714,4
* Todos los valores se presentan en hectáreas.

38
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Figura 5. Mapa de coberturas del suelo del corregimiento de San Cristóbal (2008).

39
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Figura 6. Mapa de coberturas del suelo del corregimiento de San Cristóbal (2004).

40
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
3.1.3 Cambios en las coberturas, periodo 2004 - 2008

Una vez definidas las coberturas del suelo para los años 2004 y 2008, se realizó
una comparación entre las mismas con el propósito de determinar los cambios
ocurridos en este período de tiempo (figuras 5 y 6, tabla 7). En el Anexo 3 y en la
tabla 8 se presenta estos cambios a nivel de veredas para todo el corregimiento.

Se observó un cambio global de 1755,4 ha para el corregimiento (tabla 9), que


corresponde al 35% del área total del mismo. Estos cambios ocurrieron
principalmente en las coberturas de pastos enmalezados o enrastrojados, pastos
limpios, bosque natural fragmentado, bosque plantado y arbustos y matorrales. Es
importante resaltar que algunos cambios en estas coberturas obedecen al cambio
en la metodología de clasificación de algunas coberturas y no a cambios en el
terreno como tal. Estos casos, así como los cambios efectivos se explican a
continuación:

Pastos enmalezados o enrastrojados: Es la cobertura que mayores cambios


presentó, pasando de 818,0 ha en el 2004 a 375,2 ha en 2008, es decir, tuvo una
disminución de 442,8 ha (8,83% del corregimiento). Esta significativa disminución
se explica casi en su totalidad por el cambio de algunas áreas a pastos limpios y
en menor medida por la inclusión a la categoría de pastos arbolados.

Pastos limpios: Esta cobertura para el año 2008 tuvo un aumento neto de 339,5 ha
con respecto al 2004 (+6,8% del corregimiento). Este cambio se da principalmente
por la conversión de pastos enmalezados y la transformación de bosque natural
fragmentado, mosaico de cultivos y arbustos y matorrales a pastos limpios para el
pastoreo de ganado.

Bosque natural fragmentado: Esta cobertura tuvo una disminución neta de


282,8 ha en el período de tiempo evaluado. Gran parte pasó a ser pastos limpios y
arbustos y matorrales, aunque también parte de los arbustos y matorrales
existentes en el 2004, se incorporaron a la categoría de bosque natural
fragmentado, como parte del crecimiento de las coberturas.

Arbustos y matorrales: Para esta cobertura hubo un aumento neto de 135 ha,
causado principalmente por la conversión de pastos limpios y pastos
enmalezados, así como la transformación de bosque a arbustos y matorrales,
como proceso de degradación de algunas de estas coberturas. Este aumento en
la cobertura se dio principalmente en zonas aledañas a los bosques naturales
fragmentados y en los retiros de las quebradas.

Bosque plantado: Esta categoría tuvo un aumento de 83,5 ha, es decir, pasó de
57,6 a 141,1 ha, siendo este un cambio importante en esta cobertura. Este
aumento de las `plantaciones se dio principalmente en áreas que anteriormente

41
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
estaban dedicadas al pastoreo. Dentro de esta categoría entraron también áreas
dispersas de eucaliptos que hacían parte en el 2004 de la cobertura bosque
fragmentado.

Tierras desnudas o degradadas: Esta cobertura pasó de 56 ha en 2004 a 22,1 ha


en 2008. La mayoría de estas tierras hacían parte de las obras de adecuación
para la construcción de la vía al túnel de occidente, hoy en día esas zonas están
recuperadas casi en su totalidad. Muchas de estas áreas pasaron a ser pastos
enmalezados o enrastrojados, pastos limpios, cultivos, la vía como tal y zonas de
extracción minera.

Tejido urbano discontinuo: Presentó un aumento de 53,1 ha, pasando de 117,5 ha


a 170,6 ha. Este cambio responde a la transformación de zonas de mosaico de
cultivos, pastos y bosques naturales fragmentados, que se conectan al tejido
urbano discontinuo ya existente y en otros casos, emergen de las zonas
agropecuarias.

Zonas de extracción minera: Son una de las zonas más dinámicas del
corregimiento, pasando de 6,5 ha a 45,3 ha. Este importante cambio, representa
que las canteras aumentaron 7 veces su extensión en este periodo de tiempo. Los
cambios se presentaron en las zonas con potencial minero de la vereda La Loma
que para el 2004, no estaban siendo aún explotadas. Estas zonas se encontraban
cubiertas, entre otras, con arbustos y matorrales y pastos.

Las demás coberturas presentaron cambios muy pequeños como se muestra en la


tabla 9.

42
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Tabla 9. Cambios en las coberturas del suelo del corregimiento de San Cristóbal en el periodo 2004 - 2008
Bosque Bosque Mosaico Pastos Pastos Tejido urbano Tierras Zonas
2008 / 2004 Arbustos Total
natural plantado de cultivos enmalezados limpios discontinuo desnudas mineras
Arbustos y
155,4 138,8 8,4 10,2 80,0 76,9 0,6 3,0 0,1 473,4
matorrales
Bosque natural
90,2 1131,0 6,7 7,9 7,8 23,4 0,1 0,4 - 1267,6
fragmentado
Bosque plantado 2,3 37,4 28,2 13,2 5,2 53,4 0,2 1,0 - 141,0
Cultivos confinados - - - 1,2 - 0,5 - - - 1,7
Mosaico de
4,3 28,4 0,2 371,3 37,8 43,0 0,4 2,2 487,6
cultivos
Mosaico de pastos
0,9 13,6 - 13,5 8,4 3,9 0,3 - - 40,7
y cultivos
Pastos arbolados 6,5 23,6 1,8 0,7 85,7 53,5 0,4 ‘- - 172,3
Pastos
enmalezados o 23,4 31,0 10,8 27,3 219,0 41,8 1,5 20,4 - 375,2
enrastrojados
Pastos limpios 39,4 123,5 1,4 140,3 346,5 1146,5 0,9 6,0 - 1804,6
Redes viarias,
ferroviarias y 0,1 1,7 - 0,3 1,2 0,3 0,8 5,9 - 10,4
terrenos asociados
Tejido urbano
1,5 15,2 - 18,9 14,5 8,3 112,2 - - 170,6
discontinuo
Tierras desnudas o
0,3 3,6 - 1,0 7,0 3,6 - 6,5 - 22,1
degradadas
Zonas de
14,0 2,6 0,1 - 4,4 9,8 - 10,5 4,1 45,3
extracción minera
Zonas industriales
- - - - 0,5 - - - 2,2 2,7
o comerciales
Total 338,5 1550,4 57,6 605,9 818,0 1465,1 117,5 56,1 6,5 5015,4
* Todos los valores se presentan en hectáreas.

43
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
3.1.4 Conflictos entre el uso del suelo definido por el POT y el uso
actual

De acuerdo con el uso potencial del suelo para el corregimiento definido por el
POT en el acuerdo 46 de 2006 (tabla 10) y conforme con el uso actual del suelo
calificado en este estudio para cada cobertura, se determinaron los conflictos de
uso del suelo (tabla 11) y se generó el mapa de los mismos (figura 7). Asimismo
se presentan en el Anexo 4, los resultados del conflicto entre el uso del suelo
definido en el POT y el uso actual, para cada vereda del corregimiento.

Tabla 10. Usos generales del suelo rural definidos por el POT, para el corregimiento de
San Cristóbal (Acuerdo 46 de 2006)
Uso potencial Área (ha) %
Agropecuario 799,3 15,9
Explotación de Materiales 164,1 3,3
Forestal Protector 1171,6 23,4
Forestal Protector – Productor 2262,5 45,1
Uso Mixto Urbano – Rural 617,9 12,3
Total 5015,4 100,0

La vocación principal del corregimiento es forestal, ya que el POT mediante el


Acuerdo 46 (tabla 10), sugiere que el 78,5% del corregimiento debe estar bajo el
uso forestal protector – productor (45,1%) o forestal productor (23,4%). Sin
embargo en la actualidad estas coberturas protectoras cubren tan sólo el 37% del
territorio.
Con una menor extensión se encuentran los usos agropecuario (799,3 ha), que en
la realidad son los más extensos, el uso mixto urbano-rural (617,9 ha) y las
explotaciones de materiales (164,1 ha).

Se encontró que de las 5015,4 ha evaluadas, las coberturas y los usos


establecidos en 2879,1 ha se encuentran en zonas aptas, en las cuales el POT ha
determinado los usos como usos principales, esto representa el 57,4% del total.
Por otra parte, las coberturas y actividades establecidas en 136,7 ha del
corregimiento (2,7%) se encuentran en zonas que no son completamente aptas,
pero que permiten los usos de acuerdo al cumplimiento de cierto tipo de
condiciones.
Por último, los usos establecidos en 1999,6 ha (39,9%) se considera que
presentan conflicto con el uso potencial, ya que se encuentran en zonas que por
sus condiciones ambientales no permiten el establecimiento de ciertas actividades,
ya que estos usos son considerados como prohibidos en estas áreas (tabla 11).

44
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Tabla 11. Conflicto entre el uso del suelo definido por el POT y el uso actual (2008) para
el corregimiento de San Cristóbal
Coberturas P % PC % PH % Total
Arbustos y matorrales 471,5 100,0 - - - - 471,5
Bosque natural fragmentado 1267,4 100,0 - - - - 1267,4
Bosque plantado 91,8 65,1 49,3 34,9 - - 141,0
Cultivos confinados - - - - 1,7 100,0 1,7
Mosaico de cultivos 300,6 60,1 1,3 0,3 198,2 39,6 500,2
Mosaico de pastos y cultivos 20,7 50,8 - - 20,0 49,2 40,7
Pastos arbolados 42,8 24,8 13,6 7,9 115,9 67,3 172,3
Pastos enmalezados o enrastrojados 141,2 38,9 - - 221,6 61,1 362,8
Pastos limpios 350,6 19,4 60,6 3,4 1395,4 77,2 1806,5
Redes viarias, ferroviarias y terrenos
7,8 75,1 1,3 12,6 1,3 12,3 10,4
asociados
Tejido urbano discontinuo 121,1 71,0 10,6 6,2 38,9 22,8 170,6
Tierras desnudas o degradadas 21,7 98,0 - - 0,4 2,0 22,2
Zonas de extracción minera 39,2 86,6 - - 6,1 13,4 45,3
Zonas industriales o comerciales 2,7 100,0 - - - - 2,7
Total 2879,1 57,4 136,7 2,7 1999,6 39,9 5015,4
P: Uso principal, PC: Uso permitido con condiciones, PH: Uso prohibido. * Todos los valores se presentan en hectáreas.

El 100% de las áreas cubiertas con bosque natural fragmentado y arbustos y


matorrales se encuentran en zonas aptas para tal fin, asimismo se encuentra la
cobertura de zonas industriales o comerciales. Además las tierras desnudas o
degradadas se encuentran casi en su totalidad en zonas aptas para ese uso, así
como el 86,6% de las zonas de extracción minera.

Para el caso de los bosques plantados, el 34,9% de esta área se encuentran en


una zona que no es totalmente apta (en este caso es uso forestal protector),
aunque no generarán conflicto en la medida que se manejen bajo ciertas
condiciones, las cuales son determinadas por el POT. El 65,1% restante se
encuentra donde este uso es adecuado o de uso principal.

Las zonas con tejido urbano discontinuo se encuentran en áreas aptas para este
uso, en un 71%, un 6,2% se encuentra en zonas de uso permitido con condiciones
y el 22,8% restante, equivalentes a 38,9 ha se encuentran ubicados en zonas
prohibidas para este uso, principalmente en zonas de uso forestal.

Los mosaicos de cultivos ocupan un área de 500,2 ha, de las cuales el 60,1% se
encuentran en zonas aptas para tal uso (300,6 ha), mientras que 198,2 ha (39,6%)
se encuentran en zonas donde los cultivos están prohibidos (uso forestal
protector).

45
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Para el caso de los mosaicos de pastos y cultivos el 50,8% se encuentra en suelos
donde el uso es considerado principal, mientras que en 49,2% se encuentra en
áreas donde este uso es considerado como prohibido, en áreas donde el uso es
exclusivamente forestal protector.

Los pastos arbolados existentes se encuentran 67% en zonas donde su uso es


prohibido (zonas de uso forestal protector), mientras que 24,8% se encuentra en
zonas donde este es un uso principal. El restante 8% se encuentra en zonas
donde su uso es permitido con condiciones.

De las 362,8 ha de pastos enmalezados y enrastrojados existentes, el 61,1% se


encuentra en zonas donde este uso es prohibido, mientras que las áreas restantes
se encuentran en zonas donde este uso es permitido.

Los pastos limpios son la cobertura que mayor conflicto presenta en el


corregimiento pues 1395,4 ha (77,2%) se encuentran ubicadas en zonas de
vocación forestal, que no son aptas para este tipo de cobertura. Únicamente el
19,4% de su área, equivalente a 350,6 ha se encuentran en zonas aptas, el 3,4%
restante se encuentra en zona de uso permitido con condiciones.

La vía al túnel de occidente y algunas de sus obras asociadas, descritas bajo la


cobertura de redes viarias, ferroviarias y terrenos asociados, se encuentran
construidas en terrenos aptos en un 75,1% de su extensión (7,8 ha), otro 12,6% se
encuentra en zonas de uso permitido con condiciones y el restante 12,3%
equivalente a 10,4 ha se encuentra en zonas prohibidas.

El 86,6% de las zonas de extracción minera, correspondiente a 39,2 ha, se


encuentra localizada en terrenos aptos para tal fin, únicamente 6,1 ha (13,4% de
estas áreas), se encuentran en zonas no aptas o prohibidas.

46
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Figura 7. Mapa de conflictos entre el uso del suelo definido en el POT y el uso actual, corregimiento de San Cristóbal

47
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
3.2 Corregimiento de San Antonio de Prado

3.2.1 Generalidades

El corregimiento de San Antonio de Prado se encuentra localizado en la zona sur-


occidental del municipio de Medellín, limita al oriente con el corregimiento de
Altavista, al norte con los corregimientos de San Sebastián de Palmitas y San
Cristóbal, al sur con los municipios de Itagüí y La Estrella y al occidente con los
municipios de Heliconia y Angelópolis.

El corregimiento posee un área total de 5582 ha. Esta superficie es menor que las
6061 ha reportadas para el 2006 (UNAL 2006), debido a que en el presente
análisis se sustrajeron las áreas de expansión de San Antonio y la cabecera
urbana del corregimiento.

Administrativamente el corregimiento está conformado por ocho veredas, El


Astillero, El Salado, La Florida, La Verde, La Montañita, Potreritos, San José y
Yarumalito.(POT Municipio de Medellín 2006).

San Antonio de Prado cuenta con una población de 59119 habitantes (Anuario
Estadístico de Medellín, 2008), siendo éste el corregimiento más poblado de
Medellín.

Las actividades económicas que predominan en la zona rural del corregimiento


son las agrícolas y ganaderas. En los alrededores del parque principal, de la
cabecera del corregimiento y a lo largo de las dos vías de acceso se ha
desarrollado el uso comercial que corresponde prácticamente al comercio
minorista múltiple intercalado con servicios e industria.

3.2.2 Coberturas y uso actual del suelo

El corregimiento de San Antonio de Prado se caracteriza por tener una cobertura


predominantemente boscosa, entre las cuales figura como de mayor importancia
con un porcentaje de cobertura del 59% del corregimiento. El bosque plantado
cubre el 31,6% (1766,2 ha) y el bosque fragmentado el 25,5% (1423,5%).
Generalmente estos bosques se localizan en la zona centro – norte del
Corregimiento, en las zonas de retiro de las quebradas y en las partes más altas
del corregimiento, principalmente en la vereda El Astillero hacia la zona del cerro
del Padre Amaya.
Estas dos coberturas junto con los pastos limpios o manejados, dominan el paisaje
de San Antonio de Prado, las demás coberturas cubren tan sólo el 11,7% del
territorio. La figura 8 y la tabla 12, muestra las coberturas del suelo para el
Corregimiento para los años 2004 y 2008 y el cambio presentado durante este
periodo.
48
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Figura 8. Porcentaje de coberturas del corregimiento de San Antonio de Prado en los
años 2004 y 2008
2004 2008

Tabla 12. Coberturas del suelo en el corregimiento de San Antonio de Prado en los años
2004 y 2008.
Área de cobertura Área de cobertura en
Abrev Tipo de Cobertura Cambio
en 2008 2004
ha % ha % ha %
Arbustos y matorrales
AM 107,3 1,9 270,3 4,8 -163,1 -2,9
(3.2.2)
Bosque natural
BNF 1423,5 25,5 1585,0 28,4 -161,5 -2,9
fragmentado (3.1.2)
Bosque plantado
BP 1766,2 31,6 1514,2 27,1 252,0 +4,5
(3.1.5)
CF Café* (2.2.5) 79,7 1,4 - - +79,7 +1,4
Mosaico de cultivos
MC 60,8 1,1 150,2 2,7 -89,4 -1,6
(2.4.1)
Mosaico de pastos y
MPC 81,5 1,5 - - +81,5 +1,5
cultivos* (2.4.2)
Pastos arbolados*
PA 69,6 1,2 - - +69,6 +1,2
(2.3.2)
Pastos enmalezados
PE 208,9 3,7 541,0 9,7 -332,1 -5,9
(2.3.3)
Pastos limpios y/o
PL 1738,9 31,2 1446,6 25,9 +292,3 +5,2
manejados (2.3.1)
Plátano o banano*
PB 6,3 0,1 - - +6,3 +0,1
(2.2.4)
Tejido urbano
TUD 23,5 0,4 34,5 0,6 -11,0 -0,2
discontinuo (1.1.2)
Tierras desnudas o
TD 1,4 0,0 16,1 0,3 -14,8 -0,3
degradadas (3.3.3)
Zonas industriales o
ZIC 14,5 0,3 24,1 0,4 -9,6 -0,2
comerciales (1.2.1)
Total 5582,1 100 5582,1 100 1562,9 27,9
*Categoría de uso no contemplada por la metodología en el año 2004.

49
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Bosque plantado: El bosque plantado es la cobertura que ocupa una mayor
extensión del territorio para el 2008, cubriendo el 31,6% (1766,2 ha). Estos
bosques corresponden principalmente a plantaciones de coníferas pertenecientes
a la empresa Industrias Forestales Doña María, localizadas en su gran mayoría en
las veredas Yarumalito y El Astillero.

Pastos limpios: Es la segunda cobertura más extensa en el corregimiento, con un


31,2% (1738,9 ha), los pastos son usados principalmente para el sostenimiento de
la ganadería extensiva y otras actividades pecuarias que ocupan un renglón muy
importante en la economía de la región. Se ubican a lo largo de la vertiente de la
quebrada Doña María, en las veredas Yarumalito, El Salado, El Astillero,
Montañita y La Verde.

Bosque natural fragmentado: Corresponde a los rastrojos altos, tal como se


identificaron en el 2006. Es una de las coberturas más importantes en extensión,
ocupando el 25,5% (1423,5 ha) del corregimiento, generalmente se encuentra en
la zona de protección del cerro del padre Amaya y en los retiros de quebradas.

Pastos enmalezados: Esta categoría corresponde a áreas de pastos abandonados


a los cuales no se les practica ningún tipo de tratamiento, se encuentran
enmalezados y por lo general no tienen un uso actual, en algunas ocasiones se
les encuentra en taludes aledaños a vías y dispersos en todas las veredas del
corregimiento, ocupando sólo el 3,7% (208,9 ha) del territorio.

Arbustos y matorrales: Hace referencia a la cobertura denominada en el 2006,


rastrojo bajo. Estas áreas se localizan generalmente en las zonas de retiros de las
quebradas y en los bordes de los bosques naturales fragmentados. Ocupan tan
sólo el 1,9% del territorio (107,3 ha).

Mosaico de pastos y cultivos: Esta cobertura está constituida por pequeñas


parcelas dispersas de pastos y cultivos, localizadas principalmente en las veredas
Potrerito, La Florida, El Salado y Montañita, esta cobertura cubre el 1,5% (81,5 ha)
de la región.

Café: Esta cobertura surge luego de una clasificación más detallada a la


denominada cultivos en el 2006, la cual corresponde a cultivos de cafetales
localizados en la vereda La Verde y Potrerito, ocupando el 1,4% (79,7 ha) de la
zona.

Tejido urbano discontinuo: Se localiza en áreas cercanas al perímetro urbano del


corregimiento, cubriendo un 0,4% (23,5 ha). Se refiere a la vivienda campesina y
las zonas de invasiones.

50
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Mosaico de cultivos: Esta cobertura al igual que el café es una reclasificación de la
llamada cultivos en el 2006, corresponde a una serie de pequeñas parcelas de
hortalizas que por su tamaño no alcanzan a clasificarse dentro de una categoría
específica. Se encuentra en la vereda La Verde y Potrerito cubriendo un área de
1,1% (60,8 ha).

Pastos arbolados: Esta cobertura abarca el 1,2% (69,6 ha) del territorio, que
corresponde a zonas que se clasificaron anteriormente como pastos enmalezados,
pero que en la actualidad poseen árboles dispersos en una matriz de pastos. Esta
cobertura se localiza en las veredas La Verde, Montañita y Potrerito.

Plátano o banano: Esta categoría proviene de una clasificación más detallada de


lo que se llamó cultivos en el 2006. Esta cobertura hace referencia a algunos
cultivos presentes en la vereda La Verde, cubriendo tan sólo 6,3 ha.

Tierras desnudas o degradadas: Son áreas descubiertas de vegetación presentes


en la vereda La Verde, ocupando tan sólo 1,4 ha en el territorio.

Zonas industriales o comerciales: Corresponde a infraestructura que complementa


las actividades agrícolas y pecuarias de la región, cubre un área de 0,3%
(14,5 ha). Anteriormente en el 2006 esta categoría se nombró como infraestructura
agrícola y se localiza en las veredas El Astillero, Yarumalito y La Verde.

La figura 9, muestra algunas de las coberturas más importantes en el


corregimiento de San Antonio de Prado. El Anexo 5 presenta las coberturas y los
cambios en el periodo para cada vereda del corregimiento.

Figura 9. Coberturas encontradas en el corregimiento de San Antonio de Prado.

Bosque plantado Pastos y rastrojos bajos

51
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Figura 9 continuación. Coberturas encontradas en el corregimiento de San Antonio de
Prado.

Mosaico de cultivos Pastos limpios

52
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Tabla 13. Coberturas del suelo para cada una de las veredas del corregimiento de San Antonio de Prado en los años 2004 y
2008
El Astillero El Salado La Florida La Verde Montañita Potrerito San José Yarumalito
Coberturas
2004 2008 2004 2008 2004 2008 2004 2008 2004 2008 2004 2008 2004 2008 2004 2008
Arbustos y
41,2 18,3 27,1 8,0 6,2 0,6 104,9 35,8 32,9 14,8 16,4 16,8 4,2 3,8 37,5 9,3
matorrales
Bosque natural
504,1 521,4 204,1 145,1 92,5 84,3 165,4 115,0 32,5 24,4 133,1 113,7 6,3 5,3 447,0 414,3
fragmentado
Bosque
563,1 583,8 160,0 213,2 7,1 39,1 31,4 33,3 24,6 25,0 7,9 17,0 - - 719,9 854,8
plantado
Café - - - - - - - 70,1 3,1 - 6,6 - - - -
Mosaico de
13,5 1,3 3,9 - 4,4 - 56,2 49,3 11,4 5,5 58,2 4,8 - - 2,6 -
cultivos
Mosaico de
- 12,0 - 4,1 - 11,5 - - - 7,9 - 46,0 - - - -
pastos y cultivos
Pastos
- - - - - - - 39,6 - 5,5 - 24,5 - - - -
arbolados
Pastos
23,7 15,8 25,0 22,1 138,6 3,9 201,5 75,7 22,7 8,9 99,9 34,1 17,8 - 11,8 48,4
enmalezados
Pastos limpios
281,7 277,5 301,8 335,7 24,9 136,0 88,2 235,4 105,3 131,9 104,8 158,1 7,4 28,3 532,6 436,0
y/o manejados
Plátano o
- - - - - - - - - 6,2 - 0,1 - - - -
banano
Tejido urbano
1,2 - 6,2 4,6 7,5 6,6 7,6 4,9 2,8 - 7,4 6,6 1,9 0,8 - -
discontinuo
Tierras
desnudas o 0,7 - 2,7 - 0,7 - 0,3 1,4 0,7 - - - 0,3 - 10,7 -
degradadas
Zonas
industriales o 2,0 1,0 1,8 - - - 14,1 9,1 0,2 - 0,8 - 0,2 - 5,1 4,4
comerciales
Total 1431,2 1431,2 732,7 732,7 281,9 281,9 669,5 669,5 233,3 233,3 428,4 428,4 38,1 38,1 1767,2 1767,2
* Todos los valores se presentan en hectáreas.

53
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
3.2.3 Cambios en las coberturas, periodo 2004 - 2008

En San Antonio de Prado se presentó un cambio general del 27,9% (1562,9 ha) de
las coberturas del territorio en el periodo 2004 – 2008. Los cambios más
relevantes se presentaron en las coberturas de pastos enmalezados y pastos
limpios, las cuales junto con el bosque plantado son las coberturas más dinámicas
del corregimiento, especialmente debido al crecimiento de las plantaciones
comerciales en el corregimiento y a la dinámica de rotación de los pastos.
La tabla 14 muestra los cambios que se presentaron durante el periodo 2004 –
2008, entre las coberturas. Las figuras 10 y 11 muestran la localización espacial
de estos cambios.
A continuación se analizan los cambios presentados en cada una de las
coberturas (tabla 14).

Pastos enmalezados: Esta cobertura junto con los pastos limpios, son las más
dinámicas en el territorio. Para el periodo 2004 – 2008, tuvo una disminución de
332,1 ha, debido a que muchos de estas áreas fueron usadas para el
establecimiento de plantaciones forestales y otras fueron reclasificadas dentro de
la categoría de pastos arbolados.

Pastos limpios y/o manejados: En el periodo actual esta cobertura paso de 1446,6
a 1738,9 ha, mostrando un aumento significativo de 392,3 ha (5,2%). Este cambio
se da en parte por la inclusión de algunas áreas de pastos enmalezados que se
encontraban en una condición de desuso, en actividades agropecuarias y
pecuarias de la región.

Bosque Plantado: Figura como uno de los cambios más importantes para el 2008
con un aumento de 252 ha (4,5%) respecto al año 2004. Este cambio se debe
principalmente a la inclusión de áreas que anteriormente eran pastos manejados o
enmalezados, dentro de las plantaciones con fines comerciales del corregimiento.

Arbustos y matorrales: Esta cobertura representó una disminución en el año 2008


de 163,1 ha respecto al año 2004, debido a las actividades forestales y agrícolas
de la zona que se ejercen principalmente en las partes altas del corregimiento, en
las veredas el Astillero y Yarumalito (Según verificación de campo).

Bosque natural fragmentado: Se identifica una disminución importante de esta


cobertura para el año 2008, de 161,5 ha (2,9%). La pérdida de esta cobertura se
debe principalmente al crecimiento de las actividades comerciales de la zona, el
crecimiento de los bosques plantados y los pastos limpios para el pastoreo
extensivo del ganado.

Tejido urbano discontinuo: La disminución de esta cobertura corresponde a la


sustracción de las áreas de expansión y la cabecera urbana del corregimiento,
54
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
zonas que habían sido incluidas en el 2004 y que para esta actualización no se
tuvieron en cuenta.

Las coberturas denominadas café, plátano o banano y mosaico de cultivos surgen


de la reclasificación que se hace de la categoría cultivos utilizada en el 2004.
Estas coberturas crecieron en 161,2 ha, durante el periodo.

Los pastos arbolados representan una nueva categoría de pastos en el año 2008 y
cubren actualmente 71 ha, muchos de ellos fueron analizados como pastos
enmalezados y manejados en el año 2004, y para este año fueron reclasificados
con mayor detalle como pastos arbolados.

55
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Tabla 14. Cambios en las coberturas del suelo del corregimiento de San Antonio de Prado en el periodo 2004 - 2008
Pastos Zonas
Arbustos Bosque Mosaico Pastos Tejido Tierras
Bosque enmalezados industriales
2008 / 2004 y natural de limpios y/o urbano desnudas o Total
plantado o o
matorrales fragmentado cultivos manejados discontinuo degradadas
enrastrojados comerciales
Arbustos y
81,6 17,5 2,2 3,2 1,8 0,6 0,3 107,3
matorrales
Bosque natural
42,1 1339,5 19,0 4,5 18,1 0,3 1423,5
fragmentado
Bosque plantado 20,3 84,4 1477,9 9,3 58,6 112,5 0,4 2,5 0,2 1766,2
Café 10,1 6,6 4,1 55,7 2,4 0,6 0,3 79,7
Mosaico de
31,7 6,0 11,8 5,0 4,9 0,3 0,0 1,1 60,8
cultivos
Mosaico de pastos
5,5 1,7 55,7 15,6 2,8 0,0 0,3 81,5
y cultivos
Pastos arbolados 3,5 6,3 50,3 7,9 1,7 69,6
Pastos
enmalezados o 13,4 32,4 0,1 100,9 59,7 2,5 208,9
enrastrojados
Pastos limpios y/o
60,3 87,0 11,1 13,4 301,7 1236,7 10,0 9,8 9,0 1738,9
manejados
Plátano o banano 1,5 2,4 0,8 1,7 0,0 6,3
Tejido urbano
0,3 0,2 0,5 22,2 0,3 23,5
discontinuo
Tierras desnudas o
0,8 0,1 0,5 0,0 1,4
degradadas
Zonas industriales
0,5 0,2 0,3 0,8 12,8 14,5
o comerciales
Total 270,3 1585,0 1514,2 150,2 541,0 1446,6 34,5 16,1 24,1 5582,1
* Todos los valores se presentan en hectáreas.

56
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Figura 10. Mapa de coberturas del suelo del corregimiento de San Antonio de Prado
(2008).

Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009 57


Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Figura 11. Mapa de coberturas del suelo del corregimiento de San Antonio de Prado
(2004).

Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009 58


Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
3.2.4 Conflictos entre el uso del suelo definido por el POT y el uso
actual

Se realizó la comparación de uso del suelo definido por el POT del municipio de
Medellín (Acuerdo 46 de 2006) (tabla 15) y el uso actual definido en este estudio,
con el fin de generar el mapa de conflictos de uso (figura 12), e identificar así las
áreas que presentan los conflictos de uso del suelo del corregimiento de San
Antonio de Prado (tabla 16). El Anexo 6 presenta el conflicto de uso del suelo para
cada cobertura en cada una de las veredas del corregimiento.

Tabla 15. Usos generales del suelo rural definidos por el POT, para el corregimiento de
San Antonio de Prado (Acuerdo 46 de 2006)
Uso potencial Área (ha) %
Agropecuario 1558,9 27,9
Forestal Protector 1310,0 23,5
Forestal Protector - Productor 2682,4 48,1
Uso Mixto 0,3 0,01
Uso Mixto Urbano - Rural 30,6 0,6
Total 5582,1 100

De acuerdo a las categorías establecidas por el POT del Municipio de Medellín de


uso potencial del suelo (tabla 15), el corregimiento de San Antonio de Prado
muestra un gran potencial forestal, con un 71,5% del corregimiento dentro de
estas categorías. El uso agropecuario, por otro lado, es recomendado para
1310 ha del corregimiento, en las áreas más apropiadas para las actividades
agropecuarias. En estas áreas, en la actualidad predominan una serie de
actividades agrícolas y pecuarias, siendo esta última la de mayor importancia,
debido a la influencia de la ganadería extensiva que se presenta en casi todo el
corregimiento. El Uso mixto urbano rural se caracteriza por el mantenimiento de un
paisaje de baja densidad de viviendas y la mezcla de actividades agrícolas y
pecuarias, con la vivienda campesina. Este uso cubre el 0,6% (30,6 ha) del total
del territorio

Al analizar los conflictos de uso del suelo (tabla 16), con base a la calificación
asignada uso principal (P), uso permitido con condiciones (PC) y uso prohibido
(PH), se encontró que en general el 72% (4018 ha) del territorio se encuentra en
zonas donde este uso se considera como uso principal, mientras que el 20,4%
(1138,7 ha) se encuentran en áreas donde este es un uso prohibido.

59
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Tabla 16. Conflicto entre el uso del suelo definido por el POT y el uso actual (2008) para
el corregimiento de San Antonio de Prado
Cobertura P % PC % PH % Total
Arbustos y matorrales 107,3 100,0 - - - - 107,3
Bosque natural fragmentado 1423,6 100,0 - - - - 1423,6
Bosque plantado 1352,5 76,6 413,8 23,4 - - 1766,2
Café 79,7 100,0 - - - - 79,7
Mosaico de cultivos 59,6 97,9 - - 1,3 2,1 60,8
Mosaico de pastos y cultivos 52,6 64,5 - - 28,9 35,5 81,5
Pastos arbolados 46,7 67,2 - - 22,9 32,8 69,6
Pastos enmalezados 96,6 46,2 - - 112,3 53,8 208,9
Pastos limpios y/o manejados 778,1 44,7 - - 960,7 55,3 1738,8
Plátano o banano 6,3 100,0 - - - - 6,3
Tejido urbano discontinuo 4,6 19,5 11,8 50,0 7,2 30,4 23,5
Tierras desnudas o degradadas 1,4 100,0 - - - - 1,4
Zonas industriales o comerciales 9,1 62,8 - - 5,4 37,2 14,5
Total 4018,0 72,0 425,5 7,6 1138,7 20,4 5582,1
P: Uso principal, PC: Uso permitido con condiciones, PH: Uso prohibido. * Todos los valores se presentan en hectáreas.

El 100% de las áreas cubiertas con bosque natural fragmentado, y arbustos y


matorrales, se encuentran en zonas apropiadas para estos usos. Otras coberturas
como los cultivos de café, plátano y banano, así como las tierras desnudas o
degradadas, se encentran en áreas apropiadas para estos usos.

Los bosques plantados, debido a que hacen parte de plantaciones comerciales, se


encentran en un 76,6% en zonas donde esta uso es apropiado, mientras que en el
23,4% del territorio, estas plantaciones se encuentran en áreas donde el uso es
permitido con condiciones, debido a que son en estas áreas son más apropiados
los bosques de con fines de protección.

Por otro lado, la cobertura que presenta un mayor conflicto con el uso del suelo
determinado por el POT son los pastos limpios y los pastos enmalezados. Estas
dos coberturas se presentan en el territorio como grandes extensiones de pastos
en todas las vertientes del corregimiento, en áreas donde el uso recomendado es
de protección. En total se encuentran 960,7 ha de (55,3%) pastos limpios y
112,3 ha de pastos enmalezados (53,8%) en áreas de protección.

Las demás coberturas, con menor representatividad que los bosques y los pastos,
se presentan tanto en áreas donde su uso del suelo es permitido, como en áreas
donde el uso asociado a la cobertura no es apropiado y se encuentra dentro de los
usos prohibidos o permitido con condiciones.

60
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Figura 12. Mapa de conflictos entre el uso del suelo definido en el POT y el uso actual,
corregimiento de San Antonio de Prado

61
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
3.3 Corregimiento de Santa Elena

3.3.1 Generalidades

El corregimiento de Santa Elena con una extensión de 7412,8 ha, está localizado
en la zona oriental del área urbana del municipio de Medellín, sobre la cordillera
Central con una altura promedia de 2500 msnm. Limita por el norte con los
municipios de Copacabana y Bello, al oriente con los municipios de Guarne y
Rionegro, al occidente con el área urbana del municipio de Medellín y al sur con el
municipio de Envigado.
Este corregimiento está conformado por 11 veredas: Piedras Blancas – Matasano,
Mazo, Barro Blanco, Piedra Gorda, Media Luna, El Placer, El Cerro, El Llano, El
Plan, Las Palmas, y Santa Elena Central, la cual se considera la centralidad más
importante del corregimiento (POT Municipio de Medellín 2006).

Santa Elena cuenta con una población aproximada de 10898 habitantes, con una
densidad de 154 hab/km2 (Anuario Estadístico de Antioquia 2008)

El acceso al corregimiento se realiza por la carretera Santa Elena, la carretera Las


Palmas y por la antigua carretera a Guarne. Además se encuentra una densa red
de caminos veredales los cuales son utilizados para el desarrollo ecoturístico. De
estos se destacan los caminos antiguos que suben hacia la vereda El Plan y hacia
la Laguna de Guarne.

3.3.2 Coberturas y uso actual del suelo

Para el año 2008 las coberturas más importantes en el corregimiento fueron el


bosque natural fragmentado y el bosque plantado, cubriendo el 59,3% del
territorio. La mayor parte de estos bosques se encuentran en la vereda Piedras
Blancas-Matasano por cuanto es una zona que amerita un cuidado especial del
recurso hídrico para asegurar la regulación hídrica en el embalse de Piedras
Blancas y por tanto los servicios ambientales y ecosistémicos que de allí se
derivan. Las demás coberturas se presentan con porcentajes menores, se
muestran en la tabla 17 y figura13.

Bosque natural fragmentado: Es la cobertura más extensa del corregimiento para


el 2008, cubriendo el 32,4% del territorio (2401,1 ha). Estos bosques, se
concentran principalmente en las veredas Piedras Blancas-Matasano, Las Palmas,
Media Luna y Mazo. El uso de esta cobertura es completamente de protección,
siendo de esta manera beneficiada por las zonas de protección presentes en el
corregimiento, especialmente la cuenca y el embalse de Piedras Blancas, donde
se han conservado grades áreas de bosques naturales y rastrojos para la
protección del embalse, así como la plantación de otras especies arbóreas de
rápido crecimiento, con el mismo fin.
62
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Bosque plantado: Es la segunda cobertura más extensa en el corregimiento,
cubriendo un área de 2235,5 ha (30,2%). Estos bosques han sido en general
plantados para la protección de las cuencas hidrográficas que abastecen el
embalse de Piedras Blancas, así como el área del embalse, en la actualidad estas
plantaciones maduras poseen un uso estrictamente de protección. Existen otras
plantaciones forestales con fines protectores en casi todas las veredas del
corregimiento, mientras que plantaciones comerciales de una extensión
considerable se presentan en la vereda Las Palmas, la cual en el periodo 2004 –
2008 resultó ser una plantación dinámica con aprovechamientos y reforestación
de estas áreas.

Pasto enmalezado: Es la cobertura de pastos más extensa en el corregimiento con


843,6 ha en el 2008. Estos pastos enmalezados o sin un uso aparente, se
encuentran localizados en extensas áreas en la vertiente occidental del
corregimiento, limitando con el perímetro urbano de Medellín, especialmente en la
vereda Piedras Blancas – Matasanos, en límites con la comuna nororiental, donde
estas zonas de protección han estado desprotegidas y bajo coberturas de pastos
durante los últimos años.

Pastos limpios: Cubren el 9,5% del territorio (704,3 ha), localizadas en general en
el costado sur oriental del corregimiento, el cual tiene una gran dedicación
agropecuaria, especialmente en las veredas El Plan, El Llano, El Cerro y Santa
Elena sector Central.

Tejido urbano discontinuo: Esta categoría presenta una extensión de 490 ha


(6,6%) concentradas principalmente en las veredas El Plan y Las Palmas. Esta
cobertura hace referencia a las aglomeraciones de vivienda rural y campesina en
las veredas, que hacen parte de los centros poblados, además las zonas de
invasión en la vereda Piedras Blancas – Matasanos y las urbanizaciones en la
vereda Las Palmas.

Arbustos y matorrales: Esta cobertura presenta una extensión de 300,1 ha (4%)


distribuida en pequeños parches de áreas en recuperación asociadas a bosques
naturales. Se encuentran dispersas en todo el corregimiento pero con un mayor
porcentaje en las vertientes de la vereda Las Palmas.

Mosaico de pastos y cultivos: Esta nueva categoría abarca las áreas donde
generalmente se rotan los pastos con los cultivos, en pequeñas parcelas. Abarca
un área de 278,9 ha (3,8%) y se localizan en las veredas El Plan, El Llano y El
Cerro.

63
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Figura 13. Porcentaje de coberturas del corregimiento de Santa Elena, en los años 2008
y 2004.
2004 2008

Tabla 17. Coberturas del suelo en el corregimiento de Santa Elena, en los años 2008 y
2004.
Área de cobertura Área de cobertura
Abrev Tipo de cobertura Cambio
en 2008 en 2004
ha % ha % ha %
AM Arbustos y matorrales (3.2.2) 300,1 4,0 283,4 3,8 +16,7 +0,2
Bosque natural fragmentado
BNF 2229,3 30,1 2401,1 32,4 -171,8 -2,3
(3.1.2)
BP Bosque plantado (3.1.5) 2172,8 29,3 2235,5 30,2 -62,7 -0,8
CC Cultivos confinados (2.2.9) 2,1 0,0 2,1 0,0 - -
Embalses y cuerpos de agua
ECA 17,1 0,2 17,1 0,2 - -
artificiales (5.1.4)
Fincas de recreo-
FR 239,0 3,2 - - +239,0 +3,2
parcelaciones* (1.4.3)
MC Mosaico de cultivos (2.4.1) 97,1 1,3 124,5 1,7 -27,4 -0,4
Mosaico de pastos y
MPC 278,9 3,8 - - +278,9 +3,8
cultivos* (2.4.2)
PP Papa* (2.1.4) 4,5 0,1 - - +4,5 +0,1
PA Pastos arbolados* (2.3.2) 12,3 0,2 - - +12,3 +0,2
Pastos enmalezados o
PE 843,6 11,4 1434,2 19,3 -590,6 -8,0
enrastrojados (2.3.3)
Pastos limpios y/o
PL 704,3 9,5 294,2 4,0 +410,1 +5,5
manejados (2.3.1)
Redes viarias, ferroviarias y
RV 16,0 0,2 - - +16,0 +0,2
terrenos asociados* (1.2.2)
Tejido urbano discontinuo
TUD 490,0 6,6 607,7 8,2 -117,8 -1,6
(1.1.2)
Tierras desnudas o
TD 5,7 0,1 12,9 0,2 -7,3 -0,1
degradadas (2.3.3)
Total 7412,8 100 7412,8 100 1955,1 26,4
*Categoría de uso no contemplada por la metodología en el año 2004.

64
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Fincas de recreo-parcelaciones: Esta cobertura con un área de 239 ha (3,2%),
representa las parcelaciones del terreno donde no se realiza ninguna actividad
agrícola, pero tiene un uso de recreo o habitacional. Estas parcelaciones se
localizan en general en la vereda Las Palmas, El Placer y en menor valor en
Media Luna. Pese a que es una categoría nueva para el 2008, se puede detectar
la dinámica de esta cobertura con un incremento significativo de parcelaciones
que se explica en parte por el alto nivel de ocupación de la zona urbana de
Medellín y por la cercanía de este corregimiento a esta última.

Embalses y cuerpos de agua artificiales: Esta cobertura no presenta cambios


durante el periodo, cubriendo un área de 17,1 ha (0,2%) distribuidas entre el
embalse de Piedras Blancas y la Laguna de Guarne.

Cultivos confinados, Mosaico de cultivos, y los cultivos de papa: Son pequeñas


áreas de cultivos que en conjunto representan 103,7 ha (1,4%), distribuidas en las
veredas El Llano, El Cerro, y Barro Blanco.

Tierras desnudas o degradadas: Es una cobertura poco frecuente en Santa Elena,


que representa 5,7 ha (0,05%), dispersas en todo el territorio, haciendo parte
especialmente de taludes o áreas en recuperación.

La figura 14, muestra las principales coberturas presentes en el corregimiento de


Santa Elena. Las figuras 15 y 16 muestran la distribución espacial de las
coberturas en el corregimiento.

Figura 14. Coberturas encontradas en el corregimiento de Santa Elena

Arbustos y matorrales Bosque natural fragmentado

65
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Figura 14 continuación. Coberturas encontradas en el corregimiento de Santa Elena

Bosque plantado Tejido urbano discontinuo

Mosaico de cultivos Pastos enmalezados (ladera Medellín)

Pastos arbolados Pastos limpios

66
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Tabla 18. Coberturas del suelo para cada una de las veredas del corregimiento de Santa Elena en los años 2008 y 2004
Barro Blanco El Cerro El Llano SE El Placer El Plan Las Palmas
Coberturas
2004 2008 2004 2008 2004 2008 2004 2008 2004 2008 2004 2008

Arbustos y matorrales 23,6 30,8 - - 1,8 15,8 4,0 3,3 14,4 14,8 85,4 81,5

Bosque natural
72,9 83,7 67,3 9,3 58,7 20,7 98,8 98,8 195,1 174,1 463,7 439,4
fragmentado

Bosque plantado 118,6 99,5 4,1 63,0 8,6 27,7 2,5 3,2 97,1 111,1 572,5 503,8

Cultivos confinados - - 2,1 2,1 - - - - - - - -

Embalses - - - - - - - - - - - -
Fincas de recreo-
- - - - - - - 18,5 - - - 220,0
parcelaciones
Mosaico de cultivos 19,9 12,7 13,2 18,5 30,6 21,6 6,5 3,2 22,5 13,3 1,7 1,7
Mosaico de pastos y
- 34,8 - 32,1 - 42,9 - 11,5 - 77,7 - -
cultivos
Papa - - - - - - - - - - - -

Pastos arbolados - - - - - - - - - - - 12,3

Pastos enmalezados 61,7 2,7 42,9 - 29,0 - 42,3 0,1 26,8 9,9 269,0 114,2

Pastos limpios y/o


3,6 36,2 29,3 55,2 60,9 62,4 2,0 16,5 112,7 111,7 - 97,4
manejados
Redes viarias - - - - - - - - - - - 16,0
Tejido urbano
11,5 11,3 24,7 3,4 22,2 20,7 48,0 48,8 148,9 105,0 184,6 102,6
discontinuo
Tierras desnudas o
- - - - - - - 0,2 - - 12,9 0,8
degradadas
Total 311,8 311,8 183,7 183,7 211,8 211,8 204,2 204,2 617,6 617,6 1589,9 1589,9
* Todos los valores se presentan en hectáreas.

67
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Tabla 18 continuación. Coberturas del suelo para cada una de las veredas del corregimiento de Santa Elena en los años
2008 y 2004
Piedras Blancas - Santa Elena Sector
Mazo Media Luna Piedra Gorda
Coberturas Matasano Oriental
2004 2008 2004 2008 2004 2008 2004 2008 2004 2008

Arbustos y matorrales 30,9 26,8 40,1 40,7 15,0 18,1 62,1 57,1 6,0 11,2

Bosque natural
219,8 221,5 388,4 363,9 99,1 111,0 650,0 632,0 87,3 74,9
fragmentado

Bosque plantado 153,1 149,6 246,9 232,5 112,3 95,0 858,9 819,7 60,9 67,6

Cultivos confinados - - - - - - - - - -

Embalses - - - - - - 17,1 17,1 - -


Fincas de recreo-
- - - 0,4 - - - - - -
parcelaciones
Mosaico de cultivos 7,9 1,1 3,5 - 4,4 5,0 9,6 11,3 4,8 8,8
Mosaico de pastos y
- 13,4 - 1,3 - 4,3 - 54,2 - 6,7
cultivos
Papa - - - 4,0 - 0,5 - - -

Pastos arbolados - - - - - - - - - -

Pastos enmalezados 86,8 25,5 262,1 167,3 13,1 5,0 563,9 512,2 36,5 6,6
Pastos limpios y/o
- 34,1 0,7 119,0 5,5 7,7 - 62,0 79,5 102,1
manejados
Redes viarias - - - - - - - - -
Tejido urbano
2,8 29,3 2,7 15,5 52,2 51,4 62,1 57,0 48,1 45,0
discontinuo
Tierras desnudas o
- - - - - 3,6 - 1,0 - -
degradadas
Total 501,2 501,2 944,5 944,5 301,6 301,6 2223,7 2223,7 322,9 322,9
* Todos los valores se presentan en hectáreas.

68
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Figura 15. Mapa de coberturas del suelo del corregimiento de Santa Elena (2008).

69
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Figura 16. Mapa de coberturas del suelo del corregimiento de Santa Elena (2004).

70
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
3.3.3 Cambios en las coberturas, periodo 2004 - 2008

El cambio en las coberturas en el corregimiento de Santa Elena, presenta una


dinámica asociada al crecimiento poblacional del municipio y a las coberturas
protectoras del corregimiento. A continuación se presenta una descripción de los
cambios ocurridos en las coberturas, con un análisis del período 2004 – 2008,
donde se detalla además, la incidencia sobre cada vereda del corregimiento de
Santa Elena (tabla 19).
Las figuras 15 y 16 muestran las coberturas del suelo para el corregimiento para el
año 2008 y 2004 respectivamente.

En general se presentó un cambio en el 26,4% del territorio (1955,1 ha). Las


coberturas que presentaron mayores cambios son los pastos enmalezados y los
pastos limpios, debido a la dinámica natural de rotación de potreros y a la inclusión
de áreas sin uso dentro de las actividades agropecuarias. Otros cambios
pequeños cambios se dieron en la disminución de los bosques y en el aumento de
las construcciones, especialmente las parcelaciones.

Pastos limpios y manejados y Pastos enmalezados: Como era de esperarse, las


coberturas que mayores cambios presentaron, fueron los pastos limpios y/o
manejados que incrementaron en 410 ha, mientras que los pastos enmalezados
disminuyeron en 590,6 ha. Los principales cambios se explican con la dinámica
natural de rotación de potreros, donde los pastos sin uso o enmalezados en el
2004, pasan a ser pastos limpios o cultivos en el 2008. Por otro lado, muchos de
los pastos enmalezados pasaron durante este periodo a coberturas como arbustos
y matorrales y bosque natural. Otras por su parte fueron incluidas como nuevas
áreas de plantaciones forestales, y otro porcentaje de estos pastos enmalezados
pasaron a ser tejido urbano discontinuo en forma de invasiones en la vereda
Piedras Blancas Matasanos, o parcelaciones en la vereda Las Palmas.
Los pastos limpios por su parte crecieron en este periodo, debido a la rotación de
cultivos y potreros, así como la conversión a pastos limpios de algunos bosques
naturales y plantados en el corregimiento.

Mosaico de pastos y cultivos: Esta cobertura presentó un incremento de 278,9 ha


en este periodo, debido a ser una nueva cobertura y especialmente a la
reclasificación de ciertas áreas bajo la metodología CORINE Land Cover. Con
esta reclasificación, muchos pastos enmalezados cambiaron de uso y pasaron a
ser parte del mosaico de pastos y cultivos. Así mismo pasaron a esta cobertura,
algunas áreas clasificadas anteriormente como pastos o cultivos.

Fincas de recreo – parcelaciones: constituye una nueva categoría, en el 2008, se


identificaron 239 ha (3,2%) en parcelaciones, las cuales en el 2004, fueron
clasificadas como tejido urbano discontinuo, debido a los métodos de clasificación.
71
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Sin embargo estas dos categorías, fincas de recreo y parcelaciones, y tejido
urbano discontinuo presentan un uso del suelo en general similar. Otras
coberturas como pastos enmalezados y bosques naturales y plantados pasaron a
ser parcelaciones. Estas representan un cambio significativo en el uso del suelo,
de suelos de protección o sin uso, a suelo mixto urbano rural. Estos cambios se
presentaron especialmente en la vereda Las palmas, donde el crecimiento de las
parcelaciones se ha evidenciado en los últimos años.

Bosque natural y bosque plantado: Las coberturas boscosas presentan pequeños


cambios durante este periodo, con la disminución de los bosques naturales en
171,8 ha (2,3%) y las plantaciones forestales en 62,7 ha (0,8%). Aunque algunos
casos esta disminución se refiere a un real cambio de uso del suelo,
especialmente a usos agropecuarios, como pastos o cultivos, en cierta parte estos
cambios se dan entre las mismas coberturas de bosques y arbustos, ya que en
este nuevo análisis de las imágenes satelitales permitió diferenciar algunas de las
áreas con mayor detalle, por lo cual se reclasificaron algunas áreas de bosques.

Tejido urbano discontinuo: La disminución de esta cobertura en 117,8 ha,


corresponde a la reclasificación de estas áreas dentro de la nueva categoría,
fincas de recreo – parcelaciones. Ya que la tendencia general del corregimiento
con respecto a las construcciones rurales es a un continuo crecimiento.

72
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Tabla 19. Cambios en las coberturas del suelo del corregimiento de Santa Elena en el periodo 2004-2008.
2004 Bosque Tejido Tierras
Arbustos y Bosque Cultivos Mosaico Pastos Pastos Total
natural Embalses urbano desnudas o
matorrales plantado confinados de cultivos enmalezados limpios 2008
2008 fragmentado discontinuo degradadas

Arbustos y
matorrales
142,1 80,6 57,0 - - - 17,5 - 3,0 - 300,1
Bosque natural 35,9 1978,1 186,3 - - 0,8 20,7 2,0 5,7 - 2229,3
Bosque plantado 30,7 234,3 1863,4 - - - 43,3 0,2 0,9 - 2172,8
Cultivos
confinados
- - - 2,1 - - - - - - 2,1
Embalses - - - - 17,1 - - - - - 17,1
Fincas de recreo-
parcelaciones
18,4 27,5 35,9 - - - 75,5 - 70,3 11,3 239,0
Mosaico de
cultivos
0,9 2,1 0,7 - - 52,4 17,9 11,6 11,6 - 97,1
Mosaico de
pastos y cultivos
2,1 8,7 3,3 - - 34,7 148,7 51,3 30,2 - 278,9
Papa - - - - - - 4,5 - - - 4,5
Pastos arbolados 7,0 - 2,3 - - - 3,1 - - - 12,3
Pastos
enmalezados o 44,2 33,4 49,8 - - - 706,0 1,3 8,8 - 843,6
enrastrojados
Pastos limpios y/o
manejados
2,2 25,6 11,9 - - 31,0 335,7 223,9 73,4 0,5 704,3

Redes viarias - 2,3 5,8 - - - 3,6 - 3,2 1,2 16,0


Tejido urbano
discontinuo
- 8,1 18,0 - - 5,7 57,6 - 400,6 - 490,0
Tierras desnudas
o degradadas
- 0,5 1,3 - - - - 3,8 - - 5,7

Total 2004 283,4 2401,1 2235,5 2,1 17,1 124,5 1434,2 294,2 607,7 12,9
* Todos los valores se presentan en hectáreas.

73
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
3.3.4 Conflictos entre el uso del suelo definido por el POT y el uso actual

En la tabla 20, se definen los usos potenciales que el POT, mediante el Acuerdo 46
de 2006, determinó para el corregimiento de Santa Elena. Dada la importancia
ecológica, en cuanto a la conservación del recurso hídrico que presenta el
corregimiento, la mayor parte del área se concentra en los usos Forestal Protector
4382 ha (59,1%) y Forestal Protector – Productor 1793,5 ha (24,2%). La distribución
del uso forestal protector, cubre la mayor parte del corregimiento, especialmente en
las veredas Piedras Blancas – Matasano, Mazo, Barro Blanco y Piedra Gorda. El
uso forestal protector – productor se localiza a lo largo de la vertiente oriental del
perímetro urbano de Medellín, en las veredas Piedras Blancas – Matasano, Media
Luna y Las Palmas.

Tabla 20. Usos generales del suelo rural definidos por el POT, para el corregimiento de
Santa Elena (Acuerdo 46 de 2006)
Uso potencial Área (ha) %
Agropecuario 564,0 7,6
Forestal Protector 4382,9 59,1
Forestal Protector - Productor 1793,5 24,2
Uso Mixto Urbano - Rural 672,3 9,1
Total 7412,8 100

El suelo forestal protector (zonas de riesgo no recuperable), son las áreas que deben
conservarse para la protección de los suelos y que se encuentran en zonas de alto
riesgo ubicadas en general, en la ladera nororiental del área urbana del municipio de
Medellín y en las zonas de riesgo asociadas a las quebradas.
Estos suelos, ocupan el 59,1% del territorio (4382,9 ha) y se localizan principalmente
en la vereda Piedras Blancas-Matasano, en las cuencas de las quebradas La Honda,
La Loca, Chorro Hondo, y en la vereda Media Luna en las quebradas La Castro, y
Santa Elena.

El uso mixto urbano-rural, ocupa el 9,1% del corregimiento (672,3 ha), distribuidas en
todas las veredas exceptuando Mazo y Media Luna.

El uso agropecuario se encuentra definido para las veredas Piedra Gorda, El Placer,
Santa Elena sector Central, El Cerro, El Llano y el Plan, cubriendo 564 ha (7,6%).

Teniendo presente el uso potencial definido por el POT de Medellín y los usos
encontrados en campo, se realizó un mapa de conflictos de uso (figura 17) de modo
que se pudieron resumir los valores de las áreas con uso principal (P), uso permitido
con condiciones (PC) y uso prohibido (PH). La tabla 21 muestra los conflictos en el
uso del suelo de cada cobertura en el corregimiento. Los conflictos en el uso del
suelo para cada vereda del corregimiento se presentan en el Anexo 8.

Comparando los usos potenciales con los usos actuales en el año 2008, se encontró
74
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
que el 73,3% (5430,7 ha) de las coberturas en el corregimiento, se encuentran en
áreas apropiadas para este uso, especialmente las coberturas boscosas y de
arbustos y matorrales que se presentan en áreas de uso forestal protector y que van
en concordancia con los requerimientos del municipio y de la calidad ambiental.

Por otro lado, el 25,8% (1911,4 ha), se encuentran en áreas donde este uso se
considera como prohibido. En esta categoría se encuentran principalmente los usos
agropecuarios y las construcciones rurales y parcelaciones localizadas
principalmente a lo largo de las laderas colindantes con el área urbana en las
veredas de Piedras Blancas-Matasano, Media Luna y Las Palmas.

En la vereda Piedras Blancas-Matasano se presenta la mayor área de conflicto por


cuanto en la zona declarada como forestal protectora-productora, donde la cobertura
arbórea debe predominar, se encuentra una matriz de pastos enmalezados o
enrastrojados que generan una vulnerabilidad a la erosión.

Los usos permitidos con condiciones (PC) representan un área muy baja.

Tabla 21. Conflicto entre el uso del suelo definido por el POT y el uso actual (2008) para el
corregimiento de Santa Elena
Cobertura P % PC % PH % Total
Arbustos y matorrales 299,6 99,8 - - 0,5 0,2 300,1
Bosque natural fragmentado 2229,4 100,0 - - - - 2229,4
Bosque plantado 2167,2 99,7 5,5 0,3 - - 2172,7
Cultivos confinados 2,1 100,0 - - - - 2,1
Embalses, cuerpos de agua - - - - 17,1 100,0 17,1
Fincas de recreo o parcelaciones 53,0 22,2 18,5 7,7 167,5 70,1 239,0
Mosaico de cultivos 47,1 48,5 - - 50,0 51,5 97,0
Mosaico de pastos y cultivos 102,5 36,7 - - 176,5 63,3 279,0
Papa - - - - 4,5 100,0 4,5
Pastos arbolados - - - - 12,3 100,0 12,3
Pastos enmalezados 8,2 1,0 - - 835,4 99,0 843,6
Pastos limpios y/o manejados 284,9 40,5 - - 419,3 59,5 704,2
Redes viarias 1,0 6,0 - - 15,1 94,0 16,0
Tejido urbano discontinuo 231,9 47,3 46,7 9,5 211,4 43,1 490,0
Tierras desnudas o degradadas 3,8 67,3 - - 1,9 32,7 5,7
Total 5430,7 73,3 70,7 1,0 1911,4 25,8 7412,8
P: Uso principal, PC: Uso permitido con condiciones, PH: Uso prohibido. * Todos los valores se presentan en hectáreas.

Los bosques naturales como es lógico, no presentaron ningún conflicto de uso,


debido a que se encuentran en áreas destinadas a la protección de los suelos. Del
mismo modo los bosques plantados se encuentran en áreas donde este uso es
adecuado y permitido, especialmente en las áreas de protección de embalse de
Piedras Blancas, donde los bosques plantados tienen un uso estrictamente protector.
75
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
El uso agropecuario presenta grandes conflictos, debido a que en muchas ocasiones
estas actividades se desarrollan en áreas donde el uso apropiado debe ser protector.

Es importante resaltar que en la zona, el uso mixto urbano rural (490 ha), presenta
un conflicto en el 43,1% de su extensión, principalmente la vereda Las Palmas,
donde las condiciones de pendiente han determinado un uso potencial protector, no
adecuado para el establecimiento de fincas de recreo, parcelaciones o vivienda rural,
sin embargo en la realidad, esta vereda refleja la dinámica de conurbación que se
está dando con la inclusión de grandes parcelaciones en zonas destinadas para uso
forestal protector, por lo cual debe prestarse especial atención, ya que existe una
tendencia a la continuidad e incremento de esta situación.

76
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Figura 17. Mapa de conflictos entre el uso del suelo definido en el POT y el uso actual,
corregimiento de Santa Elena.

77
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
3.4 Corregimiento de San Sebastián de Palmitas

3.4.1 Generalidades

El corregimiento de San Sebastián de Palmitas se encuentra localizado al nor-


occidente de la ciudad de Medellín, cuenta con un área de 5779 ha, y con una
variación altitudinal entre los 1400 y 3100 msnm. Su ubicación corresponde a la
cuenca oriental del río Cauca, limitando al norte con el municipio de San Jerónimo y
Bello, al oriente con el corregimiento de San Cristóbal, al sur con el corregimiento de
San Antonio de Prado y al occidente con el municipio de Ebéjico.

El corregimiento está conformado por ocho veredas: Urquitá, La Suiza, La Sucia, La


Volcana-Guayabal, La Aldea, La Frisola, La Potrera-Miserenga y Palmitas central
(POT municipio de Medellín, 2006).

El corregimiento presenta una población aproximada de 7663 habitantes., siendo el


corregimiento menos poblado de Medellín con una densidad de 133 hab/km2
(Anuario Estadístico de Antioquia 2008)

La principal actividad económica del corregimiento es la agricultura, con pequeñas


parcelas de café, plátano, cebolla junca y caña de azúcar. Los pastos de corte, así
como los pastos para ganadería extensiva son otro uso que ocupa gran porcentaje
del territorio.

3.4.2 Coberturas y uso actual del suelo

Las coberturas más importantes en el corregimiento de San Sebastián de Palmitas


para el año 2008, así como en el periodo anterior, fueron los bosques naturales y los
pastos limpios o manejados, las cuales cubren el 75,5% del corregimiento. Las
demás coberturas se encuentran representadas por pequeños parches dispersos a lo
largo del territorio.

Las coberturas forestales, cubren el 63,2% del territorio (3132 ha) y se localizan al
noreste y al sur del corregimiento. Las coberturas agropecuarias como los cultivos y
los pastos, cubren en total el 44,3% del corregimiento (2565,4 ha), siendo estas las
actividades productivas más importantes del corregimiento, y se encuentran
dispersas a lo largo del mismo.

En la tabla 22 y figuras 18 y 19, se muestran las coberturas presentes en el


corregimiento de San Sebastián de Palmitas para los años 2008 y 2004. Se observa
que para el año 2008, predominaron las coberturas de bosque natural fragmentado,
así como los pastos limpios o manejados.

78
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Figura 18. Porcentaje de coberturas del corregimiento de Palmitas, en los años 2008 y 2004.
2004 2008

Tabla 22. Coberturas del suelo en el corregimiento de San Sebastián de Palmitas en los
años 2004 y 2008
Área de cobertura en Área de cobertura en
Cambio
Abrev. Coberturas 2008 2004
ha % ha % ha %
Arbustos y
AM 356,7 6,2 422,0 7,3 -65,2 -1,1
matorrales (3.2.2)
Bosque natural
BNF 2591,6 44,8 2461,5 42,6 130,1 2,3
fragmentado (3.1.2)
Bosque plantado
BP 184,3 3,2 142,3 2,5 41,9 0,7
(3.1.5)
Mosaico de cultivos
MC 256,7 4,4 854,8 14,8 -598,1 -10,3
(2.3.1)
Mosaico de pastos y
MPC 360,0 6,2 360,0 6,2
cultivos* (2.4.2)
Pastos enmalezados
PE o enrastrojados 174,9 3,0 1629,2 28,2 -1454,3 -25,2
(2.3.3)
Pastos limpios y/o
PL 1773,8 30,7 183,1 3,2 1590,7 27,5
manejados (2.3.1)

RV Redes viarias* (1.2.2) 4,9 0,1 4,9 0,1

Tejido urbano
TUD 40,8 0,7 41,4 0,7 -0,6 0,0
discontinuo (1.1.2)
Tierras desnudas o
TD 35,8 0,6 45,2 0,8 -9,4 -0,2
degradadas (3.3.3)
Total 5779,5 100,00 5779,5 100,00 4255,4 73,6
*Categoría de uso no contemplada por la metodología en el año 2004.

Bosque natural fragmentado: Esta cobertura conformada por bosques secundarios y


rastrojos altos, fué la cobertura más extensa en el corregimiento ocupando un 44,8%
del área total del corregimiento (2591,6 ha). La predominancia de esta cobertura se
debe a lo escarpado del territorio, ya que esta cobertura ocupa una gran porción de
las partes altas de las montañas, y los retiros de quebradas, especialmente en la
79
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
vereda la Suiza en límites con San Antonio de Prado y Heliconia, y en las veredas
Palmitas Central, Potrera – Miserenga y Urquitá en limites con el municipio de Bello.

Pastos limpios: Por su extensión, se constituye en la segunda categoría de mayor


extensión del corregimiento, ocupando un área de 1773,8 ha (30,7%). Esta cobertura
a lo largo de todo el territorio se utiliza en ganadería extensiva, para la producción de
leche, especialmente en las veredas La Frisola, Volcana – Guayabal y La Suiza.

Arbustos y matorrales: Esta cobertura comúnmente denominada rastrojo bajo ocupa


un total de 356,7 ha (6,2%). Se encuentra principalmente en algunos retiros de
quebradas, en zonas aledañas a bosques naturales fragmentados y a cultivos, cabe
anotar que se tuvo un poco de confusión, entre esta cobertura y la de pastos
enmalezados, pues muchas veces en las imágenes parecen similares, pero con la
verificación en campo se mejoró la clasificación previa.

Mosaico de pastos y cultivos: Cubren 360 ha (6,2%) de la extensión total del


corregimiento. Esta cobertura corresponde a pequeñas extensiones de pastos que se
encuentran combinadas con pequeñas parcelas de cultivos, esta cobertura se
encuentra en su mayoría en el centro y el occidente del corregimiento.

Mosaico de cultivos: Esta cobertura ocupa 256,7 ha (4,4%) del territorio y se


presenta principalmente hacia la parte central, norte y occidente del corregimiento.
En su mayoría son conjuntos de pequeñas parcelas con variedad de cultivos, entre
ellos se encuentran; cebolla, café, plátano, flores, maíz, caña, entre otros. Cabe
anotar que hacia la parte central, al lado de la antigua carretera al mar, hay unos
grandes cultivos de café y plátano.

Bosque plantado: Esta cobertura cubre una extensión de 184,3 ha (3,2%). En


general para el corregimiento todos los bosques plantados encontrados
corresponden a plantaciones comerciales de pino (Pinus patula), pertenecientes en
su mayoría a la empresa Reforestadora Industrial de Antioquia (RIA). Sin embargo
algunas áreas de estos bosques cumplen una función protectora o productora-
protectora.

Pastos enmalezados o enrastrojados: Esta categoría la conforman principalmente


potreros abandonados y pastos sin uso, que por falta de mantenimiento empiezan a
enmalezarse. Comprenden un área de 174,9 ha (3,0%). Como se dijo anteriormente,
esta cobertura tiende a confundirse con la categoría de arbustos y matorrales.

Tejido urbano discontinuo: A esta categoría pertenecen la cabecera principal del


corregimiento y otra zona hacia en noroccidente del corregimiento, en los limites con
San Jerónimo, en total ocupan una extensión de 40,80 ha (0,7%), siendo la única
cobertura dentro del corregimiento que no registró cambios significativos entre el año
2004 y el 2008.

80
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Figura 19. Coberturas encontradas en el corregimiento de San Sebastián de Palmitas

Bosque natural fragmentado Pastos limpios

Panorámica en Palmitas Misma panorámica (5 minutos después)

Tierras desnudas: Ocupan 35,8 ha (0,6%), y hacen referencia a algunos taludes


remanentes de la vía al túnel de occidente y a terrenos que están siendo adecuados
para futuras obras, es de resaltar que esta cobertura disminuyó con respecto al año
2004, pues se observó que en algunos de los taludes se está tratando de cubrir con
pasto, con el fin de amarrar el suelo y evitar su desprendimiento de nuevo. Una zona
que llama la atención de esta cobertura que antes aparecía como tierra desnuda, es
la parte de la salida del túnel de occidente, inmediatamente después del peaje, en el
costado derecho (cuando en la vía se va en sentido oriente- occidente), pues en el
momento de la visita de campo, se observó que se plantó con Pino (Pinus patula)
(figura 19).

Para el corregimiento de San Sebastián de Palmitas se tuvieron varios


inconvenientes durante la realización del proyecto, los cuales se numeran a
continuación:
1. Para casi la mitad del corregimiento (Zona norte) no existen fotografías, lo cual
dificultó el trabajo sobre esta zona, pues lo único que se podía hacer era
81
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
corroboración en campo con fotografías de 2004 y mapas de coberturas de
2004. En campo se observaba a criterio de los ingenieros si se había
producido un cambio o no en la cobertura, si había un cambio se procedía a
trazar un polígono a mano en el mapa de coberturas de 2004 para después
digitalizarlo, este proceso acarrea una cantidad de problemas, pues se sabe
que este procedimiento no es correcto, ni adecuado, pues la perspectiva
desde el terreno debido a la geografía es muy diferente a una foto ortogonal,
lo cual dificulta enormemente el trazado correcto de un polígono a mano.
2. De las fotografías existentes, una gran parte de ellas tienen nubes sobre las
mismas, y la sombra que proyecta la nube en la fotografía, dificultan el
correcto análisis de las coberturas en el territorio para esas zonas.
3. Cuando se realizaron las visitas de campo (sobre todo en la zona de la vía
hacia el Cerro del Padre Amaya y por la antigua cajetilla) se dificultó la
observación de las coberturas debido a la alta nubosidad en la zona, en las
fotos 3 y 4 de la figura 19 se puede ver un claro ejemplo de esto, pues la foto
4 fue tomada 5 minutos después de la foto 3.

La tabla 23 muestra las coberturas del suelo por corregimiento. Las figuras 20 y 21, muestran
la distribución espacial de las coberturas en el territorio del corregimiento.

Tabla 23. Coberturas del suelo para cada una de las veredas del corregimiento de San
Sebastián de Palmitas en los años 2008 y 2004
Palmitas
La La La La Potrera Volcana
Cobertura sector Urquita Total
Aldea Frisola Sucia Suiza Miserenga Guayabal
central

Arbustos y
11,9 75,5 4,1 92,6 - 12,4 1,4 158,8 356,7
matorrales
Bosque natural
62,0 208,3 165,9 733,7 569,8 227,6 301,9 322,5 2591,6
fragmentado
Bosque plantado - 14,0 - 4,7 130,1 8,6 - 26,8 184,3
Mosaico de
60,7 75,0 42,3 12,0 17,2 - 21,0 28,3 256,7
cultivos
Mosaico de
14,0 69,1 - 32,7 9,0 159,4 53,9 21,9 360,0
pastos y cultivos
Pastos
0,7 71,3 8,0 20,0 1,7 11,7 11,8 49,6 174,9
enmalezados
Pastos limpios
36,9 364,8 36,3 420,4 212,0 104,9 127,6 470,7 1773,8
y/o manejados
Redes viarias - - - - 0,5 - 4,5 4,9
Tejido urbano
2,0 - - - 10,1 - 28,7 - 40,8
discontinuo
Tierras desnudas
8,6 3,2 5,6 - 1,4 2,2 8,8 6,1 35,8
o degradadas
Total 196,8 881,4 262,3 1316,2 951,7 526,8 555,0 1089,4 5779,5
* Todos los valores se presentan en hectáreas.

82
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Figura 20. Mapa de coberturas del suelo del corregimiento de San Sebastián de Palmitas
(2008).

83
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Figura 21. Mapa de coberturas del suelo del corregimiento de San Sebastián de Palmitas
(2004).

84
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
3.4.3 Cambios en las coberturas, periodo 2004 - 2008

Una vez definidas las coberturas del suelo para los años 2004 y 2008, se realizó una
comparación entre las mismas con el propósito de determinar los cambios ocurridos
en este período de tiempo (figuras 20 y 21). En el Anexo 9 se presentan estos
cambios a nivel de veredas para todo el corregimiento.

Tabla 24. Cambios en las coberturas del suelo del corregimiento de San Sebastián de Palmitas
en el periodo 2004 - 2008.
2004 Mosaico Tejido
Bosque Bosque Pastos Pastos Tierra Total
Arbustos de urbano
2008 natural plantado enmalezados limpios desnuda 2008
cultivos discontinuo
Arbustos y
293,9 6,3 - 52,0 4,5 - - - 356,7
matorrales
Bosque
natural 51,5 2400,9 4,7 117,5 14,4 2,6 - 0,1 2591,6
fragmentado
Bosque
0,1 14,4 131,4 2,2 32,8 - - 3,3 184,3
plantado
Mosaico de
0,9 0,3 - 235,5 19,5 - - 0,5 256,7
cultivos
Mosaico de
pastos y 0,2 1,2 - 356,7 1,4 - 0,6 - 360,0
cultivos
Pastos
50,2 4,6 - 19,7 100,4 - - - 174,9
enmalezados
Pastos limpios
25,0 33,8 6,2 68,2 1455,5 180,5 - 4,6 1773,8
y/o manejados
Redes viarias - 0,1 - 3,0 - - - 1,9 4,9

Tejido urbano
- - - - - - 40,8 - 40,8
discontinuo
Tierras
desnudas o 0,1 - - - 0,8 - - 34,8 35,8
degradadas

Total 2004 422,0 2461,5 142,3 854,8 1629,2 183,1 41,4 45,2 5779,5
* Todos los valores se presentan en hectáreas.

En general el corregimiento de San Sebastián de Palmitas presentó cambios en el


73,6% del territorio (4255,4 ha). Estos cambios se deben principalmente a la rotación
entre pastos enmalezados y pastos limpios, siendo estas las coberturas con mayores
cambios en el periodo 2004 – 2008. Las demás coberturas presentaron muy pocos
cambios durante este periodo.

Pastos limpios y pastos enmalezados: Estas dos coberturas en el 2004 se


identificaban como pastos manejados y pastos naturales, respectivamente. En la
clasificación CORINE Land Cover, para el 2008, muchas de las áreas de pastos
enmalezados pasaron como parte de la rotación de potreros a la categoría de pastos
limpios. Mientras que una pequeña proporción de pastos se mantuvo como pastos
enmalezados. Otros pequeños cambios ocurrieron entre las coberturas de pastos y
cultivos, debido a la rotación de potreros y los tiempos de recuperación de suelos
85
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
cultivados.

Mosaico de cultivos: Durante el periodo disminuyeron su extensión de 854,8 a


256,7 ha, debido a principalmente a la inclusión de una nueva categoría, mosaico de
pastos y cultivos, y en la cual se reclasificaron 356,7 ha. Los demás cambios se
presentan debido a los cambios entre pastos y cultivos principalmente.

Las demás coberturas presentaron pequeños cambios durante el periodo 2004 –


2008. Algunos cambios se presentaron entre el bosque natural fragmentado, el cual
disminuyó en 130 ha, las cuales pasaron a ser en general pastos y el bosque
plantado aumento en 42 ha.

Redes viarias y terrenos asociados en una de las nuevas categorías para el 2008,
debido a la inclusión del tramo vial que conduce de Medellín a San Jerónimo. De
esta manera las tierras desnudas disminuyeron, ya que para el 2004, muchas de
estas estaban asociadas a las redes viarias todavía en construcción.

3.4.4 Conflictos entre el uso del suelo definido por el POT y el uso actual

El uso potencial del suelo para el corregimiento de San Sebastián de Palmitas,


definido por el POT del municipio de Medellín (tabla 25), muestra claramente el
potencial forestal protector del corregimiento con un 58,5% (3379,2 ha), mientras que
solo el 25,5% del territorio se encuentra en categorías que permiten usos agrícolas,
pecuarios o de crecimiento urbano-rural.

Tabla 25. Usos generales del suelo rural definidos por el POT, para el corregimiento de San
Sebastián de Palmitas (Acuerdo 46 de 2006).
Uso potencial Area (ha) %
Agropecuario 1243,05 21,51
Forestal Protector 3379,20 58,47
Forestal Protector - Productor 922,75 15,97
Uso Mixto Urbano - Rural 234,47 4,06
Total 5779,47 100,00
Fuente: POT Medellín (Acuerdo 46 de 2006)

A partir de los usos generales del suelo rural definidos por el POT y el uso del suelo
para el año 2008, determinado en este estudio, se generó la cobertura de conflictos
de uso del corregimiento y los resultados respectivos para cada cobertura que se
presentan en la tabla 26 y figura 22. En el Anexo 10, se presentan los conflictos en el
uso para cada vereda.

Del análisis de conflictos, se infiere que en el corregimiento de San Sebastián de


Palmitas el 68,6% del territorio (3965,6 ha), se encuentran en áreas donde los usos
presentes se consideran usos principales. Esto quiere decir que no presentan ningún
86
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
conflicto con el uso determinado para las zonas.
El 28,6% del corregimiento esta dentro de usos prohibidos, que en comparación con
el 2004 es un poco menor, pues para este año era del 34,19%.

Tabla 26. Conflicto entre el uso del suelo definido por el POT y el uso actual (2008) para el
corregimiento de San Sebastián de Palmitas
Coberturas P % PC % PH % Total
Arbustos y matorrales 356,7 100,0 - - - - 356,7
Bosque natural fragmentado 2591,6 100,0 - - - - 2591,6
Bosque plantado 31,4 17,1 152,8 82,9 - - 184,3
Mosaico de cultivos 217,0 84,5 - - 39,7 15,5 256,7
Mosaico de pastos y cultivos 322,7 89,6 - - 37,3 10,4 360,0
Pastos enmalezados 27,4 15,7 - - 147,5 84,3 174,9
Pastos limpios y/o manejados 362,9 20,5 - - 1410,8 79,5 1773,7
Redes viarias - - 4,9 1,4 - - 4,9
Tejido urbano discontinuo 31,9 78,2 2,0 5,0 6,9 16,8 40,8
Tierras desnudas o degradadas 23,9 66,7 - - 11,9 33,3 35,8
Total 3965,6 68,6 159,8 2,8 1654,1 28,6 5779,5
P: Uso principal, PC: Uso permitido con condiciones, PH: Uso prohibido. * Todos los valores se presentan en hectáreas.

Las coberturas exclusivamente protectoras como los bosques naturales


fragmentados y los arbustos y matorrales, como es de esperar, no presentan ningún
conflicto con el uso del suelo determinado por el POT, en ninguna zona. Mientras
que los bosques plantados con fines comerciales son considerados en su mayoría
que tienen un uso permitido con condiciones, ya que en gran parte se encuentran en
áreas donde se recomiendan coberturas estrictamente protectoras.

Los cultivos en general se encuentran en áreas de potencial agropecuario, donde


estos usos son permitidos. Sin embargo, 77 ha se encuentran en terrenos donde el
uso más adecuado es protector.

La cobertura que presenta mayores conflictos con el uso recomendado por el POT
del Municipio, son los pastos manejados y los pastos enmalezados, con 1558,3 ha
en zonas donde son prohibidos estos usos.

87
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Figura 22. Mapa de conflictos entre el uso del suelo definido en el POT y el uso actual,
corregimiento de San Sebastián de Palmitas.

88
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
4. CONCLUSIONES

89
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
El análisis de las coberturas del suelo para el 2008, fue realizado sobre los
corregimientos de San Cristóbal, San Antonio, Santa Elena y San Sebastián de
Palmitas, del municipio de Medellín. Para esta ocasión, se utilizó la metodología de
clasificación de coberturas del suelo CORINE Land Cover, la cual ha sido utilizada
ampliamente y la cual está siendo adoptada por gran parte de las organizaciones
ambientales y gubernamentales, encargadas del ordenamiento territorial a nivel local,
municipal, regional y nacional, como una metodología que unifica las diferentes
clasificaciones que se estaban usando hasta el presente.

Esta metodología, aunque todavía está en proceso de verificación, es un paso


adelante hacia la unificación de conceptos y clases de coberturas del suelo en los
diferentes ecosistemas del país. Para la zona rural del municipio de Medellín, se
analizaron las coberturas del suelo para el año 2004, utilizando la clasificación de
coberturas de Corantioquia (2005). Para el 2008 se homologaron estas clases de
coberturas del suelo, a las clases de la clasificación CORINE Land Cover. La
homologación sólo presentó dificultades en la evaluación de las coberturas
relacionadas con construcciones en la zona rural, las cuales fueron incluidas dentro
de las categorías ‘tejido urbano discontinuo’ y ‘fincas de recreo – parcelaciones’,
siendo esta última una de las más relevantes para el corregimiento de Santa Elena.

Para el 2008 las coberturas dominantes en la totalidad de los cuatro corregimientos,


son el bosque natural fragmentado, los pastos manejados y el bosque plantado,
mientras que para el 2004 las coberturas dominantes eran los bosques
fragmentados, los pastos enmalezados y el bosque plantado. Se presentó un gran
cambio entre pastos enmalezados, anteriormente denominados pastos naturales, y
los pastos limpios o manejados, durante este periodo, debido a dos razones, a la
rotación de pastos para la ganadería, y al cambio en definiciones entre pasto
enmalezado (pasto natural) y pastos manejados, bajo las dos metodologías.

Menores cambios se presentaron en las demás coberturas para todo el territorio. Las
coberturas boscosas presentaron pequeños cambios asociados a cambios
sucesionales entre arbustos y bosques fragmentados, así como la dinámica de las
plantaciones en San Antonio de Prado y Santa Elena.

Una de las coberturas más relevantes y con mayores cambios en el periodo son las
construcciones rurales, las cuales crecieron en el periodo especialmente en Santa
Elena, donde las parcelaciones presentaron un cambio significativo en el 2008.

El municipio de Medellín, mediante el Acuerdo 46 de 2006, determinó los usos del


suelo apropiados para la zona rural del municipio, sugeridos por el POT. La zona
rural de estos cuatro corregimientos tiene un gran potencial forestal debido a que el
74% del territorio debe tener un uso forestal protector-productor o forestal protector.
De esta manera tan sólo el 18% presenta potencial agropecuario, siendo San
Antonio de Prado y San Sebastián de Palmitas los corregimientos más adecuados
para las actividades agropecuarias.
90
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Comparando el uso actual del suelo del 2008 con los usos sugeridos por el POT del
municipio de Medellín (Acuerdo 46 de 2006), se observa que en el 68,5% del
territorio se encuentran con usos adecuados, mientras que el 28,2% del territorio se
encuentra con usos considerados como prohibidos.
Las coberturas que presentan mayores conflictos son los pastos manejados
utilizados en ganadería extensiva que se encuentran en áreas de protección forestal,
así como las construcciones, especialmente las parcelaciones en el corregimiento de
Santa Elena que se encuentran en zonas de protección forestal.

A continuación se presentan las principales conclusiones para corregimiento:

Corregimiento de San Cristóbal

Aunque la población como tal no fue objeto de este estudio, es posible intuir que el
aumento en la cobertura de tejido urbano discontinuo obedece a un incremento de la
población habitante del corregimiento de San Cristóbal, debido a dos situaciones, la
demanda constante de terrenos suburbanos para el crecimiento del perímetro urbano
y el incremento de las coberturas de uso productivo en el corregimiento, como los
pastos limpios, los mosaicos de cultivos, de pastos y cultivos y zonas de extracción
minera. Esta tendencia también se manifiesta en la disminución de las coberturas en
sin uso actual, como son los pastos enmalezados y enrastrojados.

El crecimiento de las áreas productivas muchas veces se hace a expensas de las


coberturas forestales protectoras, es decir, la disminución de bosque natural
fragmentado; por otra parte el aumento en el área cubierta con arbustos y matorrales
podría ser una muestra de cierta conciencia por parte de la población, o debido a
proyectos de protección de las entidades ambientales, ya que este aumento se
presentó en gran medida en las zonas de los retiros de las quebradas.

Esta dinámica, expresada en un cambio de uso del suelo de casi el 33% de la


extensión del corregimiento, es también una respuesta a los procesos de expansión
urbana que está experimentando el municipio de Medellín: la construcción de un
nuevo núcleo de viviendas en el sector de Pajarito, la urbanización La Aurora, la
construcción de un futuro centro penitenciario, la línea J del metro, la conexión vial
Aburrá – Río Cauca, son procesos que impactan fuertemente el entorno y la
población, generando demanda de recursos y nuevas relaciones económicas y
ambientales.

Estos cambios deben ser conducidos de una manera planificada y ordenada, pues
pueden conllevar a conflictos, para este caso entre el potencial del suelo y el uso que
actual del mismo. En la actualidad, casi una tercera parte de las coberturas del suelo
de San Cristóbal (32,9%) se encuentran en zonas que por sus condiciones
ambientales se encuentran prohibidas, tal es el caso de más de 1500 ha de pastos,
que se ubican en zonas de potencial forestal protector-productor.

Es necesario estimular la reforestación y la combinación de sistemas de producción


alternativos o complementarios a la ganadería, que generen coberturas de menor
91
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
impacto negativo en el ambiente y sean acordes con la dinámica de crecimiento y
población de este territorio.

Corregimiento de San Antonio de Prado

San Antonio de Prado es un corregimiento con un gran potencial forestal debido a las
condiciones topográficas y de suelos, que favorecen el establecimiento de bosques
de protección, así como de bosques protectores productores. En la actualidad el
corregimiento se favorece por una dominancia de coberturas forestales, tanto
bosques naturales como coberturas sucesionales como los arbustos y matorrales.

Además el corregimiento posee grandes extensiones (1755 ha) de bosques


plantados con fines comerciales, que aportan en la protección del suelo por periodos
largos, siempre y cuando las coberturas tiendan a permanecer con el tiempo.

Actualmente los bosques plantados con fines comerciales han colonizado zonas que
se encontraban en una condición de desuso e incluso aquellas donde existían
relictos de arbustos y matorrales, aumentando 4,3% (240,9 ha) en relación al 2004.

Algunas de las áreas de bosques naturales, arbustos y matorrales que existían en el


2004, fueron susceptibles a las actividades antrópicas asociadas a las actividades
agropecuarias o al establecimiento de plantaciones forestales, lo que generó su
disminución en 163 y 161 ha, respectivamente. Estas cifras indican un uso
predominantemente forestal protector productor, agropecuario y forestal protector.

Corregimiento de Santa Elena

En general se puede concluir que Santa Elena es un corregimiento con una vocación
forestal protectora que trata de mantenerse con el establecimiento de zonas de
reserva y de protección de las quebradas y las cuencas abastecedoras del municipio.
Al mismo tiempo el crecimiento de las coberturas no arbóreas como las coberturas
agropecuarias no fue muy evidente durante el periodo.

Sin embargo los principales problemas para el mantenimiento de las zonas de


protección del corregimiento, se deben a que la zona se ha convertido en un atractivo
para la construcción de vivienda campestre como solución a las limitaciones de
expansión de la zona urbana del municipio de Medellín. Sin embargo no deben
primar los intereses económicos sobre los ambientales porque se podría tener una
afectación en la oferta de los recursos hídricos y ecosistémicos que provee este
corregimiento. La incidencia de este fenómeno de construcción y la falta de
coberturas forestales en las laderas que limitan con la zona urbana, generan un
conflicto de uso del suelo que amerita especial cuidado.

Corregimiento de San Sebastián de Palmitas

Con respecto al 2004, muchas coberturas fueron incluidas en esta revisión de las
coberturas y usos del suelo del corregimiento, generándose de esta manera
92
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
muchos cambios de categorías similares, como lo son los pastos naturales, los
pastos manejados y las áreas de cultivos.
Muchos de estos cambios se generan por la dinámica natural de las coberturas
agropecuarias, como los son la rotación de potreros o la recuperación del suelos en
las actividades agrícolas. Sin embargo en general las coberturas de usos
agropecuarios se mantuvieron en general constantes. Los demás usos como los
forestales protectores presentaron muy pequeños cambios en los cuales los bosques
y las plantaciones con fines comerciales crecieron en un pequeño porcentaje.

En general para todo el corregimiento de San Sebastián de Palmitas se observó una


mejora dentro del los usos permitidos según el POT, con un 67% del territorio sin
conflicto en el uso del suelo. Sin embargo las grandes extensiones de pastos
utilizados para ganadería extensiva, presentan el mayor conflicto en este
corregimiento.

93
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
5. REFERENCIAS

Acuerdo 46 de 2006. Acuerdo Municipal No. 46 de 2006, Plan de Ordenamiento


Territorial, Alcaldía de Medellín. 411p.

Corantioquia 2005. Memoria Explicativa de la Homologación del Mapa de Coberturas


y Usos del Suelo en la Jurisdicción de Corantioquia, 2005. Corporación Autónoma
del Centro de Antioquia. 156p.

Departamento Administrativo de Planeación 2008. Anuario estadístico de Antioquia.


Dirección de Sistemas de Indicadores. www.antioquia.gov.co/Anuario_Estadístico.

IGAC 2007a. Estudio semidetallado de las coberturas terrestres, Departamento de


Antioquia 2007. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Subdirección de Agrología –
Gobernación de Antioquia. 260p.

IGAC 2007b. Leyenda de coberturas terrestres, según metodología CORINE Land


Cover, Departamento de Antioquia, escala 1:25000.

Municipio de Medellín 2008. Manual de políticas, procedimientos, formatos y


estándares de tecnología de información, Municipio de Medellín: Estándar
nombramiento de objetos en la Geodatabase y base de datos de la plataforma
geográfica. Subsecretaría de tecnología de información, Unidad de Planeación.
Medellín. 20p.

Municipio de Medellín 2009. Normas básicas para manejo de Información


Geográfica. Departamento Administrativo de Planeación. Subdirección de
Metroinformación, Observatorio de Políticas Públicas de Medellín. Sistema de
Información Territorial – SITE. Medellín. 67p.

POT Municipio de Medellín 1999. Documento técnico de soporte POT. Municipio de


Medellín.

UNAL 2006. Coberturas vegetales, uso actual del suelo y determinación de uso del
suelo con base en el POT de la zona rural del municipio de Medellín. Convenio
administrativo No. 4800000990 de 2005, Universidad Nacional de Colombia –
Departamento Administrativo de Planeación. 116p.

94
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
6. ANEXOS

95
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
ANEXO 1. DICCIONARIO DE DATOS
Geodatabase: 4600021476_2009_correg

Diccionario de datos de las tablas correspondientes a los mapas de:


-Coberturas del suelo,
- Cambios de coberturas en el periodo 2004 – 2008
- Conflicto de uso del suelo 2008, según POT (Acuerdo 46 de 2006).

Referencia espacial: SIGAME


Sistema Azimutal Equidistante
Longitud origen: -75:34:05,7520 D:M:S
Latitud origen: 6:13:55,0980 D:M:S
Falso Este: 835376,440 metros
Falso Norte: 1180809,75 metros
Factor de escala: 1
Datum Observatorio Astronómico de Bogotá
Esferoide Internacional de 1924

Corregimiento de San Antonio de Prado

Feature dataset San Antonio (sa)


Feature class Sa04
Geometría Polígono
Sa04: Corregimiento San Antonio de Prado: cobertura y uso del suelo
Descripción 2004. Coberturas según CORINE Land Cover. Uso del suelo según
Acuerdo Municipal 46 de 2006.
Campos (Atributos)
Nombre de
Tipo de dato Extensióm Descripción
campo
OBJECTID Número 6 Identificador único del objeto
SHAPE* Polígono Tipo de geometría del feature class
Corregimiento Entero largo 50 Nombre del corregimiento
Vereda Entero largo 50 Nombre de la vereda
COD_COR04 Entero corto 12 Código CORINE para las coberturas 2004
Cobertura del suelo 2004 (CORINE Land
COB_COR04 Entero largo 50
Cover)
USO_04 Entero largo 50 Uso del suelo 2004
SHAPE_Length* Número 10 Longitud de los polígonos (perímetro) (m)
SHAPE_Area* Número 10 Área de los polígonos (m2)

96
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Feature dataset San Antonio (sa)
Feature class Sa08
Geometría Polígono
Sa08: Corregimiento San Antonio de Prado: cobertura y uso del suelo
Descripción 2008. Coberturas según CORINE Land Cover. Uso del suelo según
Acuerdo Municipal 46 de 2006.
Campos (Atributos)
Nombre de
Tipo de dato Extensióm Descripción
campo
OBJECTID Número 6 Identificador único del objeto
SHAPE* Polígono Tipo de geometría del feature class
Corregimiento Entero largo 50 Nombre del corregimiento
Vereda Entero largo 50 Nombre de la vereda
COD_COR08 Entero corto 12 Código CORINE para las coberturas 2008
Cobertura del suelo 2008 (CORINE Land
COB_COR08 Entero largo 50
Cover)
COD_SUEL08 Entero corto 12 Código del uso del suelo 2008
USO_08 Entero largo 50 Uso del suelo 2008
SHAPE_Length* Número 10 Longitud de los polígonos (perímetro) (m)
SHAPE_Area* Número 10 Área de los polígonos (m2)

Feature dataset San Antonio (sa)


Feature class Sa0408
Geometría Polígono
Sa0408 Corregimiento San Antonio de Prado: Cambio en las coberturas
Descripción periodo 2004 – 2008. Coberturas según CORINE Land Cover. Uso del
suelo según Acuerdo Municipal 46 de 2006.
Campos (Atributos)
Nombre de
Tipo de dato Extensióm Descripción
campo
OBJECTID Número 6 Identificador único del objeto
SHAPE* Polígono Tipo de geometría del feature class
Corregimiento Entero largo 50 Nombre del corregimiento
Vereda Entero largo 50 Nombre de la vereda
COD_COR04 Entero corto 12 Código CORINE para las coberturas 2004
Cobertura del suelo 2004 (CORINE Land
COB_COR04 Entero largo 50
Cover)
USO_04 Entero largo 50 Uso del suelo 2004
COD_COR08 Entero corto 12 Código CORINE para las coberturas 2008
Cobertura del suelo 2008 (CORINE Land
COB_COR08 Entero largo 50
Cover)
COD_SUEL08 Entero corto 12 Código del uso del suelo 2008
USO_08 Entero largo 50 Uso del suelo 2008
97
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
SHAPE_Length* Número 10 Longitud de los polígonos (perímetro) (m)
SHAPE_Area* Número 10 Área de los polígonos (m2)

Feature dataset San Antonio (sa)


Feature class Sa08pot
Geometría Polígono
Sa08pot: Corregimiento San Antonio de Prado: Conflicto entre el uso del
Descripción suelo 2008 y el uso del suelo determinado por el POT, según Acuerdo
Municipal 46 de 2006.
Campos (Atributos)
Nombre de
Tipo de dato Extensión Descripción
campo
OBJECTID Número 6 Identificador único del objeto
SHAPE* Polígono Tipo de geometría del feature class
Corregimiento Entero largo 50 Nombre del corregimiento
Vereda Entero largo 50 Nombre de la vereda
COD_COR08 Entero corto 12 Código CORINE para las coberturas 2008
Cobertura del suelo 2008 (CORINE Land
COB_COR08 Entero largo 50
Cover)
COD_SUEL08 Entero corto 12 Código del uso del suelo 2008
USO_08 Entero largo 50 Uso del suelo 2008
Uso del suelo determinado por el POT, Acuerdo
USO_POT Entero largo 50
46 de 2006
COD_CONFLI Entero corto 12 Código conflicto de uso
Conflicto de uso del suelo, según Acuerdo 46
CONFLICTO Entero largo 50
de 2006
SHAPE_Length* Número 10 Longitud de los polígonos (perímetro) (m)
SHAPE_Area* Número 10 Área de los polígonos (m2)

98
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Corregimiento de San Cristóbal

Feature dataset San Cristóbal (sc)


Feature class Sc04
Geometría Polígono
Sc04: Corregimiento San Cristóbal: cobertura y uso del suelo 2004.
Descripción Coberturas según CORINE Land Cover. Uso del suelo según Acuerdo
Municipal 46 de 2006.
Campos (Atributos)
Nombre de
Tipo de dato Extensióm Descripción
campo
OBJECTID Número 6 Identificador único del objeto
SHAPE* Polígono Tipo de geometría del feature class
Corregimiento Entero largo 50 Nombre del corregimiento
Vereda Entero largo 50 Nombre de la vereda
COD_COR04 Entero corto 12 Código CORINE para las coberturas 2004
Cobertura del suelo 2004 (CORINE Land
COB_COR04 Entero largo 50
Cover)
USO_04 Entero largo 50 Uso del suelo 2004
SHAPE_Length* Número 10 Longitud de los polígonos (perímetro) (m)
SHAPE_Area* Número 10 Área de los polígonos (m2)

Feature dataset San Cristóbal (sc)


Feature class Sc08
Geometría Polígono
Sc08: Corregimiento San Cristóbal: cobertura y uso del suelo 2008.
Descripción Coberturas según CORINE Land Cover. Uso del suelo según Acuerdo
Municipal 46 de 2006.
Campos (Atributos)
Nombre de
Tipo de dato Extensióm Descripción
campo
OBJECTID Número 6 Identificador único del objeto
SHAPE* Polígono Tipo de geometría del feature class
Corregimiento Entero largo 50 Nombre del corregimiento
Vereda Entero largo 50 Nombre de la vereda
COD_COR08 Entero corto 12 Código CORINE para las coberturas 2008
Cobertura del suelo 2008 (CORINE Land
COB_COR08 Entero largo 50
Cover)
COD_SUEL08 Entero corto 12 Código del uso del suelo 2008
USO_08 Entero largo 50 Uso del suelo 2008
SHAPE_Length* Número 10 Longitud de los polígonos (perímetro) (m)
SHAPE_Area* Número 10 Área de los polígonos (m2)

99
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Feature dataset San Cristóbal (sc)
Feature class Sc0408
Geometría Polígono
Sc0408 Corregimiento San Cristóbal: Cambio en las coberturas periodo
Descripción 2004 – 2008. Coberturas según CORINE Land Cover. Uso del suelo
según Acuerdo Municipal 46 de 2006.
Campos (Atributos)
Nombre de
Tipo de dato Extensióm Descripción
campo
OBJECTID Número 6 Identificador único del objeto
SHAPE* Polígono Tipo de geometría del feature class
Corregimiento Entero largo 50 Nombre del corregimiento
Vereda Entero largo 50 Nombre de la vereda
COD_COR04 Entero corto 12 Código CORINE para las coberturas 2004
Cobertura del suelo 2004 (CORINE Land
COB_COR04 Entero largo 50
Cover)
USO_04 Entero largo 50 Uso del suelo 2004
COD_COR08 Entero corto 12 Código CORINE para las coberturas 2008
Cobertura del suelo 2008 (CORINE Land
COB_COR08 Entero largo 50
Cover)
COD_SUEL08 Entero corto 12 Código del uso del suelo 2008
USO_08 Entero largo 50 Uso del suelo 2008
SHAPE_Length* Número 10 Longitud de los polígonos (perímetro) (m)
SHAPE_Area* Número 10 Área de los polígonos (m2)

Feature dataset San Cristóbal (sc)


Feature class Sc08pot
Geometría Polígono
Sc08pot: Corregimiento San Cristóbal: Conflicto entre el uso del suelo 2008
Descripción y el uso del suelo determinado por el POT, según Acuerdo Municipal 46 de
2006.
Campos (Atributos)
Nombre de
Tipo de dato Extensión Descripción
campo
OBJECTID Número 6 Identificador único del objeto
SHAPE* Polígono Tipo de geometría del feature class
Corregimiento Entero largo 50 Nombre del corregimiento
Vereda Entero largo 50 Nombre de la vereda
COD_COR08 Entero corto 12 Código CORINE para las coberturas 2008
COB_COR08 Entero largo 50 Cobertura del suelo 2008 (CORINE Land Cover)
COD_SUEL08 Entero corto 12 Código del uso del suelo 2008
USO_08 Entero largo 50 Uso del suelo 2008

100
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Uso del suelo determinado por el POT, Acuerdo
USO_POT Entero largo 50
46 de 2006
COD_CONFLI Entero corto 12 Código conflicto de uso
Conflicto de uso del suelo, según Acuerdo 46 de
CONFLICTO Entero largo 50
2006
SHAPE_Length* Número 10 Longitud de los polígonos (perímetro) (m)
SHAPE_Area* Número 10 Área de los polígonos (m2)

101
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Corregimiento de San Sebastián de Palmitas

Feature dataset San Sebastián de Palmitas (pa)


Feature class pa04
Geometría Polígono
Pa04: Corregimiento San Cristóbal: cobertura y uso del suelo 2004.
Descripción Coberturas según CORINE Land Cover. Uso del suelo según Acuerdo
Municipal 46 de 2006.
Campos (Atributos)
Nombre de
Tipo de dato Extensióm Descripción
campo
OBJECTID Número 6 Identificador único del objeto
SHAPE* Polígono Tipo de geometría del feature class
Corregimiento Entero largo 50 Nombre del corregimiento
Vereda Entero largo 50 Nombre de la vereda
COD_COR04 Entero corto 12 Código CORINE para las coberturas 2004
Cobertura del suelo 2004 (CORINE Land
COB_COR04 Entero largo 50
Cover)
USO_04 Entero largo 50 Uso del suelo 2004
SHAPE_Length* Número 10 Longitud de los polígonos (perímetro) (m)
SHAPE_Area* Número 10 Área de los polígonos (m2)

Feature dataset San Sebastián de Palmitas (pa)


Feature class pa08
Geometría Polígono
pa08: Corregimiento San Sebastián de Palmitas: cobertura y uso del suelo
Descripción 2008. Coberturas según CORINE Land Cover. Uso del suelo según
Acuerdo Municipal 46 de 2006.
Campos (Atributos)
Nombre de
Tipo de dato Extensióm Descripción
campo
OBJECTID Número 6 Identificador único del objeto
SHAPE* Polígono Tipo de geometría del feature class
Corregimiento Entero largo 50 Nombre del corregimiento
Vereda Entero largo 50 Nombre de la vereda
COD_COR08 Entero corto 12 Código CORINE para las coberturas 2008
Cobertura del suelo 2008 (CORINE Land
COB_COR08 Entero largo 50
Cover)
COD_SUEL08 Entero corto 12 Código del uso del suelo 2008
USO_08 Entero largo 50 Uso del suelo 2008
SHAPE_Length* Número 10 Longitud de los polígonos (perímetro) (m)
SHAPE_Area* Número 10 Área de los polígonos (m2)

102
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Feature dataset San Sebastián de Palmitas (pa)
Feature class pa0408
Geometría Polígono
pa0408 Corregimiento San Sebastián de Palmitas: Cambio en las
Descripción coberturas periodo 2004 – 2008. Coberturas según CORINE Land Cover.
Uso del suelo según Acuerdo Municipal 46 de 2006.
Campos (Atributos)
Nombre de
Tipo de dato Extensióm Descripción
campo
OBJECTID Número 6 Identificador único del objeto
SHAPE* Polígono Tipo de geometría del feature class
Corregimiento Entero largo 50 Nombre del corregimiento
Vereda Entero largo 50 Nombre de la vereda
COD_COR04 Entero corto 12 Código CORINE para las coberturas 2004
Cobertura del suelo 2004 (CORINE Land
COB_COR04 Entero largo 50
Cover)
USO_04 Entero largo 50 Uso del suelo 2004
COD_COR08 Entero corto 12 Código CORINE para las coberturas 2008
Cobertura del suelo 2008 (CORINE Land
COB_COR08 Entero largo 50
Cover)
COD_SUEL08 Entero corto 12 Código del uso del suelo 2008
USO_08 Entero largo 50 Uso del suelo 2008
SHAPE_Length* Número 10 Longitud de los polígonos (perímetro) (m)
SHAPE_Area* Número 10 Área de los polígonos (m2)

Feature dataset San Sebastián de Palmitas (pa)


Feature class pa08pot
Geometría Polígono
pa08pot: Corregimiento San Sebastián de Palmitas: Conflicto entre el uso
Descripción del suelo 2008 y el uso del suelo determinado por el POT, según Acuerdo
Municipal 46 de 2006.
Campos (Atributos)
Nombre de
Tipo de dato Extensión Descripción
campo
OBJECTID Número 6 Identificador único del objeto
SHAPE* Polígono Tipo de geometría del feature class
Corregimiento Entero largo 50 Nombre del corregimiento
Vereda Entero largo 50 Nombre de la vereda
COD_COR08 Entero corto 12 Código CORINE para las coberturas 2008
Cobertura del suelo 2008 (CORINE Land
COB_COR08 Entero largo 50
Cover)
COD_SUEL08 Entero corto 12 Código del uso del suelo 2008
USO_08 Entero largo 50 Uso del suelo 2008
103
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Uso del suelo determinado por el POT, Acuerdo
USO_POT Entero largo 50
46 de 2006
COD_CONFLI Entero corto 12 Código conflicto de uso
Conflicto de uso del suelo, según Acuerdo 46
CONFLICTO Entero largo 50
de 2006
SHAPE_Length* Número 10 Longitud de los polígonos (perímetro) (m)
SHAPE_Area* Número 10 Área de los polígonos (m2)

104
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Corregimiento de Santa Elena

Feature dataset Santa Elena (se)


Feature class se04
Geometría Polígono
se04: Corregimiento Santa Elena: cobertura y uso del suelo 2004.
Descripción Coberturas según CORINE Land Cover. Uso del suelo según Acuerdo
Municipal 46 de 2006.
Campos (Atributos)
Nombre de
Tipo de dato Extensióm Descripción
campo
OBJECTID Número 6 Identificador único del objeto
SHAPE* Polígono Tipo de geometría del feature class
Corregimiento Entero largo 50 Nombre del corregimiento
Vereda Entero largo 50 Nombre de la vereda
COD_COR04 Entero corto 12 Código CORINE para las coberturas 2004
COB_COR04 Entero largo 50 Cobertura del suelo 2004 (CORINE Land Cover)
USO_04 Entero largo 50 Uso del suelo 2004
SHAPE_Length* Número 10 Longitud de los polígonos (perímetro) (m)
SHAPE_Area* Número 10 Área de los polígonos (m2)

Feature dataset Santa Elena (se)


Feature class se08
Geometría Polígono
se08: Corregimiento Santa Elena: cobertura y uso del suelo 2008.
Descripción Coberturas según CORINE Land Cover. Uso del suelo según Acuerdo
Municipal 46 de 2006.
Campos (Atributos)
Nombre de campo Tipo de dato Extensióm Descripción
OBJECTID Número 6 Identificador único del objeto
SHAPE* Polígono Tipo de geometría del feature class
Corregimiento Entero largo 50 Nombre del corregimiento
Vereda Entero largo 50 Nombre de la vereda
COD_COR08 Entero corto 12 Código CORINE para las coberturas 2008
Cobertura del suelo 2008 (CORINE Land
COB_COR08 Entero largo 50
Cover)
COD_SUEL08 Entero corto 12 Código del uso del suelo 2008
USO_08 Entero largo 50 Uso del suelo 2008
SHAPE_Length* Número 10 Longitud de los polígonos (perímetro) (m)
SHAPE_Area* Número 10 Área de los polígonos (m2)

105
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Feature dataset Santa Elena (se)
Feature class se0408
Geometría Polígono
se0408 Corregimiento Santa Elena: Cambio en las coberturas periodo
Descripción 2004 – 2008. Coberturas según CORINE Land Cover. Uso del suelo
según Acuerdo Municipal 46 de 2006.
Campos (Atributos)
Nombre de
Tipo de dato Extensióm Descripción
campo
OBJECTID Número 6 Identificador único del objeto
SHAPE* Polígono Tipo de geometría del feature class
Corregimiento Entero largo 50 Nombre del corregimiento
Vereda Entero largo 50 Nombre de la vereda
COD_COR04 Entero corto 12 Código CORINE para las coberturas 2004
Cobertura del suelo 2004 (CORINE Land
COB_COR04 Entero largo 50
Cover)
USO_04 Entero largo 50 Uso del suelo 2004
COD_COR08 Entero corto 12 Código CORINE para las coberturas 2008
Cobertura del suelo 2008 (CORINE Land
COB_COR08 Entero largo 50
Cover)
COD_SUEL08 Entero corto 12 Código del uso del suelo 2008
USO_08 Entero largo 50 Uso del suelo 2008
SHAPE_Length* Número 10 Longitud de los polígonos (perímetro) (m)
SHAPE_Area* Número 10 Área de los polígonos (m2)

Feature dataset Santa Elena (se)


Feature class se08pot
Geometría Polígono
se08pot: Corregimiento Santa Elena: Conflicto entre el uso del suelo 2008
Descripción y el uso del suelo determinado por el POT, según Acuerdo Municipal 46 de
2006.
Campos (Atributos)
Nombre de
Tipo de dato Extensión Descripción
campo
OBJECTID Número 6 Identificador único del objeto
SHAPE* Polígono Tipo de geometría del feature class
Corregimiento Entero largo 50 Nombre del corregimiento
Vereda Entero largo 50 Nombre de la vereda
COD_COR08 Entero corto 12 Código CORINE para las coberturas 2008
Cobertura del suelo 2008 (CORINE Land
COB_COR08 Entero largo 50
Cover)
COD_SUEL08 Entero corto 12 Código del uso del suelo 2008
USO_08 Entero largo 50 Uso del suelo 2008
106
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Uso del suelo determinado por el POT, Acuerdo
USO_POT Entero largo 50
46 de 2006
COD_CONFLI Entero corto 12 Código conflicto de uso
Conflicto de uso del suelo, según Acuerdo 46
CONFLICTO Entero largo 50
de 2006
SHAPE_Length* Número 10 Longitud de los polígonos (perímetro) (m)
SHAPE_Area* Número 10 Área de los polígonos (m2)

107
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
SUBTIPOS

Nombre Feature
Subtipos Código Coberturas
Class
1.1.2 Tejido urbano discontinuo
1.2.1 Zonas Industriales y comerciales
1.3.1 Zonas de extracción mineras
1.3.2 Escombreras y vertederos
1.4.2 Instalaciones recreativas
1.4.3 Fincas de recreo o parcelaciones
2.1.1 Otros cultivos anuales o transitorios
Cobertura del suelo 2.1.4 Cultivo: Papa
2.1.5 Cultivo: Maíz
sa04 2.2.1 Otros cultivos permanentes
sc04
2.2.3 Cultivo: Caña panelera
pa04
se04 2.2.4 Cultivo: Plátano y/o banano
2.2.5 Cultivo: Café
sa08 2.2.8 Cultivo: Frutales
sc08 2.2.9 Cultivos confinados
pa08 cod_COR08
2.3.1 Pastos limpios y/o manejados
se08 (código CORINE 2008)
2.3.2 Pastos arbolados
cod_COR04
sa0408 (código CORINE 2004) Pastos enmalezados o
2.3.3
enrastrojados
sc0408
pa0408 2.4.1 Mosaico de cultivos
se0408 2.4.2 Mosaico de pastos y cultivos
Mosaico de cultivos pastos y
2.4.3
sa08pot espacios naturales
sc08pot Mosaico de espacios naturales y
pa08pot 2.4.4
pastos
se08pot 3.1.2 Bosque natural fragmentado
3.1.5 Bosque plantad
3.2.2 Arbustos y matorrales
3.3.3 Tierras desnudas o degradas
3.3.4 Zonas quemadas
5.1.1 Ríos
5.1.2 Lagunas, lagos y ciénagas
Embalses, cuerpos de agua
5.1.4
artificiales y estanques piscícolas

108
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
ANEXO 2. HOMOLOGACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN DE COBERTURAS CON
LA METODOLOGÍA CORINE LAND COVER.

Una de las principales dificultades que se presenta comúnmente al realizar cualquier


proyecto que involucre la interpretación del territorio es la de utilizar una metodología
que sea común y entendible por todas las instituciones y personas que tienen
incidencia sobre tal territorio.

Con el ánimo de superar la dificultad antes planteada, en este estudio, se optó por
utilizar una metodología de amplia aceptación y aplicación no sólo a nivel local sino
también a nivel nacional y externo, razón que motivó la implementación de la
metodología CORINE Land Cover, la cual a pesar de tener amplia aceptación aún
presenta dificultades en algunos aspectos de su aplicación.

La homologación presentada en la tabla 3, entre la clasificación de Corantioquia


utilizada en el 2006 y la clasificación de CORINE Land Cover, presentó una
homologación clara para casi todas las coberturas, como se presenta en la tabla,
excepto para las coberturas identificadas en el 2006 como construcciones nucleadas
invasiones y construcciones nucleadas - centros poblados.

Para el caso de las construcciones de vivienda o zonas urbanizadas, la metodología


CORINE Land Cover presenta una clasificación de la siguiente manera:

Código
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
CORINE
Tejido urbano continuo 1.1.1
Zonas urbanizadas
Tejido urbano discontinuo 1.1.2
Territorios artificializados Zonas verdes
Fincas de recreo -
artificializadas, no 1.4.3
parcelaciones
agrícolas

Para las primeras categorías, esta clasificación presenta un problema conceptual,


debido al uso del término ‘zonas urbanizadas’ en que se hace referencia a las
construcciones; y a que la metodología no hace referencia o distinción entre
construcciones en zonas rurales y zonas urbanas, como lo define el Plan de
Ordenamiento Territorial de Medellín.
Las definiciones de CORINE Land Cover para estas tres categorías que hacen
referencia a las zonas construidas o urbanizadas es la siguiente:

Tejido urbano continuo (1.1.1)


Son espacios conformados por edificaciones y los espacios adyacentes a la
infraestructura edificada. Las edificaciones, vías y superficies cubiertas artificialmente
cubren más del 80% de la superficie del terreno. La vegetación y el suelo desnudo
presentan una escasa participación La superficie debe ser superior a 5 hectáreas lo
que hace que esta zona esté clasificada como “tejido urbano continuo”.
109
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Tejido urbano discontinuo (1.1.2)
Son espacios conformados por edificaciones y zonas verdes. Las edificaciones, vías
e infraestructura cubren artificialmente la superficie del terreno de manera dispersa,
ya que el resto del área está cubierto por vegetación. Esta unidad tiende a
confundirse entre la zona urbana con las zonas de espacios cubiertos por otra
cobertura, esto hace ver la unidad variable e intermitente.

Fincas de recreo o parcelaciones (1.4.3)


Son terrenos dedicados a las actividades de habitación temporal, con fines de
recreación o esparcimiento en terrenos de dedicación rural. Consta de
construcciones dispersas en el territorio, inmersas en una matriz de vegetación
natural. En el caso de las parcelaciones, se trata de construcciones con fines de
vivienda temporal o permanente inmersas en una matriz de vegetación natural, las
cuales son una de las tendencias habitacionales del momento.

La utilización de esta terminología, presenta algunos problemas debidos


principalmente a que las categorías de clasificación fueron diseñadas para una
escala de trabajo más amplia (1:25000), mientras que las coberturas del suelo para
el municipio tienen un mayor detalle (escala 1:5000).
Este cambio en la escala de trabajo genera problemas en las categorías más
detalladas como las construcciones en las áreas rurales y urbanas del municipio, las
cuales en el ámbito municipal se han diferenciado, debido a las implicaciones legales
que generan los diferentes usos del suelo en el área rural o en el área urbana o de
expansión.

En el municipio de Medellín se utiliza normalmente el término ‘centro poblado’, para


identificar las coberturas y el uso del suelo de las áreas construidas en la zona rural,
tal y como está definido en el inciso segundo del párrafo primero de la ley 505 de
1999, donde se define centro poblado como ‘los corregimientos, estaciones de
policía o caseríos con 20 o más viviendas contiguas localizadas en la zona rural’.

Para aclarar esta problemática, se recurrió a consultar a diferentes instituciones


departamentales, encargadas del ordenamiento territorial de la región y responsables
de los análisis de coberturas, que además utilizan en la actualidad esta metodología.
Las entidades consultadas fueron: Corantioquia, Cornare y la Universidad Nacional
de Colombia, sede Medellín. De igual manera se consultó con la Secretaría de
Agricultura de la Gobernación de Antioquia quienes trabajaron en la homologación
de la metodología de CORINE Land Cover para Antioquia.

Estas entrevistas nos ayudaron a concluir acerca de la homologación de centros


poblados en el contexto rural dentro de la metodología CORINE Land Cover, así
como la diferenciación entre el uso del suelo (rural y urbano) y las coberturas del
suelo. De esta manera se concluyó lo siguiente:

1. El término ‘urbanizado’ hace referencia a zonas con construcciones. Tal


como se presenta en las definiciones de cada categoría, el término urbanizado
hace referencia a construcciones, en cualquier clase de suelo (urbano o
110
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
rural) determinado por el Municipio. Además la categoría Fincas de recreo –
parcelaciones, incluye gran parte de las construcciones de recreo y
habitacionales localizadas en los corregimientos.

2. Las diferencias entre el suelo urbano y suelo rural está determinado por
el POT y responden a la planificación del municipio (Acuerdo 46 de
2006). La clasificación del suelo en las categorías de utilización: suelo urbano,
rural suburbano y de expansión, están determinados por el Ordenamiento
Territorial de cada municipio, describiendo la planificación del territorio.
En Medellín en particular esta clasificación está determinada, descrita y
sustentada en el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio, el cual fue
recientemente revisado y del cual se desprenden los decretos que regulan el
manejo del territorio en el municipio. El acuerdo 46 de 2006 del municipio de
Medellín legaliza el uso del territorio en estas cuatro categorías, las cuales se
encuentran mapificadas en el mapa de clasificación del suelo de Medellín y el
cual es la base para la legalización del uso del suelo en Medellín.

3. Cobertura terrestre vs clasificación del suelo. Las coberturas terrestres y la


clasificación del suelo son dos terminologías diferentes. La clasificación del
suelo, como se explicó en el apartado anterior, hace referencia a los usos
determinados para el territorio, urbano, rural, suburbano o de expansión
(determinado por el Acuerdo Municipal 46 de 2006), mientras que las
coberturas del suelo, como lo hace CORINE Land Cover, es una metodología
que busca describir las coberturas naturales y artificiales del territorio. Este es
un insumo para el ordenamiento del territorio, más no un determinante del
mismo.

Por estas razones al hablar de las coberturas con el término ‘tejido urbanizado
discontinuo’, se hace referencia a la cobertura del terreno, sin entrar a la concepción
legal de uso adecuado del territorio en esa área. Este uso adecuado está
determinado por la clasificación del suelo del municipio de Medellín (Acuerdo 46 de
2006). La cobertura de CORINE Land Cover de ‘Fincas de recreo – parcelaciones’
ayuda a clasificar ciertas áreas de expansión de las construcciones muy popular en
las laderas de Medellín, especialmente en la vereda Las Palmas.

A continuación se presenta la leyenda de la homologación para Antioquia de la


metodología CORINE Land Cover realizada por la Gobernación de Antioquia y el
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC 2007b).

111
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Leyenda de coberturas terrestres, según metodología CORINE Land Cover.
Departamento de Antioquia, escala 1:25000. (IGAC 2007b).

112
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
ANEXO 3.Cambios en las coberturas del suelo, para cada vereda del corregimiento de San Cristóbal en el periodo 2004
– 2008
2004
VEREDA AM BNF BP MC PE PL TUD TD ZEM TOTAL
2008
Arbustos y matorrales 8,2 4,0 0,5 10,8 23,5
Bosque natural fragmentado 14,4 180,0 1,4 0,9 3,2 200,0
Bosque plantado 5,3 7,5 9,3 38,8 60,9
Mosaico de cultivos 1,3 26,5 6,7 34,5
Boquerón
Pastos arbolados 0,4 0,1 12,5 13,0
Pastos enmalezados o enrastrojados 1,8 0,4 7,4 9,7
Pastos limpios 3,9 13,4 9,2 190,5 217,0
TOTAL 2004 26,5 206,1 8,9 47,0 269,8 558,4
Arbustos y matorrales 1,2 1,7 4,5 7,4
Bosque natural fragmentado 27,0 0,5 0,1 0,6 28,2
Bosque plantado 0,2 0,2
Mosaico de cultivos 0,4 0,7 1,1
El Carmelo Pastos arbolados 3,9 3,9 7,8
Pastos enmalezados 1,1 1,1
Pastos limpios 1,8 0,6 0,7 5,1 48,5 56,6
Tejido urbano discontinuo 1,2 1,2
TOTAL 2004 30,4 1,2 1,8 11,8 58,2 103,5
Arbustos y matorrales 0,4 0,2 3,7 3,5 7,8
Bosque natural fragmentado 7,4 0,5 7,8
Bosque plantado 3,9 0,2 4,1
Mosaico de cultivos 2,4 56,9 2,5 61,8
El Llano Pastos arbolados 0,1 0,1
Pastos enmalezados o enrastrojados 1,7 0,1 5,4 7,3
Pastos limpios 2,1 5,7 12,9 20,7
Tejido urbano discontinuo 7,8 7,8
TOTAL 2004 13,9 0,3 84,1 19,2 117,4
Arbustos y matorrales 34,4 7,0 0,4 0,8 42,6
El Patio Bosque natural fragmentado 1,6 112,6 0,1 0,2 1,1 115,6
Mosaico de cultivos 5,1 19,2 3,7 6,5 34,4

113
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
2004
VEREDA AM BNF BP MC PE PL TUD TD ZEM TOTAL
2008
Mosaico de pastos y cultivos 0,6 3,9 4,6
Pastos arbolados 1,3 1,3
Pastos enmalezados o enrastrojados 4,5 1,2 0,7 3,6 9,9
Pastos limpios 8,0 10,9 2,9 76,3 98,0
Tejido urbano discontinuo
TOTAL 2004 36,0 137,1 32,4 7,4 93,5 306,4
Arbustos y matorrales 3,0 20,5 23,5
Bosque natural fragmentado 1,4 4,8 6,3
Pastos arbolados 1,9 1,9
El Picacho Pastos enmalezados o enrastrojados 0,5 0,1 94,5 95,0
Pastos limpios 3,6 47,0 0,2 50,8
Tejido urbano discontinuo 2,8 2,8
TOTAL 2004 8,4 4,9 166,8 0,2 180,3
Arbustos y matorrales 0,4 1,8 0,7 8,8 11,6
Bosque natural fragmentado 39,3 0,1 0,4 2,0 41,8
Mosaico de cultivos 5,3 25,1 1,9 1,7 34,0
El Uvito Pastos enmalezados o enrastrojados 1,1 0,3 0,8 2,1
Pastos limpios 6,5 0,3 11,5 65,4 83,7
Redes viarias, ferroviarias y terrenos
asociados 1,0 0,2 1,1
TOTAL 2004 0,4 55,0 25,8 14,4 78,7 174,3
Arbustos y matorrales 1,9 20,8 0,1 13,5 5,1 41,4
Bosque natural fragmentado 2,4 99,9 1,2 3,2 3,9 1,0 111,6
Bosque plantado 0,1 5,9 13,5 0,5 2,1 0,1 22,2
Mosaico de cultivos 0,1 0,5 19,4 7,6 0,3 27,9
El Yolombo Mosaico de pastos y cultivos 0,5 0,3 5,7 3,4 9,9
Pastos arbolados 10,3 0,4 20,6 5,4 36,5
Pastos enmalezados o enrastrojados 0,1 1,9 0,5 21,0 2,9 26,4
Pastos limpios 9,3 12,2 50,9 69,9 142,4
TOTAL 2004 5,1 148,9 14,7 41,6 121,3 86,7 0,1 418,3
La Cuchilla

114
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
2004
VEREDA AM BNF BP MC PE PL TUD TD ZEM TOTAL
2008
Arbustos y matorrales 3,6 0,1 0,9 3,5 0,9 9,0
Bosque natural fragmentado 57,9 1,0 0,3 59,2
Bosque plantado 0,1 0,1
Mosaico de cultivos 0,5 45,9 4,9 0,6 51,9
Pastos enmalezados o enrastrojados 2,0 1,7 3,1 6,0 12,8
Pastos limpios 3,0 8,6 0,2 51,5 0,9 64,3
Redes viarias, ferroviarias y terrenos
asociados 0,3 0,2 1,3 1,8
TOTAL 2004 67,2 57,7 1,1 63,4 9,7 199,1
Arbustos y matorrales 4,6 2,0 0,9 0,2 2,4 1,8 11,9
Bosque natural fragmentado 34,4 45,3 0,8 0,2 1,4 0,7 82,8
Bosque plantado 0,1 5,6 1,0 6,7
Mosaico de cultivos 0,5 30,8 3,8 0,1 35,2
Mosaico de pastos y cultivos 0,3 5,5 0,6 6,4
La Ilusión
Pastos arbolados 2,3 2,6 8,1 6,9 19,8
Pastos enmalezados o enrastrojados 7,2 0,7 0,3 16,2 24,5
Pastos limpios 0,9 4,2 10,5 37,4 65,7 118,7
Tejido urbano discontinuo 0,9 0,9
TOTAL 2004 49,9 55,2 1,7 47,5 69,9 80,9 0,9 1,0 307,0
Arbustos y matorrales 23,5 45,9 1,0 2,0 1,7 0,1 0,1 74,3
Bosque natural fragmentado 5,8 119,2 0,1 0,4 4,4 0,1 0,3 130,4
Bosque plantado 4,9 6,8 1,4 3,2 16,4
Mosaico de cultivos 1,8 1,4 2,2 2,7 0,2 8,3
Mosaico de pastos y cultivos 7,4 7,4
Pastos arbolados 1,1 1,8 5,3 6,5 0,4 15,1
La Loma Pastos enmalezados o enrastrojados 7,7 9,3 15,5 3,1 1,5 8,4 45,5
Pastos limpios 16,6 43,6 0,8 38,0 131,6 0,4 1,3 232,1
Redes viarias, ferroviarias y terrenos
asociados 0,1 0,4 0,3 2,6 3,4
Tejido urbano discontinuo 1,5 12,2 3,5 0,3 61,6 79,1
Zonas de extracción minera 14,0 2,6 0,1 4,4 9,8 10,5 4,1 45,3
TOTAL 2004 69,2 248,4 9,8 2,4 72,9 163,3 64,3 23,0 4,2 657,4

115
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
2004
VEREDA AM BNF BP MC PE PL TUD TD ZEM TOTAL
2008
Arbustos y matorrales 48,4 20,8 0,9 2,6 11,4 0,3 84,3
Bosque natural fragmentado 6,9 265,6 1,9 4,0 0,2 278,6
Bosque plantado 5,1 0,1 0,9 6,1
Cultivos confinados 0,8 0,5 1,3
Mosaico de cultivos 0,1 2,6 34,8 2,0 9,7 1,1 50,3
Mosaico de pastos y cultivos 3,9 0,2 1,9 0,3 6,3
La Palma Pastos arbolados 2,0 2,6 4,7
Pastos enmalezados o enrastrojados 1,7 1,9 14,2 11,9 1,9 31,6
Pastos limpios 9,5 8,4 13,7 3,3 199,5 1,9 236,4
Redes viarias, ferroviarias y terrenos
asociados 0,1 0,4 0,3 0,8
Tejido urbano discontinuo 2,4 1,3 5,5 9,2
Tierras desnudas 0,3 0,2 1,0 0,8 2,4 4,7
TOTAL 2004 67,1 312,9 2,1 51,3 24,2 242,6 6,5 7,7 714,4
Arbustos y matorrales 3,1 15,1 1,3 3,4 2,1 0,3 1,0 26,3
Bosque natural fragmentado 0,1 23,7 0,4 0,3 24,5
Mosaico de cultivos 5,6 21,4 2,9 2,8 0,5 33,2
Mosaico de pastos y cultivos
Pastos enmalezados o enrastrojados 4,2 0,5 6,2 4,1 14,9
Las Playas Pastos limpios 0,3 0,4 8,1 9,3 1,9 20,0
Redes viarias, ferroviarias y terrenos
asociados 0,3 0,8 0,5 1,1 2,6
Tejido urbano discontinuo 5,3 5,3
Tierras desnudas o degradadas 0,6 1,1 4,2 5,9
Zonas industriales o comerciales 0,5 2,2 2,7
TOTAL 2004 3,2 49,8 23,9 22,8 14,6 6,1 12,8 2,2 135,4
Arbustos y matorrales 1,5 0,2 1,1 5,7 1,1 9,7
Bosque natural fragmentado 58,8 0,2 59,0
Bosque plantado 1,2 1,5 2,7
Naranjal
Mosaico de cultivos 0,1 15,6 15,7
Pastos arbolados 0,2 5,4 5,6
Pastos enmalezados o enrastrojados 1,2 1,3

116
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
2004
VEREDA AM BNF BP MC PE PL TUD TD ZEM TOTAL
2008
Pastos limpios 4,0 1,0 94,9 100,0
Redes viarias, ferroviarias y terrenos
asociados 0,6 0,6
Tierras desnudas o degradadas 2,8 2,8
TOTAL 2004 1,5 64,5 17,7 111,7 1,7 197,2
Arbustos y matorrales 14,2 9,1 1,3 16,8 41,4
Bosque natural fragmentado 8,9 12,9 0,4 22,2
Bosque plantado 2,0 11,2 3,3 16,4
Mosaico de cultivos 3,7 2,4 17,2 6,6 29,8
Mosaico de pastos y cultivos
Pedregal
Pastos arbolados 2,8 3,2 28,3 34,3
Alto
Pastos enmalezados o enrastrojados 0,5 0,6 47,5 48,6
Pastos limpios 0,6 5,7 3,0 79,6 88,8
Tejido urbano discontinuo 0,6 1,6 0,4 14,1 16,7
Tierras desnudas o degradadas 2,9 6,0 8,9
TOTAL 2004 32,7 48,4 23,1 188,8 14,1 307,0
Arbustos y matorrales 3,3 2,6 3,1 0,6 16,8 26,5
Bosque natural fragmentado 3,9 68,4 0,9 1,3 5,5 79,9
Bosque plantado 3,3 1,2 4,5
Cultivos confinados 0,4 0,4
San José de la Mosaico de cultivos 0,4 29,4 3,8 33,6
Montaña Pastos arbolados 1,2 0,2 9,0 10,4
Pastos enmalezados 0,4 4,0 13,2 7,8 25,4
Pastos limpios 11,9 0,3 55,6 1,4 125,2 194,3
Tejido urbano discontinuo 1,2 6,7 8,0
TOTAL 2004 7,2 88,2 8,2 101,8 1,4 176,3 382,9
Arbustos y matorrales 0,3 2,1 3,1 0,1 9,6 0,4 0,1 15,6
Bosque natural fragmentado 1,2 7,6 0,8 9,5
Travesías Mosaico de cultivos 0,2 0,2 27,7 5,7 0,6 0,2 34,5
Mosaico de pastos y cultivos 0,4 1,6 1,5 2,4 5,9
Pastos arbolados 2,4 2,4

117
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
2004
VEREDA AM BNF BP MC PE PL TUD TD ZEM TOTAL
2008
Pastos enmalezados o enrastrojados 1,1 0,7 6,8 3,8 2,2 14,6
Pastos limpios 0,3 0,7 0,6 7,6 28,0 5,0 42,3
Tejido urbano discontinuo 7,2 7,5 13,8 28,5
TOTAL 2004 3,3 12,9 10,7 47,8 58,6 6,0 14,0 0,1 153,4
TOTAL 338,5 1550,4 57,6 605,9 818,0 1465,1 117,5 56,1 6,5 5015,4

118
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
ANEXO 4. Conflicto entre el uso del suelo definido por el POT y el uso actual, para
cada vereda del corregimiento de San Cristóbal.
VEREDAS / COBERTURAS P PC PH TOTAL
Boquerón
Arbustos y matorrales 23,4 23,4
Bosque natural fragmentado 199,9 199,9
Bosque plantado 25,4 35,5 60,9
Mosaico de cultivos 3,9 30,6 34,6
Pastos arbolados 0,5 12,5 13,0
Pastos enmalezados o enrastrojados 0,1 9,6 9,7
Pastos limpios y/o manejados 18,5 198,5 217,0
Total Boquerón 271,6 35,5 251,3 558,4
El Carmelo
Arbustos y matorrales 7,4 7,4
Bosque natural fragmentado 28,2 28,2
Bosque plantado 0,2 0,2
Mosaico de cultivos 1,1 1,1
Pastos arbolados 7,8 7,8
Pastos enmalezados o enrastrojados 1,1 1,1
Pastos limpios y/o manejados 56,6 56,6
Tejido urbano discontinuo 1,2 1,2
Total El Carmelo 35,8 67,8 103,5
El Llano
Arbustos y matorrales 7,8 7,8
Bosque natural fragmentado 7,8 7,8
Bosque plantado 4,1 4,1
Mosaico de cultivos 60,7 1,1 61,8
Pastos arbolados 0,1 0,1
Pastos enmalezados o enrastrojados 7,2 0,1 7,3
Pastos limpios y/o manejados 20,5 0,2 20,7
Tejido urbano discontinuo 7,8 7,8
Total El Llano 116,0 1,5 117,4
El Patio
Arbustos y matorrales 42,6 42,6
Bosque natural fragmentado 115,6 115,6
Mosaico de cultivos 24,8 9,6 34,4
Mosaico de pastos y cultivos 2,2 2,3 4,6
Pastos arbolados 1,3 1,3
Pastos enmalezados o enrastrojados 4,5 5,4 9,9
Pastos limpios y/o manejados 41,7 56,3 98,0
Tejido urbano discontinuo

119
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
VEREDAS / COBERTURAS P PC PH TOTAL
Total El Patio 232,7 73,7 306,4
El Picacho 0,0
Arbustos y matorrales 23,5 23,5
Bosque natural fragmentado 6,3 6,3
Pastos arbolados 1,9 1,9
Pastos enmalezados o enrastrojados 95,0 95,0
Pastos limpios y/o manejados 50,8 50,8
Tejido urbano discontinuo 2,8 2,8
Total El Picacho 29,8 150,6 180,3
El Uvito
Arbustos y matorrales 11,6 11,6
Bosque natural fragmentado 41,8 41,8
Mosaico de cultivos 26,1 7,9 34,0
Pastos enmalezados o enrastrojados 1,3 0,8 2,1
Pastos limpios y/o manejados 12,8 70,9 83,7
Redes viarias, ferroviarias y terrenos asociados 1,1 1,1
Total El Uvito 94,7 79,7 174,3
La Cuchilla
Arbustos y matorrales 9,0 9,0
Bosque natural fragmentado 59,2 59,2
Bosque plantado 0,1 0,1
Mosaico de cultivos 36,8 15,0 51,8
Pastos enmalezados o enrastrojados 10,8 2,0 12,8
Pastos limpios y/o manejados 9,3 55,0 64,3
Redes viarias, ferroviarias y terrenos asociados 1,1 0,7 1,8
Tierras desnudas o degradadas
Total La Cuchilla 126,3 0,7 72,1 199,1
La Ilusión
Arbustos y matorrales 11,9 11,9
Bosque natural fragmentado 82,8 82,8
Bosque plantado 0,1 6,6 6,7
Mosaico de cultivos 35,2 35,2
Mosaico de pastos y cultivos 6,4 6,4
Pastos arbolados 0,8 19,0 19,9
Pastos enmalezados o enrastrojados 9,2 15,2 24,5
Pastos limpios y/o manejados 14,3 104,4 118,7
Tejido urbano discontinuo 0,9 0,9
Total La Ilusión 119,2 7,5 180,3 307,0
La Loma
Arbustos y matorrales 74,3 74,3

120
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
VEREDAS / COBERTURAS P PC PH TOTAL
Bosque natural fragmentado 130,5 130,5
Bosque plantado 16,4 16,4
Mosaico de cultivos 2,2 1,3 4,7 8,3
Mosaico de pastos y cultivos 7,4 7,4
Pastos arbolados 1,5 13,6 15,1
Pastos enmalezados o enrastrojados 20,5 25,0 45,5
Pastos limpios y/o manejados 29,9 60,6 141,6 232,1
Redes viarias, ferroviarias y terrenos asociados 2,3 1,0 3,4
Tejido urbano discontinuo 65,4 13,7 79,1
Zonas de extraccion minera 39,2 6,1 45,3
Total La Loma 389,7 75,5 192,2 657,4
La Palma
Arbustos y matorrales 84,3 84,3
Bosque natural fragmentado 278,6 278,6
Bosque plantado 6,0 0,1 6,1
Cultivos confinados 0,0 1,3 1,3
Mosaico de cultivos 36,2 14,2 50,4
Mosaico de pastos y cultivos 5,1 1,2 6,3
Pastos arbolados 2,0 2,6 4,6
Pastos enmalezados o enrastrojados 8,2 23,4 31,6
Pastos limpios y/o manejados 36,4 200,0 236,4
Redes viarias, ferroviarias y terrenos asociados 0,5 0,2 0,8
Tejido urbano discontinuo 7,5 1,7 9,2
Tierras desnudas o degradadas 4,2 0,4 4,7
Total La Palma 469,1 0,1 245,1 714,4
Las Playas
Arbustos y matorrales 26,2 26,2
Bosque natural fragmentado 24,4 24,4
Mosaico de cultivos 33,0 0,3 33,3
Mosaico de pastos y cultivos 0,0
Pastos enmalezados o enrastrojados 15,0 15,0
Pastos limpios y/o manejados 17,3 2,7 20,0
Redes viarias, ferroviarias y terrenos asociados 2,6 2,6
Tejido urbano discontinuo 5,2 0,1 5,3
Tierras desnudas o degradadas 5,9 5,9
Zonas industriales o comerciales 2,7 2,7
Total Las Playas 132,4 3,0 135,4
Naranjal
Arbustos y matorrales 9,7 9,7
Bosque natural fragmentado 59,0 59,0

121
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
VEREDAS / COBERTURAS P PC PH TOTAL
Bosque plantado 2,7 2,7
Mosaico de cultivos 12,8 2,9 15,7
Pastos arbolados 0,0 5,6 5,6
Pastos enmalezados o enrastrojados 1,3 1,3
Pastos limpios y/o manejados 23,3 76,7 100,0
Redes viarias, ferroviarias y terrenos asociados 0,0 0,6 0,6
Tierras desnudas o degradadas 2,8 2,8
Total Naranjal 111,4 0,6 85,1 197,2
Pajarito
Arbustos y matorrales 16,7 16,7
Bosque natural fragmentado 10,1 10,1
Bosque plantado 0,8 0,8
Mosaico de cultivos 0,0 1,4 1,4
Mosaico de pastos y cultivos 0,0 0,2 0,2
Pastos arbolados 0,0 19,4 19,4
Pastos enmalezados o enrastrojados 0,0 4,6 4,6
Pastos limpios y/o manejados 0,0 38,5 38,5
Tejido urbano discontinuo 0,0 11,2 11,2
Total Pajarito 27,5 75,3 102,9
Pedregal Alto
Arbustos y matorrales 41,4 41,4
Bosque natural fragmentado 22,2 22,2
Bosque plantado 16,4 16,4
Mosaico de cultivos 29,6 0,2 29,8
Mosaico de pastos y cultivos 0,0 0,0
Pastos arbolados 34,3 34,3
Pastos enmalezados o enrastrojados 48,5 48,5
Pastos limpios y/o manejados 82,3 6,6 88,9
Tejido urbano discontinuo 7,8 8,5 0,3 16,7
Tierras desnudas o degradadas 8,9 8,9
Total Pedregal alto 291,3 8,5 7,2 307,0
San José de La Montaña
Arbustos y matorrales 26,4 26,4
Bosque natural fragmentado 79,9 79,9
Bosque plantado 0,2 4,4 4,5
Cultivos confinados 0,0 0,4 0,4
Mosaico de cultivos 0,1 46,0 46,1
Pastos arbolados 0,0 10,4 10,4
Pastos enmalezados o enrastrojados 0,2 12,8 12,9
Pastos limpios y/o manejados 0,2 194,1 194,4

122
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
VEREDAS / COBERTURAS P PC PH TOTAL
Tejido urbano discontinuo 0,0 7,9 7,9
Total San José de La Montaña 106,9 4,4 271,6 382,9
Travesías
Arbustos y matorrales 13,8 13,8
Bosque natural fragmentado 9,5 9,5
Mosaico de cultivos 34,5 34,5
Mosaico de pastos y cultivos 5,9 5,9
Pastos arbolados 2,4 2,4
Pastos enmalezados o enrastrojados 14,6 0,1 14,6
Pastos limpios y/o manejados 44,0 44,0
Tejido urbano discontinuo 27,3 1,1 28,5
Total Travesías 152,1 1,1 0,1 153,4
Yolombo
Arbustos y matorrales 41,4 41,4
Bosque natural fragmentado 111,6 111,6
Bosque plantado 19,5 2,7 22,2
Mosaico de cultivos 0,0 27,9 27,9
Mosaico de pastos y cultivos 0,0 9,9 9,9
Pastos arbolados 0,0 36,5 36,5
Pastos enmalezados o enrastrojados 0,0 26,4 26,4
Pastos limpios y/o manejados 0,0 142,4 142,4
Total Yolombó 172,5 2,7 243,1 418,3
Total general 2879,1 136,7 1999,6 5015,4

123
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
ANEXO 5. Cambios en las coberturas del suelo, en cada vereda del corregimiento de San Antonio, periodo 2004 – 2008.
2004
Veredas AM BNF BP C MC MPC PA PE PL PB TUD TD ZIC Total
2008
Arbustos y
matorrales 14,2 21,0 2,9 0,4 2,7 41,2
Bosque natural
fragmentado 2,2 479,3 7,0 0,1 0,1 15,4 504,1
Bosque plantado 1,8 15,0 546,2 0,2 563,1
Mosaico de cultivos 1,3 9,0 3,3 13,5
Pastos enmalezados
o enrastrojados 0,5 17,6 0,8 4,7 23,7
El
Pastos limpios y/o
Astillero
manejados 0,1 5,4 9,1 2,1 15,2 249,6 0,1 281,7
Tejido urbano
discontinuo 1,2 1,2
Tierras desnudas o
degradadas 0,7 0,7
Zonas industriales o
comerciales 0,3 0,2 0,5 1,0 2,0
Total 2004 18,3 521,4 583,8 1,3 12,0 15,8 277,5 1,0 1431,2
Arbustos y
matorrales 3,4 2,7 5,2 15,8 27,1
Bosque natural
fragmentado 4,1 139,1 34,8 0,4 1,6 24,2 204,1
Bosque plantado 0,2 159,1 0,8 160,0
Mosaico de cultivos 0,0 3,7 0,2 3,9
Pastos enmalezados
o enrastrojados 1,5 2,0 16,9 4,6 25,0
El Salado Pastos limpios y/o
manejados 0,4 1,8 11,7 2,8 285,0 301,8
Tejido urbano
discontinuo 0,4 1,2 4,6 6,2
Tierras desnudas o
degradadas 0,7 2,0 2,7
Zonas industriales o
comerciales 1,8 1,8
Total 2004 8,0 145,1 213,2 0,0 4,1 22,1 335,7 4,6 732,7
Arbustos y
matorrales 0,6 2,3 2,4 0,9 0,1 6,2
La Florida
Bosque natural
fragmentado 80,5 6,3 0,2 5,6 92,5

124
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
2004
Veredas AM BNF BP C MC MPC PA PE PL PB TUD TD ZIC Total
2008
Bosque plantado 0,0 6,5 0,5 7,1
Mosaico de cultivos 3,3 1,1 4,4
Pastos enmalezados
o enrastrojados 1,4 26,3 4,7 3,9 102,0 0,2 138,6
Pastos limpios y/o
manejados 0,6 24,1 0,2 24,9
Tejido urbano
discontinuo 1,4 6,1 7,5
Tierras desnudas o
degradadas 0,3 0,4 0,7
Total 2004 0,6 84,3 39,1 11,5 3,9 136,0 6,6 281,9
Arbustos y
matorrales 33,6 5,8 0,6 5,9 30,1 1,0 1,1 26,4 0,3 104,9

Bosque natural
fragmentado 1,9 108,6 5,4 6,1 5,0 1,5 19,6 16,5 0,8 165,4
Bosque plantado 27,3 4,1 31,4
Mosaico de cultivos 51,7 3,7 0,8 56,2
Pastos enmalezados
o enrastrojados 0,4 1,4 4,2 36,6 53,1 105,6 0,1 201,5
La Verde
Pastos limpios y/o
manejados 0,1 0,6 4,9 1,8 80,4 0,5 88,2
Tejido urbano
discontinuo 0,3 0,5 2,1 4,7 7,6
Tierras desnudas o
degradadas 0,3 0,3
Zonas industriales o
comerciales 0,3 1,1 3,5 9,1 14,1
Total 2004 35,8 115,0 33,3 70,1 49,3 39,6 75,7 235,4 4,9 1,4 9,1 669,5
Arbustos y
matorrales 13,0 4,5 1,5 0,3 1,4 1,9 0,6 5,1 3,0 1,5 32,9
Bosque natural
fragmentado 1,3 19,0 0,2 0,5 0,1 2,7 1,5 4,9 2,4 32,5
Bosque plantado 0,4 22,6 1,7 24,6
Montañita
Mosaico de cultivos 2,5 3,6 4,3 0,1 0,8 11,4
Pastos enmalezados
o enrastrojados 0,1 0,4 1,5 0,1 2,1 18,6 22,7
Pastos limpios y/o
manejados 0,0 0,9 0,5 0,9 0,1 101,2 1,6 105,3

125
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
2004
Veredas AM BNF BP C MC MPC PA PE PL PB TUD TD ZIC Total
2008
Tejido urbano
discontinuo 1,2 1,6 2,8
Tierras desnudas o
degradadas 0,7 0,7
Zonas industriales o
comerciales 0,2 0,2
Total 2004 14,8 24,4 25,0 3,1 5,5 7,9 5,5 8,9 131,9 6,2 233,3
Arbustos y
matorrales 3,8 0,7 3,8 0,1 1,2 1,9 1,2 3,7 16,4
Bosque natural
fragmentado 8,0 109,5 0,4 0,3 0,6 0,9 2,1 1,6 9,6 0,0 133,1
Bosque plantado 6,3 1,6 7,9
Mosaico de cultivos 3,2 9,3 1,5 3,3 35,3 5,5 58,2
Pastos enmalezados
Potrerito o enrastrojados 1,7 0,6 0,5 0,9 0,8 8,6 13,6 24,9 48,2 99,9
Pastos limpios y/o
manejados 0,1 2,9 0,3 6,9 6,4 87,7 0,1 0,3 104,8
Tejido urbano
discontinuo 1,4 6,0 7,4
Zonas industriales o
comerciales 0,4 0,3 0,8
Total 2004 16,8 113,7 17,0 6,6 4,8 46,0 24,5 34,1 158,1 0,1 6,6 428,4
Arbustos y
matorrales 3,8 0,5 4,2
Bosque natural
fragmentado 5,2 1,1 6,3
Pastos enmalezados
o enrastrojados 17,8 17,8
Pastos limpios y/o
San José manejados 0,1 7,3 7,4
Tejido urbano
discontinuo 1,1 0,8 1,9
Tierras desnudas o
degradadas 0,3 0,3
Zonas industriales o
comerciales 0,2 0,2
Total 2004 3,8 5,3 28,3 0,8 38,1
Arbustos y
Yarumalito
matorrales 9,3 5,2 10,1 5,5 7,4 37,5

126
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
2004
Veredas AM BNF BP C MC MPC PA PE PL PB TUD TD ZIC Total
2008
Bosque natural
fragmentado 398,3 30,5 7,9 9,8 0,5 447,0
Bosque plantado 3,8 709,8 6,3 719,9
Mosaico de cultivos 2,4 0,2 2,6
Pastos enmalezados
o enrastrojados 11,7 0,1 11,8
Pastos limpios y/o
manejados 7,0 90,8 33,3 401,4 0,2 532,6
Tierras desnudas o
degradadas 1,8 1,8 6,3 0,8 10,7
Zonas industriales o
comerciales 2,3 2,7 5,1
Total 2004 9,3 414,3 854,8 48,4 436,0 4,4 1767,2
Total 107,3 1423,5 1766,2 79,7 60,8 81,5 69,6 208,9 1738,9 6,3 23,5 1,4 14,5 5582,1

127
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Anexo 6. Conflicto entre el uso del suelo definido por el POT y el uso actual, para
cada vereda del corregimiento de San Antonio.
VEREDAS/COBERTURAS P PC PH TOTAL
El Astillero
Arbustos y matorrales 18,3 18,3
Bosque natural fragmentado 521,4 521,4
Bosque plantado 489,1 94,7 583,8
Mosaico de cultivos 1,3 1,3
Mosaico de pastos y cultivos 12,0 12,0
Pastos enmalezados o enrastrojados 15,8 15,8
Pastos limpios y/o manejados 0,1 277,5 277,5
Zonas industriales o comerciales 1,0 1,0
Total El Astillero 1028,9 94,7 307,6 1431,2
El Salado
Arbustos y matorrales 8,0 8,0
Bosque natural fragmentado 145,1 145,1
Bosque plantado 133,2 80,0 213,2
Café 0,0 0,0
Mosaico de pastos y cultivos 4,1 4,1
Pastos enmalezados o enrastrojados 17,2 4,9 22,1
Pastos limpios y/o manejados 304,7 31,0 335,7
Tejido urbano discontinuo 4,6 4,6
Total El Salado 612,3 84,5 35,8 732,7
La Florida
Arbustos y matorrales 0,6 0,6
Bosque natural fragmentado 84,3 84,3
Bosque plantado 4,0 35,1 39,1
Mosaico de pastos y cultivos 11,5 11,5
Pastos enmalezados o enrastrojados 3,9 3,9
Pastos limpios y/o manejados 27,4 108,6 136,0
Tejido urbano discontinuo 4,3 2,2 6,6
Total La Florida 116,3 39,5 126,2 281,9
La Verde
Arbustos y matorrales 35,8 35,8
Bosque natural fragmentado 115,0 115,0
Bosque plantado 25,8 7,6 33,3
Café 70,1 70,1
Mosaico de cultivos 49,3 49,3
Pastos arbolados 30,2 9,4 39,6
Pastos enmalezados o enrastrojados 71,1 4,6 75,7
Pastos limpios y/o manejados 223,1 12,3 235,4

128
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
VEREDAS/COBERTURAS P PC PH TOTAL
Tejido urbano discontinuo 2,4 2,6 4,9
Tierras desnudas o degradadas 1,4 1,4
Zonas industriales o comerciales 9,1 9,1
Total La Verde 630,7 9,9 28,9 669,5
Montañita
Arbustos y matorrales 14,8 14,8
Bosque natural fragmentado 24,4 24,4
Bosque plantado 2,7 22,3 25,0
Café 3,1 3,1
Mosaico de cultivos 5,5 5,5
Mosaico de pastos y cultivos 7,4 0,5 7,9
Pastos arbolados 5,5 5,5
Pastos enmalezados o enrastrojados 6,6 2,4 8,9
Pastos limpios y/o manejados 108,9 23,0 131,9
Plátano o banano 6,2 6,2
Total Montañita 185,1 22,3 25,8 233,3
Potrerito
Arbustos y matorrales 16,8 16,8
Bosque natural fragmentado 113,7 113,7
Bosque plantado 17,0 17,0
Café 6,6 6,6
Mosaico de cultivos 4,8 4,8
Mosaico de pastos y cultivos 41,1 4,9 46,0
Pastos arbolados 11,0 13,5 24,5
Pastos enmalezados o enrastrojados 1,7 32,4 34,1
Pastos limpios y/o manejados 80,9 77,3 158,1
Plátano o banano 0,1 0,1
Tejido urbano discontinuo 4,6 0,5 1,5 6,6
Total Potrerito 281,3 17,5 129,6 428,4
San José
Arbustos y matorrales 3,8 3,8
Bosque natural fragmentado 5,3 5,3
Pastos limpios y/o manejados 17,0 11,3 28,3
Tejido urbano discontinuo 0,8 0,8
Total San José 26,0 12,1 38,1
Yarumalito 1137,4 157,1 472,6 1767,2
Arbustos y matorrales 9,3 9,3
Bosque natural fragmentado 414,4 414,4
Bosque plantado 697,7 157,1 854,8
Pastos enmalezados o enrastrojados 48,4 48,4

129
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
VEREDAS/COBERTURAS P PC PH TOTAL
Pastos limpios y/o manejados 16,1 419,9 436,0
Zonas industriales o comerciales 4,4 4,4
Total Yarumalito 1137,4 157,1 472,6 1767,2
Total general 4018,0 425,5 1138,7 5582,1

130
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Anexo 7. Cambios las coberturas del suelo, para cada vereda del corregimiento de Santa Elena, periodo 2008 – 2004.
2004
Veredas
2008 AM BNF BP CC EMB MC PE PL TUD TD Total
Arbustos y matorrales 21,8 4,6 3,2 1,0 0,2 30,8
Bosque natural fragmentado 1,8 68,3 13,6 83,7
Bosque plantado 0,0 99,5 99,5
Mosaico de cultivos 0,0 11,5 0,8 0,4 12,7
Barro Mosaico de pastos y cultivos 0,0 0,4 6,9 27,5 34,8
Blanco Pastos enmalezados o
enrastrojados 0,0 1,4 1,3 2,7
Pastos limpios y/o manejados 0,0 1,9 1,5 31,0 1,9 36,2
Tejido urbano discontinuo 0,0 11,3 11,3
Total Barro Blanco 2004 23,6 72,9 118,6 19,9 61,7 3,6 11,5 311,8
Bosque natural fragmentado 0,0 7,8 0,6 1,0 9,3
Bosque plantado 0,0 57,0 4,1 1,8 0,1 63,0
Cultivos confinados 0,0 2,1 2,1
Mosaico de cultivos 0,0 0,1 6,1 4,7 5,1 2,6 18,5
El Cerro
Mosaico de pastos y cultivos 0,0 1,4 4,3 14,7 2,2 9,5 32,1

Pastos limpios y/o manejados 0,0 1,0 2,2 20,8 21,9 9,2 55,2
Tejido urbano discontinuo 0,0 3,4 3,4
El cerro 0,0 67,3 4,1 2,1 13,2 42,9 29,3 24,7 183,7
Arbustos y matorrales 1,8 11,5 1,9 0,7 15,8
Bosque natural fragmentado 0,0 18,9 0,1 0,4 1,3 20,7
Bosque plantado 0,0 23,0 4,6 0,1 27,7
Mosaico de cultivos 0,0 0,6 14,9 1,6 1,7 2,8 21,6
El Llano
Mosaico de pastos y cultivos 0,0 4,1 2,1 6,5 19,4 10,8 42,9
Pastos limpios y/o manejados 0,0 0,6 5,7 6,9 47,1 2,1 62,4
Tejido urbano discontinuo 0,0 3,4 17,3 20,7
El Llano 1,8 58,7 8,6 30,6 29,0 60,9 22,2 211,8
Arbustos y matorrales 3,3 3,3
Bosque natural fragmentado 0,0 94,8 2,0 1,4 0,6 98,8
Bosque plantado 0,0 2,6 0,5 0,1 3,2
Fincas de recreo-parcelaciones 0,0 1,0 17,6 18,5
Mosaico de cultivos 0,0 2,9 0,3 3,2
El Placer
Mosaico de pastos y cultivos 0,5 0,4 2,5 6,4 1,8 11,5
Pastos enmalezados o
enrastrojados 0,0 0,1 0,1
Pastos limpios y/o manejados 0,2 16,3 16,5
Tejido urbano discontinuo 0,0 1,2 0,2 47,4 48,8

131
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
2004
Veredas
2008 AM BNF BP CC EMB MC PE PL TUD TD Total
Tierras desnudas o degradadas 0,0 0,2 0,2
El Placer 4,0 98,8 2,5 6,5 42,3 2,0 48,0 204,2
Arbustos y matorrales 10,8 1,1 2,9 14,8
Bosque natural fragmentado 0,0 171,6 0,6 0,3 1,7 174,1
Bosque plantado 0,0 16,5 94,6 111,1
Mosaico de cultivos 0,0 0,2 5,0 1,8 4,2 2,1 13,3
Mosaico de pastos y cultivos 0,0 1,5 0,8 10,4 20,1 33,2 11,7 77,7
El Plan
Pastos enmalezados o
enrastrojados 3,6 6,3 9,9
Pastos limpios y/o manejados 0,0 3,1 7,1 1,8 75,3 24,4 111,7
Tejido urbano discontinuo 0,0 2,3 102,7 105,0
El Plan 14,4 195,1 97,1 22,5 26,8 112,7 148,9 617,6
Arbustos y matorrales 23,9 30,2 18,1 6,8 2,6 81,5
Bosque natural fragmentado 20,5 366,0 42,6 7,2 3,1 439,4
Bosque plantado 15,0 27,8 433,6 26,9 0,6 503,8
Fincas de recreo-parcelaciones 18,4 26,5 35,9 57,6 70,3 11,3 220,0
Mosaico de cultivos 0,0 1,7 1,7
Pastos arbolados 7,0 2,3 3,1 12,3
Las Pastos enmalezados o
Palmas enrastrojados 0,2 2,6 16,0 93,2 2,3 114,2
Pastos limpios y/o manejados 0,5 5,0 5,4 57,9 28,2 0,5 97,4
Redes viarias, ferroviarias y terrenos
asociados 0,0 2,3 5,8 3,6 3,2 1,2 16,0
Tejido urbano discontinuo 0,0 3,4 12,2 12,8 74,3 102,6
Tierras desnudas o degradadas 0,0 0,8 0,8
Las Palmas 85,4 463,7 572,5 1,7 269,0 184,6 12,9 1589,9
Arbustos y matorrales 23,9 0,7 1,1 1,2 26,8
Bosque natural fragmentado 2,8 207,2 10,4 1,1 221,5
Bosque plantado 0,9 8,0 139,2 1,5 149,6
Mosaico de cultivos 0,0 1,1 1,1
Mosaico de pastos y cultivos 0,1 0,1 1,5 11,7 13,4
Mazo Pastos enmalezados o
enrastrojados 2,6 2,7 2,1 18,2 25,5
Pastos limpios y/o manejados 0,6 1,2 0,1 4,6 27,6 34,1
Tejido urbano discontinuo 0,0 0,2 0,7 25,6 2,8 29,3
Mazo 30,9 219,8 153,1 7,9 86,8 2,8 501,2
Media Arbustos y matorrales 9,3 8,6 21,5 1,2 40,7
Luna Bosque natural fragmentado 4,3 325,4 25,0 8,5 0,6 0,1 363,9

132
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
2004
Veredas
2008 AM BNF BP CC EMB MC PE PL TUD TD Total
Bosque plantado 11,6 25,9 189,5 5,6 232,5
Fincas de recreo-parcelaciones 0,0 0,4 0,4
Mosaico de pastos y cultivos 0,0 1,3 1,3
Papa 0,0 4,0 4,0
Pastos enmalezados o
enrastrojados 14,4 21,1 6,7 124,9 0,2 167,3
Pastos limpios y/o manejados 0,6 6,6 3,1 3,5 105,0 0,1 119,0
Tejido urbano discontinuo 0,0 0,9 1,1 11,1 2,3 15,5
Media Luna 40,1 388,4 246,9 3,5 262,1 0,7 2,7 944,5
Arbustos y matorrales 9,6 2,2 6,3 18,1
Bosque natural fragmentado 4,1 88,8 17,9 0,2 0,1 111,0
Bosque plantado 0,6 6,1 88,1 0,2 95,0
Mosaico de cultivos 0,7 0,4 3,2 0,6 5,0
Mosaico de pastos y cultivos 0,0 2,4 1,9 4,3
Piedra Papa 0,0 0,5 0,5
Gorda Pastos enmalezados o
enrastrojados 0,0 0,4 4,7 5,0
Pastos limpios y/o manejados 0,0 0,7 0,6 2,6 3,7 7,7
Tejido urbano discontinuo 0,0 0,5 0,3 2,8 47,7 51,4
Tierras desnudas o degradadas 0,0 3,6 3,6
Piedra Gorda 15,0 99,1 112,3 4,4 13,1 5,5 52,2 301,6
Arbustos y matorrales 31,8 20,7 1,4 3,1 0,1 57,1
Bosque natural fragmentado 2,5 555,3 73,4 0,8 632,0
Bosque plantado 2,6 57,5 752,1 7,4 0,2 819,7
Embalses, cuerpos de agua
artificiales y estanques piscicolas 0,0 17,1 17,1
Piedras Mosaico de cultivos 0,2 0,8 0,7 3,7 6,0 11,3
Blancas - Mosaico de pastos y cultivos 1,5 1,2 0,1 42,5 9,0 54,2
Matasano Pastos enmalezados o
enrastrojados 23,3 6,7 25,1 457,0 512,2
Pastos limpios y/o manejados 0,2 7,0 1,4 5,7 42,1 5,5 62,0
Tejido urbano discontinuo 0,0 0,2 4,4 5,1 47,2 57,0
Tierras desnudas o degradadas 0,0 0,5 0,5 1,0
Piedras Blancas - Matasano 62,1 650,0 858,9 17,1 9,6 563,9 62,1 2223,7
Santa Arbustos y matorrales 6,0 2,1 2,4 0,7 11,2
Elena Bosque natural fragmentado 0,0 74,0 0,8 0,1 0,1 74,9
Sector Bosque plantado 0,0 10,1 57,6 67,6
Central Mosaico de cultivos 0,0 2,4 2,7 0,2 3,5 8,8

133
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
2004
Veredas
2008 AM BNF BP CC EMB MC PE PL TUD TD Total
Mosaico de pastos y cultivos 0,0 2,4 2,7 1,5 6,7
Pastos enmalezados o
enrastrojados 0,0 6,6 6,6
Pastos limpios y/o manejados 0,0 0,4 23,8 77,6 0,2 102,1
Tejido urbano discontinuo 0,0 0,8 0,1 44,2 45,0
Santa Elena Sector Central 6,0 87,3 60,9 4,8 36,5 79,5 48,1 322,9
Total general 283,4 2401,1 2235,5 2,1 17,1 124,5 1434,2 294,2 607,7 12,9 7412,8

134
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Anexo 8. Conflicto entre el uso del suelo definido por el POT y el uso actual, para
cada vereda del corregimiento de Santa Elena.
VEREDAS / COBERTURAS P PC PH Total
Barro Blanco
Arbustos y matorrales 30,8 30,8
Bosque natural fragmentado 83,7 83,7
Bosque plantado 99,5 99,5
Mosaico de cultivos 0,0 12,7 12,7
Mosaico de pastos y cultivos 0,0 34,8 34,8
Pastos enmalezados o enrastrojados 0,0 2,7 2,7
Pastos limpios y/o manejados 0,1 36,1 36,2
Tejido urbano discontinuo 8,6 2,7 11,3
Total Barro Blanco 222,7 0,0 89,1 311,8
El Cerro
Bosque natural fragmentado 9,3 9,3
Bosque plantado 63,0 63,0
Cultivos confinados 2,1 2,1
Mosaico de cultivos 8,3 10,2 18,4
Mosaico de pastos y cultivos 14,4 17,8 32,2
Pastos limpios y/o manejados 29,8 25,4 55,2
Tejido urbano discontinuo 1,0 1,4 1,0 3,4
Total Barro Blanco 222,7 0,0 89,1 311,8
El LLano SE
Arbustos y matorrales 15,8 15,8
Bosque natural fragmentado 20,7 20,7
Bosque plantado 27,7 27,7
Mosaico de cultivos 12,3 9,3 21,6
Mosaico de pastos y cultivos 14,6 28,2 42,9
Pastos limpios y/o manejados 14,4 48,0 62,4
Tejido urbano discontinuo 15,3 4,0 1,5 20,7
Total El Llano SE 120,8 4,0 87,0 211,8
El Placer
Arbustos y matorrales 3,3 3,3
Bosque natural fragmentado 98,8 98,8
Bosque plantado 3,2 3,2
Fincas de recreo-parcelaciones 0,0 18,4 0,2 18,5
Mosaico de cultivos 3,2 3,2
Mosaico de pastos y cultivos 9,8 1,8 11,5
Pastos enmalezados o enrastrojados 0,0 0,1 0,1
Pastos limpios y/o manejados 11,8 4,7 16,5
Tejido urbano discontinuo 35,5 9,5 3,7 48,8

135
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
VEREDAS / COBERTURAS P PC PH Total
Tierras desnudas o degradadas 0,2 0,2
Total El Placer 165,9 27,9 10,4 204,2
El Plan
Arbustos y matorrales 14,8 14,8
Bosque natural fragmentado 174,2 174,2
Bosque plantado 111,1 111,1
Mosaico de cultivos 12,5 0,8 13,3
Mosaico de pastos y cultivos 49,7 28,0 77,7
Pastos enmalezados o enrastrojados 3,6 6,3 9,9
Pastos limpios y/o manejados 97,1 14,5 111,6
Tejido urbano discontinuo 78,3 6,0 20,7 105,0
Total El Plan 541,3 6,0 70,3 617,6
Las Palmas
Arbustos y matorrales 81,0 0,5 81,5
Bosque natural fragmentado 439,3 439,3
Bosque plantado 498,2 5,5 503,8
Fincas de recreo-parcelaciones 53,0 167,0 220,1
Mosaico de cultivos 0,0 1,7 1,7
Pastos arbolados 0,0 12,3 12,3
Pastos enmalezados o enrastrojados 2,5 111,7 114,2
Pastos limpios y/o manejados 26,5 70,9 97,4
Redes viarias, ferroviarias y terrenos asociados 1,0 15,1 16,0
Tejido urbano discontinuo 32,0 70,7 102,7
Tierras desnudas o degradadas 0,0 0,8 0,8
Total Las Palmas 1133,6 5,5 450,8 1589,9
Mazo
Arbustos y matorrales 26,8 26,8
Bosque natural fragmentado 221,5 221,5
Bosque plantado 149,6 149,6
Mosaico de cultivos 0,0 1,1 1,1
Mosaico de pastos y cultivos 0,0 13,4 13,4
Pastos enmalezados o enrastrojados 0,0 25,6 25,6
Pastos limpios y/o manejados 0,0 34,1 34,1
Tejido urbano discontinuo 0,0 29,3 29,3
Total Mazo 397,9 103,3 501,2
Media Luna
Arbustos y matorrales 40,7 40,7
Bosque natural fragmentado 364,0 364,0
Bosque plantado 232,5 232,5
Fincas de recreo-parcelaciones 0,0 0,1 0,3 0,4
136
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
VEREDAS / COBERTURAS P PC PH Total
Mosaico de pastos y cultivos 0,0 1,3 1,3
Papa 0,0 4,0 4,0
Pastos enmalezados o enrastrojados 0,0 167,2 167,2
Pastos limpios y/o manejados 0,1 119,0 119,0
Tejido urbano discontinuo 0,0 0,2 15,2 15,5
Total Media Luna 637,2 0,3 307,0 944,5
Piedra Gorda
Arbustos y matorrales 18,1 18,1
Bosque natural fragmentado 111,0 111,0
Bosque plantado 95,0 95,0
Mosaico de cultivos 4,7 0,3 5,0
Mosaico de pastos y cultivos 0,1 4,2 4,3
Papa 0,0 0,5 0,5
Pastos enmalezados o enrastrojados 0,0 5,0 5,0
Pastos limpios y/o manejados 3,7 4,0 7,7
Tejido urbano discontinuo 23,1 8,5 19,8 51,4
Tierras desnudas o degradadas 3,6 3,6
Total Piedras Blancas - Matasano 1533,6 690,1 2223,7
Piedras Blancas - Matasano
Arbustos y matorrales 57,1 57,1
Bosque natural fragmentado 632,0 632,0
Bosque plantado 819,7 819,7
Embalses, cuerpos de agua artificiales y estanques
piscicolas 0,0 17,1 17,1
Mosaico de cultivos 0,0 11,3 11,3
Mosaico de pastos y cultivos 7,4 46,8 54,2
Pastos enmalezados o enrastrojados 0,0 512,2 512,2
Pastos limpios y/o manejados 6,1 55,9 62,0
Tejido urbano discontinuo 11,2 45,8 57,0
Tierras desnudas o degradadas 0,0 1,0 1,0
Total Piedras Blancas - Matasano 1533,6 690,1 2223,7
Santa Elena Sector Central
Arbustos y matorrales 11,2 11,2
Bosque natural fragmentado 74,9 74,9
Bosque plantado 67,6 67,6
Mosaico de cultivos 6,1 2,7 8,8
Mosaico de pastos y cultivos 6,4 0,2 6,7
Pastos enmalezados o enrastrojados 2,0 4,5 6,6
Pastos limpios y/o manejados 95,3 6,8 102,1
Tejido urbano discontinuo 26,9 17,1 1,0 45,0

137
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
VEREDAS / COBERTURAS P PC PH Total
Total Santa Elena Sector Central 290,5 17,1 15,3 322,9
Total general 5430,7 70,7 1911,4 7412,8

138
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Anexo 9. Cambios las coberturas del suelo, para cada vereda del corregimiento de San Sebastián de Palmitas en el
periodo 2008 – 2004.
2004
VEREDA AM BNF BP MC PE PL TUD TD TOTAL
2008
Arbustos y matorrales 11,9 11,9
Bosque natural fragmentado 38,6 23,4 62,0
Mosaico de cultivos 60,7 60,7
Mosaico de pastos y cultivos 14,0 14,0
La Aldea Pastos enmalezados 0,7 0,7
Pastos limpios y/o manejados 0,2 36,7 36,9
Tejido urbano discontinuo 2,0 2,0
Tierras desnudas o degradadas 8,6 8,6
La Aldea 0,0 38,6 110,9 36,7 2,0 8,6 196,8
Arbustos y matorrales 60,3 1,7 13,3 0,2 75,5
Bosque natural fragmentado 1,5 188,7 16,8 1,2 208,3
Bosque plantado 14,0 14,0
Mosaico cultivos 0,9 71,9 2,1 75,0
La Frisola Mosaico de cultivos 0,2 68,9 69,1
Pastos enmalezados 20,1 1,6 49,6 71,3
Pastos limpios y/o manejados 6,0 0,7 27,2 330,9 364,8
Tierras desnudas o degradadas 0,1 3,1 3,2
La Frisola 89,2 192,8 14,0 198,2 384,1 3,1 881,4
Arbustos y matorrales 2,1 2,1 4,1
Bosque natural fragmentado 0,9 149,8 12,8 2,4 165,9
Mosaico de cultivos 34,3 8,1 42,3
La Sucia
Pastos enmalezados 3,1 1,1 3,8 8,0
Pastos limpios y/o manejados 33,4 2,9 36,3
Tierras desnudas o degradadas 5,6 5,6

139
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
2004
VEREDA AM BNF BP MC PE PL TUD TD TOTAL
2008
La Sucia 6,0 149,8 50,3 47,6 8,6 262,3
Arbustos y matorrales 73,6 3,5 15,0 0,5 92,6
Bosque natural fragmentado 1,0 676,3 45,1 9,0 2,3 733,7
Bosque plantado 4,7 4,7
Mosaico de cultivos 12,0 12,0
La Suiza
Mosaico de pastos y cultivos 0,9 31,6 0,3 32,7
Pastos enmalezados 3,0 12,0 5,0 20,0
Pastos limpios y/o manejados 2,6 8,5 30,1 366,9 12,3 420,4
La Suiza 77,2 692,1 4,7 145,8 381,8 14,6 1316,2
Arbustos y matorrales 5,7 6,7 12,4
Bosque natural fragmentado 227,6 227,6
Bosque plantado 3,5 2,2 2,8 8,6
Mosaico de pastos y cultivos 158,2 1,1 0,1 159,4
Potrera Miserenga
Pastos enmalezados 0,2 11,5 11,7
Pastos limpios y/o manejados 104,9 104,9
Tierras desnudas o degradadas 2,2 2,2
Potrera Miserenga 5,9 227,6 3,5 167,1 120,4 0,1 2,2 526,8
Bosque natural fragmentado 0,9 568,3 0,6 0,1 569,8
Bosque plantado 14,4 102,2 13,5 130,1
Mosaico de cultivos 17,2 17,2
Mosaico de pastos y cultivos 8,5 0,5 9,0
Sector Central Pastos enmalezados 0,5 1,1 1,7
Pastos limpios y/o manejados 11,0 2,0 3,8 186,8 8,4 212,0
Redes viarias y terrenos asociad 0,1 0,3 0,5
Tejido urbano discontinuo 10,1 10,1
Tierras desnudas o degradadas 1,4 1,4

140
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
2004
VEREDA AM BNF BP MC PE PL TUD TD TOTAL
2008
Sector Central 1,4 593,6 104,2 30,3 201,4 8,4 10,6 1,8 951,7
Arbustos y matorrales 1,4 1,4
Bosque natural fragmentado 298,2 3,7 301,9
Mosaico de cultivos 21,0 21,0
Mosaico de pastos y cultivos 53,9 53,9
Urquita Pastos enmalezados 3,2 8,6 11,8
Pastos limpios y/o manejados 0,9 126,7 127,6
Tejido urbano discontinuo 28,7 28,7
Tierras desnudas o degradadas 0,8 8,0 8,8
Urquita 4,6 299,1 78,5 136,1 28,7 8,0 555,0
Arbustos y matorrales 150,8 1,1 3,1 3,8 158,8
Bosque natural fragmentado 47,2 253,4 4,7 15,1 1,8 0,3 322,5
Bosque plantado 0,1 6,9 16,5 3,3 26,8
Mosaico de cultivos 0,3 18,3 9,3 0,5 28,3
Mosaico de pastos y cultivos 0,3 21,6 21,9
Volcana Guayabal
Pastos enmalezados 23,0 5,9 20,7 49,6
Pastos limpios y/o manejados 16,4 12,7 4,2 6,8 269,1 159,8 1,7 470,7
Redes viarias y terrenos asociad 0,1 2,9 1,6 4,5
Tierras desnudas o degradadas 6,1 6,1
Volcana Guayabal 237,6 267,9 15,9 73,7 321,1 160,0 13,1 1089,4
TOTAL 422,0 2461,5 142,3 854,8 1629,2 183,1 41,4 45,2 5779,5

141
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
Anexo 10. Conflicto entre el uso del suelo definido por el POT y el uso actual,
para cada vereda del corregimiento de San Sebastián de Palmitas.
VEREDAS/COBERTURAS P PC PH TOTAL
La Aldea
Arbustos y matorrales 11,9 11,9
Bosque natural fragmentado 62,0 62,0
Mosaico de cultivos 60,7 60,7
Mosaico de pastos y cultivos 14,0 14,0
Pastos limpios y/o manejados 0,7 0,7
Pastos enmalezados o enrastrojado 36,4 0,6 36,9
Tejido urbano discontinuo 2,0 2,0
Tierras desnudas o degradadas 8,6 8,6
Total La Aldea 196,2 0,6 196,8
La Frisola
Arbustos y matorrales 75,5 75,5
Bosque natural fragmentado 208,3 208,3
Bosque plantado 14,0 14,0
Mosaico cultivos 73,9 1,1 75,0
Mosaico de cultivos 69,1 69,1
Pastos enmalezados 1,5 69,8 71,3
Pastos limpios y/o manejados 86,1 278,7 364,9
Tierras desnudas o degradadas 3,2 3,2
Total La Frisola 528,6 352,8 881,4
La Sucia
Arbustos y matorrales 4,1 4,1
Bosque natural fragmentado 165,9 165,9
Mosaico de cultivos 33,9 8,4 42,3
Pastos enmalezados 7,8 0,2 8,0
Pastos limpios y/o manejados 21,7 14,6 36,3
Tierras desnudas o degradadas 5,5 0,1 5,6
Total La Sucia 238,9 23,4 262,3
La Suiza
Arbustos y matorrales 92,6 92,6
Bosque natural fragmentado 733,7 733,7
Bosque plantado 4,7 4,7
Mosaico de cultivos 4,1 7,9 12,0
Mosaico de pastos y cultivos 24,1 8,6 32,7
Pastos enmalezados 20,0 20,0
Pastos limpios y/o manejados 48,2 372,2 420,4
Total La Suiza 902,7 4,7 408,7 1316,2
Potrera Miserenga
Arbustos y matorrales 12,4 12,4
Bosque natural fragmentado 227,6 227,6
Bosque plantado 5,1 3,5 8,6

142
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín
VEREDAS/COBERTURAS P PC PH TOTAL
Mosaico de pastos y cultivos 152,7 6,7 159,4
Pastos enmalezados 4,3 7,4 11,7
Pastos limpios y/o manejados 27,2 77,7 104,9
Tierras desnudas o degradadas 2,0 0,1 2,2
Total Potrera – Miserenga 431,3 3,5 91,9 526,8
Sector Central
Bosque natural fragmentado 569,8 569,8
Bosque plantado 2,6 127,5 130,1
Mosaico de cultivos 17,2 17,2
Mosaico de pastos y cultivos 7,4 1,6 9,0
Pastos enmalezados 0,0 1,7 1,7
Pastos limpios y/o manejados 51,9 160,1 212,0
Redes viarias y terrenos asociados 0,5 0,5
Tejido urbano discontinuo 9,6 0,3 0,2 10,1
Tierras desnudas o degradadas 1,4 1,4
Total sector central 659,9 128,2 163,6 951,7
Urquita
Arbustos y matorrales 1,4 1,4
Bosque natural fragmentado 301,9 301,9
Mosaico de cultivos 6,9 14,1 21,0
Mosaico de pastos y cultivos 33,4 20,5 53,9
Pastos enmalezados 11,8 11,8
Pastos limpios y/o manejados 10,4 117,2 127,6
Tejido urbano discontinuo 20,3 1,8 6,6 28,7
Tierras desnudas o degradadas 0,3 8,4 8,8
Total Urquita 374,6 1,8 178,6 555,0
Volcana Guayabal
Arbustos y matorrales 158,8 158,8
Bosque natural fragmentado 322,5 322,5
Bosque plantado 9,8 17,1 26,8
Mosaico de cultivos 20,2 8,2 28,3
Mosaico de pastos y cultivos 21,9 21,9
Pastos enmalezados 13,0 36,6 49,6
Pastos limpios y/o manejados 81,0 389,7 470,7
Redes viarias 4,5 4,5
Tierras desnudas o degradadas 6,1 6,1
Total Volcana Guayabala 633,4 21,6 434,5 1089,4
Total general 3965,6 159,8 1654,1 5779,5

143
Convenio interadministrativo n° 4600021476 de 2009
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín - Municipio de Medellín

También podría gustarte